Version classiqueVersion mobile

De los Andes hasta Pará

 | 
Marcel Monnier

Tercera parte. La Amazonía

Capítulo primero

Texte intégral

1I. El indio Chumbe y su familia.- Tocache.- Los vampiros.- La balsa y su tripulación.- II. En los rápidos.- Encuentro con un europeo.- Un Outlaw.-Juanjuí.- III. La india María.- La montaña de sal.- Chasuta.- Pongo de Aguirre.- Una tumba en medio de los bosques.- Yurimaguas.

2No faltaban para descender por el Huallaga sino los barqueros.

3La navegación del más importante tributario del Marañón exige hombres experimentados. Mi huésped, el indio Chumbe y su familia, no reunían de ningún modo las condiciones requeridas. El padre, es verdad, conocía el río en sus menores desvíos, pero ya no era joven, y, por otra parte, no podía maniobrar él solo una balsa. El primogénito, un muchacho de unos doce años a lo más, de apariencia bastante endeble, no era un auxiliar suficiente, ya que la tripulación debía contar al menos con tres remeros vigorosos. Yo debía, pues, ir a reclutar mi personal al pueblo de Tocache, situado a dos jornadas de marcha aguas arriba.

4Es a propósito que digo “de marcha”; pues, si bien la corriente entre los dos puntos no es de las más impetuosa, su velocidad es lo suficientemente considerable para que sea imposible a una canoa dirigida solamente por dos remeros luchar contra ella, incluso bordeando de cerca la orilla.

5Pero para llegar a la parte superior del valle era necesario previamente trasladarse a la ribera derecha, pues la izquierda es impracticable. Arriba de Pisana, el terreno está cortado por profundos pantanos creados por las crecidas combinadas del Huallaga y del Guacamayo. Además, por este lado el paso se halla interceptado por el segundo río, cuyo volumen, en la vecindad de la confluencia, es tal, que no se podría atravesarlo vadeando, menos aún por medio de un puente colgante.

6Mi primer cuidado, al día siguiente de nuestra llegada, fue de dirigirme al borde del Huallaga. La distancia era corta, el suelo parejo; un excelente sendero unía la chacra de Chumbe con la caleta que servía de embarcadero a las piraguas. Sin embargo, el trayecto que un niño habría fácilmente recorrido en unos minutos, me tomó cerca de una hora. Al despertar me sentí tan quebrantado que el menor movimiento me causaba un dolor agudo. Traté de levantarme en dos oportunidades, y volví a caer sin fuerza. Una tercera tentativa fue más feliz, pero apenas me puse de pie, tuve como un desvanecimiento y debí asirme aprisa a uno de los postes de la casucha. Habría postergado el paseo para otro día, si no hubiera sido por la necesidad de reaccionar contra esa creciente languidez. Un esfuerzo de voluntad era indispensable para restablecer el equilibrio de los órganos y activar la convalecencia. En semejante caso, el que desiste es hombre perdido. Tomé entonces el sendero, arrastrando la pierna y sirviéndome de mi fusil como de un bastón.

  • 1 Huallaga en el dialecto quechua-aimara, significa “el Grande”.

7Al llegar al río no pude contener una exclamación. El rugido lejano de las aguas que, durante toda la noche, me había perseguido a través de las alucinaciones de la fiebre, me preparaba para un imponente espectáculo, pero lo que tenía ante mis ojos sobrepasaba de lejos lo que esperaba. El Huallaga, acrecentado por las últimas tempestades, justificaba más que nunca su nombre1. Con una anchura de más o menos doscientos metros, corría entre dos murallas de verdor con sus olas espesas, matizadas de rojo por las tierras diluidas, hectáreas de suelo vegetal que, depositadas mil leguas más lejos, aceleran el eterno empuje del continente de oeste a este. Al contemplar durante algunos segundos esos troncos gigantescos, esos pedazos de matorrales que un torrente de lodo fecundo arrastra a una velocidad de ocho millas por hora, se toma conciencia del ininterrumpido trabajo de las moléculas terrestres, hervor de la materia en el crisol, que, de un período a otro, modifica los relieves del globo, los contornos de las riberas, erosiona los montes, llena los mares.

8Ninguna embarcación habría enfrentado impunemente el choque de esas cortas olas, que se tornaban de pronto en irresistibles remolinos. Los escombros flotantes que chocaban unos con otros la habría triturado antes de que hubiese llegado al centro de la corriente. Masas de restos se acumulaban a lo largo de la orilla, a veces un árbol entero venía en ángulo recto a golpear la orilla, que se hundía ante ese cabezazo de carnero. Por ello la flotilla del pescador, compuesta de dos largas piraguas de madera dura, había sido jalada sobre rodillos a lo alto de una eminencia, a respetuosa distancia de su puerto de amarre.

9El indio no tardó en reunirse conmigo, y, después de maduro examen, declaró que, desde la noche anterior, el río había subido un palmo. Después, arrancando una palma con un machetazo, entró al agua hasta los muslos y hundió sólidamente su palo en el barro. Cuando el nivel hubiera descendido por debajo de esta marca, sólo entonces, de día, podríamos efectuar sin peligro el paso.

10Durante veinticuatro horas la crecida prosiguió, lenta pero sin detenerse. Después de lo cual el agua comenzó a retirarse insensiblemente. Pasaron tres días, que utilicé para recobrar fuerzas y entrenarme de nuevo por frecuentes idas y venidas de la chacra al río. En los intervalos me ocupaba en limpiar mis armas, a las que la humedad de la floresta había, a pesar de todos mis cuidados, recubierto de una espesa capa de óxido; reparé mal que bien las diversas piezas de mi equipo, y procedí a arreglar mi guardarropa, muy deteriorada.

11La compañera de Chumbe y los niños me ayudaron con infinita buena voluntad, si no siempre con habilidad, prodigando los zurcidos en la tela desgarrada por las zarzas, e incluso cofeccionándome un traje nuevo con una pieza de algodón tejida por sus manos. Las partes estaban unidas con un arte un poco tosco; el corte habría dejado pensativo a un sastre de pueblo. Más aún, la tela, alegrada por pintas escarlatas del tamaño de un escudo, me daba una vaga semejanza con un pensionista de circo en vestido de trabajo; pero mi costurera parecía muy orgullosa de su obra, y por nada del mundo yo habría atenuado su alegría con una crítica intempestiva.

12No se puede imaginar nada menos complicado que la existencia de estas familias separadas del resto del mundo por la inmensidad de los bosques. El horizonte, al menos para la mujer, se circunscribe a los estrechos límites de la tierra roturada. Desde el día en que su marido la trajo en canoa de su lejano villorrio, Chinchao, en los confines de la provincia de Huánuco, ella no ha visto otra cosa que los pocos arpentes de tierra limpiada entorno a sus casuchas, plantados de yuca, bananeros algodonales, creciendo mezclados entre las raíces carbonizadas; sus días están ocupados por sus trabajos domésticos, fabricación de redes, de hamacas, de esteras, hilado del algodón, tejido de telas groseras con las que la señora confecciona indiferentemente los sacos destinados a guardar el maíz y la coca, y las sandalias de su señor y amo.

13El hombre lleva una vida menos sedentaria, pasa su tiempo en la pesca, en cazar con el lazo o la cerbatana, y, dos veces al año, se une a los habitantes de Tocache para ir a recoger cera y caucho, así como sal, de la cual hay yacimientos importantes, a unas diez leguas aguas arriba. El producto de estas expediciones, que dura varias semanas, es objeto de un tráfico con los indígenas del bajo río, hibitos, lamistas, cocamas, los comerciantes de Yurimaguas y las factorías escalonadas a partir de este sitio hasta el Marañón. Los principales artículos obtenidos por intercambio son el curare, armas de pacotilla, pólvora y telas de algodón de grandes rameados de procedencia inglesa. En estas dispersas poblaciones, último vestigio de las doce tribus establecidas no hace mucho en el valle del Huallaga, estas repetidas ausencias satisfacen los instintos del nómade, cuyo espíritu de aventura se manifiesta siempre con mayor o menor fuerza bajo la apariencia apacible del indio de misión. Su estrafalaria vestimenta toma de este tipo de tráfico una singular mezcla de civilización y de barbarie; bajo la camisa, por debajo de la blusa importada de Europa, la mayoría de ellos ha conservado los adornos tradicionales, esto es los collares, los brazaletes de piel de iguana, granos secos, huesos de pescado.

14Mis cargadores de Tayabamba, por su lado, al mismo tiempo que se reponían de sus fatigas, no permanecían inactivos. Fabricaban grandes cestos de forma cilíndrica, donde amontonaban pedazos de sal envueltos en hojas de banano, a fin de preservarlos de la lluvia. Cuarenta y ocho horas después de nuestra llegada me dejaron, con numerosas protestas de amistad, para retornar a su villorrio siguiendo a un paso más vivo esta vez la senda que habíamos abierto con tanta lentitud y fatiga.

15El 15 de septiembre me puse en camino, acompañado por Chumbe y el mayor de sus hijos. Desde la víspera, el agua había dejado a seco el jalón plantado por el indio tres días antes: llegamos sin accidente a la otra orilla, a pesar de que la corriente era de una violencia extrema y que nuestra canoa describió, al derivar, cambios de rumbo inquietantes.

  • 2 El masato no es otra cosa que la raíz de la yuca, triturada entre dos piedras. Se emplea esta past (...)

16Yo dejaba en Pisana la mayor parte de mis bagajes, no llevando conmigo, con mis armas, más que mi hamaca y mi mosquitero en bandolera. Mis compañeros portaban víveres, consistentes en un semirégimen de bananos, y un cuarto de venado salado y una cantidad razonable de masato2 envuelta con hojas.

17Si bien la distancia de Pisana a Tocache es de apenas siete leguas, no se puede recorrerla en menos de un día y medio. La diferencia de nivel no es más que de algunos metros; los accidentes del terreno son insignificantes. Pero la dificultad proviene precisamente de su poca elevación por encima del río, cuyas crecidas han excavado profundamente las tierras. Las aguas, al retirarse, trazan numerosos surcos que, año tras año, aumentados en su tamaño por las sucesivas inundaciones y por las lluvias, se han transformado en otros tantos canales tortuosos que recuerdan, guardando las proporciones, los furos y los igaripes del Amazonas. El menor de estos fosos tiene dos metros de ancho, otro tanto de profundidad: incluso en tiempo de sequía, queda allí un poco de agua, disimulada bajo la vegetación muerta y las hojas caídas. Una hora de tres, en promedio, se consagra a patalear en este fango, donde pulula toda clase de sabandijas acuáticas.

18Hemos pasado, velando por turnos, una noche bastante triste cerca de un pequeño río de ondas límpidas, el río Cedro. Al día siguiente, hacia la una de la tarde, hicimos alto al extremo de un banco de roca basáltica que avanza en el Huallaga como un espigón natural. Al frente, en una abertura de la floresta, se alzaba un hangar bajo el cual reposaban piraguas con la quilla al aire. Tal es el puerto de Tocache; el pueblo está situado a dos leguas tierra adentro. Solo dos o tres familias residen cerca del embarcadero, en un espacio despejado que los árboles nos escondían.

19A los llamados de Chumbe, puntuados por dos disparos, respondieron voces y pronto una decena de personas, mujeres, aparecieron en la ribera. Tres de ellas, con rara destreza, levantaron una de las embarcaciones, la lanzaron al agua, y, maniobrando con los canaletes nos alcanzaron pronto. En cuanto a Chumbe y a su hijo, después de confiarme a los buenos cuidados de las barqueras, reemprendieron sin tardanza el camino de Pisana. La población del puerto se mostró muy solícita, sin traicionar no obstante su curiosidad por medio de preguntas inoportunas. Se me condujo a una de las mejores chozas, dejándose para mí la mitad de ella, pues los dueños de casa transportaron discretamente sus utensilios de hogar al otro extremo, hecho lo cual, el círculo se rehizo a conveniente distancia, y, con la mirada interrogadora pero la boca cerrada, esperó.

20Dominaba el elemento femenino. El sexo fuerte no estaba representado más que por dos ancianos tullidos, con la cara arrugada como un higo seco, y por una decena de adolescentes de cara despierta, que hacían el mayor esfuerzo para mostrarse serios. Toda esta gente estaba muy poco vestida: los hombres con un calzón y una chaqueta flotante, sin mangas, que dejaba al descubierto el torso y el pecho; las mujeres con una falda de cotonada azul que varias levantaban entre sus piernas como los miriñaques de las moriscas. Las más jóvenes portaban una especie de chal anudado en torno a la cintura y echado sobre el hombro; las viejas, en cambio, exhibían sus encantos marchitos con una ostentación embarazosa. Los peinados eran por el estilo desde la doble trenza, brillante de aceite de palma, hasta la cabellera suelta. La mayor parte ostentaba un adorno: esta un collar, un brazalete de granos escarlatas; aquella un rosario cuya medalla o crucifijo brillaban entre los senos.

21De las informaciones recogidas, resultaba que no tenía ante mí a ninguna de las autoridades. Los hombres estaban pescando en el río Cuyumba; el jefe residía en el villorrio al que debía dirigirme para contratar barqueros, admitiendo que las gentes no estuviesen ocupadas lejos en la cosecha de cera.

22Mientras esperaba, me instalé lo mejor que pude para la noche, que fue mala; a pesar de la fatiga, apenas si logré dormir dos horas consecutivas. Para comenzar, mis vecinos y vecinas, con el entusiasmo de una juventud que no se siente vigilada, excitados además por copiosas libaciones de caldo, se entregaron a un alboroto infernal. Las danzas, los cantos mezclados con palabras muy atrevidas, no tuvieron fin sino tiempo después de medianoche. Y entonces, cuando la luna se elevó, fue el turno de los batracios de todo tipo, escondidos en las cañas o en las ramas, ensordecedora fanfarria que dirigía con maestría la rana gigante del Amazonas, especie singular que apenas si deja la cumbre de los árboles y cuyo grito se asemeja al bramido de un ciervo en celo.

23Además, nubes de murciélagos anidados en la techumbre no dejaron de agitarse con gran ruido hasta el alba, enredándose a veces en el mosquitero, en el que causaron, al debatirse, numerosas desgarraduras. Fastidiado, salté de la hamaca y abatí algunos a bastonazos, ejecución que no me procuró más que una corta tregua, y las repugnantes bestias recomenzaron sus rondas. Casi todos pertenecían a la especie llamada vampiro-espectro (Phyllostoma spectrum), tan extendida en la América intertropical, desde los llanos del interior hasta las regiones más altas de la Cordillera. Yo la había encontrado muy a menudo, en Ecuador como en el Perú, y mis animales de carga sufrieron varias veces sus ataques; pero jamás yo había sido asediado por un vuelo tan numeroso y de disposiciones más agresivas. Mi perro esa noche fue la víctima escogida. Lo ví, al amanecer, bañado en su sangre que continuaba a salir por dos heridas cuyo orificio, cortado nítidamente como con punzón, tenía al menos dos milímetros de diámetro. El animal estaba tan debilitado que vacilaba sobre sus patas. Había sido sangrado sin que lo advirtiese, ya que las presas atacadas por el vampiro no se despiertan jamás durante la operación, respecto a la cual las opiniones difieren. Muchos pretenden que el monstruo procede erosionando la epidermis por el frotamiento de su lengua; este órgano es, en efecto, muy rugoso, muy desarrollado, susceptible de alargarse y terminado por una fila de papilas en forma de ventosas. Según los indios, al contrario, se serviría de uno de sus caninos, agudos como la punta de un estilete, al tiempo que abanican dulcemente a la víctima con sus alas para mantenerla en profundo sueño.

24Esta variedad es la única que ataca al hombre. No practica sus incisiones en todas las partes del cuerpo, sino con más frecuencia en los dedos gordos y en las manos: por lo demás, el menor velo, cortina o simple mosquitero de gasa, es una protección suficiente. Hecho digno de notar, en el mismo pueblo, bajo el mismo techo, tales individuos serán constantemente mordidos y otros quedarán siempre indemnes. Hay quienes, según se dice, por los cuales el vampiro siente una predilección tan cargante que han debido expatriarse y establecerse en un distrito no infestando por estos carnívoros alados. La afirmación me habría parecido fantasiosa sino me hubiese sido renovada, varios meses después, en el Brasil, por personas dignas de fe.

25El ejemplar que había abatido medía veinte centímetros de largo por setenta de envergadura; el cuerpo era de un gris oscuro, estriado de blanco, con el labio superior coronado por una excrecencia carnuda que daba a la bestia un aspecto diabólico.

26El 17, desde que aclaró, me dirigí al villorrio por un lindo sendero que serpenteaba a través de arboledas de incomparable magnificencia. Este paseo de más de una hora, solo, en la frescura matinal, bajo la media luz que caía de la cúpula móvil de las hojas sobre las lianas musgosas, los racimos de flores, begonias plateadas, calceolarias amarillas manchadas de púrpura, me ha dejado un recuerdo imborrable.

27Las casuchas están construidas en la cima de una eminencia aislada cuya maleza ha sido limpiada. Domina un inmenso panorama de montes, de río y de floresta: hacia el este el Huallaga se dibuja a lo lejos, brillando al sol como metal derretido; más allá a perderse de vista los bosques que no han sufrido nuca los golpes del hacha, la Pampa del Santo Sacramento que se extiende hasta el Ucayali. Si me doy vuelta, veo el macizo de los Andes, muy próximo, cuyas crestas nevadas resplandecen, adornadas de esmeraldas salpicadas de diamantes y de ópalos.

28No se trata aquí de un villorrio en el sentido riguroso de la palabra: las casas levantadas sobre la colina no albergan más que a media docena de familias, entre otras la del gobernador. Al oriente de los Andes, la comunidad india se constituye raramente en grupos compactos, pero en viviendas separadas. Establecidas en el mismo territorio, cada una está a menudo a uno o dos horas de marcha de su vecina. Los esfuerzos de los antiguos misioneros para acostumbrar al indígena a una concepción más elevada del estado social no han podido vencer ese espíritu de independencia, que empuja a cada familia a aislarse, a formar una pequeña tribu en la grande. Esto explica los largos plazos necesarios para reunir barqueros o cargadores, incluso cuando se ha obtenido el concurso benévolo del jefe y de los subordinados.

29Tal era el caso. El gobernador me recibió muy bien y parecía dispuesto a satisfacer sin retardo mis demandas. La llegada de un europeo despertaba en él viejos recuerdos. Había acompañado, muy joven aún, al teniente Herndon, de la marina de los Estados Unidos, que bajó por el Huallaga en 1851. Su padre, añadió él, cazador emérito, virtuoso del remo, había pasado igualmente varias estaciones al servicio de los blancos y conducido sus balsas en los ríos del sur que van a dar al Ucayali. Quizás hacía alusión a la expedición emprendida en 1843 por los ingleses Smyth y Lowe, para alcanzar este último río reconociendo el curso del Pachitea, o bien a la exploración del río Pozuzo, organizada seis años más tarde por las misiones de Ocopa bajo la conducción del P. Antonio Chimini; a menos, sin embargo, que se trate del descenso del Urubamba realizado por el conde de Castelnau en 1846, exploración que costó la vida a uno de los más heroicos pioneros de Francia en estos parajes, el P. Bousquet.

30Como quiera que sea, estas tradiciones de familia explicaban en gran parte la simpática acogida dispensada al viajero. Me llevé, pues, la promesa de que tres hombres, reputados entre los más hábiles, conocedores del gran río cuyos rápidos habían franqueado varias veces, maniobrarían mi balsa hasta el pueblo de Juanjuí, donde yo reclutaría fácilmente una nueva tripulación. El viaje, salvo accidentes imprevistos, no exigiría una semana. Los balseros estarían a mis órdenes desde el día siguiente; les bastaría un día para derribar, descortezar, hacer secar y ensamblar sumariamente los troncos: iríamos a completar el esquife en Pisana. Allí solamente, en efecto, crecía en abundancia la especie de bambú conocida en el Perú con el nombre de caña brava, que los indios emplean para armar la plataforma de la balsa.

31Los tres días se convirtieron en cuatro. En fin el 20 por la tarde, los maderos estaban emparejados, y soltamos las amarras. Mis remeros, muy excitados, se declararon listos a bogar conmigo hasta donde yo deseara.

32El entusiasmo mismo de esta partida no me tranquilizaba sino a medias. Por poco que el indio charle, es urgente abrir los ojos: triste y taciturno por naturaleza, no se torna expansivo sino por influencia de la embriaguez. El caso es de prever, sobre todo después de la ceremonia, fuertemente regada, de la despedida. Entonces no se fíe usted de su vigilancia; apenas si cuente usted con su habilidad para evitar los obstáculos. Con la vista borrosa, la boca abierta en una sonrisa tranquila, los brazos flojos cruzados sobre el remo, se abandona a la deriva, sin cuidarse del peligro.

33Poco faltó para que nuestra navegación no acabase de manera trágica, media hora después de dejar el puerto. El Huallaga, entre Tocache y Pisana, es cualquier cosa menos accidentado; ningún rápido, ni una roca. El río, poco profundo, describe curvas de un radio muy extenso: los únicos obstáculos son los árboles caídos que levantan sus ramas desnudas por encima del nivel de las más altas crecidas. A veces sin embargo, el resto apenas si aflora, o incluso se disimula entre dos aguas. Estos tipos de obstáculos son los que hay que temer más; se les reconoce difícilmente de lejos: su presencia es revelada por muy ligeras ondulaciones que uno se sentiría tentado a atribuir a la acción de la brisa o de un remolino. Mientras derivábamos a una velocidad media de tres leguas por hora, yo vigilaba el horizonte con mis gemelos: pronto señalé a los remeros un hervor sospechoso. El aviso no turbó su tranquilidad, y cuando, ante mis reiteradas advertencias, se decidieron en fin a remar con fuerza para evitar el obstáculo, era demasiado tarde; la balsa, enganchada al paso, viraba bruscamente sobre sí misma y se colocó a través de la corriente. La posición era terrible; el agua nos cegaba. La violencia del choque había volteado a dos de los indios que, sumergidos a medias, se aferraban desesperadamente a una amarra; el tercero había caído a mi lado. Le pasé mi hachuela; llegó a cortar algunos lazos, los otros cedieron, y tuvimos suerte para soltarnos abandonando un pedazo de la balsa. Todo no había tomado quizá más tiempo que el necesario para escribirlo; pero el espanto que habíamos sentido en el momento del accidente duraba todavía dos horas después, cuando, al caerla noche, tocamos tierra frente al sendero que daba a Pisana.

34Al llegar a la casucha de Chumbe cuál fue mi sorpresa al constatar que, en el corto trayecto de la ribera a la chacra, ¡uno de mis indios había desaparecido! En vano se le llamó: aturdido sin duda por el efecto combinado del alcohol, de la sacudida nerviosa y del frío, yacía entre la vegetación, a riesgo de ser devorado durante la noche por las fieras. Provistos de largas antorchas de cañas, emprendimos el retorno a la ribera, batiendo los arbustos sin resultado.

35Mi personal se desintegraba. Si el hombre no reaparecía, yo no podía contar con sus camaradas. Estos, desalentados por los incidentes de la jornada, los cuales, lo confieso, eran de un excecrable augurio, no se sentían incómodos al decir que no irían más lejos. Incluso tres no eran, de ningún modo, suficientes para dirigir la balsa. ¡Ah! Si Chumbe quisiera unirse a ellos, quizá saldría yo del apuro. Chumbe era sin igual como piloto; era capaz de conducir la balsa con los ojos cerrados, hasta Juanjuí, e incluso más allá, si era necesario.

36De inmediato conversé al respecto con Chumbe. A fin de prevenir toda duda por el ofrecimiento de un salario fuera de lo común, le propuse, si consentía en ayudarme, abonarle quince soles, no en mercancías, sino en dinero. El indio había negociado muy a menudo con los blancos para ignorar la distancia que hay en valor entre el metal y las estimaciones fantasiosas del traficante de las factorías. La suma representaba, por un trabajo de algunos días, un beneficio al menos igual al de una larga campaña de caza; habría superado incluso el producto de una estación pasada en recoger cera o zarzaparrilla. Por ello la propuesta hizo brillar en sus ojos un relámpago de codicia. Me cuidé de no debilitar el efecto por medio de inútiles comentarios, y lo dejé sumido en sus reflexiones.

37El acuerdo habría sido aprobado de inmediato si no hubiera sido por la mujer, a la cual le preocupaba mucho ver que su hombre se embarcaba para un viaje cuyos riesgos ella conocía. Durante buena parte de la noche el asunto fue debatido entre Chumbe y su compañera, sentados gravemente ante los tizones. Yo no podía captar su coloquio, pero cuando el sueño me venció, el marido, confundido, no parecía ya sostener sus argumentos sino con voz débil.

II

38Juanjuí, 29 de setiembre.- Mi tercer remero reapareció. Había pasado la noche en el chaparral, a diez pasos del río, sin haber sido inquietado por las fieras. ¡Es para creer que hay realmente, como afirma el dicho popular, un dios para los borrachos!

39En cambio Chumbe me contestó, con aire embarazado, que no podía servirme de piloto. Era ya de edad, baldado por los dolores, y ya no manejaba el remo como antaño. Además, si el descenso de Pisana a Juanjuí no exigía más de tres a cuatro días, el viaje de retorno, siguiendo la ribera llena de una vegetación espesa, no duraría menos de dos semanas; le disgustaba dejar a los suyos por tanto tiempo, sobre todo en esta época del año, a proximidad de la estación de lluvias.

40Tuve sus razones como valederas, y no insistí. Los indios, pasada la alarma de la víspera, trabajaban con ardor en acabar la balsa, la cual, de una longitud de siete a ocho metros, está formada con los troncos de diez árboles jóvenes a los que se les ha quitado la corteza y están unidos a tres barras transversales por sólidos amarras de lianas. Solo la parte delantera presenta una sección regular; en la posterior los troncos conservan sus ramas menudas, disposición que probablemente tiene como finalidad compensar el peso de los remeros que se sitúan en el otro extremo, en cuclillas y alineados. El centro de la balsa está ocupado por la barbacoa, plataforma con claraboya soportado por postes entrecruzados. Allí se amontonan los bagajes, los víveres, reservando un estrecho espacio para el viajero, el cual, desde ese sitio alto, supervigila las manobras como un comandante en su pasarela.

Construcción de la balsa

41Delante de la barbacoa puse un pequeño mástil de bambú donde flamearían nuestros tres colores cuando llegásemos a la vista de una aldea. La manifestación solo tenía sentido para mí, pero aunque esta confesión podría hacer sonreír, no podría describir el placer que sentí al ver flotar al viento el emblema de la patria.

42El 21 por la noche la embarcación estaba preparada, la carga a bordo. El 22, al salir el sol, habíamos perdido de vista la playa de Pisana, pasado el río Mixollo que desemboca en el Huallaga un poco abajo de la antigua misión, y descendimos con rapidez vertiginosa el rápido de Huayruro.

  • 3 He aquí su lista:
    1º De Pisana a Juanjuí:
    Huairuro.- Armallari.- Chonta.- Marona.- Pólvora.- Flores. (...)

43Los rápidos y desfiladeros que han valido al río un renombre perpetuado tanto por las tradiciones indígenas como por los relatos de los primeros misioneros, son cuarenta y dos. Treinta son particularmente temibles3. Se dividen en dos series separadas por un largo intervalo de aguas tranquilas. La primera y más importante está comprendida entre los 8º 14´y 7º 50´ de latitud sur. Se puede decir, sin exagerar, que la navegación se efectúa en una continua ansiedad. Enormes bloques abundan en el lecho tortuoso, la corriente se precipita con una ímpetu de catarata. Su velocidad, en una distancia de ciento cincuenta kilómetros, es, alternativamente, de cinco, siete e incluso nueve millas por hora. Ora la balsa se encabrita y salta como un caballo asustado, ora se queda cautiva durante horas en un raudal, expuesta a dislocarse bajo la violencia del movimiento giratorio.

  • 4 Rupicola Peruviana. Esta especie, una de las más notables de la Amazonía, abunda en el Huallaga. E (...)

44La anchura del lecho varía de ciento cincuenta a treinta metros, en un recorrido de algunas millas; la profundidad no es jamás inferior a tres metros. Las riberas, casi siempre elevadas, reposan sobre fundamentos de roca que a menudo se adelantan en forma de espolón, y hacen el abordaje bastante difícil. A veces también la vegetación exuberante dificulta la aproximación; las ramas cargadas de parásitos desbordan, ocultando por completo la orilla. De trecho en trecho, sin embargo, en el fondo de una caleta, el agua quieta tiene la trasparencia de un cristal, una pequeña playa se curva, dispuesta como a deseo para un campamento. Sobre la arena fina han dejado sus huellas el bonito casco del antílope, la pata peluda del leopardo. Las aberturas en el chaparral marcan la ruta que los habitates de la floresta han seguido para dirigirse a su abrevadero. Ninguna huella de lucha; el lugar parece un terreno neutro: se creería que la paz del Edén reina aún en estas soledades. Más abajo, un pueblo de hormigas gigantes alinea sobre la playa arenosa sus viviendas cónicas, de un cemento tan compacto que resiste al hacha. Centenares de zancudas, garcetas, flamencos blancos y rosas, alineados al borde del agua, se retiran lentamente al ruido de los remos, y, sin asustarse, van a reiniciar su pesca veinte pasos más lejos. Vuelos de colibríes suben como cohetes, y en las ramas muertas los tunquis4 de plumaje resplandeciente ponen una nueva floración.

45En la mañana del 23, encuentro inesperado. La necesidad de consolidarla balsa ya bastante desbaratada nos retenía en tierra una hora más que de costumbre. De pronto uno de los hombres, levantando la cabeza, lanzó una exclamación repetida pronto por sus camaradas. Interrumpieron su trabajo y se dirigieron corriendo al extremo de un banco de roca desde donde se descubría todo el río. Los seguí, y no pude a mi vez contener un grito de sorpresa. Había una balsa a la vista, derivando rápidamente en plena corriente: seis hombres iban en ella, no siendo posible distinguir a la distancia ni su vestimenta ni sus rasgos. El aspecto del cargamento —largos cestos de junco cubiertos de hojas verdes—, los flexibles movimientos de los remeros, las cerbatanas que tenían en mano dos de los individuos encaramados sobre la barbacoa, todo revelaba viajeros indígenas. Mis indios creían reconocer en ellos a los hibitos del pueblo de Sión, que volvían de una expedición de pesca.

46Levantamos el campo aprisa: esperábamos navegar en convoy y adecuar nuestras maniobras a las suyas para pasar los rápidos Matallan y Murga. Pero por precipitada que fuese la partida, los recién llegados había tomado demasiado la delantera: apenas dejábamos el sitio donde habíamos estado cuando ellos desaparecían en una brusca vuelta, y no los volvimos a ver en la mañana.

47Franqueados estos peligrosos pasos, mis gentes se dirigían, con el fin de recobrar aliento, hacia una pequeña bahía en la cual se vierte el río de Sión. El primer objeto que vi fue la balsa india, sin lastre y reposando sobre la arena. La tripulación se secaba en torno a una gran fogata, antes de dirigirse, con los bultos a la espalda, al villorrio, al que una senda de dos leguas une con el Huallaga. Las dos tripulaciones fraternizaron, por ser cholonos e hibitos antiguos conocidos. Pero júzguese cuál fue mi estupefacción cuando uno de ellos, acercándose a mí, me saludó… ¡en inglés!

48La tez bronceada, el rostro liso de mi interlocutor me habrían inducido a tomarlo por un indio; tenía por vestido, al igual que sus compañeros más que un taparrabo de algodón y una blusa sin mangas amarrada a la cintura por una correa de piel de ciervo. Pero su alta estatura, sus ojos azules, algunas mechas de un rubio ardiente en su cabellera gris, denotaban al hombre del norte, bretón o yanqui. Vino hacia mí, con las manos tendidas, muy emocionado, flaqueando sobre sus largas piernas surcadas por numerosas cicatrices, en un estado de debilidad y de miseria que daban pena. Evidentemente se creía en presencia de un compatriota. El único elemento de mi guardarropa que había resistido a las intemperies de un viaje de varios meses —un casco para el sol de fabricación inglesa— autorizaba esta equivocación.

49¿De dónde venía este hombre? ¿Al cabo de qué aventuras se encontraba en semejante compañía? ¿Era un viajero como yo, o lo que se llama vulgarmente un “hermano de la costa”, es decir un malhechor que huía de la justicia, un marino desertor? Todas las hipótesis me estaban permitidas, en la medida en que parecía determinado a no proporcionar sobre su persona y sus antecedentes ninguna información precisa. Una extraña historia de un viaje al interior, con la ingenua esperanza de hacer allí fortuna, de miserias soportadas en los pueblos de la sierra, en los bosques de la vertiente oriental, por donde había errado durante semanas, viviendo de frutos y de miel salvajes, pasando la noche en los árboles por temor de las fieras; su inesperado salvamento por cazadores indios de Tingo María, que lo habían acogido y alimentado durante cinco meses, eso es todo, más o menos, lo que le saqué. Expresó, al terminar, su intención de aproximarse a las factorías del Amazonas, donde podría encontrar trabajo y medios para retornar más tarde a su país. Una ocasión se le había ofrecido de descender doscientas millas de río en la balsa de los hibitos; pero estos había llegado ya a su destino. Dios sabe cuánto tiempo tendría que ser su huésped. La vida india no lo asustaba, con tal de que llegase a sacar algún beneficio de sus penas; pero, en la región alta, todo lo que podía esperar era vivir día a día, sin entrever un porvenir mejor. Me pedía, pues, permitirle tomar pasaje en mi balsa, al menos hasta que llegásemos a un villorrio en relaciones más frecuentes con los puestos ocupados por los blancos.

50Cualquiera que fuese su pasado, una cosa era cierta, es decir que había sufrido mucho; por esta sola razón, en semejante lugar, despertaba mi simpatía. No exigí más y le hice lugar junto a mí. Por sospechoso que pareciera el personaje, su aparición rompía agradablemente la monotonía de mi existencia: desde hacía casi tres meses no tenía otra sociedad que la de indios de humor poco comunicativo; sin sufrir demasiado por este aislamiento, no me incomodaba intercambiar algunas palabras con un hombre de mi color.

51Una vez en marcha, ya sea porque un sentimiento de gratitud, o simplemente la alegría de haber visto realizada tan pronto su aspiración, prevalecieran sobre la prudencia, o ya sea porque él también cediera a la necesidad de escuchar su propia voz, de hablar su lengua materna, de lo cual se sienten atormentados los que han vivido en la soledad, se apartó un poco de su reserva. Me enteré de que era originario de Darmouth, en Devonshire; que había dejado Inglaterra cinco años antes a bordo de un brick que navegaba hacia la costa del Pacífico. ¿En calidad de pasajero o de marinero? Se cuidó de no precisarlo. Pero por la manera en que miraba a los remeros, por algunas observaciones que se le escaparon, relativas a la maniobra, a la fuerza de la corriente, a la probable presencia de arrecifes o de obstáculos, era fácil adivinar a un hombre de mar. Como quiera que fuese, había dejado su navío en el Callao y tomado el camino del interior. Pasó sucesivamente por La Oroya, trabajando en la construcción de la vía férrea, después en diversos pueblos de la Sierra, en Jauja, en Tarma, en las minas de plata de Cerro de Pasco. Después de dos años de esta vida, excitado, decía él, por los relatos que escuchaba respecto a la Montaña, concibió un loco deseo de bajar hacia ese oriente tan próximo y pleno de misterio. Fuese tal o no el verdadero motivo porque había preferido a las exploraciones mineras lo desconocido de los bosques, lo cierto es que se había lanzado hacia el este, a la región boscosa de la provincia de Huánuco, donde había estado a punto de encontrar la muerte.

52Mientras el aventurero contaba sus miserias, pasamos uno tras otro cuatro rápidos: Cuchiyaco, Benga, Tambor y los grandes remolinos que provoca la afluencia de uno de los principales tributarios del Huallaga, el río Valle. La noche nos sorprendió al salir del desfiladero de Chomté, cerca de la desembocadura del río Luna.

53La jornada del 24 me reservaba otras emociones. Salidos sanos y salvos del mal paso de Chapicha, donde se alzan monolitos gigantescos en medio del río, nos vimos, a pesar de los desesperados esfuerzos de los balseros, arrastrados por la impetuosa corriente del Zabaloyaccu, que da fin a la primera serie de rápidos. Es de lejos el más temible; por ello los indios tratan de evitarlo transportando la embarcación por tierra, sin tener éxito. He visto las más célebres caídas de los ríos americanos, los del Oswego, del San Lorenzo, del Saguenay, del Colorado. Ninguno es comparable a este largo salto del Huallaga. Una sola corriente podría dar la idea, la del río Niágara, entre las cataratas y Lewinston (Ontario).

Rápido Zabaloyaccu

54El peligro le sorprende a usted en plana calma, en uno de esos instantes de tregua tan raros en esta navegación accidentada. De pronto un rugido resuena, distante al comienzo, pero que se acerca con prodigiosa rapidez. La corriente se acelera, sin que un solo estremecimiento agite la superficie del agua. A lo más se infla ella en suaves ondulaciones de una amplitud de oleaje. En vano tratamos de acercarnos a la ribera; somos arrastrados cada vez más rápido hasta el momento en que, más allá de una curva, a cien metros de nosotros, el río entero desaparece bajo una cortina de vapor. Las riberas se tornan escarpadas, la balsa se desliza a través de un dédalo de rocas dispersas que ha haría pedazos al primer choque. No es cuestión de dirigirla. Nos abandonamos a la deriva, aferrados los cinco a la plataforma central.

55De pronto me pareció que éramos proyectados en el vacío; el manto inmenso se precipitaba en esclusa desde una altura de tres metros. Sin duda no debimos nuestra salvación sino a la violencia misma de la corriente que, en virtud de la rapidez adquirida, en lugar de caer siguiendo la vertical, describía en su caída una curva alargada. Ello permitió a la balsa llegar intacta al pie del rápido; pero, si bien habíamos escapado contra toda esperanza del desastre, no por ello nuestra posición era menos crítica. Las aguas, retomando bruscamente su nivel, borbotaban y se levantaban en olas amenazadoras. Por dos veces fuimos casi tragados, y cuando por fin logramos tocar tierra, dos millas más abajo, era ya tiempo. Las amarras de lianas, en parte rotas, apenas si mantenían el frágil conjunto de troncos sobre los cuales yo acababa de pasar minutos que estarán entre los más emocionantes de mi vida.

56A Zabaloyaccu le sigue el desfiladero de Cachihuanuchica. No se podría imaginar contraste más completo. Si algo había podido hacerme olvidar la tormenta de que salíamos, era el aspecto de esta onda apacible corriendo, en una penumbra de iglesia, entre paredes de pórfido de seiscientos pies de altura. Arboles de poderoso tronco se arquean formando ojiva; racimos de flores cuelgan como arañas de cristal; las lianas enganchan sus pesados pliegues de las menores asperezas de la roca, cuya base baten las olas con un ruido de campana.

57A la salida de esta garganta de tres leguas de longitud, el Huallaga, aumentado por el importante río Huayabamba, se ensancha semejante a un lago, salpicado de islas. La gran Cordillera huye hacia el noroeste; al este, la Pampa del Santo Sacramento se extiende por una pendiente insensible hasta las crestas redondeadas de las colinas que nos separan del Ucayali. Techos de paja aparecen por encima de las hierbas; canoas cargadas de maíz y de caña iban y venían entre los islotes y la tierra firme; delante de nosotros se abría la vasta y fértil cuenca de Juanjuí.

58Hará cinco días que estoy en este pueblo. Es mucho, para mi impaciencia; bien poco, si pienso en la lentitud que necesitan, en país indio, las negociaciones más simples. Dejo aquí a los barqueros contratados en Tocache; conocen poco el río bajo. Además, necesitarán apenas menos de quince días para recorrer a pie, a través de los bosques, las cincuenta leguas que los separan de su villorrio: exigir más sería excesivo. La nueva tripulación comprenderá cuatro remeros en lugar de tres: la balsa misma deberá ser reconstruida con maderos más fuertes y con más piezas, modificaciones que resultan indispensables por el creciente volumen de las aguas.

59El jefe del villorrio me había alojado en su casa o, para hablar más exactamente, bajo su techo; la vivienda no era más que un tambo, pero sólidamente estructurado y de dimensiones bastante vastas. A creer sus palabras, las cosas no demorarían. Los hombres habían sido llamados, y, gracias a su todopoderosa intervención, el trato fue concluido el mismo día. Sin embargo, decididas las condiciones, los indios se eclipsaron, con el pretexto de proceder a sus preparativos; no los había vuelto a ver desde hacía cuarenta y ocho horas. El gobernador multiplicaba sus protestas de devoción personal, deplorando los retrasos de los que no era, de ninguna manera, responsable. Pero, ¿no era necesario dejar a las gentes el tiempo de despedirse de sus familias, de aprestar víveres y municiones, de dar forma a sus remos, de cortar y desenramar los árboles suplementarios? Me he dado por satisfecho, ya que toda marca de impaciencia demasiado manifiesta va diametralmente contra el fin que uno se propone. La noción del tiempo escapa a estas naturalezas primitivas, que miden sus deseos de acuerdo con las necesidades de la hora presente; la inmutable serenidad de la vida los dispensa de contar las horas. Un día, una semana, un mes, palabras sin valor si no es para el hombre de las viejas sociedades al que empujan las inexorables leyes de la competencia vital. Yo ocupaba, pues, lo mejor que podía mis tiempos libres, poniendo en orden mis notas, y cazando avutardas en la ribera del río; después de caer la noche, muchachos y muchachas chapoteaban allí en una simple vestimenta o, en las canoas, me ofrecíam el espectáculo de una naumaquia.

Casa del gobernador (Juanjuí)

60Pero la más robusta paciencia acaba por agotarse. No pude dominar mi contrariedad cuando sorprendí a esos hombres, que según el gobernador estaban únicamente absorbidos en los afanes de la partida, en un hangar que servía de molino, ocupados en fabricar el caldo para el consumo de este funcionario. Tres de ellos maniobraban indolentemente los cilindros de madera; el cuarto echado sobre el vientre, empujaba punta a punta los tallados de caña recién cortados, al mismo tiempo que fumaba un enorme cigarrillo enrollado en una hoja de maíz. Quizá mostré lo que había descubierto con un mal humor muy poco disimulado, la cosa es que el jefe me recibió bastante mal y, acalorándose también, me respondió con un tono burlón que, si me encontraba tan apurado, nada me impedía proseguir mi viaje a pie.

61La respuesta no se hizo esperar. Yo no podía manifestar mejor lo que pensaba sobre lo sucedido que declinando en adelante su hospitalidad. Él no había acabado y ya comencé a mudarme. De un puntapié mandé fuera del tambo mi cama de campaña y me apresté a llevarme mis talegos. El otro, por completo desconcertado, trató de retenerme y me tomó del brazo riendo:

  • No te vayas. No es nada. Soy tu amigo.
  • ¿Y es así que me hablas, a mí que soy tu hueped? No, yo no acepto más nada de ti. Iré a otra casa, en mi balsa si es necesario.

62Siguió una cómica pendencia. El gobernador, desolado, me suplicaba ahorrarle esa afrenta, apoderándose de mis efectos a medida que yo los retiraba, y volviéndolos a colocar en su vivienda. Este manejo habría podido durar por largo tiempo si no me hubiera sido fácil ceder, pues no me resistía sino por la forma. Finalmente se hizo la paz y volvimos a ser muy buenos amigos. Esta pequeña tempestad tuvo al menos como resultado aclarar la situación y acelerar su desenlace. Una hora después los indios se pusieron a trabajar con tal ardor que la balsa estaría lista para navegar al día siguiente.

63Desgraciadamente yo no podía decir lo mismo de mi compañero. El inglés, hospedado en una casucha vecina a la mía, había sido víctima, la noche misma de nuestra llegada, de una fuerte fiebre; lo encontré, por la mañana, en el estado más lamentable, con las piernas hinchadas, la piel roja y brillante como si el pobre diablo hubiera sido víctima de un comienzo de erisipela. El mal del que sufría es bien conocido por todos cuantos han permanecido por cierto tiempo en la Montaña. Entre las innumerables moscas de toda clase que, de día y de noche, acosan al viajero, hay una que deposita sus larvas en los intersticios de los poros o, con más frecuencia, en las heridas ocasionadas por las espinas. En general bastan, para prevenir el desarrollo del parásito y los graves accidentes que pueden resultar de ello, preservantes muy simples, a saber minuciosos cuidados de limpieza, una ducha en los torrentes mañana y noche, y frotaciones por todo el cuerpo con una esponja embebida de agua fenicada. Por poco que se descuide estas precauciones, el gusano crecerá y penetrará profundamente en la carne —le he quitado a mi perro unos que alcanzaban las dimensiones de un gusano de seda—, y se producirán tumores inflamatorios que exigirán la intervención del cirujano.

64Tal era lo que sucedía con mi viajero de los bosques. La hinchazón había alcanzado, en algunas horas, tales progresos, que era de temer un desenlace fatal si no se lograba calmar la inflamación. Él sufría cruelmente y me suplicaba intentar cualquier cosa, cualquiera que fuese, así hubiera de costarle la vida. Mi perplejidad era grande; yo no poseía en mi modesta farmacia de viaje, por lo demás bastante desprovista, nada que pudiese contener el mal. Me acordé entonces de un expediente que me había resultado dos años antes, en el Iraouaddy, para vencer la irritación causada por la presencia de un entozoario muy común en las Indias y en Birmania, el ring-worm (gusano anillo). A falta de otro emoliente, yo había recurrido al agua pura. Mis boys, provisto cada uno de una cuba, habían regado durante cuatro o cinco horas consecutivas la pierna adolorada. Al cabo de dos días de tratamiento, la inflamación había totalmente desaparecido. Empleé de nuevo esta medicación elemental. Pedí que se arrastrara hasta la cabaña una de las canoas que estaban sobre la orilla, y la hice llenar de agua, después de lo cual hice instalar junto al enfermo a la mujer y a la hija del dueño de casa, con jarras de gres cuyo contenido vertían ellas por turno, no deteniéndose sino cuando la piragua se quedaba vacía. Además envolvieron ellas los miembros con hojas frescas de banano.

65Los indios, debo confesarlo, vigilaban la cura con ojos escépticos. Era evidente que este lavado no constituía para ellos una verdadera medicina. Solo la deferencia debida al saber de un taita les impedía expresar en alta voz su opinión.

66Buena o mala, mi medicina fue maravilla. Algunas lociones afiladas con ácido fénico acabaron de limitar la inflamación cuyo foco, por desgracia, aún subsistía. Uno de los abscesos estaba situado en el pliegue de la pantorrilla, y yo no me atrevía a practicar allí una incisión, por temor de estropear al paciente. De otro lado, si no se intervenía, la irritación, bajo la influencia de la temperatura elevada, se propagaría a su gusto, y la recaída sería funesta para el enfermo. Este se daba cuenta, pues insistía en que la operación se efectuase de inmediato.

  • ¡Pero ese no es mi oficio! —le dije—. Si le corto una arteria…
  • – Never mind… No importa. Si la cosa va mal, usted no habrá hecho sino apresurar mi fin en unas horas. No tengo sino una oportunidad para salvarme… Go on!

67Ante tal intimación, obedecí. Tuve más suerte de lo que merecía mi inexperiencia: la hoja no se hundió mucho en los tejidos, y dos días después la herida, vendada como se debe, estaba en vías de curación. Podíamos partir nuevamente. Cuando fui a advertir al extranjero que proseguiríamos viaje al día siguiente al amanecer, lo encontré de pie. Vino hacia mí, apoyado en un bastón, cojeando ligeramente, pero en suma con el aire de un hombre en plena convalecencia. Para mi gran asombro me anunció que no me acompañaría más lejos. Había cambiado de idea; se había decidido a aceptar los ofrecimientos de sus huéspedes, que le proponían quedarse con ellos, y lo trataban ya como amigo. No dejaría al villorrio, al menos por ahora.

68Le recordé lo que me había dicho pocos días antes, su deseo de aproximarse a las factorías. Añadí que no solamente me comprometía a llevarlo a los primeros establecimientos, sino también a tenerlo en mi balsa hasta que encontrásemos uno de los vapores del Amazonas. Me comprometía a conseguirle un pasaje a Manaos y el Pará, y gestionar su repatriación ante los agentes ingleses.

69Me escuchó atentamente, pero declaró persistir en su resolución.

  • Reflexione aún —le dije—. Pueden transcurrir muchos meses antes de que usted encuentre ocasión de descender el río.
  • Es posible —respondió—, pero nada apura.
  • Al menos dígame su nombre. Quizá tiene usted algunos parientes en Inglaterra. Les haré llegar noticias suyas.
  • ¿Amigos, parientes? No, no los tengo. ¿Quién soy? Un hombre al cual, sin conocerlo, usted le ha prestado servicio y que no lo olvidará jamás. Adiós, y ¡ojalá usted llegue con felicidad a su país!

70Mientras hablábamos habíamos llegado a la orilla del Huallaga. La noche era límpida, estrellada. La silueta de la balsa, con sus amarras tensas, pronta a zarpar, se destacaba nítidamente contra el agua gris. Él se calló. Por mi lado, ya no tenía argumentos. Después de dar unas vueltas en la ribera, le mostré por última vez la balsa con un gesto interrogativo. Pero, por toda respuesta, el desconocido se contentó con sacudir la cabeza y se puso a silbar un aire cualquiera. Luego me tomó la mano, la estrechó con una energía muy británica, y, girando sobre sus talones, desapareció en la sombra.

III

713 de octubre.- Nuestro pasajero ha sido reemplazado por una pasajera, la india Mai (María), mujer de uno de mis remeros, el cual me ha pedido llevarla hasta la laguna, última aldea del valle, solamente a diez millas del punto en que el Huallaga se une con el Marañón. El sitio está habitado por indios cocamas, catequizados otrora por las misiones de Ocopa. María pertenece a esta nación. Está enferma y quiere volver a casa de sus padres, a los que no ha visto desde hace varios años. Es algo que no dejará de curarla.

72Yo me hallaba lejos de compartir esta confianza en la eficacia del remedio. El mal no es de aquellos de los que uno se libra por un cambio de aire. La india, a no dudar, se moría de una enfermedad del pecho. En contra de la idea que muchas personas se hacen de las regiones tropicales, las enfermedades más comunes en esos parajes no son tal vez las fiebres, sino las afecciones pulmonares que son resultado de las súbitas variaciones de temperatura entre el día y la noche; a estas causas hay que añadir la existencia anfibia que lleva la población establecida en las márgenes de los ríos. La pobre mujer no tenía, evidentemente, sino pocas posibilidades de llegar al caserío paterno; dejé entender al marido que me parecía que ella casi no estaba en condiciones de soportar un largo viaje. Él se obstinó, explicando que ella no era muy fuerte, pero que se recuperaría pronto en medio de los suyos. Yo no tenía nada que objetar y consentí de buen grado en que los esposos viajaran juntos. María se ha instalado en la popa, con su pequeño bazar, una colección de cestos de todo tamaño con prendas, frutos, amuletos y algodón, que ella hila en interminables madejas. Todo el día se lo pasa dándole al huso y al copo, y solo se interrumpe para dar de comer a un viejo guacamayo que no abandona su hombro; lo ceba con bananas y masato, y le dirige a media voz largos discursos que el pájaro, recogido como en una bola, con los ojos cerrados, parece escuchar con profundo recogimiento.

73A menudo también, sobre todo al anochecer, la coge la fiebre, una que la quinina no logra bajar. Entonces divaga, y, durante toda la noche resuenan las carcajadas de su voz de niña, frases sueltas, cortadas por risas y sollozos. El 2 se encontraba tan mal que tocamos tierra a mediodía. Por grande que fuera el fastidio que me causó este nuevo retardo, me resigné a no ir más lejos ese día, en consideración a la moribunda. Sin embargo la crisis no la ha matado; hela de pie, cosa que el marido, siempre optimista, no ha dejado de atribuir a la influencia ya sensible del aire natal. El hombre, en el fondo, no está sin inquietud; querría obtener de mí, a falta de una panacea infalible para curar a su compañera, una palabra tranquilizadora; pero me sería difícil darle cualquier esperanza. Cuestión de humanidad, para comenzar, a fin de ahorrarle una falsa alegría; asunto de prudencia, luego, pues en cualquier momento podrían verse desmentidos mis pronósticos favorables, lo cual no honraría mi clarividencia y comprometería mi reputación de saberlo todo, con la cual los indígenas gratifican de buena gana a los blancos. No le disimulo, pues, que su mujer está grave y que no puedo, con gran pesar mío, hacer nada por ella.

74No se trata por cierto de una belleza, María. Apenas si cuenta a su favor, como la mayoría de sus compatriotas, sino los ojos, que son soberbios; pero es joven, no sin gracia, y su marido le prodiga los cuidados más conmovedores. Después de caer la noche le prepara, muy cerca del fuego, un tambo, cuyas palmas, hábilmente unidas, no dejarán pasar ni la lluvia niel rocío; en el día, dejando a un lado sus remos, va a sentarse cerca de ella, y, con una rama verde en la mano, espanta a los mosquitos. Ha levantado encima de la plataforma una choza de follaje sobre cuatro postes que nos protege del calor. La tranquilidad de la corriente permite esta sobrecarga; la balsa, casi abandonada a sí misma, se deja llevar por la corriente. ¿Se aproxima mucho de la orilla? Un golpe de remo la corrige, y de nuevo los remeros se echan sobre sus herramientas, con las manos sobre los ojos, el vientre al sol, y la embarcación se desliza en la paz del mediodía por el río silencioso.

755 de octubre.- El Huallaga, más allá de Juanjuí, atraviesa a lo largo de un centenar de millas una llanura aluviónica donde ninguna eminencia detiene la vista. El río, cuya anchura alcanza, por sitios, un cuarto de milla, es poco profundo, lo bastante sin embargo para que una chalupa a vapor de un calado que no exceda los 80 centímetros pueda navegar sin peligro. El fondo es de lodo; ningún banco de roca, ningún arrecife aislado se levanta en medio del canal. Las orillas, sin ser elevadas, están por lo general al abrigo de las crecidas; el corte del terreno pone al descubierto una capa de humus de más de un metro; la vegetación, siempre lujuriosa, es menos tupida que en la parte superior del valle. Vastos espacios aparecen cubiertos de pastos, salpicados por árboles aislados.

76Toda esta región, comprendida entre las dos series de rápidos, es fácilmente cultivable, de una extrema fertilidad y completamente salubre. Las aguas durmientes, los lagos, los pantanos, son raros, y, por ello, poco frecuentes las fiebres. Al margen de la neumonía que causa algunas víctimas, la enfermedad más extendida es una afección cutánea que se manifiesta por grandes manchas parduzcas o azul oscuro diseminadas en todas las partes del cuerpo. Casi nunca reviste un carácter agudo; los individuos que la padecen se dedican a sus ocupaciones como si no pasara nada. Uno de mis hombres, justamente, a pesar de que estaba tatuado así de la cabeza a los pies, no parecía incomodado de otro modo por ello. Un mal casi idéntico causa estragos con mucha mayor intensidad en otras regiones del continente, sobre todo en México y en las repúblicas vecinas, Guatemala, San Salvador, Costa Rica, donde ha determinado que se dé a toda una categoría de indígenas el nombre significativo de pintos. Aquí se debe sin duda a una alimentación defectuosa, compuesta casi exclusivamente de carne de caza mayor y de pescado seco; es probable que desaparezca por medio de la observancia de algunas de las reglas más elementales de la higiene.

77Los inconvenientes que resultan de la presencia de reptiles y mosquitos se atenuarían a medida que se abrieran anchos claros en los bosques circunvecinos. Es muy raro que se sufra de ese mal en medio de un vasto sector en que se haya efectuado el desbroce. Pocas localidades, en definitiva, en la zona intertropical, me han parecido más adecuadas para recibir poblaciones sedentarias y agrícolas, así fuesen originarias de los climas templados. Esto no quiere decir que su colonización sea próxima. Por largo tiempo todavía múltiples causas podrán sustraer al Perú de la corriente de migración; pero una vez que las mesetas de la Sierra sean ocupadas por colonos venidos de Europa, no tardarán en dirigirse al valle del Huallaga empresas serias. Vías transitables por las mulas, quizá caminos, atravesarán la Cordillera; otras evitarán esos rápidos cuyas enormes fuerzas serán utilizadas algún día por la industria. Por la riqueza del suelo, la suavidad relativa del clima, por su posición a medio camino del Pacífico y del Brasil, estos territorios parecen destinados a convertirse tarde o temprano en una admirable base de operaciones para la puesta en valor de las posesiones peruanas situadas al este de los Andes. Actualmente no se ven, en una distancia de cincuenta leguas, más que tres o cuatro chacras ocupadas por familias indias o mestizas.

78El río, sembrado de islas y de bancos de arena, después de haberse extendido hasta dar a veces la ilusión de un horizonte marino, se estrecha a la altura del río Mayo o Moyobamba. Fue por este curso de agua que, por primera vez, en 1561, los conquistadores españoles llegaron al Huallaga: la expedición de Pedro de Ursúa tenía como fin la búsqueda del fabuloso El Dorado, situado, según se decía, en las riberas del Amazonas, en el país de los omaguas.

79Me imagino que los aventureros, cuando sus canoas hubieron sobrepasado el promontorio boscoso a cuyo pie se halla hoy la estancia de Chapaja, debieron lanzar un grito de triunfo. Los tesoros de la leyenda estaban allí, ante ellos, y la realidad superaba al sueño. ¿Oro? Mejor que eso, altos farallones de diamantes, curiosamente labrados, cortados en arcos, en pilastras, estriados de amarillo y de rojo, resplandecientes. La ribera derecha del Huallaga, en una longitud de cinco leguas, presenta ese espectáculo extraordinario: la montaña de sal de Pilluana. Las aguas la han abarrancado profundamente, no dejando aquí y allá sino algunos pedazos de la capa vegetal, erizados de arbustos, con franjas de helechos cuyo color verde oscuro da, por contraste, un destellar más vivo a los cristales.

80Quizá la amargura de la decepción tuvo que ver con las discordias que ocasionaron la muerte de Ursúa, asesinado por uno de sus compañeros. Incluso hoy el nombre del traidor sirve para designar el último desfiladero del Huallaga, el pongo o salto de Aguirre.

81Acrecentado por el río Mayo, el río enrumba por los cuatro rápidos de Estero, Chumia, Vaquero y Río Blanco, tan próximos que no forman en realidad sino uno solo, pero uno de los más peligrosos. En estas gargantas, cuya abertura no es, en ciertos lugares, sino de veinte metros, se precipita una masa de agua de un volumen igual al del Rin en el puente de Colonia. Se lanza a una velocidad de ocho a diez millas por hora, por una serie de planos inclinados. Al pie de estas esclusas naturales un remolino de inaudita violencia retuvo la balsa prisionera durante cuarenta mortales minutos, ora empujándola contra la roca, ora atrayéndola a un torbellino donde ella giraba como un trompo, hundiéndose a veces a un pie bajo el agua. Una terrible tempestad que estalló en ese mismo momento hizo nuestra posición más crítica. Tirados en todos los sentidos, cegados por el chaparrón, descendíamos a voluntad de la corriente, y yo esperaba, a cada instante, el choque supremo.

82La balsa había sufrido de tal modo que fue necesario, al salir del pongo, tocar tierra lo más pronto, y proceder a desmontarla y rearmarla pieza por pieza. Ello nos obligó a permanecer un día entero en la playa de Chasuta, única aglomeración que merecía el nombre de pueblo entre Juanjuí y Yurimaguas. La población, de más o menos quinientas almas, se compone de mestizos e indios que pertenecen a la antigua tribu de los motilones o lamistas. Son trabajadores pacíficos, industriosos y tienen fama de ser los más hábiles navegantes del Huallaga. Su especialidad es el comercio de la cera y la preparación del curare, en lo cual son considerados maestros. El veneno es guardado en tubos de madera que pesan alrededor de una libra. Cada año una flotilla de canoas, procedente de los ríos que vienen a dar al Marañón, desde el Pongo de Manseriche al Ucayali, trae a Chasuta una clientela de piel cobriza, que trae polvo de oro, plantas medicinales, y recibe a cambio la pasta negruzca destinada a lanzas y flechas.

El Huallaga en Chasuta

83Los chasutinos se entregan también, no sin éxito, al cultivo y al tejido del algodón, con el cual trafican con los otros villorrios de la región, sobre todo con Tarapoto, pueblo situado a unas doce leguas, en dirección de Moyobamba.

84Al seguir esta vía, doce a catorce días de marcha, por senderos en verdad horribles, bastan para llegar a las mesetas de Chachapoyas, desde donde se puede llegar en una semana al valle superior del Marañón, Celendín y Cajamarca. Es por allí que yo debía efectuar la travesía de los Andes, si la insurrección no me hubiera cerrado la ruta.

85Recogí en Chasuta algunas informaciones sobre los hechos de guerra sobrevenidos en la Sierra después de mi partida. Los rebeldes, a pesar de una obstinada resistencia, habían enfrentado la derrota, y el prefecto La Torre, a la cabeza de un destacamento mandado de Lima, acababa de reconquistar mediante dura lucha la sede de su circunscripción. Me enteré con placer de que el digno caballero estaba sano y salvo. El curso que habían tomado los acontecimientos, en la época de nuestro encuentro, no me permitía esperar un desenlace tan feliz.

86De Chasuta a Yurimaguas la distancia no es sino de sesenta y cinco millas. El único pasaje accidentado es el Pongo de Aguirre, donde el Huallaga corta los últimos contrafuertes de la Cordillera oriental. Las dificultades que ofrece han sido singularmente exageradas por varios viajeros que hablan al respecto de oídas, o no habían tenido ocasión de compararlas con las que presenta el río aguas arriba. A pesar de que la mayoría de los cartógrafos la señalan con caracteres más gruesos que los de los demás rápidos, este es el menos importante de todos. No merece sobre todo, por ninguna razón, el nombre de “Salto” de Aguirre que algunos le dan: allí no hay ningún salto, y en ninguna parte la velocidad de la corriente es superior a dos millas por hora. El paso, muy hermoso, no tiene nada de temible; las piraguas mismas se aventuran por allí sin peligro, salvo en el momento de las grandes crecidas.

87Más allá del Pongo de Aguirre, el Huallaga, cuya anchura promedio es de 300 metros, está libre de todo obstáculo serio. No hay otros que los árboles caídos aquí y allá. Habría que hacer poco para que el río fuera accesible a las embarcaciones a vapor: chalupas dirigidas con prudencia podrían, desde ahora, navegar por él impunemente.

886 de octubre.- A ocho millas aguas abajo del Pongo, hemos desembarcado en la orilla derecha, en la desembocadura del río Chipurana, uno de los numerosos canales naturales que surcan las Pampas del Santo Sacramento. Durante seis meses al año sus aguas se confunden con las de otro pequeño río, el Santa Catalina, que va a dar al Ucayali a unas millas de la antigua misión de Sarayaccu, transformando toda la parte septentrional de estas vastas llanuras en una isla cuya extensión es igual a más o menos el cuarto de Francia, y que, más que otra, merecería el nombre de Isla Encantada. Todos los exploradores que la han visto han hablado de ella con un entusiasmo que se podría creer exagerado, si no fuese la fiel expresión de la realidad. Es difícil encontrar términos suficientes para dar la sensación experimentada ante semejante naturaleza. El hombre más positivo, el alma menos dispuesta a exaltarse, se sentirán impresionados ante su aspecto de una emoción casi religiosa. Humboldt, La Condamine, Castelnau y sus émulos han predicho desde hace mucho tiempo un alto destino para esta región. Es probablemente la más fecunda del globo, con seguridad aquella donde la vegetación de los trópicos adquiere su máxima intensidad. Nada de lo que he visto, ya sea en la India, ya sea en Ceylán o en el archipiélago malayo, sobrepasa en esplendor a esta joya de la Amazonía peruana.

89La Pampa dormita aún en el silencio de la floresta primitiva; pero pronto, sin duda, el fuego y el hacha pondrán al desnudo amplios espacios: millares de brazos la desbrozarán. Según toda probabilidad los recién llegados no serán hijos de la vieja Europa, ya que esta, a mi parecer, aún no ha apreciado en su justo valor esta porción del continente unida al océano por la más maravillosa red de ríos que haya bajo el sol, donde el hombre blanco no tiene que conquistar la tierra enfrentando a una raza hostil; Europa dirige sus esfuerzos hacia países menos propicios para las empresas coloniales y cuya seducción reside, en gran parte, en el misterio que los cubre. El continente negro, que ha hecho ya tantas ilustres víctimas, es la región de moda, presa acechada por las naciones en busca de colonias. ¿Quién sabe si el destino no reservará al yanqui, más avisado, el establecerse en esta tierra a la que las tradiciones históricas, los trabajos realizados desde hace tres siglos, parecen prometer como patrimonio a la raza latina? Hay indicios seguros que permiten afirmar que la especulación norteamericana piensa ya seriamente en apoderarse de este tesoro. Antes de que el siglo termine, quizá ello será un hecho consumado: flotillas de steamboats, construidas de acuerdo al modelo de los palacios flotantes del Mississipi y del Hudson, surcarán estas aguas, a las que hoy solo turba el ruido de los remos o el desplome de una ribera minada por la corriente; muelles, docks, se elevarán sobre las ruinas de la vegetación gigante, y una ciudad diligente alineará sus edificios en el sitio mismo en que el apacible afluente del Huallaga sale de la pampa inviolada.

90En espera de ello, nosotros cavamos una tumba. La india ha muerto esta noche. La hemos encontrado esta mañana bajo su techo de hojas, ya fría, en la actitud de un niño que descansa, con un brazo bajo la cabeza y el otro extendido a lo largo de la cama, sobre la arena. La actitud del marido fue bastante curiosa, ya que revelaba menos el dolor que la sorpresa; necesitó un buen momento para convencerse de que no había remedio ni sortilegio capaces de reanimar a su compañera. Permaneció largo rato mirando el cadáver, sin que una sola lágrima brillase en sus ojos, sin que un solo músculo de su rostro se estremeciera bajo el imperio de la emoción interior.

91El indígena, aunque poco demostrativo, es sin embargo susceptible como cualquier otro a los sentimientos de piedad y de ternura. Este, a pesar de sus esfuerzos por parecer impasible, estaba visiblemente emocionado; pero a su reserva natural se añadía esa especie de aprensión vaga que el indio siente frente a los difuntos, respeto mezclado de temor supersticioso, miedo ante lo desconocido. Se había inclinado ante el cuerpo, sin osar tocarlo, inquieto sin embargo, como asediado por un pensamiento que no osaba expresar. No sé por qué me vino la idea de que pensaba en conservar algún recuerdo de la muerta: esta portaba al cuello, retenida por una hilera de chaquiras, una medalla de cobre cuyo grabado, borrado a medias, representaba a un santo, a menos que fuese a la Virgen. El indio poseía un ornamento del mismo tipo. Sin pensar en preguntarle si yo había adivinado su pensamiento, casi maquinalmente, hice el cambio de las dos medallas; quité a la difunta la suya y la reemplacé por la del marido. Era eso, en efecto, lo que él quería. Cuando le tendí el collar me tomó la mano con aire grave, bajando la cabeza en señal de asentimiento.

Bahía María (río Huallaga)

92La fosa ha sido excavada a cien pasos del campamento, al pie de un árbol, por encima del nivel más alto de las aguas. Los hombres han confeccionado, con tallos de caña brava, un largo cesto en el cual se depositó a María. Los vacíos fueron llenados con piedras, y, una vez rellenado el hueco, recubrimos la tierra removida con grandes bloques, a fin de proteger la tumba contra el escarbar de los carnívoros. Se plantó al costado una cruz groseramente tallada, pero lo suficientemente grande para ser fácilmente vista desde una embarcación ya sea bajando o ya sea remontando el río. Después se largaron las amarras, y la balsa, aligerada, reemprendió su ruta. El guacamayo domesticado, que pasaba sus días posado en el hombro de la pasajera, nos ha abandonado, pues en el momento de embarcarnos uno de los hombres quiso agarrarlo, pero el ave se refugió en una rama alta, y no ha sido posible recuperarla. Mientras alcanzábamos, a grandes golpes de remo, el medio de la corriente, la vemos todavía por un instante, inmóvil sobre su rama, como si esperase a su ama.

93El Huallaga, después de recibir el río Chipurana, describe una curva muy acentuada, y pronto la confluencia de los dos ríos se aleja, y la entrada de la pequeña bahía donde hemos dejado a la india va a desaparecer. Desaparece. ¡Adiós, María! ¡Duerme en paz en tu ataúd de mimbre, en el fondo de los bosques!

948 de octubre.- Dieciséis horas más tarde, gracias al claro de luna que nos ha permitido viajar toda la noche, sobrepasamos la larga isla de Yurimaguas. Un poco más allá, en la orilla izquierda, en la cima de una escarpadura de doscientos pies, se alza el villorrio. Marca el límite de la navegación a vapor, pero no existe, desde luego, ningún servicio regular. Los vapores que vienen de Pará o de Manaos hacen su aparición en épocas indeterminadas, seis u ocho veces al año. A veces también unas chalupas pertenecientes a los establecimientos del Marañón, Parinari, San Lorenzo, o a los del Ucayali, vienen a anclar al pie del farallón. Pero no había ninguno a la vista, pues el último había partido quince días antes de mi llegada, y no se esperaba otro antes de fines de noviembre.

95Continué, pues, mi viaje después de descansar un día, durante el cual el administrador del distrito me colmó de atenciones y me alojó en su casa, insistiendo en que me instalase en ella hasta la venida del próximo vapor. Este funcionario, un blanco, de maneras distinguidas, más instruido que muchos de sus colegas de las ciudades de la costa, tiene el rango de subprefecto. Su autoridad se extiende sobre un territorio inmenso, todos los villorrios o factorías de la región, del Pongo de Aguirre al Marañón, están sometidos a su jurisdicción. Se desempeña igualmente como agente postal, y expide, por intermedio de indios de fidelidad puesta a prueba, la poca correspondencia que los vapores traen de las estaciones peruanas del Alto Amazonas, Loreto, Iquitos, Nauta, con destino de los pueblos de la Sierra y del litoral. Acumula estas atribuciones más honoríficas que lucrativas con las preocupaciones del negocio. Su casa, una sólida construcción de ladrillo, que contrasta felizmente con la simplicidad de las viviendas vecinas, es un almacén donde se acumulan los productos de la Montaña, así como las mercancías importadas de Europa, armas de fuego, pólvora y telas de algodón.

96Yurimaguas, por su posición geográfica que domina a la vez las llanuras del Santo Sacramento, el curso inferior del Huallaga y la región montañosa que se extiende hasta las mesetas, constituye uno de los puestos más importantes del Perú oriental. Por desgracia estas ventajas se ven casi anuladas por la dificultad de las comunicaciones. Ningún sendero la une con la Sierra, y el puesto no es accesible más que por agua. Las piraguas pueden, a su elección, remontar ya sea el Huallaga hasta Chasuta, desde donde un sendero aceptable lleva a Moyobamba, ya sea uno de sus tributarios, el Paranapura, que desemboca a quinientos metros aguas abajo del pueblo. Por esta última vía se alcanzaría en tres o cuatro días el caserío de Balsapuerto, punto de partida de una senda extremadamente abrupta, y, en cierto pasajes, bastante peligrosa para que sea imposible arriesgar por ella a un animal de carga.

97Se han intentado loables esfuerzos a fin de remediar este estado de cosas. Intrépidos pioneros, en el primer rango de los cuales hay que citar a un prelado, el obispo de la provincia de Amazonas, Monseñor Ruiz, han multiplicado con este fin las exploraciones y arriesgado muchas veces sus vidas. Las tentativas no han podido culminar, por falta de capitales suficientes. Las revoluciones, la guerra exterior, han impedido hasta ahora a los hombres de Estado peruanos volver sus miradas hacia ese oriente que esconde la verdadera mina inagotable donde el país puede recuperar al céntuplo sus tesoros malgastados.

98La vista, desde lo alto del acantilado, es de una grandiosidad incomparable. El Huallaga, de una anchura de medio kilómetro, desciende, como metal derretido, en medio de la floresta infinita. La impresión que se siente tiene algo de vértigo, si se tiene en cuenta que navíos de alta mar podrían flotar sobre este manto de agua, de una profundidad de doce brazas. Sin embargo estamos todavía a 90 millas de su confluencia con el Marañón, y a 4°400 kilómetros del Atlántico. Uno se dará cuenta del declive casi insensible de la cuenca del Amazonas si se coteja esta última cifra con la cota de altitud, que es solamente de ciento treinta y siete metros por encima del nivel del mar.

99El río, aguas abajo de Yurimaguas, hace más lento su curso. Su corriente, no hace mucho tan desordenada, no es más que de tres millas por hora. El lecho se angosta: la distancia de las orillas varía de trescientos a cuatrocientos metros; la sonda, en cambio, da fondos de treinta metros. En un recorrido de cuarenta leguas vemos tres establecimientos de apariencia bastante pobre: Santa María, Santa Cruz, Santa Lucía, luego el villorrio de La Laguna, habitado por indios cocamas. La población que nos rodea, durante nuestra corta escala, no está compuesta más que de viejos, de mujeres y de niños. Todos los hombres hábiles están ocupados lejos en la recolección de caucho. Sin embargo el tipo, a juzgar solo por las miserables muestras a las que paso revista, me ha parecido notable. La talla es elevada, bastante proporcionada, la frente alta y ancha, los pómulos salientes, los ojos negros, muy grandes y muy dulces; la cabellera, espesa, un poco tosca, cae sobre los hombros. El aspecto general no deja de presentar alguna analogía con las más hermosas razas rojas de América septentrional.

El Huallaga en Yurimaguas

100En fin el 7 por la mañana, he aquí que en el horizonte se dibuja un reguero rojizo, cruzando el agua gris. Está allí el Marañón, el humilde torrente de montaña que yo atravesé hará ya tres meses, por el vado de Chorobamba! Mientras que remábamos con fuerza hacia la orilla izquierda para alcanzarla factoría de San Lorenzo, una emoción indefinible, no sé qué languidez se apoderó de mí. Una ola de sangre me sube al rostro; me parece que mi pulso late más rápido y que, Dios me perdone, una lágrima corre por mi mejilla. Ahora la corriente, de una anchura de una media legua, corre en línea recta hacia el este. Se apresura, el río colosal, hacia el Brasil, el Pará, ¡hacia el océano cuyas olas baten las playas de la patria lejana!

Notes

1 Huallaga en el dialecto quechua-aimara, significa “el Grande”.

2 El masato no es otra cosa que la raíz de la yuca, triturada entre dos piedras. Se emplea esta pasta amasada con un poco de agua. El alimento, ligeramente acidulado, tiene la blancura y la consistencia de una crema espesa: no hay nada semejante para aplacar a la vez la sed y el hambre. Es el fiambre del indio de los llanos. Este, cualesquiera que sean el motivo y la urgencia del viaje, no se decidirá a partir antes de haber elaborado largamente una amplia provisión de su alimento favorito.

3 He aquí su lista:
1º De Pisana a Juanjuí:
Huairuro.- Armallari.- Chonta.- Marona.- Pólvora.- Flores.- Syott.- Corazón.- Balsayaccu.- Matallan.- Murga.- Guacamayo.- Limón.- Picote.- Chamicha.- Campanas.- Cuchiyaco.- Benga.- Tambor.- Chomté.- Chapicha.- Zabaloyaccu.- Cachihuanuchica.- Tonta.-Sumanso.- Trampa.
2º De Juanjuí a Yurimaguas:
Estero.- Chumia.- Vaquero.- Río Blanco.- Pongo de Aguirre.
[Se ha respetado la ortografía del autor. N. del T.]

4 Rupicola Peruviana. Esta especie, una de las más notables de la Amazonía, abunda en el Huallaga. El ave de la talla de un gallo grande, tiene el cuerpo escarlata y las alas negras; la cabeza está coronada por un penacho carmesí. Es el rey de los seres con plumas; el tucán mismo, vestido de púrpura y oro, no se le podría comparar.

Table des illustrations

Légende Mi tripulación
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/585/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 490k
Légende Construcción de la balsa
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/585/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 302k
Légende Rápido Zabaloyaccu
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/585/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 588k
Légende Cachihuanuchica
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/585/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 365k
Légende Casa del gobernador (Juanjuí)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/585/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 218k
Légende El Huallaga en Chasuta
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/585/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 314k
Légende Bahía María (río Huallaga)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/585/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 377k
Légende El Huallaga en Yurimaguas
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/585/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 334k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/585/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 108k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search