Genealogía y desarrollo del topo en los Andes circumlacustres
p. 83-100
Résumés
Resumen
El presente escrito tiene por objeto hacer un recuento del desarrollo del topo, que por su gran antigüedad y amplia distribución geográfica se convierte en una suerte de símbolo pan-andino. Para tal propósito, se cuenta con una buena cantidad de información que nos permite esbozar una secuencia cultural para el altiplano y valles bolivianos y, en una perspectiva mayor, para el área Centro Sur Andina o circum Titicaca. Igualmente, nuestras propias indagaciones en el área intersalar Uyuni-Coipasa, en Warijana, en Kayun Amaya y en Taramaya han contribuido al incremento de especimenes, cuya procedencia está ahora mejor documentada que en el pasado. Se incluye un breve análisis de las voces aymaras usadas para referirse al topo y sus variantes. Se discutirá, además, acerca del significado social y económico del artefacto.
Abstract
This article intends to make an account of the development of the topo, that given its great antiquity and wide geographical distribution becomes a sort of pan-Andean symbol. For such purpose, we have a good quantity of information that allows us to sketch a cultural sequence for the plateau and Bolivian valleys and, in a wider perspective, for the area of the Central South Andes or circum Titicaca. Also, our own inquiries in the area of Uyuni-Coipasa inter-salt lands, in Warijana, in Kayun Amaya and in Taramaya have contributed to the inventory of specimens whose origin is now better documented that in the past. I include a brief analysis of the Aymara words used to refer to the topo and its variants. I will discuss, also, about the social and economic meanings of the artifact.
Extrait
Introducción
1El presente trabajo se desprende de uno mayor, que está en borrador desde hace algún tiempo. Está enfocado, no necesariamente desde el punto de vista de la tecnología metalúrgica, sino de la metalistería como una forma de expresión cultural. Interesa, por tanto, observar la continuidad y el cambio cultural reflejado en el uso del topo. Con este propósito, una de las cosas necesarias es observar el estado en que se encuentra el estudio de este tema.
2Por otra parte, si bien en nuestras colecciones el topo se halla en grandes cantidades, se trata de artefactos que en su mayoría proceden de compras o donaciones sin conocerse el lugar de procedencia. Por tanto, en este trabajo, se busca además, hacer un recuento de los materiales recuperados en labores arqueológicas.
3Se pretende, por último, puntualizar en algunos aspectos que permitan una aproximación más cabal en cuanto a su empleo.
4El topo se constituye en una suerte de símbolo cultural andino, tanto por su expansió
Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques partenaires qui l’ont acquis. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007