Table des matières
Roberto Lleras Pérez
PresentaciónTema 1. Teoría y discursos científicos sobre la metalurgia
Giorgios Hourmousiadis
Arturo Vargas E. (trad.)
El hombre con el metal no hizo solamente herramientas, hizo historiaTema 2. Arqueología de las áreas metalúrgicas
Luis Reinaldo González
Recuerdos de bronce. La metalurgia prehispánica tardía en el noroeste argentinoFrancisco Téllez C. et Miguel Murphy
Cementerio “Casa parroquial”; Un rescate afortunado; San Pedro de Atacama, Chile- Introducción
- Antecedentes generales
- Descripción de los contextos funerarios
- Cuerpo 1:
- Cuerpo 2:
- Cuerpo 3:
- Cuerpo 4:
- Cuerpo 5:
- Cuerpo 6:
- Cuerpo 7:
- Cuerpo 8:
- Cuerpo 9:
- Cuerpo 10:
- Cuerpo 11:
- Cuerpo 12:
- Cuerpo 13:
- Cuerpo 14:
- Cuerpo 15:
- Cuerpo 16:
- Cuerpo 17:
- Cuerpo 18:
- Cuerpo 19:
- Cuerpo 20:
- Cuerpo 21:
- Cuerpo 22:
- Analísís realízados y resultados obtenidos
- Comentarios finales
Jédu A. Sagárnaga M.
Genealogía y desarrollo del topo en los Andes circumlacustres- Introducción
- Antecedentes Hístóríco - Culturales
- Horízonte tardío
- Descrípcíón
- Sub variante “p”ítu”
- Sub variante “p”ícchí”
- Otras sub varíantes
- Sobre accesoríos
- Sobre el tamaño
- Dísquísícíones
- Sobre el empleo
- Cuando Cas mujeres sacan sus tupus, los hombres se hacen escasos
- Otras varíantes
- Descrípcíón
- Dísquísícíones
Luisa Vetter Parodi
La evolución del Tupu en forma y manufactura desde los Incas hasta el siglo XIXRoberto Lleras Pérez
La metalurgia prehispánica en el norte de Suramérica: Una visión de conjunto- Introducción
- El paradígma iniciad Margain
- El paradigma intermedio: Pérez de Barradas
- El paradígma recíente: Plazas y Falchettí
- Hacía un nuevo paradígma: Ca construccíón de un modelo contemporáneo
- Cronología y períodízacíón
- Cronología de Ca metalurgía en el norte de Suraméríca
- Dístríbución geográfíca
- Tecnología metalúrgíca
- Funcíón y forma: alternatívas de clasífícacíón
- Iconografía y símbolísmo; algunas ídeas generales
- A manera de conclusíón
Luz Alba Gómez
Desarrollo y simbolismo dual de la metalurgia de Nariño y Carchi- Introduccíón
- Antecedentes
- Propuesta desde la orfebrería: una nueva mírada, una nueva clasífícacíón
- La orfebrería de Naríño y Carchí: una vísión de conjunto
- Los resultados de la ínvestígación
- Conjuntos orfebres tempranos
- Conjunto La Cruz
- Conjunto Yacuanquer
- Conjuntos tardíos
- Conjunto Centro-norte Nariño
- Conjunto Sur-occidente Nariño - Carchi
- Subconjunto o Estilo Capulí
- Subconjunto o Estilo Piartal
- ¿Dos estílos, dos grupos de élíte, una socíedad de típo dual?: Una hipótesis apartír de la íconografia del conjunto suroccídente Naríño - Carchí
- Conclusíones
Juanita Sáenz Samper
Continuidad y cambio cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta: una visión a través de la orfebrería- Introduccíón
- Períodos de ocupacíón en la Síerra Nevada
- La Síerra Nevada de Santa Marta y sus habítantes prehíspánícos
- Aporte cronológíco de la orfebrería de la Síerra Nevada (antecedentes)
- Metodología
- Orfebrería Nahuange
- Orfebrería del Período Taírona
- Adornos:
- Instrumentos musícales y parafernalía rítual:
- Herramíentas:
- Contínuídades y cambíos vístos en el materíal
- Agradecímíentos
Tema 3. Simbología y mitología de los metales
Leonor Herrera
La orfebrería tardía de la región Calima- Preámbulo (para neófitos en Calíma)
- Introducción: la escasa vísíbílídad de la orfebrería Sonso
- Contextos, asocíacíones y característícas formales de la orfebrería Sonso
- Las tumbas Sonso
- Los ajuares
- La coleccíón del Museo del Oro
- Aspectos técnícos de la orfebrería Sonso
- Cronología y nexos de la orfebrería Sonso
- La cuestíón del sígnífícado
- Agradecímíentos
María Alicia Uribe Villegas
Orfebrería, ideología y poder en el Cauca Medio; una mirada diacróníca a la metalurgia en las sociedades prehispánicas del centro occidente colombianoNeyla Castillo Espitia
Minería aurífera en el noroeste andino de Colombia: etnografía de la técnica- Introducción
- Contexto geográfico e hístórico regíonal
- Los cañoneros o playeros: barequeros
- El tejído socíal
- Barequeo y vínculo socíal
- El Barequeo: un modo de crecer y conocer
- La cadena de producción
- Las herramientas
- Detalles de un saber - hacer
- Alímento y calor: el valor símbólíco del oro
- El buen uso del oro
- Prescrípcíones y prohíbícíones
- Accíones y sancíones
- Tesoros y encantos: el control del oro en la esfera sobrenatural
- A modo de síntesis
Jorge Morales
El oro, viajero de la historiaTema 4. Tecnología de los metales prehispánicos
Izumi Shimada, David J. Goldstein, Ursel Wagner et al.
Pre-hispanic sicán furnaces and metalworking: Toward a holistic understandingJuanita Sáenz Obregón, Marianne Cardale de Schrimpff, Pablo Obando et al.
Tras las huellas de los orfebres: herramientas para la metalurgia en las sociedades tempranas del valle del cauca- Introducción
- Los implementos
- Los crísoles de Malagana y Coronado
- Crisoles encontrados en otros lugares del suroccidente
- Hornillos y toberas
- Objeto triangular posiblemente utilizado en procesos de fundición del oro
- Moldes
- Placa para elaborar esferas de oro para utilizar en la granulacíón (MO No C13006).
- Instrumentos para martillar el metal (MO LC957-9).
- Cinceles
- Matrices para elaborar cuentas a partir de láminas de metal
- De la cultura llama
- De la cultura Malagana
- Talleres de orfebrería
- Agradecímíentos
- Apéndice I - Los experimentos
- Experimento 1: la utilizacíón de un objeto en piedra (descrito en el texto) durante el proceso de la fundición del metal.
- Hipótesis
- Objetivo del experimento
- Materiales de trabajo
- Metodología de trabajo
- Resultados y análisis
- Conclusiones
- Experimento 2: la elaboración de esferas de oro utilizando una placa de cerámica con cavidades como el ejemplar MO C13006, descrito en el texto.
- Hipótesis
- Objetivo del experimento
- Materiales de trabajo
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones
- Experimento 3: la elaboración de cuentas de lámina de oro utilizando matrices de piedra u otro material duro, talladas en alto relieve como los ejemplares descritos en el texto (MO 740-743).
- Hipótesis
- Objetivo del experimento
- Materiales de trabajo
- Metodología
- Resultados y análisis
- Conclusiones
- Appendix II - Characterisation of two goldsmíth ‘s crucibles from the hacienda Malagana, Colombia
- Characterisation of the ceramics
- Surface Examination
- Sherd M1 - Malagana
- Sherd C1 - Coronado
- Scanning Electron Microscopy
- Scanning electron microscope examination of the gold prills
- The composition of the metal
- Appendix III - An examination of Ancient Colombian metal working slag adhering to the end of a stone tool from the Hacienda Malagana, Valle del Cauca, Colombia
Carlos I. Angiorama et Constanza Taboada
Producción metalúrgica en un contexto doméstico de Los Amarillos (Jujuy, Argentina)Inés Gordillo et Héctor Buono
Metalurgia prehispánica en el sitio La Rinconada (dpto. Ambato, Catamarca) - ArgentinaGeraldine A. Gluzman
Producción y significado social de bienes utilitarios de metal en el noroeste argentino prehispánico- La metalurgía prehispánica en el noroeste argentino
- La arqueometalurgía en el Noa: su desarrollo cronológíco
- La metalurgía del noroeste en sentido holístíco
- Los Bienes utílítaríos, vehículos de prestigio
- Caracterización de los materíales analizados
- Metodología aplícada
- Resultados
- Discusión
- Consideraciones finales
- Agradecimientos
Nohora Bustamante, Armando Bernal et Carlos Hernández
El ave tairona, tecnología empleada en su elaboración- Introducción
- Metodología
- Descripción de Cas piezas
- Cabeza
- Cuerpos
- Ensamble
- Resultados
- Composición
- Tecnología
- Etapa de Fundición y vaciado a la cera perdida
- Etapa de conformación
- • Martillado- dorado
- • Obtención de alambres
- • Corte
- Etapa de decoración
- • Repujado
- • Grabado
- Unión
- • Soldadura
- • Ensamble
- Conclusiones
Pamela Castro de la Mata Guerra García
Tecnologías de cobre dorado y evidencias de reutilización de piezas de metal en el cementerio prehispánico de Tablada de Lurín, Lima - PerúFrancisco Valdez, Jean Noel Barrandon et Patricia Estévez
Mucho ruido y pocas nueces. El epílogo de la controversia del origen de los soles de oro del EcuadorLísette Garzón B., Armando Bernal R. et Carlos Hernández R.
Nariño: algunos desarrollos tecnológicos en su orfebrería