Capítulo II
p. 293-319
Texte intégral
1I. Pampas del Sacramento.- El presente y el porvenir.- El blanco y el indio.- Un comercio azaroso.- Cómo se lleva a cabo un negocio.- II. San Lorenzo.- En chalupa.- La isla del Cedro.- Los españoles en el Marañón.- Ruina de los primeros establecimientos.- Sepultura.- San Antonio.- El Pastaza.- Nuestro piloto.- Un abordaje.- Canal y lago de Rinachuna.- Entre los muratos.- Ataque.- Naufragio.- III. Del Huallaga al Ucayali.- Nauta.- El Amazonas.- Iquitos.- Una capital en la cuna.
I
2Acabo de seguir el curso del Huallaga a lo largo de casi seiscientos kilómetros. He contado no menos de cincuenta y dos afluentes, dieciséis en la ribera derecha, y treinta y seis que descienden de la Cordillera. Entre ellos varios, tales como los ríos Valle, Huayabamba y Mayo, son practicables todo el año para las canoas grandes en una distancia de quince a veinte leguas. A pesar de la doble cadena de rápidos que cierra el río a la navegación a vapor, arriba del 6º de latitud sur, su importancia no puede ser discutida. La extraordinaria fertilidad de la región que riega, la elevación de las tierras, casi en todas partes al abrigo de las inundaciones, la facilidad de vincular un día una con otra las secciones navegables por medio de caminos a lo largo de las riberas, le aseguran un magnífico porvenir.
3En fin, el río forma el límite occidental de las Pampas del Santo Sacramento bañadas al norte por el Marañón, al este por el Ucayali, y surcadas por canales naturales que comunican a estos diversos ríos. Nada tan extraño como esas aguas muertas veladas por una sombra eterna. Yo iba a tener, un mes más tarde ocasión de hacer por ellas una excursión de un día, por el canal Parinari, que desemboca cerca de la factoría del mismo nombre, a ciento treinta millas de San Lorenzo. Su mayor anchura no sobrepasa los veinte metros, y cuando la embarcación se internó por él, el brusco paso de la claridad a la penumbra fue impresionante. Aún deslumbrados por la reverberación solar en la superficie del río, apenas si distinguíamos los contornos de los objetos, los troncos de los grandes árboles inclinados cuyas ramas se unían a veinte metros por encima de nuestras cabezas, no dejando penetrar sino un resplandor glauco. Uno se representa así de buen grado un paisaje submarino, un entrelazamiento de algas y de corales entrevisto a la media luz tamizada por las olas. Poco a poco nuestros ojos se habituaron a este crepúsculo, y pudimos ver no diré las riberas sino sus contornos, desdibujados por el musgo, las plantas sarmentosas, los helechos enredados como los hilos de una madeja de mil colores. Ningún otro ruido que la zambullida de un caimán, el crujido de una rama podrida que no encuentra ningún eco; ni un soplo de brisa, por lo que las hierbas y el follaje tienen la rigidez del metal. A veces, en el punto de encuentro con el otro canal, se redondea un pequeño lago en cuyo centro un rayo de luz, que cae de la cúpula desunida del ramaje, pone una llama. La reina de las ninfeáceas, la Victoria Regia, despliega allí sus hojas de veinte pies de circunferencia, y hace emerger su enorme flor, pero tan frágil que nace con el día, y se marchita y cae al fondo del agua al sobrevenir la noche.

Pampas del Santo Sacramento (parte septentrional)
4¡Y qué arboledas! Caobas, jacarandás, palisandros, maderas de rosa, una infinita variedad de esencias indestructibles. He visto troncos completamente despojados de su corteza, caídos quizá desde hace siglos sobre el barro, y sobre los cuales el hierro del hacha se desgastaba sin producir ni un corte. El día en que un ejército de pioneros emprenda la tarea de despejar el suelo, el valor de los árboles abatidos y cortados devolvería al céntuplo los gastos del desbroce. Su exportación sería fácil, ya que el río está allí, y las balsas pueden descender hasta Pará en un solo bloque.
5Por ello no hay que asombrarse de que esta región, única en el mundo, haya atraído la atención de los especuladores. Incluso se ha constituido una poderosa empresa en los Estados Unidos para obtener del gobierno peruano la cesión de este vasto territorio. Las negociaciones comenzadas a este respecto han continuado sin pausa, sobre todo después de los desastres causados por la Guerra del Pacífico. Las ventajas pecuniarias ofrecidas por los americanos eran considerables; ellos aportarían al país, se insinuaba, el medio de compensar, y aún más, la pérdida de las provincias confiscadas por el vencedor, y de reconstituir sus finanzas. Por otra parte las concesiones solicitadas equivalían a un abandono puro y simple de soberanía: monopolio de la navegación en los ríos y canales; facultad de mantener una fuerza armada, supuestamente para proteger la colonia contra los indígenas. Se trataba de hecho de una anexión, de la implantación de la influencia norteamericana en el corazón de América Latina.
6El Perú, a pesar de las dificultades del momento, no podía consentir en tal abdicación. Quienquiera que hayan sido los hombres a los que los azares de las revoluciones confiaron su destino, han comprendido que la explotación fructífera y la colonización de la región trasandina podían conseguirse en mejores condiciones. El asunto, pues, no se ha concretado, y a pesar de que sus promotores no han renunciado a sus esperanzas, todo permite suponer que no están cerca de llegar a una conclusión.
7Vale que, sin embargo, nos detengamos en la tentativa, pues indica claramente la vía a seguir para asegurar la puesta en valor de estas regiones que —no es de ningún modo inútil repetirlo— no reservarían sino tribulaciones y decepciones al colono aislado. Si bien la iniciativa individual puede y debe tener éxito en las regiones templadas, en las mesetas de la Sierra, en el sur del Brasil, en La Plata, en Chile, no sucede lo mismo en los bosques tropicales, donde los obstáculos surgen de la riqueza misma del suelo y de su muy abundante vegetación. Uno se convencerá pronto de ello con tal de que no se limite a contemplar de lejos, desde el puente de un vapor, estas seductoras soledades. Hay que tocarla, penetrar en ellas, enfrentarlas durante días y semanas, hasta sentir que las fuerzas disminuyen y la voluntad se debilita, para comprender la cruel decepción de un inmigrante europeo que, reducido a sus solos recursos, emprendería la tarea de desbrozar la más pequeña parcela de su nueva propiedad. Una dura y pronta experiencia le revelaría la insignificancia de esta propiedad que basta con ocupar para asumir la inanidad de las estadísticas y de las cifras; aprendería que uno se arriesga, por extraño que ello parezca, a morir de hambre en esta tierra, de la cual sin embargo una hectárea, plantada de caña, puede producir, por la sola exportación del alcohol, un rendimiento anual de dos mil quinientos a tres mil francos.
8Pero si es pueril admitir, sobre la base de tentativas fracasadas, que estas soberbias llanuras serán siempre inapropiadas para las empresas agrícolas, conviene también reconocer que los medios de acción empleados hasta ahora han sido insuficientes.
9¿Qué es una factoría amazónica? Al borde del río, sobre una arpende de terreno desbrozado a la diabla, se alzan algunos hangares en medio de las raíces y tocones carbonizados. Allí se almacenan las plantas medicinales, el marfil vegetal, el caucho, traídos por las piraguas indígenas.
10Si no se consideran más que los precios de fábrica de los artículos importados de Europa y de los Estados Unidos, como armas de desecho, pólvora, cuchillería, tejidos de color, y el valor comercial de los productos indígenas, se olvida demasiado a menudo, ante la aparente enormidad de la ganancia, cuán aleatorias son de hecho las transacciones. Veamos, por ejemplo, lo que sucede con la zarzaparrilla. Esta raíz se paga al indígena a razón de cuatro varas (3,55 m) de tejidos de algodón por cien libras. El valor promedio de esas cuatro varas es de veinticinco centavos o un shillling en los mercados de Liverpool y Nueva York, o a lo más sesenta centavos, o sea una piastra, entregados a la factoría. En cambio esas cien libras de zarzaparrilla valdrán, en Manaos o en Pará, de veinte a veinticinco piastras, y más del doble en Inglaterra.
11La operación presenta, sin embargo, sus riesgos. Se comprenderá, si se reflexiona, que el mecanismo de los intercambios no es el mismo con el indio del Amazonas que con el negro de la costa del África. El indio se hace pagar casi siempre por adelantado: viene a la estancia con las manos vacías, y se va con sus compras, que representan el pago de una entrega futura; no reaparecerá con el cargamento prometido sino al cabo de tres o cuatro meses, si no más, a menos, no obstante, que no se le ocurra entregarlo a cualquier otro establecimiento ribereño con el solo fin de recibir dos veces el precio de su esfuerzo.
12La manera de proceder es de las más simples. Una canoa india pesadamente cargada desciende por el río. Se le llama a gritos, y si no está al alcance de la voz, se iza en la punta de un palo un trapo blanco. La señal produce siempre su efecto, y la embarcación acodera. Se habla. El señor de la casa pregunta a los barqueros, al tiempo que les invita algunas copas de aguardiente, quiénes son, de dónde vienen, adónde van, qué es lo que llevan. El alcohol les suelta la lengua y declaran sin vacilar cuál es su tribu, su villorrio, el sitio adonde conducen un cargamento de caucho. El lugar se encuentra por lo general a una distancia considerable.
- ¿Por qué ir tan lejos? —se les dice—. Mejor es que ustedes lo dejen aquí y vuelvan a casa un mes antes.
- Sí… Pero es que ya está vendido.
- ¡Qué importa!
- Y pagado.
- Una razón más. ¿Te quejarás si se te paga dos veces?
13El indio no responde. Es evidente que el razonamiento lo seduce. El tentador insiste:
14– ¡Vamos!… Tratemos juntos, y yo no te ofreceré, como sin duda han hecho allá, un mal aguardiente, cuchillos que no cortan, espejos rajados, pólvora echada a perder, sino hermosos y relucientes soles.
15Dicho eso, aquel va a traer un saco de escudos de toda procedencia y de todos los milésimos, cuyo contenido derrama en una canasto, luego de lo cual pasa el metal ante la nariz de los indígenas, los cuales, al punto, ya no dudan más. Se descarga la piragua, el caucho se apila en el depósito, y se sella la transacción con una nueva distribución de borracha. Cuando nuestras gentes comienzan a sentir la cabeza un poco pesada, es entonces, solo entonces, que piensan en la partida. Es entonces que el blanco triunfa.
16– ¿Es que ustedes van a volver —les dice— así nomás, con las manos vacías? ¿Qué dirán sus mujeres? ¡Miren! Tengo allí lindos collares, anillos, telas como nadie les podrá vender. ¿Qué digo? Yo se los doy, porque ustedes son buenas gentes y quiero que se comprometan a volver. Los doy… por la mitad de lo que valen. Escojan ustedes.
17Y el blanco les enumera los precios.
18El indio ya no escucha. Está absorto en la contemplación de las maravillas desplegadas ante sus ojos; las toca y les da vuelta, las manosea una a una, despliega los pañuelos, las cretonas impresas, juega con la batería de los viejos mosquetes a piedra, y acaba por convencerse de buena fe que necesita una multitud de cosas, y que jamás, lo que se llama jamás, encontrará una ocasión parecida. De compra en compra, las bellas piastras vuelven rápidamente a la bolsa del comerciante, y el indio se va, ladrón robado, pero encantado de la ganga, mientras que, a cien leguas de allí, el destinatario espera vanamente el cargamento prometido.
19Me he preguntado a menudo, entre paréntesis, lo que el indígena podía hacer con las baratijas recibidas en pago. Casi nunca se le ve portar esa quincallería, esos tejidos coloreados, ya que hombres y mujeres prefieren las telas de algodón blancas o azules, uniformes, puestas a prueba por un largo uso. La verdad es que hay en él la madera de un coleccionista: pañuelos, echarpes, espejos, son a sus ojos otros tantos objetos de arte. Los guarda preciosamente en un cofre de madera dura, y no los exhibe sino en los grandes días de fiesta o para deslumbrar a un huésped. Entonces su alegría es sin mezcla. Jamás un advenedizo que hace a un visitante de marca los honores de su galería ha mostrado en los labios y en la mirada una más desopilante expresión de vanidad satisfecha.
20No es menos cierto que cuando se tiene al frente a una clientela que profesa, en materia de compromisos, ideas tan amplias, los beneficios son muy problemáticos. El solo hecho de evaluar las mercancías europeas a 200 por ciento por encima de sus precios en los mercados de Manaos y de Pará no basta para asegurar al final del año un buen superávit.
21No hay necesidad de decir que estas prácticas de ciertos blancos constituyen para el hombre de los bosques una singular moral en acción. Por lo demás, el traficante de las factorías no tiene nada de un apóstol. Es por lo general un buen tipo, hospitalario con el viajero, deseoso de procurarle hombres y víveres, sobre todo si no sospecha en él a un probable competidor.
22Únicamente absorbida por estas azarosas transacciones, la raza blanca no ha dado aquí todavía cuanto puede dar. No se asegura los servicios del indígena sino suscitando en él necesidades superfluas; le trasmite de la civilización no el barniz sino las verrugas. El europeo no hace sino pasar, se enriquece y parte. Parte dejando detrás suyo la tierra baldía, al indio ardiendo en alcohol. El país merecía algo mejor, ya que posee, en un grado mayor que otras regiones intertropicales, lo necesario para convertirse en una colonia no solamente de explotación, sino también de poblamiento. El pionero puede ser también un colono, fundirse la raza blanca con la indígena, surgir una nueva colectividad capaz de utilizar in situ los recursos naturales acumulados por los siglos. Ello no será obra de un día; varias generaciones tomarán parte en la tarea. Los blancos ganarán más así que perpetuando los errores del pasado al saquear al azar; traerán a estas soledades el artículo más raro y más ventajoso: el consumidor. Vendrá un día en que, por los esfuerzos de la asociación y del capital, bajo el impulso de poderosas compañías que dispongan de millares de brazos, esta tierra desbrozada y poblada entregará al hombre más riquezas que las que pudo esconder El Dorado de la leyenda, cuyo decepcionante espejismo encendía la codicia del conquistador español.
II
23La casa de San Lorenzo se distingue de los establecimientos similares por su techumbre, en la cual se han reemplazado las palmas por tejas, que ponen en el paisaje una nota civilizada. La disposición interior no es menos original. A la inversa de las demás construcciones de la Amazonía, el hangar principal se halla a un piso más alto. La planta baja sirve de tienda; arriba se ha reunido en una misma pieza las hamacas, la cocina, el molino de caña. El motor es un buey traído a gran costo de Pará en un vapor, y que habita igualmente en el piso alto, adonde fue subido con ayuda de una polea. No se le baja nunca, por el temor de que sea devorado por las fieras o por los caimanes que pululan en el río y en las orillas, si bien, a mi conocimiento, estos no atacan al ganado. Me acuerdo haber visto en Ecuador, en las riberas del río Guayas, rebaños que pacían en libertad e iban a abrevar sin ser inquietados por los saurios acostados al sol, en el lodo.

San Lorenzo
24He sido muy bien recibido, por excelentes gentes, originarias de la costa, establecidas aquí desde hace largos años; su industria tiene poco que ver con la explotación de los productos del bosque. La empresa es más bien agrícola.
25Amplía día a día el desbroce, donde cultivan la caña para extraer alcohol, que exportan todos los años al Brasil en millares de jarras. Sin embargo han explorado mucho la región, y charlan de buen grado; privado como he estado de toda sociedad, siento un vivo placer en su compañía.
26Tengo que elegir entre varias alternativas: podría esperar hasta la aparición de un vapor que venga del bajo Amazonas; me queda la opción de continuar el descenso en mi balsa, a menos que aproveche la presencia de una canoa a vapor perteneciente al puesto de San Antonio para remontar el Marañón hasta este establecimiento, situado en la margen derecha, a unas ocho millas arriba de la desembocadura del Pastaza, adonde desearía penetrar, aunque solo explorase este afluente poco conocido solo en la parte inferior de su curso.
27Entré en tratativas con el propietario de la canoa, un mestizo llamado Juan José, con el fin de fletar la embarcación por un mes. Nos pusimos de acuerdo, no sin algunas vacilaciones de su parte, ya que sería la primera vez, según decía, que una chalupa a vapor se aventuraría por el Pastaza, visitado solamente en piragua por los buscadores de caucho; el río era peligroso, y los parajes estaban infestados por indios trashumantes. Sin embargo, bien pensadas las cosas, valía la pena intentar la expedición y podía tener éxito con un buen piloto. Había precisamente en San Antonio un indio aguaruna, llamado Huangasa, que tenía fama de conocer perfectamente el río y de haberse relacionado amicalmente con las tribus ribereñas. El hombre entraría gustoso a mi servicio. Esta consideración acabó por decidirme. Se convino que una vez el viaje terminado, la chalupa me traería a San Lorenzo, donde yo retomaría mi balsa si, a mi retorno, no se había presentado aún ningún vapor.
28El 15 de octubre, antes del amanecer, la pequeña máquina había alcanzado la presión requerida, y después de salir el sol largamos las amarras. Un cuarto de hora más tarde dejábamos a la izquierda la desembocadura del Huallaga. La acción combinada de las dos corrientes determina, a la altura de la confluencia1, grandes remolinos. La sonda da fondos de treinta a cuarenta y cinco metros.
29La tripulación se componía del mestizo José y de dos indios muratos de San Antonio. Son navegantes consumados, pero su habilidad se manifiesta mejor en la conducción de una piragua que en la de una máquina a vapor, y es prudente estar vigilantes con ellos si se quiere prevenir averías mecánicas. La embarcación tenía ocho metros de largo, con un calado de setenta centímetros; era, pues, de las más manejables. La única complicación consistía en la necesidad de detenerse varias veces por días para renovar el combustible. Sin duda la madera muerta amontonada por las crecidas abunda a lo largo de los ríos, pero hay que cortarla del tamaño adecuado, operación que demanda una considerable pérdida de tiempo.
30A diez millas de la confluencia sobrepasamos la isla del Cedro y algunas casuchas ocupadas por unos cuarenta indios cocamas de Laguna. No permanecen en esa playa sino una parte del año, para dedicarse a la pesca y cazar en la floresta vecina, ricas en animales de caza; vuelven a su aldea al comienzo de la estación lluviosa. Cedro Isla es el único paraje habitado que se encuentra hasta San Antonio, en una distancia de cerca de cien millas. En esta región, comprendida entre el Huallaga y el Pongo de Manseriche, se alzaban otrora varios establecimientos fundados a fines del siglo pasado por los españoles. Ahora es un desierto; las incursiones de huambizas y muratos han saqueado alternativamente los pueblos de Borja, Santa Teresa, Limón, Barranca, Aripari, San Antonio. En 1857 las familias sobrevivientes se reunieron para construir un nuevo puesto en la desembocadura del río Cahuapanas, y le dieron el nombre tristemente profético de Sepultura; la mayoría, en efecto, encontraría allí la muerte. Tres años después, los desdichados eran obligados a retirarse; los asaltantes masacraron a los hombres, se llevaron prisioneras a las mujeres y los niños. Actualmente la población entera, compuesta de mestizos nacidos de la unión entre indios invasores y sus cautivas, no se eleva más que a trescientas almas.
31Esa historia es la de todos los puestos avanzados. Estos establecimientos dispersos no solamente tienen que contar con la mala fe de su clientela indígena, sino también con la visita súbita del indio bravo, insumiso y saqueador. La agresión, es justo reconocerlo, tiene a veces el carácter de represalia. No hay que haber penetrado nunca en territorio salvaje para ignorar que el aborigen más temible es el que ha estado en contacto con el hombre civilizado, o que pretende serlo. Demasiado a menudo, en efecto, la civilización se le habrá manifestado bajo su aspecto menos atractivo: muchas veces habrá sido engañado, estafado e incluso acorralado como un animal salvaje. Habría mucho que decir con respecto a los procedimientos a menudo poco escrupulosos a los que recurren ciertos dueños o conductores de factorías para aumentar su personal. ¿Quién sabe cuántas veces una chalupa armada ha partido para una expedición sospechosa a través de los meandros de un pequeño río sin nombre? Una humareda lejana revela la presencia de un campamento indio. La canoa se detiene y se espera. Llega la noche, las horas transcurren, y entonces, ahogando sus pasos a favor de los mil ruidos de la floresta, gritos de pájaros, aullidos de monos, que redoblan con la cercanía del alba, unos hombres se deslizan hacia el campamento; he aquí que de pronto resuenan disparos, gritos de espanto, gemidos, el tumulto de un caserío sorprendido por el enemigo. En la pelea, los cazadores de seres humanos se imponen y llevan a bordo cual un niño, cual una niña. Consumado el ataque, la embarcación huye a toda velocidad y se pierde en la noche.

Indias y mestizo (San Antonio).
32Las consecuencias de tales actos son fáciles de prever. Si la venganza se equivoca a veces de destinatario, golpeando a inocentes y dejando las más de las veces a los culpables impunes, los ejecutores de esta ciega justicia no carecen de excusa. Dios quiera que yo no reedite aquí la leyenda del indio poético y caballeresco. Además debo declarar que si bien he tenido que ponerme en guardia contra sus malos instintos, a menudo, en cambio, he hallado en él abnegación y devoción. En toda sociedad humana, aunque fuese en estado bárbaro, hay gentes buenas y malas. Es por haber pasado por alto este axioma fundamental, por haberse dejado llevar por la idea de que los hijos de la floresta son otras tantas bestias malhechoras contra las cuales todo es lícito, que unos aventureros han sido los autores indirectos de tantos actos de ferocidad cometidos por el salvaje, del asesinato de comerciantes pacíficos, de la ruina de muchos establecimientos. El indio tiene buena memoria; esperará su hora durante meses y años, y no dudará en hacer pagar a un viajero inofensivo la deuda de sangre contraída por otro.
33Yo iba a comprobarlo dentro de poco en el Pastaza, donde fui detenido por una demostración hostil de indios achuelos, que hicieron llover sobre la canoa una granizada de flechas. La alerta no tuvo felizmente consecuencias graves, pero cuando me fue posible entrar en relación amical con los mismos indígenas, tuve la prueba, por ciertos detalles de vestido y de ornamentos, que esta fracción tribal había estado en relaciones seguidas con los blancos a los cuales tal vez ella guardaba rencor por algún vejamen.
34San Antonio, situado en la ribera derecha del Marañón, a más o menos siete millas arriba de la desembocadura del Pastaza, ha sido reedificado sobre el emplazamiento del antiguo puesto destruido por los muratos. Tiene a lo más veinticinco casuchas y un centenar de habitantes de ambos sexos, casi todos de razas indias. Allí se centraliza el caucho recogido en el Pastaza, el Morona y el Potro, por estos mismos muratos, que ahora han vuelto a sentimientos más pacíficos. El clima es bastante bueno, el suelo de una extrema fecundidad, el calor temperado por la cercanía de la Cordillera cuyas cimas se levantan hacia el oeste, semejantes a nubes que corren sobre el horizonte de los bosques.
35Después de un día de espera, el 17, embarcamos al indio que debe oficiar de piloto. Sus condiciones no tienen nada de exagerado: diez varas de cretona y un fusil, tal fue el salario estipulado. El arma, especialmente considerada como artículo de cambio, era de fabricación belga y de un disparo; me había costado seis piastras (veinticuatro francos) en San Lorenzo. Cada vez que su dueño se disponía a hacer uso de ella, yo me sentía muy incómodo y maldecía las estrechas dimensiones de nuestro esquife. Pero no se produjo ninguna explosión, y, durante las tres semanas que vivimos lado a lado, Huangasa, como jugando, efectuó con esta lamentable carabina disparos de los cuales el menor habría bastado para asentar la reputación de un tirador. Hábil piloto además; buena gente a pesar de su cara patibularia a la que una antigua cicatriz cortaba con una raya lívida, y de la cimera de plumas de tucán colocado sobre su inculta cabellera. Se había situado adelante con su provisión de coca, su arco, sus flechas, su querido fusil, y, silencioso, apoyado sobre la borda, señalaba con el gesto la dirección a tomar.

Mi piloto
36El Pastaza se vierte por tres bocas separadas por bancos de arena y palizadas de árboles muertos. La corriente, empujada por la del Marañón, que llega en ángulo recto, forma una barrera peligrosa; la mayor profundidad no alcanza las cuatro brazas.
37Si yo hubiera podido concebir algunas dudas sobre la identidad del río, su solo aspecto las habría disipado. Su color ceniciento, la cantidad de piedra pómez que acarrea, indican que este curso de agua es en efecto el mismo cuyas fuentes yo veía, hace siete meses, en la meseta ecuatoriana, al pie del volcán Tunguragua. La erupción, a juzgar por estas escorias flotantes, no ha perdido nada de su violencia.
38A doce millas de la desembocadura hacemos escala para recoger leña, en la isla de Rauna, habitada por unas diez familias que escaparon a la masacre de la población de Santander, villorrio que se hallaba hace pocos años a unas leguas aguas arriba. Toda esta gente se halla ocupada activamente en la fumigación del caucho. La savia, cuando sale por la incisión practicada en el árbol, tiene la blancura de la leche: se la recoge en pequeños vasos de cerámica amarrados al tronco; el contenido de estos recipientes es vertido luego en una gran cuba, a proximidad de una fogata alimentada por hojas de la nuez chancada de una palmera de especie particular llamada uassu. Este combustible desprende un humo muy espeso. El operador, armado con una delgada pala de madera revestida de arcilla, hunde su herramienta en el líquido y luego la presenta al humo. Cuando la primera capa se ha coagulado lo suficiente, añade una segunda, y así por el estilo, hasta que la plancha encauchada tenga de diez a quince centímetros de espesor. Después de la cual se la rompe para retirar el molde, y se la expone al sol durante uno o dos días para endurecerla.
39Se paga la plancha al indio civilizado a razón de ocho soles (veinticinco a treinta francos) por arroba. Ese valor le es entregado en mercancías, como cotonadas, armas, bebidas alcohólicas. En cuanto al indígena contratado por mes, su salario varía de ocho a diez soles según las localidades.
40Más allá de Rauna, ni un alma. En la orilla izquierda aparecen vestigios de un desbroce, casuchas desplomadas, armazones destruidas por el fuego, todo cubierto ya a medias por la maleza. Es todo lo que queda del puesto de Santander, destruido por las tribus aliadas de los muratos y huambizas. Luego, de nuevo el desierto, el río bordeado por la floresta impenetrable de donde se alzan millares de pájaros asustados por el ruido de la máquina.
41El Pastaza, de una navegación muy difícil a pesar del volumen de sus aguas, parece constituir excepción a la ley general que gobierna a los ríos amazónicos. No hay, por así decir, cauce regular, ningún lecho fijo; se dispersa en una infinidad de corrientes que invaden las riberas llanas. Es una continua inundación, un perpetuo trabajo de excavación y, en el fondo formado por arena fina, una formación de dunas movedizas que se desplazan con la menor crecida. Es indispensable avanzar con extrema prudencia, colocando la sonda a cada minuto, tanto a la ida como a la vuelta; bastan unos días para que cambie por completo la configuración del lecho y que surja un escollo en lugar de una sima.
42En fin, a los obstáculos fijos se añaden los flotantes, los numerosos árboles a la deriva, a flor de agua, tanto que la más activa vigilancia no pone al abrigo de una catástrofe, sobre todo en la noche, en el anclaje.
43En la noche del 17 al 18, noche muy oscura, uno de esos restos nos chocó de manera tan perjudicial que por un instante creí todo perdido. El árbol nos había chocado adelante; una de sus ramas principales, enredada a través de la amarra, ejercía una tal presión que la chalupa se inclinaba por ese lado, pronta a naufragar. Corté el cable de un hachazo y la embarcación se enderezó, pero para ser arrastrada de inmediato por la corriente. Por suerte no habíamos apagado del todo los fuegos de la caldera, así que no tardamos en obtener la presión requerida. Pero, ¿como regresar a la ribera? Imposible, en la oscuridad aún espesada por una bruma opaca, descubrir un punto favorable para tocar tierra. Todo lo que podíamos hacer era tratar de equilibrar la fuerza de nuestro motor con la de la corriente, y permanecer de algún modo en el mismo punto, en espera del alba. La hora que tardó en llegar nos pareció terriblemente larga. Yo oía cómo los pequeños restos golpeaban contra nuestro casco, pensando que podía producirse otro choque, producir una vía de agua y enviar al fondo del Pastaza al esquife con su tripulación.
44A sesenta millas de Rauna penetramos en el primer afluente de la ribera derecha, el río Rimachuna, que sirve de desagüe al lago del mismo nombre, a una distancia de unas veinte millas. Mi intención era avanzar hasta este, uno de los lagos más extensos de la región, y que aún no había sido, según decían mis compañeros, visitado por ningún vapor. Las aguas del Rimachuna, como las de la mayoría de los tributarios del Pastaza, son de una coloración muy oscura, color del té cargado. La corriente es moderada, el cauce practicable, con grandes precauciones, para las chalupas de un calado que no pase de los tres pies. En muchos sitios se halla obstruido por arbustos caídos y troncos de árboles. Incluso en un momento el estrangulamiento fue tal, que no habría sido posible virar, y pensábamos ya en retroceder. Por ello el trayecto, que en aguas libres no habría demandado más de cuatro o cinco horas, nos tomó un día entero.

Canal Rimachuna
45El lago Rimachuna puede tener cincuenta kilómetros de largo y doce en su parte más ancha. La poca profundidad varía de dos a seis brazas; las riberas son bajas, muy boscosas. Por la ribera occidental entran tres pequeños ríos que no he visto marcados en ningún mapa: los indios los llaman Silay, Chiripa y Chuindra; aseguran que es posible remontarlos durante tres o cuatro días en piragua, lo cual, por otra parte, no les daría un curso muy largo. Es necesario, en estas evaluaciones, tener en cuenta la extrema lentitud con la cual se avanza como resultado de la congestión del canal. Además, la dirección constante de los afluentes de la derecha del Pastaza no permite atribuirles un curso muy extenso; descienden de las alturas que separan esta cuenca de la del Morona; ahora bien, ambos ríos apenas si están separados por una distancia de veinte leguas, menos de cuarenta millas, a vuelo de pájaro.
46El único de estos ríos donde pude entrar, y cuya poca profundidad nos obligó a invertir el camino al cabo de dos millas, es el río Chiripa. Sobre la ribera derecha, a tiro de fusil de la desembocadura, en el centro de un pequeño desbroce, se alzaban algunas casuchas habitadas por muratos. Aparentemente se habían asustado por nuestra aparición, pues el sitio estaba vacío. Sin embargo, las piraguas acoderadas, las prendas que se secaban al sol, tizones aún humeantes, manifestaban que los habitantes no estaban lejos.
47Hice detener y descendí a tierra, a pesar de los reparos de mis hombres, que consideraban de mal augurio ese silencio y temían un ataque; pero admitiendo que los indios tuviesen malos designios, el terreno era lo suficientemente descubierto como para que el enemigo pudiese deslizarse hasta nosotros sin ser visto; no obstante, me abstuve de alejarme de la orilla, y solo tenía que dar un salto para alcanzar la chalupa. Me contenté con depositar en tierra, bien a la vista, algunas baratijas, cuchillos, espejitos enmarcados de plomo, madejas de hilo rojo; después puse en las ramas de un arbusto un par de echarpes de indiana cuyos tonos chillones no podían dejar de atraer la atención sobre mis obsequios. Hecho todo ello, regresé junto a mis gentes, y dejamos que la embarcación derivase a lo largo de doscientos o trescientos metros hasta un codo del río; allí permanecimos al amarre casi una hora, a fin de dar a los indios tiempo de retornar a sus viviendas y constatar que no tenían motivo para alarmarse por nuestra visita. Transcurrido ese tiempo, mandé poner en marcha la máquina suavemente, pero aquellos a los que yo quería sorprender estaban al acecho, y mi maniobra no resultó sino a medias; se alejaron, con menos precipitación sin embargo, deteniéndose en el borde del bosque.
48Conté dieciséis, de los cuales seis eran mujeres que tenían a sus niños por la mano o sobre sus espaldas. Por lo que pude apreciar a la distancia, sus rasgos no diferían sensiblemente de los de mis barqueros cocamas; la talla era quizás un poco más alta, la osatura más fuerte. Tenían los cabellos muy largos, reunidos en dos gruesas trenzas; ambos sexos vestían una tanga, especie de delantal muy estrecho de junco trenzado; por debajo de la pantorrilla y encima del codo, una cuerda muy apretada hacía sobresalir los músculos en un rollo de los más ingratos a la vista, curiosa moda entre la mayoría de las tribus independientes para las que constituye la última palabra de la elegancia.
49Hice bajar la plancha y subí de nuevo a la ribera, sosteniendo en la mano otros pañuelos de indiana, confiando en que la esperanza de verme reiterar mis pequeños presentes vencería su timidez. Se adelantaron, en efecto, y no estaban más que a veinte pasos de nosotros, cuando juzgué prudente no dejarme rodear de cerca por todo el grupo. Hice un gesto enérgico de negativa, lo cual los detuvo, y al mismo tiempo levanté la mano, doblando todos los dedos salvo el índice, lo cual, en estilo de pantomima, quería decir que prefería reunirme con uno solo. Después de un minuto de consultas, se adelantó el delegado, un mocetón atlético. Su andar no carecía de una cierta nobleza; caminaba a pasos lentos y no tenía otra arma que su pucuna, que manejaba descuidadamente como un bastón.
50No estaba sino a dos metros de mí cuando de pronto, de la chalupa partió un silbato. ¿Qué había pasado? ¿Había alguien, por descuido, accionado la señal de alarma, o bien esta diversión premeditada revelaba las inquietudes de mi tripulación que, desde el comienzo, mostraba la más viva reticencia a entrar en relación con estos indígenas? No sé, pero el efecto fue instantáneo: el embajador dio un salto hacia atrás y corrió hacia la floresta, adonde lo había precedido sus camaradas, asustados por el chorro de vapor. Ya no reaparecieron, así que al cabo de una hora de espera perdí la paciencia y me decidí a partir de nuevo, muy disgustado por el incidente, sobre el cual, por lo demás, no pude obtener ninguna explicación satisfactoria. Mi convicción es que mis gentes habían cedido al pánico. No es raro constatar en el indio domesticado de las factorías este loco miedo a sus congéneres independientes; estos, sin embargo, a juzgar por la cara que aquellas ponían, no eran muy valientes.
51Después de bordear la orilla occidental del lago, llegamos a la entrada de otro canal mucho más ancho que los precedentes; me sentí impresionado por el aspecto de sus aguas, cuyo color ceniciento recordaba mucho las del Pastaza. Pronto me pude convencer que lo que en un principio habíamos tomado por un cuarto afluente no era en realidad más que una derivación del gran río, abierta en una época relativamente reciente, a juzgar por los numerosos troncos de árboles aún enraizados que daban a este paso la apariencia de una floresta sumergida.
52El Pastaza es lo que se llama un río desplayado. Sus orillas bajas, a cada instante sumergidas, se erosionan por el frotamiento de las crecidas; se forman poco a poco depresiones, y después, de año en año, el terreno cede, se forma un nuevo canal, ya sea para alcanzar más abajo la rama principal y dar lugar a una isla, ya sea para perderse bajo el bosque en cenagales. Estos mismos, ampliados por las inundaciones sucesivas, confundirán un día sus aguas con las de una laguna o un río vecinos. Se trata, en muy pequeña escala, de lo que se ha producido en el caso del Orinoco y del río Negro, unidos hoy por un canal ininterrumpido, el Casiquiari. Es posible que aquí el cauce, de formación reciente, desaparezca en la época de las aguas bajas o, al menos, se torne impracticable. En fin la corriente, que en el momento de mi paso se derramaba en el lago, podría muy bien, cuando el Pastaza se halla en estiaje, cambiar de dirección y servir de segundo desagüe al Rimachuna. Es lo que no me ha sido posible verificar.
53El 24, habíamos vuelto al Pastaza y tocamos tierra para embarcar leña, frente a una aldea de indios uchucas. Fue mala idea: las relaciones, iniciadas en el tono más amical, gracias a nuestro piloto que hablaba corrientemente su idioma, se hicieron, en el momento de la partida, bastante tensas. Unos diez de ellos se habían ofrecido para cargar el combustible. Cuando se trató de pagarles, entregué a cada uno el precio estipulado, estos es un paquete de agujas gruesas, un ovillo de hilo y un cuchillo, a lo cual agregué incluso algunos adornos de vidrio para sus mujeres, de lo cual parecieron encantados. Uno solo se puso a reclamar, pidiendo que le regalase…mi fusil. La pretensión era tan exorbitante, que al principio creí que bromeaba, pero él insistió. Yo había bajado a tierra mientras se procedía al cargamento, y ahora el indio, parado sobre la plancha, me impedía el paso. Le hice señales para que se apartara, pero no se movió; mis hombres, por su parte, se lo exigieron, sin mayor éxito. La situación no podía prolongarse sin peligro; al ruido del altercado, la población, compuesta por unos sesenta individuos de ambos sexos, se había agrupado en la orilla, y de curiosa podía convertirse de un momento a otro en agresiva. Mi tripulación parecía inquieta; había que poner fin al incidente. Puse un pie sobre la plancha y avancé hacia el indio con aire indiferente, y al ver que persistía en no moverse, estiré el brazo, sin poner en el movimiento la menor amenaza, pero solamente para hacerlo retroceder hasta la chalupa. En el mismo instante el pícaro blandió un grueso leño que tenía en una mano: quizá él tampoco quería golpear, pero el gesto podía ser interpretado como una señal por la banda que se hallaba detrás de mí, y provocar el enfrentamiento. Cogí mi revólver e hice fuego; el hombre, alcanzado la parte más débil del hombro, cayó al agua, mientras que yo me lanzaba a bordo para partir de inmediato. El herido, inmediatamente socorrido por los suyos, había sido alzado a una piragua, y pude verlo, un minuto más tarde, dirigirse a su casucha con paso firme. La herida era por cierto poco grave: no habría dependido sino de mí romperle la cabeza, pero la lección bastaba. Por lo demás, no se profirió ninguna imprecación; los indios se contentaron con proceder sin comentarios al salvataje de su camarada, cuya errada conducta no era sino demasiado manifiesta.
54La aventura, sin embargo, ensombreció para mí esta jornada. Era la primera vez, en el curso de este largo viaje, que usaba mis armas contra un ser humano. Por cierto que había tenido razón para actuar así y no experimentaba ningún remordimiento: toda vacilación de mi parte habría puesto en peligro no solamente mi vida, sino la de mis compañeros. No por ello dejé de sentirme, durante las horas siguientes, de muy mal humor. Hoy mismo no evoco este recuerdo sin tristeza. ¡Feliz aquel que en una expedición de este tipo no deja atrás ni una lamentación, ni una mancha de sangre!
55Del 24 al 29 no he podido recorrer más de un centenar de millas. Hemos tomado nota de seis afluentes, todos procedentes del oeste: la orilla oriental no es rota más que por algunos furos, sin desagüe aparente. Son los siguientes: 1º Uitayaccu; 2º Chimara, que según mis indios se comunica con un lago alimentado por los dos pequeños ríos Carunta y Paloma, impracticables para las canoas; 3º Yanayaccu; 4º Manchari; 5º Chungachi; 6º Huagaza. Estos dos últimos no son navegables, los cuatro restantes, si presto crédito a mis hombres, pueden ser remontados en piragua, no sin dificultad, durante diez e incluso quince días. Estos informes, lo repito, están sujetos a caución, y apenas si permiten calcular, aunque solo fuese de manera aproximativa, la distancia recorrida, variando esta de una jornada a otra de diez o quince millas a un cuarto de legua, según que el canal se encuentre más o menos congestionado.

Riberas del Pastaza
56Estos parajes, sobre todo las cercanías de los ríos Manchari y Chungachi, están habitados por los achuelos, los únicos que, entre los indígenas de la región, no trabajan en la extracción del caucho. Su presencia nos fue revelada por una andanada de menudas flechas de cerbatana lanzadas contra nuestra embarcación. Estábamos solo a unos diez metros de la orilla, oculta por una impenetrable cortina de verdor. La demostración no causó, por suerte, ninguna víctima: uno solo de mis compañeros había sido alcanzado en la pierna; la herida, de inmediato cauterizada, era insignificante, y no se infectó.
57Habíamos alcanzado, mientras tanto, el medio de la corriente. Pronto se mostró una larga canoa, deslizándose bajo las ramas colgantes, y remando con fuerza para alcanzar la entr ada de una caleta. Me dirigí hacia ella: en la piragua había ocho individuos que parecieron presa de espanto al ver que nuestra chalupa enrumbaba hacia ellos. Suponiendo que queríamos hundirlos, se pusieron de pie, prontos a lanzarse al agua. Pero en el momento de abordarlos hice dar un fuerte golpe de timón y las dos embarcaciones se encontraron casi borda contra borda. Uno de mis indios había tomado mi fusil, y me costó bastante trabajo impedirle disparar. Reuniendo un puñado de flechitas de las que había un montón en nuestro puente, las envolví en un echarpe de indiana rojo y amarillo, y lo lancé a la canoa enemiga con un vago gesto que significaba: “Ustedes me han enviado esto, pero yo los devuelvo eso”. ¿La lección fue comprendida? Lo ignoro, pero con el fin de darle más peso hice por encima de la borda un nuevo envío compuesto por un collar de cuentas de vidrio y un cuchillo. Pronto se establecieron relaciones cordiales, hasta el punto que estos barqueros hacía un momento tan agresivos pidieron permiso, a su vez, para venir a visitar uno por uno el milagroso barco que avanzaba sin la ayuda de los remos, y que, en su lenguaje lleno de imágenes, ellos llamaban mutum-mutum, imitando por medio de esta onomatopeya el ruido de un vapor luchando contra la corriente. Terminada la visita, les lancé una soga de remolque, y los jalé a lo largo de casi media milla, después de lo cual, impresionados sin duda por esta desacostumbrada velocidad, rompieron la amarra y desaparecieron bajo los árboles de la orilla.
58Este encuentro fue el único de ese tipo; los demás grupos de indígenas que vi a la altura de los afluentes parecían de un natural más tímido. A la menor maniobra que hacíamos para acercarnos a ellos, se dirigían a la floresta y se negaron obstinadamente a toda comunicación.
59No me pareció posible, con los débiles medios de que disponía, proseguir mi excursión más allá de la desembocadura del río Huagaza. La lucha contra una corriente cada vez más violenta me hacía temer que se produjera una avería en la máquina ya vieja, mal mantenida y desgastada por largos servicios. Cambié de rumbo, entonces, no sin recibir de mis indios la afirmación precisa de que, desde este punto, a lo más seis días bastaban para llegar en piragua a la desembocadura del río Bobonasu; la navegación de este afluente, si bien difícil, es posible con pequeñas canoas hasta el villorrio de Canelos, último punto alcanzado por el viajero alemán Tschudi, quien, después de partir de la Cordillera de Quito, exploró en 1874 la parte superior de este valle. Sería tal vez el itinerario más práctico para reconocer la cuenca en su conjunto. La expedición se vería expuesta a menos retardos que tomando como punto de partida las mesetas ecuatorianas donde, como he comprobado, es a menudo muy difícil organizar una caravana.
60La exploración completa del Pastaza queda por hacer. Mientras que los trabajos de Osculati, Crevaux, Orton, Simpson, Wiener, Coudreau nos han hecho conocer en detalle la mayoría de los afluentes al norte del Amazonas, Morona, Tigre, Napo, Isa, Yapurá, río Negro, es el único sobre el cual faltan documentos precisos. Aparte de la tentativa del infortunado misionero Raimondo en el siglo pasado, y en 1845 la de P. Castrucci, a quien la hostilidad de los indígenas no permitió pasar más allá del pueblo de Andoas, no se ha hecho nada o casi nada. Las informaciones recogidas por los que recorren los bosques, combinadas con los resultados de las únicas expediciones dignas de este nombre, emprendidas por los dos extremos del valle del Pastaza, han permitido a los geógrafos trazar su curso de una manera casi correcta, pero sobre la región misma no se tienen más que datos muy vagos: lo poco que he podido observar durante una excursión de tres semanas por el río basta para demostrarme el interés que presentaría este estudio proseguido con un personal y un equipamiento suficientes.
61No es, en efecto, sin compañeros europeos, con una embarcación ya vieja, con una tripulación tomada a la aventura, cuyos menores movimientos hay que vigilar, que un viajero, absorbido a la vez por el cuidado de las maniobras y el temor de una agresión siempre posible, puede llevar a cabo un trabajo de esta importancia. Su único mérito, si lo hay, será de haber hecho bogar por primera vez una canoa a vapor por aguas surcadas solamente, hasta ahora, por la piragua india. No obstante la prueba, en mi opinión, no es concluyente; si me ha sido dado tener éxito en ella, la naturaleza misma de los obstáculos encontrados en este importante río me hace dudar que sea pronto accesible, de una manera regular, a los vapores2, al menos con las defectuosas máquinas de que dispone la mayoría de las factorías instaladas sobre el Amazonas y sus tributarios. Casi todas estas embarcaciones, construidas en los astilleros de Inglaterra o de los Estados Unidos, parecen convenir más al mar que a la navegación fluvial. Su calado las expone a frecuentes naufragios; por lo general son movidas por una hélice de tres alas, a la cual se enredan o enrollan las largas hierbas, las ramas que flotan entre dos aguas. Tal hecho se produce sobre todo de noche, en el fondeadero, ya que los restos acarreados por la corriente son mucho más numerosas en la cercanía de las riberas. Su retiro hace perder cada día mucho tiempo; se debe, en efecto, proceder desde la borda por medio de botadores y de ganchos. No sería prudente hacer entrar un hombre al agua, aunque fuese solamente hasta la cintura; correría el riesgo de ser atrapado por un caimán o hecho pedazos por las pirañas, repugnantes peces, especie la más voraz y peligrosa de cuantas pululan en los ríos amazónicos.
62El tipo que me parecería dar los mejores servicios es el barco de quilla plana, provisto de una única rueda en la popa, tan como se usa en varios ríos de América del norte, y en Australia en los ríos Darling y Murray. La hélice podría igualmente adoptada sin inconveniente, a condición de que se trate de una hélice de dos ramas, y que se tenga cuidado, en cada escala un poco prolongada, de ajustar las alas del propulsor al eje del codaste.
63El descenso, por la rapidez de la corriente, no fue menos laborioso que la subida. Si disminuíamos la marcha, la embarcación no obedecía al timón; si nos desplazábamos a plena velocidad, corríamos el riesgo de naufragar por no poder observar a tiempo los obstáculos. Hemos estado así en apuros sobre más de un banco de arena, del que tuvimos gran dificultad en salir dando marcha atrás a todo vapor. Un día, entre otros, la necesidad de forzar así la presión ocasionó la ruptura de un tubo. La avería era ligera, y hombres del oficio no se habrían turbado por tan poco, pero no sucedía lo mismo con mecánicos improvisados. No teníamos ninguna pieza de repuesto, y nociones demasiado sucintas sobre el arte de hacer una soldadura. Hubo que proceder a ella, sin embargo, mal que bien, pero cuando se volvió a encender los fuegos no pude evitar una cierta inquietud. ¿Cómo se haría el retorno en el caso de que no lográsemos desencallar nuestra canoa desamparada? Nunca un médico en la cabecera de un enfermo contó los latidos del pulso con más atención que la que puse al seguir las oscilaciones del manómetro.
64El accidente, felizmente, no se repitió. Después de hacer en menos de una semana el trayecto que habíamos hecho en dos a la ida, me encontré en las aguas profundas del Marañón, y veinticuatro horas más tarde, el 5 de noviembre, estaba de regreso en San Lorenzo.
65No se esperaba ningún vapor antes de los primeros días de diciembre; el único que apareció durante mi ausencia era una chalupa perteneciente a una casa de Iquitos, que remontaba el río dirigiéndose a Aripari, uno de los últimos puestos del Marañón navegable, situado a cuarenta millas aguas arriba de San Antonio. Mi balsa está siempre allí, intacta, en el sitio donde la he dejado hace tres semanas; lo mejor es continuar mi ruta. La estación lluviosa se acerca, y por lo demás, realizada ya mi travesía de los Andes, el objetivo que me proponía ha sido alcanzado, y el viaje virtualmente acabado; ya no pienso sino en llegar lo más pronto a la costa. Pronto serán seis meses que vivo sin noticias de los míos; ellos por su parte ignoran si todavía estoy en este mundo: tengo prisa en llegar a Pará, donde sin duda me esperan cartas, diarios de Europa, donde el cable me va a permitir comunicarme con aquellos de los que estoy separado hace dos años. El inmenso río me causa ya el efecto del mar; entre ellos y yo solo una extensión de agua de tres mil leguas, es verdad, pero ¿qué importa? Una singular ilusión óptica acorta para mí la distancia a los límites del horizonte visible; parece que Francia estuviera allí, muy próxima, escondida solamente por la curvatura del río, en el punto en que su línea ondulante toca el cielo.
66He conseguido sin dificultad tres hombres cuyo viaje de retorno desde Iquitos me comprometo a pagar en el primer vapor disponible. El 8 me he despedido de mis huéspedes; pronto pierdo de vista para siempre San Lorenzo y la desembocadura de ese turbulento Huallaga en el cual he sentido las más fuertes pero también las más estimulantes emociones de mi vida.
67Cuando la balsa alcanzó el medio del río, los hombres, dejando de remar, la abandonaron a la corriente. A la distancia en que estamos de la orilla, se creería que permanecemos inmóviles; derivamos sin embargo a razón de tres millas y media por hora. Viajaremos días y noche: ocultado el sol, se enciende un gran fuego en la parte delantera sobre una plataforma de tablones recubiertos por una espesa capa de arcilla. Su calor combate la penetrante humedad de que está saturada la atmósfera, la mórbida influencia del rocío, tan abundante que al despertar nuestra prendas mojadas se pegan a la piel. Este fanal serviría en fin, en el caso poco probable en que crucemos un vapor para no pasar desapercibidos, y lo que es todavía más importante, para protegernos de un choque.
68Pero el río está desierto; salvo los vuelos de flamencos y de loros que durante todo el día lo animan con sus gritos agudos, el caimán subido sobre un tronco con el cual parece formar un solo cuerpo, el espinazo brillante de un manatí cuyos retozos levantan grandes ondas, nada viviente aparece en esas aguas cuyas profundidades, tanto como las orillas, esconden la vida en todas sus formas. Caída la noche miríadas de moscas luminosas pasan en larga nubes de una ribera a otra, semejante a una polvareda de estrellas, a un fragmento de Vía Láctea arrastrado por el viento. Se supone que mis gentes vigilan por turno, relevándose cada tres horas, pero después de medianoche el hombre de guardia mismo, con la frente sobre las rodillas, se ausenta al país de los sueños. ¿Qué tememos? El lecho es tan ancho que podríamos bogar largo tiempo antes de tocar la costa. Y yo también, tendido sobre la barbacoa, me duermo sin resistirme, con delicia, en una seguridad inexplicable, un abandono absoluto de todo mi ser. No me acuerdo de haber experimentado esta sensación extraña, aunque fuese en el mar, a bordo de un gran navío a vapor, bajo la protección de una tripulación vigilante, en el dulce calor de una cabina alumbrada por la lámpara eléctrica, con la misma intensidad que sobre esta frágil estructura, yendo en la noche a la aventura.
69El 9 hemos sobrepasado la factoría de Elvira; el 12 la de Parinari, y el 13, por la mañana, abordamos Nauta, a seis millas del Ucayali. El puesto está situado en la orilla izquierda del Marañón, en la cima de una eminencia desde donde se ve distintamente mezclarse los dos ríos cuya reunión forma el Amazonas3. Cuenta con una población de seiscientos a ochocientos habitantes, cuyos dos tercios son familias de indios cocamas venidos del valle del Huallaga. Si bien su fundación se remonta a unos cincuenta años, y que su situación pareció asegurarle en el porvenir una importancia capital, los resultados han desmentido esas previsiones, y se despuebla día adía en beneficio de Iquitos. Esta prematura decadencia debe atribuirse a los cambios sobrevenidos en el lecho del río: la corriente se ha desplazado poco a poco hacia el sur, creando delante del villorrio un cinturón de escollos y dejando al descubierto un largo banco de arena, que se extiende cada vez más y colma el viejo cauce. Actualmente solo las chalupas pueden acoderar en Nauta; los grandes vapores se ven forzados a permanecer en aguas profundas.

Confluencia del Marañón y del Ucayali
70El emplazamiento de lejos más favorable habría sido la gran isla que domina la confluencia; por desgracia, su poca elevación la expone a ser inundada en parte durante las crecidas; ella se encuentra aún ahora completamente desierta, salvo una o dos veces por año, cuando los pescadores del Marañón y del Ucayali acampan allí para proceder a la salazón del paiche. Este pez, el más suculento de la Amazonía, constituye uno de los principales artículos de consumo, y se exporta en cantidades considerables hasta a los mercados del bajo río, Santarem, Obydos y Pará.
71Se ha formulado la pregunta, y ella es aún debatida, si el Marañón o el Ucayali es la arteria principal del sistema amazónico. Al comienzo se hace difícil tomar partido: ambos ríos son de anchura igual; su volumen parece el mismo. Sin embargo, pienso que en la época en que los he visto, y que, en el sur, equivale a la estación de las lluvias, el Ucayali debía estar en plena creciente, y en cambio su rival, cuyos afluentes todos descienden del norte, estaba todavía en la estación seca. Esta razón me decidiría a asignar a este el papel preponderante si la masa de las aguas bastase por sí sola para determinar la importancia geográfica y comercial de un río. La cuestión de la navegabilidad tiene, por lo menos, igual interés. A este respecto, el primer rango corresponde sin discusión al Ucayali, ya que las embarcaciones a vapor han podido remontarlo hasta más allá del 9º de latitud sur, mientras que el Marañón no es navegable sino en una longitud de cuatrocientas cuarenta millas a lo más, y se torna absolutamente impracticable, salvo en balsa, aguas arriba del Pongo de Manseriche.
72De Nauta a Iquitos, donde desembarqué el 14, hay sesenta y ocho millas. Aunque la diferencia de nivel no sea más que de siete metros, la velocidad de la corriente es de dos millas y media a tres por hora.
73Fundada en 1862 sobre la margen izquierda del río dividido por una gran isla de seis leguas de largo, la Comandancia General de Iquitos4 toma su nombre de la tribu cuyo antiguo territorio ocupa. Ayer simple campamento de indios, no es todavía una ciudad; no tiene sino la fachada. Al extremo de una meseta que va a dar a un farallón de gres rojo de una altura de veinte metros cuya base corroe la corriente, y cuyas paredes han agrietado los chaparrones, se alza la Comandancia, maciza construcción de ladrillos encalada, flanqueada por dos alas que sirven de depósitos y de arsenales; en la misma línea, bordeando el río, hay una decena de casas compuestas de una simple planta baja, y de una techumbre en terraza, y que son macizas, sólidas, y que protegen sus menores aberturas detrás de gruesos postigos y fuertes barrotes; son mitad almacenes, mitad bastiones. Esta fila de construcciones está cortada por dos comienzos de calles, construidas solamente sobre una longitud de ciento a ciento cincuenta metros. Detrás de esta decoración están dispersas, hasta el borde de la floresta, las casuchas de una aldea india habitada por un millar de indígenas pertenecientes a todas las naciones vecinas: iquitos, omaguas, orejones, pebas, tacunas, cazadores, pescadores, buscadores de plantas y resinas, barqueros que trabajan para los blancos.
74El puesto es la residencia de un gobernador. La región sometida a su autoridad, llamada Departamento Fluvial de Loreto, por el nombre del último pueblo peruano en la frontera brasileña, se extiende desde el 4º de latitud sur al 8º, y entre los 72º y 78º de longitud. Su extensión supera a la de Francia. La posición, en el punto de convergencia de una inmensa red de ríos navegables, torna la vigilancia y la exploración de este magnífico territorio relativamente fáciles. El desarrollo de esta capital naciente se ve, no obstante, como en Nauta, obstaculizado por una desplazamiento muy apreciable de la principal corriente del Amazonas, que tiende a dirigirse hacia el sur, no dejando entre Iquitos y la isla del mismo nombre sino un canal arenoso y de difícil acceso para los grandes vapores. Estos cambios debidos a los aluviones depositados en sus desembocaduras por los dos ríos Itaya y Nanay, que se vierten aguas arriba y aguas abajo de Iquitos, tienen la suficiente importancia para que se haya pensado ya en trasladar el puesto a algunas millas de allí, a un paraje más favorable.
75Es de notar que la propiead de toda esta ribera del Amazonas, de la frontera del Brasil al paralelo 80º, es discutida al Perú por la República Ecuatoriana. Tal reivindicación, por lo demás, ha quedado hasta hoy en el plano puramente platónico; en estos parajes, el título más serio es el del primer ocupante, y la máxima Beat possidentes, tiene fuerza de ley. Pues bien, no es de dudar que solo el Perú, hasta el presente, ha hecho esfuerzos continuos para colonizar la región. La medida más reciente y más sabia ha sido el nombramiento, como gobernador, de uno de los más intrépidos pioneros que, en los últimos años, han explorado los afluentes superiores del Ucayali, el señor José Samanez y Ocampo. Yo había tenido el placer de conocerlo en Lima; apenas repuesto de las fatigas sufridas durante un viaje de dieciséis meses por los ríos Apurímac, Ene, Tambo y Urubamba, se aprestaba a tomar posesión de su cargo. Este hombre, de una alta cultura de espíritu, patriota ardiente, renunciaba una vez más a las dulzuras de la vida civilizada; decía un adiós quizás definitivo a sus numerosos amigos, y se alejaba, celoso de servir a su país en este campo de batalla, donde el soldado que sucumbe no tiene siquiera, para endulzar su agonía, el estremecimiento admirativo de las multitudes, la ilusión reconfortante de la gloria.
76Un detalle bastará para dar una idea de las condiciones de este exilio voluntario, y del estado actual de las comunicaciones entre la costa del Pacífico y el territorio oriental. El nuevo gobernador ha debido, para dirigirse a su provincia por la vía más rápida, que no sigue aquí la línea recta, ir para comenzar a Panamá, atravesar el istmo de Darién, el mar de las Antillas, rodear Colombia, Venezuela, las Guayanas, y remontar el Amazonas de Pará a Iquitos, o sea un viaje de más de dos meses. Cuando la distancia de Lima a Loreto por la Cordillera no sobrepasa casi, a vuelo de pájaro, mil quinientos kilómetros; él había recorrido, a fin de ganar tiempo, más o menos diez mil quinientos, ¡más de un cuarto del meridiano terrestre!
77La flotilla amarrada al pie del farallón de Iquitos se componía de un centenar de canoas o de balsas y de cuatro pequeños vapores; pero ninguno se aprestaba a descender el río: dos se dirigían hacia el Ucayali, el tercero hacia el Marañón, y el cuarto se hallaba por el momento fuera de servicio, como consecuencia de la ruptura de su eje de transmisión.
78No me encontraba más que a trescientas millas del río Yavarí, frontera brasileña, y se me dijo que tenía fuertes posibilidades de encontrar allí en esta época del año un buque con destino a Manaos o a Pará. No faltaban los hombres necesarios; la campaña había terminado, y muchos indios, después de recibir su paga no pedían sino volver a su villorrio. Traté con tres vigorosos tacunas de los alrededores de Loreto y, el 18, decía adiós a Iquitos: había tenido la alegría de escuchar allí, por primera vez después de mucho tiempo, una voz francesa. Una casa de comercio de Manaos tenía como agente a uno de nuestros compatriotas, a quien debo una de las más agradables sorpresas de mi vida. La mañana de la partida, cuando yo acababa de embarcar mi provisión de víveres para dos semanas, lo vi llegar con un voluminoso paquete disimulado en un saco de tela reteñida, que depositó al lado de las lonjas de paiche salado y de las latas de conserva.
79– ¿Qué es eso? – le pregunté.
80Él tuvo una sonrisa enigmática y respondió:
81– ¡Esto es el postre!
82¡Dos panes!… Dos buenas y grandes hogazas campesinas, he allí lo que contenía el bienaventurado saco. La atención, de una delicadeza exquisita, me dio en el corazón. Ningún regalo, con seguridad, me habría podido causar entonces tanto placer; me comprenderán con facilidad aquellos que, en su viaje al país de la yuca, de las guayabas, de las blondas piñas y bananas, en la profusión de los jardines del Edén, han suspirado durante largos meses por la golosina sabrosa entre todas: ¡el pan cotidiano!

Notes de bas de page
1 Posición: 5º 40' lat. S.- 77º 58´ long. O.
2 El hecho es tanto más lamentable por cuanto, de todas las regiones regadas por los afluentes del Marañón, el valle del Pastaza es el más rico en caucho. El árbol (Siphonia elastica), muy vigoroso, alcanza allí por lo común una altura de ochenta a cien pies.
3 Tal es, al menos, la división adoptada por la mayor parte de los geógrafos. Solo en el Brasil ha prevalecido el viejo uso que reserva el nombre de Amazonas al curso inferior del gran río, del río Negro al Atlántico, y designa con el de Solimoes la parte comprendida entre el Ucayali y el río Negro.
4 3 4º 28’ 30'’ lat. sur. – 75º 41' 39' long. o.- Altura 96 m.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007