Desktop versionMobile version

De los Andes hasta Pará

 | 
Marcel Monnier

Segunda parte. La sierra

Capítulo primero. De la costa a Cajamarca

Full text

1I. Trujillo.- Las ruinas de Chimú.- La Huaca del Sol.- II. Ascope.- Sausal.- Pampas.- El valle de Chicama.- III. La Sierra.- Cascas.- El presbítero y el padre.- IV. Contumazá.- Fiesta patronal.- Un torneo.- V. El tambo de Moyopata.- Leyenda de la quena.-El Cumbre.- Extraviados.- La mula “Espina”.

I

2Una docena de hangares de madera y de fierro, instalados en la base de una montaña de arena, un campamento en pleno desierto, he allí Salaverry, el principal puerto del departamento de la Libertad. Un pequeña vía férrea de trece kilómetros lo une con la capital, Trujillo.

3Esta capital de provincia, uno de los primeros puestos fundados en lacosta por Pizarro, quien le dio el nombre de su ciudad natal, ocupa en la árida llanura un perímetro considerable. Sus murallas de ladrillo bastante bien conservadas, sus anchas calles, sus campanarios, sus casas pintadas, le dan un aspecto imponente. Esa aparición, en semejante lugar, sorprende y desconcierta.¿Quién se habría imaginado que en esta ribera quemada, detrás de esas dunas, se disimulaba tan sonriente lugar de residencia? El conquistador puso allí las bases de una ciudad monumental, pero ella ha permanecido tal como la dejó su fundador. No faltan sino los habitantes. Uno se siente tentado a preguntarse, al ingresar en ella, si la guerra, las epidemias o alguna otra plaga destructora han causado este lamentable vacío.

4En este recinto viven de seis a ocho mil almas, y fácilmente podría contener una población diez veces más numerosa. En las avenidas trazadas a cordel apenas si se perfila contra los muros encalados, de tanto en tanto, la silueta de un poncho sobre el cual se halla un sombrero de paja de anchas alas. Ningún ruido, si no es la campana de un convento, el paso lento de una mula de carga o el piafar de un caballo que evoluciona sobre los bloques mal trabajados que hacen de calzada. Una plaza inmensa, a la que la soledad dauna apariencia más vasta aún, ocupa el centro de la ciudad. Allí se levantan el palacio de la prefectura, una catedral carente de estilo, muy decrépita, y un cuartel delante del cual se pasean militares de figura bastante pobre. Todo ello es de una tranquilidad de claustro, pero en absoluto triste, a causa delcolor claro de los edificios y de la luz resplandeciente.

5La única fonda de Trujillo, el Hotel Italia, es propiedad, como indica su nombre, de un italiano. Las paredes de su patio están ilustradas por un gran fresco, obra de un artista desconocido, que representa, con los colores más chillones, ciertos episodios de las guerras de Italia, Rívoli y Marengo, con un Bonaparte extraordinario, al cual la fantasía del pintor le infligió una gran nariz borbónica. El servicio de la casa ha sido confiado a un chico de unos doce años, cuyas funciones equivalen a una sinecura. Se supone que el viajero debe proceder él mismo al transporte de sus bultos, al barrido de su habitación. No se sirve nada de comer en la posada, pero esta omisión ha sido subsanada por un hijo del Celeste Imperio, el cual regenta, a cien metros de allí, en la gran plaza, la Fonda y Café de los Mosqueteros. No he encontrado en ella a ningún mosquetero, pero sí, en cambio, una selección de guisos cosmopolitas apropiadamente preparados, lo cual compensa muchas cosas.

6Presenté mis cartas de recomendación a varios notables. Se me invitó, de acuerdo a la hora, o bien té o bien azucaradas, no sin prevenirme antes que la casa, y todo lo que ella contenía, estaban a mi entera disposición, lo cualno dejaría de dar a la bebida más insípida un agradable sabor. Pero en todas partes las informaciones sobre la región han sido lo que yo esperaba, es decir absolutamente vagas y contradictorias. La guerra civil que ha seguido a la guerra exterior acentúa la universal despreocupación. A nadie parece importarle lo que acontece en su propia provincia, más allá del sitio donde habita.

7En la oficina del prefecto la acogida no fue menos cordial. Se haría todo, en la medida de lo posible, para asegurar el feliz inicio de mi viaje. Para este efecto él prevendría, sin ningún retardo, al gobernador de Ascope, pueblo situado a unas doce leguas de Trujillo, a la entrada del valle de Chicama, donde el mulero sustituye al ferrocarril. Se dispuso que el gobernador me procurase, sin tardanza, buenas mulas para subir al primer escalón de la cordillera, esto es la meseta de Cajamarca. Además, el telégrafo del estado se hallaba por completo a mi servicio. En fin, el subprefecto (aquí el prefecto, en su sede, es asistido, no sé por qué, por un subprefecto, el cual se ve duplicado a su vez por un secretario) tendría el placer de acompañarme en una excursión por los alrededores de Trujillo, desde hace mucho tiempo conocidos por los amantes de las antigüedades peruanas.

8Me deshice en agradecimientos por esas atenciones muy sinceras, si bien no todas tuvieron efecto. Las mejores intenciones del mundo resultan muy a menudo estériles. Resultó que la línea telegráfica que yo tenía intención usar, la de Ascope, estaba interrumpida. En cuanto a suponer que la sola carta prefectural determinaría la organización de mi pequeña caravana, y que al bajar del tren encontraría esperándome mulas y arrieros, habría sido de mi parte pura ingenuidad. Yo consideraba que lo más seguro era ir, lo más pronto, a ocuparme yo mismo y reanimar, con mi presencia, el celo de la autoridad local.

9No tuve, en cambio, sino que felicitarme por la gran oficiosidad del subprefecto, quien gustosamente se ofreció a servirme de guía a través de las colosales ruinas de Chimú y de Moche. Estas ciudades muertas, muchas veces descritas, están situadas a una hora al norte y al sudeste de Trujillo. Son por mucho los más importantes vestigios de las poblaciones que otrora ocupaban el litoral y fueron sometidas por los incas bajados de las alturas, un siglo antes de la llegada de los españoles. Estas construcciones son notables porque difieren absolutamente de las muestras de arquitectura ciclópea que se admiran en la sierra, en el Cuzco, en Huánuco o en Cajamarca. No busque uste desas hiladas formadas por enormes bloques, que hacen pensar en los imperecederos monumentos del antiguo Egipto. El habitante de la costa, al poner los cimientos de sus palacios y de sus templos, escogía los materiales más apropiados para el clima de una región donde se desconoce la lluvia. ¿Para qué tallar con gran costo y transportar las rocas, siendo así que el suelo compacto y duro ofrecía in situ los elementos del adobe, secado al aire libre…? Un puñado de tierra, un poco de agua, un rayo de sol, con ello el constructor chimú construía para siglos.

10La ciudad, incluso en su estado actual, da la impresión de una capital suntuosa. La regularidad del plano, la ornamentación delicada y las proporciones de los edificios, en fin los vestigios del refinado sistema de canales y de esclusas que utilizaba, a diferentes niveles, las aguas del pequeño río Moche, atestiguan, en la raza difunta, un grado de civilización muy avanzado. El palacio más vasto no debía ocupar una extensión inferior a cuatro hectáreas. Es un laberinto de terrazas superpuestas, de corredores, de grandes habitaciones a las cuales dan estrechas celdas, cuyas paredes están cubiertas por pinturas de colorido muy vivo. La sala principal no mide menos de treinta metros por quince. Los muros se hallan revestidos, hasta la altura de un hombre, por una espesa capa de estuco, en la que el capricho del artista ha ejecutado en relieve arabescos ingeniosamente complicados. El conjunto, a pesar de los deterioros causados por los sismos y la pala de los huaqueros, es de una majestad a la que el abandono y el silencio tornan más impresionante.

11Independientemente de los palacios, cuyos restos permiten apreciar su lujo y grandeza, otros monumentos, de estructura más maciza y de más vastas dimensiones, se levantan en el interior y alrededor de la ciudad. La mayoría de ellos tiene la forma de pirámides cuadrangulares truncas, y no son sino inmensas necrópolis, o huacas. Una de ellas, la Huaca del Sol, cuya elevada silueta se destaca con fuerza contra las suaves ondulaciones de la llanura, se halla a una distancia de más de dos leguas hacia el sudeste. Se la ve de muy lejos. Sus contornos geométricos y su aislamiento hacen de esta montaña artificial, de una altura de ciento veinte metros, y de una longitud de trescientos por sesenta de anchura en la base, un punto de referencia fácilmente reconocible para los marinos. Este mausoleo, de más de un cuarto de legua de perímetro, contiene una multitud de galerías a las que no se llega sino rampando, y que están llenas de osamentas.

Huaca del Sol. Lado sur

12Por lo demás, toda la zona, a tres leguas a la redonda, no es más que un gigantesco osario, un caos de tumbas profanadas en nombre de la ciencia y de la especulación. Incluso se ha constituido una sociedad de naturales del lugar con el fin de buscar los tesoros enterrados por los antiguos señores del territorio. Sus esperanzas se fundan en un precedente famoso. A fines del siglo pasado, las excavaciones pusieron a luz un considerable tesoro, si nos atenemos a un documento conservado en los archivos de Trujillo. Se trata nada menos que de la nota detallada de los derechos percibidos por el fisco con ocasión de dicho hallazgo, por cuenta del diezmo real. Se habrían elevado, según estos papeles, a cincuenta ydos mil piastras. Pero no se ha vuelto a producir un hecho semejante. Se han exhumado centenares de momias, envueltas en curiosos tejidos decolor, y adornos de plumas, collares y diademas, utensilios y figurillas de oro o de plata, casi siempre muy ligeros y trabajados en bulto. Añádase a ello hachas, cuchillos, puntas de flechas, manceras de bronce, y una amplia colección de ceramios, de una fabricación análoga a la de los incas, que representan, indiferentemente, frutos, pájaros, cuadrúpedos o la figura humana modelada, a veces, con un sentimiento muy vivo de la caricatura; un conjunto inestimable a ojos del arqueólogo, pero de un valor comercial apenas suficiente para cubrir los gastos de esta explotación sepulcral.

13Durante una excursión de tres días a los alrededores de Trujillo, no dejé de tomar parte en la obra devastadora. Una decena de peones medio desnudos, armados de una larga vara de hierro, precedía a nuestro pequeño grupo, inspeccionando el terreno. Cuando la sonda revelaba la presencia de un antiguo foso, la banda se abatía sobre la arena, que excavaba con las manos con una actividad de buitres que exploran un osario. Nada iguala el entusiasmo de nuestra escolta al dedicarse a este extraño trabajo, el regocijado ardor con el que estos hijos de una misma tierra le disputaban los despojos de los ancestros. Una hora o dos de enérgicas excavaciones, en medio de una tempestad de gritos, de una nube de polvo acre, y perturbamos en su último asilo a un pobre indio al que rodeaban unas escudillas pintadas, jarras de doble gollete y copas llenas de maíz, cuya presencia junto al difunto hace pensar involuntariamente en el trigo fecundo que aún se recoge de las momias de los faraones, imagen del alma inmanente, símbolo de resurrección.

14A menudo me he sentido impresionado por la particular posición de los cadáveres en la mayoría de las necrópolis peruanas, en la costa y en las alturas. No están, como nuestros muertos, acostados en toda su longitud, en el abandono del sueño eterno. En cuclillas, con la cabeza inclinada sobre el pecho y los codos apoyados en las rodillas, no tienen la apariencia de dormir, sino de meditar y esperar.

15En gran número de sepulturas, cuya humildad excluye toda idea de medidas preservadoras para con los cuerpos, no es raro descubrir, en lugar de esqueletos, cuerpos casi intactos. Las carnes poseen la dureza de la madera: las telas retiradas de la arena son de una trama tan resistente, de un colorido tan fresco, que parecen salidas del obrador. La extrema sequedad, unida a la acción de sustancias minerales y de sales de las que el suelo está saturado, ha suplido los artificios del embalsamiento.

16Los millares de cráneos que pueblan esta árida tierra rodaban bajo los cascos de nuestros caballos con un ruido de guijarros de playa. En este Perú de una melancolía tan penetrante, no conozco nada tan triste como los escombros del pasado, los huecos abiertos de las sepulturas sometidas al pillaje, el aspecto de estos restos calcinados por el sol, salpicando con manchas blancas el ocre de las playas. La intensidad de la impresión se acrecienta con todo el misterio que pesa sobre estas generaciones difuntas. Ellas no nos entregan en la decoración de los edificios, en los dibujos de los tejidos y los adornos, en las pinturas de su cerámica, nada de su historia, nada de su alma. En vano se las interroga. Ni un epitafio, ni un grito de dolor o de orgullo, ninguna personalidad afirmándose a través de los siglos en los jeroglíficos de un sarcófago. Nos enfrentamos a caracteres desconocidos cuyas leyes ningún Champollion ha descifrado hasta hoy. Las ruinas peruanas recuerdan el rincón desolado del cementerio, la fosa común, la tumba sin nombre.

II

  • A su disposición, señor. A todo lo que usted mande… Pero, vea usted, ¡qué mala suerte…! En este momento no tenemos bestias de silla ni de carga.
  • De veras que es un fastidio.
  • Desesperante, señor. Desde que la Prefectura me ha avisado de la venida de Su Señoría, hace tres días, ¡Dios sabe si he perdido una hora para obedecer a las instrucciones de su Su Excelencia! ¡Pero cómo!
  • Su Excelencia —insinué yo— se ha olvidado tal vez de decirle que el arriero que me ayude será pagado por su trabajo.
  • ¿Cómo voy a dudar de ello, señor? Pero no se encuentran ni hombresni mulas. ¿Qué vamos a hacer?

17La conversación tenía lugar en una casa de planchas y de calamina, delante del mostrador de uno de esos emporios de las ciudades de frontera, receptáculos de variadas mercancías, donde se despacha, indiferentemente, telas de algodón, petróleo, aguardiente, correas de arneses, perfumería, rosarios, medallas con la efigie de los santos del terruño, y el retrato del presidente de la república. Mi interlocutor era el gobernador de Ascope, que acumulaba las labores del negocio con la distracción de las funciones públicas. Su embarazo era visible, su buena voluntad manifiesta. Pero todos sus esfuerzos en mi favor desembocaban fatalmente en la constatación de este hecho brutal: la absoluta falta de bestias de carga en la localidad. ¡Ni una mula, ni un caballo!

  • ¿Qué es entonces lo que veo galopar allá, en el polvo?
  • Asnos, señor, simples asnos… ¡Dios sabe cuántos bultos tengo enespera! Más de cincuenta cargas con destino a Contumazá y Cajamarca. Las gentes de la sierra no han bajado desde hace dos semanas por temor a la enfermedad. ¡Qué problema!

18Varias aldeas del litoral, incluyendo Ascope, estaban asoladas en efecto, en esta época, por una violenta epidemia de viruela. Entre la numerosa gente que, amontonada ante la tienda, seguía atentamente nuestro coloquio, al menos un tercio de los espectadores exhibía en todas las partes visibles de su cuerpo —y eran numerosas— cicatrices significativas. Por ello la perspectiva de una estancia en medio de esta población contaminada no tenía nada de seductora.

  • Y bien —repliqué—, no importa: haré venir mulas de Trujillo. El gobernador se contento con responder, con una sonrisa indefinible:
  • Señor, en la sierra,
  • 1 En español en el original. [N. del T.]

Bestia de llanada
¡vale nada!1

  • Entonces, ¿qué decisión tomar?
  • Esperemos hasta mañana. Tal vez a la mañana Dios dará2.

19Con tal de que tenga en sus venas una gota de sangre castellana, un hombre no se da nunca por vencido. En último caso, saldrá del paso con un proverbio.

20Pero esta manera de concluir estaba lejos de satisfacerme. A falta de animales de carga, una media docena de cargadores podía transportar fácilmente todo mi equipaje, y yo iría lo más rápido a la hacienda más cercana, Sausal, sede de una importante explotación azucarera. Estaba seguro de encontrar allí no solamente una buena acogida, sino también los recursos que los esfuerzos combinados de toda la jerarquía administrativa no podían procurarme sino en un lejano futuro.

21¡Sausal! La palabra produjo en el funcionario en apuros un efecto mágico. Era tan simple. ¿Cómo no había pensado en ello? El asunto iba a ser rápidamente arreglado, ya que el administrador de la hacienda se encontraba precisamente en el pueblo.

22Unos minutos más tarde, yo presentaba mis respetos y mi solicitud al señor don Godofredo Bregante, un limeño de unos treinta años, de alta estatura, con una fisonomía fina y amable. Al punto expidió a su peón encargándole traer dos mulas y un caballo. Al oír esta orden, dada con tanta simplicidad, como si se tratase de un diligencia insignificante, me imaginé que la hacienda estaba a tiro de fusil. El trayecto, ida y vuelta, representaba en realidad cerca de cuarenta kilómetros. El peón no debía regresar sino a la noche cerrada, y ya entrada la noche monté en la cabalgadura. Después de una cena muy larga en un bodegón con tabiques de esteras regentada por un chino, me despedí en fin del gobernador de Ascope y del hacendado de Sausal. Sus asuntos lo convocaban al día siguiente a Trujillo, pero no quiso hacerme esperar.

23– ¡Qué importa! —exclamó riendo—. Parta usted sin mí. Si el dueño está ausente, la casa está abierta para usted: yo lo alcanzaré pronto. Por lo demás, mi hermano está allá en la hacienda, y lo recibirá a usted como si fuera yo mismo. Hasta mañana, pues, y que Dios lo conserve.

24Henos aquí en el campo, el peón y yo, arreando a las mulas de carga. Las bestias son ardorosas, el terreno es parejo, la noche límpida, y partimos abuen paso. Fue de esa manera que, a medianoche, doy la espalda al océano Pacífico y comienzo mi primera etapa a través del continente, dirigiéndome, a esta hora inapropiada, a instalarme con armas y bagajes en casa de un señor al que no conozco.

25Es raro cuando se viaja ver a cosas y seres reproducir, de manera más o menos fiel, los esbozos en el aire con los que la imaginación se complace, tan raro que conviene anotar el momento preciso en que el ideal y lo real coinciden. Y bien, la región cara a la novela de aventuras, poblada por gentes de aire orgulloso, con espuelas de plata en las botas; donde galopan caballos negros con las crines encrespadas, las mulas con sus adornos; donde las haciendas muestran el pórtico de una entrada en la noche azul, por encima de campos de caña y de macizos de rosas; este paisaje de fantasía existe. Helo allí, extendiéndose ante mí, en el claro de luna, semejante a un sueño feliz que rápidamente se esquiva y que ya no se podrá volver a aprehender.

26Era cerca de las dos cuando desmontamos ante la escalinata de Sausal, después de haber subido al galope una colina bastante abrupta, cuya base era bañada por un arroyo. No pida el lector los detalles del camino: son confusos, como lo son las perspectivas huidizas de los montes y valles en el claroscuro de las primeras horas de una noche de verano. Todo lo que sé, es que, corriendo siempre, habíamos sobrepasado una primera plantación, San Antonio, un grupo de casas adormecidas donde los perros aullaban en medio de carretas de ruedas macizas, desenganchadas, con las manceras al aire apuntando hacia las estrellas; luego un pequeño bosque cuyas ramas nos azotaron el rostro, y donde hubo necesidad de vadear un curso de agua misterioso que se escapaba de una bóveda de hojas, a nuestra izquierda, para volverse a perder inmediatamente bajo la maleza, a nuestra derecha.

27La silenciosa habitación parecía esperar a su dueño. Por una ventana abierta de par en par se percibía una vasta sala alumbrada por una lámpara colocada sobre un velador. El peón se fue a despertar al hermano de mi anfitrión. Mi llegada, a semejante hora, le pareció la cosa más natural del mundo. Con una amable y sorprendente disposición, este señor, incomodado así en su sueño, me hizo los honores de la casa, declarándome muy bienvenido y conversando con un tono vivaz, con el puro en los labios, como si hubiesen sido las tres de la tarde, mientras que un chino nos traía café hirviente y una pirámide de pastelillos. Pronto era yo llevado a un cuarto alto como una iglesia, en la que apenas si distinguía las oscuras vigas que sostenían la terraza de arcilla apisonada que sirve de techumbre; y yo pensaba que la antigua hospitalidad castellana exaltada por unos, discutida por otros, no es por cierto una palabra vana.

  • 3 Se trata aquí de la legua española, que es de 20°000 pies de Burgos (6°666 varas 2/3, o 5°555 metr (...)

28Mi esperanza no fue decepcionada. Los excelente hacendados de Sausal me testimoniaron una solicitud tanto más preciosa por cuanto no se traducía solamente en bellas promesas. Dos días después, desde el alba, dos robustos animales de carga, bajo la guardia de un peón sentada en la alta silla de montar, esperaban ante el peristilo. En el otro extremo del corral, dos palafreneros acababan de ajustar mis efectos de ensillar, mis alforjas y mis armas sobre el lomo de una mula de gran talla, de cabeza fina, de pelaje brillante, fogosa como un caballo andaluz. Estos animales no me eran alquilados, sino graciosamente ofrecidos, ellos y su conductor, con la amable oficiosidad de un castellano que pone su coche a disposición del visitante. Es bueno enfatizar que la distancia de Sausal a Cajamarca es de unas cuarenta leguas3, o sea, en los dos sentidos, un paseo de más o menos cuatrocientos kilómetros, en una región más accidentada que los Alpes de Saboya.

29Mis huéspedes llevaron su amabilidad hasta querer acompañarme durante una etapa. No me dejaron sino en la hacienda de Jaguey, último lugar poblado del valle. No sé lo que me reserva el porvenir, las frustraciones, las angustias, los peligros que me pueden esperar del otro lado de estos montes, cuyas primeras escarpaduras se levantan allá en el cielo enrojecido por el amanecer. En el momento de penetrar en el laberinto de las sierras, se lanza involuntariamente una mirada hacia atrás, no sin preguntarse si le será posible a uno atravesar el inmenso continente, respirar una vez más la brisa salada en las playas del otro océano, a más de dos mil leguas de allí. La hora es propicia para los pensamientos graves, y no me atrevería a pretender que me sustraía a este sentimiento de inquietud. Mi partida, me era forzoso reconocerlo, se efectuaba en condiciones más bien precarias. No debía esperar éxito sino a partir de la experiencia adquirida, de la práctica sumaria de la lengua quechua estudiada durante una prolongada permanencia en la costa, y sobre todo de mucha paciencia. Sin embargo, jamás expedición azarosa comenzó de manera más alegre. Nada tan encantador como este valle de Chicama, floreciente oasis que testimonia lo que puede el trabajo inteligente y tenaz, inspirado por el ejemplo de los antiguos dueños de la tierra. Quince haciendas de primer orden se escalonan en una distancia de unas diez leguas. El pequeño río que da su nombre a la zona, captado hasta la última gota, de acuerdo al modo de riego del que el campesino inca dejó el más ingenioso modelo, basta para fecundar los campos de arroz, de caña de azúcar, de algodón. La vid escala las pendientes: no hay una pulgada de tierra que no haya sido removida por el arado o la azada. Difícilmente se encontrará, en toda la costa, un grupo de explotaciones tan prósperas, dirigidas con tanto método y disponiendo de un material tan perfeccionado. Vale señalarse la tentativa. Ella es de buen augurio para la recuperación de un país reputado otrora de ser el más rico del globo, y sobre el cual los recientes desastres han arrojado un descrédito quizás exagerado.

30Más allá de Sausal, el horizonte se estrecha. Las montañas, desnudas desde la base hasta la cima, de un rojo de ladrillo, como si aún estuvieran calientes por el polvo volcánico que las hizo surgir, contrastan vigorosamentecon el fondo del valle donde las plantas de caña ondulan en apretadas ondas de un verde resplandeciente, al que rompen, aquí y allá, islotes boscosos de sauces, sicomoros y otros árboles de Europa mezclados con las esencias del trópico.

31Hacia las once hicimos alto, no porque estuviésemos en el término de nuestro trayecto, sino porque, en una región amiga, ¿para qué apresurarse? A nuestra derecha, en la cumbre de un montículo, aparecía la hacienda de Pampas, coronada de rosas y de vid salvaje. Pies a tierra y almorcemos. El dueño está en el campo. El único ocupante de la gran pieza embaldosada, a la vez vestíbulo y sala de recepción, es un pequeño sacerdote flacucho, vivaz y jovial. Es el que sirve al valle, de regreso de una gira por su parroquia. Espera el frescor de las primeras horas de la noche para regresar a Ascope. De acuerdo con la costumbre del clero peruano, al menos en el campo, no viste el hábito eclesiástico. Con botas, espuelas, el aire afable, los ojos vivos, los labios sombreados por un fino mostacho, su exterior es el de un audaz jinete y de un buen compañero. El hacendado, don Pedro Laja, llegó poco después, e intercambiados los cumplidos de rigor, nos sentamos a la mesa.

32No olvidaré jamás la manera con que este hombre, de una extrema distinción de maneras y de palabra, nos hizo los honores de su morada. Me sorprendió tanto más por cuanto yo sabía que se hallaba bajo el golpe de una catástrofe muy reciente. Unas semanas antes, la explosión de una de las calderas de la destilería había dado muerte a sus tres hijos. Su mujer, al quererlos salvar, sufrió graves quemaduras. Él mismo aún portaba el brazo vendado. Sin embargo, encontraba medio para poner una máscara a su dolor, de ser afable y atento, de tener para cada uno una palabra amable. En un pueblo de alta prosapia, no son raros semejantes rasgos, cualidades de raza que atestiguan su noble origen. En otras partes, el dolor se oculta, toma la forma de un egoísmo hosco; las convenciones prohiben turbar, salvo para una breve visita de condolencia, a una familia en duelo. Aquí, nada de puertas cerradas. A toda hora del día, hoy como ayer, la casa sonriente y florida permanece abierta para el viajero, para el huésped desconocido que trae la Providencia. No es un importuno: que entre sin temor. Como el rayo de sol después de la tempestad, es bienvenido bajo el techo allí donde la muerte ha pasado.

33No obstante, la naturaleza retoma sus derechos. Mientras que, acabado el almuerzo, recorríamos el jardín, después de haberme obsequiado naranjas y cidras diciendo: “Tome, tome usted, pues ya no los tendrá en la sierra, y tendrá calor, tendrá sed”, nuestro huésped, bruscamente, como para aliviarse de la presión por largo tiempo reprimida, se puso a hablar del accidente. Con una voz sorda, con frases entrecortadas, cuenta cómo sucedió la desgracia:

34– ¡Una fatalidad! Jamás los niños se acercaban a las máquinas. No los dejábamos nunca. Los perdimos de vista por unos minutos una sola vez… ese día, … ¡y entonces…! Eran las seis. La campana iba a marcar el fin del trabajo cuando, de pronto, oigo la explosión… ¿Dónde están los niños? Corremos… el vapor nos envuelve. Mi mujer no quería salir. Hubo que arrancarla, con los pequeños… dos muertos por el golpe, el otro mutilado… murió al cerrar la noche. ¡Los tres! Al decirlo, un largo sollozo lo sacude de la cabeza a los pies, mientras que sus amigos tratan de reconfortarlo, lo rodean y lo abrazan, a la moda española, murmurando:

35– ¡Vamos, don Pedro! ¡Vamos!

36Nos despedimos, llevando con nosotros al cura. Como el buen padre tenía pensado ir por Ascope, mis compañeros insistieron con razón en que diese la espalda a su presbiterio y regresase hacia las montañas. Nada apuraba: proseguiría su viaje al día siguiente. El curita se deja convencer después de una corta resistencia; por la forma, pero a lo largo de todo el camino se divierte en simular las astucias de un prisionero listo a huir, y, complaciéndose en este juego despliega todas sus habilidades ecuestres. Hace girar a su caballo, salta los fosos, los setos, se escapa a través de los campos, lo cual da lugar a cargas dispersas y a una caza en regla en persecución del fugitivo. Después de lo cual la víctima, rodeada, vuele a ocupar dócilmente su lugar en el grupo, riendo a carcajadas.

37Un poco antes de la puesta del sol, llegamos a la hacienda de Jaguey. Allí mi escolta, después de refrescarse largamente, me dejó para volver a sus hogares, adonde, según todo indicaba, no llegarían antes de una hora muy avanzada de la noche.

III

38La explotación de Jaguey es la última y la más alta del territorio de Chicama. La caña de azúcar cede allí el lugar a la vid, que produce un lindo vino color ópalo.

39El propietario, cuyas maneras no hubieran sido más cordiales si se hubiese tratado de recibir a un compatriota, es un alemán, Luis Albrecht. Su iniciativa ha contribuido poderosamente al desarrollo industrial y agrícola del valle. Después de comprar varias propiedades, hasta entonces poco o mal mantenidas, casi improductivas, ha renovado sucesivamente su utillaje, los procedimientos de cultivo, y su colonia está ahora entre los establecimientos europeos más importantes del litoral.

40La casa, de construcción reciente, apenas acabada, se levanta sobre una especie de terraza natural, en la base de una roca abrupta, en el punto de encuentro de dos valles. Uno, al este, da nacimiento al pequeño río de Chicama; el otro, semejante al lecho de un antiguo río seco, se abre al noreste. Es por este que me encaminé, al día siguiente, con mi peón y mis mulas, en adelante librado a mí mismo, y pronto a todos los encuentros, con el revólver al costado, el fusil a través de la silla, como conviene en un país que apenas sale de la guerra civil, donde las bandas armadas están siempre dispuestas a consolarse de los ocios de la paz por medio del bandidaje. Precauciones superfluas, parecía. Hombres y animales de caza faltaban igualmente. Ningún ser viviente, salvo las inofensivas tórtolas que alzaban vuelo entre los matorrales de lentiscos y de adelfas. El sol golpeaba a plomo, alumbrando los repliegues más estrechos de las barrancas. Los cantos rodados, la arena, las pendientes agrietadas de los montes, todo ardía. Era el desierto, sin una sombra protectora, sin un brote de manantial.

41Este vallecillo muerto no tiene sino una salida, por el lado sur. En su extremo superior, en los primeros peldaños de un enorme circo de montañas, cerca de un ínfimo arroyo que corre entre las rocas despeñadas y va a perderse, no lejos de allí, en la arena roja, están como asidas las cabañas de Cascas, el primero de los tres villorrios escalonados en el sendero a Cajamarca. Se entra en él incluso antes de haberlo visto, por lo mucho que sus construcciones de tierra gris, cubiertas de paja, se confunden con el suelo.

42El pensamiento dominante del viajero, al entrar en un caserío de la sierra, debe ser el de descubrir la iglesia, que, al mismo tiempo, le revelará el emplazamiento del presbiterio. Es allí donde tendrá la seguridad de encontrar la hospitalidad más abierta, la única autoridad cuya intervención puede ser eficaz, y, para sus animales, el único espacio cercado que sea respetado por los bandoleros. El Dios de Cascas apenas si está mejor alojado que sus humildes adoradores. Su capilla, de tapia y de paja, hace pensar menos en los pórticos de Sión que en el establo de Belén. En cambio la morada de su ministro recordaría más bien el campamento de los hijos de Abraham que el retiro de un Padre de la Iglesia. Sentada en el umbral de la puerta, con un bebe colgado de su seno, una mujer, con los cabellos casi blancos, la expresión grave, los rasgos marchitos como sucede con la mayor parte de las indias que han sobrepasado los veinte años, presidía los retozos de una media docena de muchachos que correteaban en el polvo, jugando con el puerco y las gallinas.

Una iglesia en la sierra

43– El padre —me dijo la buena mujer— está ausente, en gira de confesión, pero estará de vuelta a la noche. Entre nomás, caballero. La casa es suya. ¡Rosa! ¡Conchita! ¡José! ¡Vamos, rápido, traigan agua, alfalfa fresca! ¡Y ustedes tomen unas escobas y limpien el cuarto para el señor!

44Y vi surgir de una puerta baja las cabezas con los pelos hirsutos de José, de Concepción y de Rosa, que acudían a ayudar al peón a descargar, quitar los arneses y trabar a las mulas, mientras que los miembros más jóvenes de la familia levantaban, con unas ramas secas, nubes de polvo en la pieza donde yo iba a pasar la noche.

45Mientras tanto unos pasos de caballos resonaron en la aldea, llamadosy traspiés, un ruido de fierros que rozaban la roca, y apareció el padre, escoltado por un muchacho de buena apariencia, uno de sus hijos, según todo indicaba, pues ambos jinetes se parecían extraordinariamente. El cura de Cascas era un hombre bajito de unos sesenta años, alegre, vivaz, con una voz delgada de flautín, de lo más amable y conversador. Apenas hubo, ayudado por su compañera, remediado el desorden de su arreglo, nos sentamos a la mesa, al fresco, bajo el porche, y durante la frugal comida regada de chicha obtuve fácilmente detalles complementarios sobre los moradores de la casa. Hecha la cuenta, la gente joven de la casa ascendía a once cabezas, pero supe que los dos mayores, casados desde hacía un año, habían dejado el villorrio, lo cual subía el total a trece. Espero que no se quedará allá, y que ese ingrato número será superado pronto. Acabado el yantar, y como la noche caía, no sé quién, Rosa o Concha, se colgó de la cuerda de la campana, y en el salvaje valle, ya abismado en la oscuridad, sonó lentamente el Angelus. Desde cada cabaña una sombra humana salía titubeante, grotesca, deslizándose con dificultad entre los setos de plantas gruesas, los bloques de piedra, los muros derrumbados, en dirección a la capilla adonde mi huésped se había ido a elevar aprisa la plegaria del anochecer, rodeado por sus descalzos feligreses.

46Uno se equivocaría extrañamente —¿tengo necesidad de decirlo?— si se viese, en mis observaciones relacionadas con el clero peruano, otra cosa que apreciaciones sinceras. Lejos de mí la intención de poner en ridículo a hombres que no hacen, en suma, sino actuar a la moda de su país, siguiendo una costumbre sancionada por el tiempo, si bien nopor lasleyeseclesiásticas. La broma, por ser demasiado fácil, sería aquí poco generosa. Además de razones de delicadeza, el reconocimiento que se debe a quien me hospedó me impedirían erigirme en su juez y censor. No se podría, sin embargo, llevar el escrúpulo hasta silenciar semejantes rasgos de costumbres, y fin­gir ignorar lo que salta a los ojos. Sin duda, si no se tratara más que de un caso aislado, sería pueril insistir. Pero esta especie de familias sacerdotales comprende demasiados casos para ser tratada como excepción. Hablando francamente, constituyen más bien la regla, el modo de existencia adoptado, al menos en las parroquias del interior. En la costa, en las ciudades, se cuidará al menos en parte las apariencias. La dama casi no se mostrará en público al lado de su señor y amo; no se sentará a la mesa, y se hará alusión a ella en términos vagos, tales como el ama de casa, la mujer encargada, el ama de llaves, de acuerdo a la enérgica perífrasis española para designar a la gobernanta. Asimismo los hijos, cuyo parloteo llena la casa, serán invariablemente los sobrinos o sobrinas, y tendrán cuidado en no llamar al jefe de familia de otro modo que “mi tío”.

47En la sierra, estos eufemismos no se usan. La ama de casa es simplemente la “señora”, camina con la cabeza en alto y preside las comidas con una dignidad de esposa. Su posición se hace aún más clara, y la consideración de que goza indiscutible, en los caseríos escondidos entre los repliegues profundos de la cordillera central. Para estas poblaciones de fe candorosa, cuyo seudo-cristianismo está fuertemente impregnado de reminiscencias paganas, la compañera del padre toma en préstamo de él un poco de su carácter sagrado, de su autoridad espiritual y temporal. Sin duda, no administrará los sacramentos, pero en ausencia del capellán será a ella que acudirán los angustiados y los enfermos a solicitar consejo y remedio. Afalta de oficiante, será ella quien recite las plegarias en la iglesia, a entera satisfacción de los fieles. Su omnipotencia reducirá a menudo al titular de la autoridad secular, curaca o teniente gobernador, al papel más secundario. El buen hombre será uno de los primeros en hacerse a un lado ante tan alta personalidad, cuya influencia, conviene reconocer, es de buen grado conciliadora y benéfica. Nada tan extraño como estos testimonios de una veneración casi religiosa tributados a veces a una pobre india a la que los ancianos del lugar han podido ver, antes de su actual grandeza, semidesnuda, ocupada en preparar el cocido de papas y yuca ante la cabaña paterna.

48Cuando se habla, de una manera general, del clero hispanoamericano, la palabra no me parece caracterizar la anormal situación de estos sacerdotes que no tienen sus similares en Europa. Podría suscitar, en el espíritu de quienes no han estudiado de cerca las condiciones de la vida social entre los habitantes de la región andina, la idea de un semblante de jerarquía, de la cual, en realidad, no hay ni huellas. Quien dice clero dice corporación sujeta a una disciplina particular, dócil a las leyes de la Iglesia y a la voz de sus jefes. Aquí, nada parecido. No quiero como prueba de ello sino los infructuosos esfuerzos de los obispos para reaccionar contra monstruosos abusos y obligar a los capellanes de su diócesis al tipo de vida en vigor entre los sacerdotes del viejo mundo. No es que su celo se alarme sobre todo ante el escándalo causado por estos desórdenes. Lo infausto es precisamente que el extremo relajamiento de las costumbres en aquellos mismos que tienen por misión moralizar a las masas, no provoca ninguna sorpresa. El mal se mantiene en estado endémico; nadie se escandaliza por ello. A los ojos de estas poblaciones, cuyo cristianismo heteróclito se halla fuertemente matizado de supersticiones tomadas al paganismo más grosero, el carácter sacro del culpable borra o santifica el pecado. De allí la facilidad con la cual hombres que no tenían de sacerdotes sino el nombre, han podido reírse de las reformas intentadas por sus superiores, mantener intacta su influencia, a despecho de las fulminaciones episcopales, gracias a la complicidad abierta o tácita de los fieles. En muchas ocasiones los feligreses, irritados por las triquiñuelas de las que era víctima su pastor, han tomado partido por él, a mano armada, y obligado al prelado a un retroceso humillante.

49Es justo reconocer que tales escaramuzas no se reproducen todos los días. Si el padre es rara vez un santo, no se podría concluir por ello que toda su vida se la pasa en saturnales. ¡Cuántas veces, durante un viaje de varios meses, me ha sido dado observar con toda tranquilidad a estos singulares jefes de parroquia! El resultado de ello ha sido en mí la convicción de que muchos de ellos no podrían ser acusados de libertinaje, en el sentido exacto de la palabra. Alguno de esos hogares en apariencia casi no difería de lo que se encuentra en la mayor parte de los interiores rústicos: dos seres ligados entre sí, menos por el sentimiento que por el hábito, las preocupaciones compartidas, los males sufridos en común, el largo acostumbramiento de los años. Si, fortificados por la impunidad, conscientes de su poder, han hecho a veces mal uso del mismo, si no permanecen insensibles a los pequeños beneficios que obtienen gracias a la ciega credulidad de sus ovejas, hay que agradecerles que no sean peores. Depositarios de la única autoridad que no tiene adversarios, les sería fácil erigirse en déspotas cínicos y ávidos. Y, sin embargo, su tren de vida es por lo general bien modesto. Los más opulentos son aún pobres, la humilde aristocracia de un pueblo pastor.

50En cuanto a decidir si el actual estado de cosas puede ser modificado de arriba a abajo; si hubiera urgencia o peligro de intentar reaccionar contra prácticas inveteradas; si conviene o no aceptar el hecho consumado, de combatir o de reglamentar la costumbre, todo ello concierne a gentes más competentes que yo, que no soy pontífice ni tengo posibilidad de serlo alguna vez. No estoy calificado para absolver, menos aún para condenar, siendo así, sobre todo, que el cielo parece haber bendecido a su servidor concediéndole una descendencia capaz de poner celoso a un patriarca.

IV

51En Cascas se deja el departamento de La Libertad para entrar en el de Cajamarca. Es allí donde comienza, en realidad, la ascensión de la primera cadena de las cordilleras.

52Dicho sea de paso, y para no volver a ello, el sistema andino se subdivide en cuatro secciones absolutamente diferentes: 1º la sierra, que corre a lo largo de la costa [sic], región árida, calcinada, donde no se ve vegetación sino en los repliegues de algunos valles estrechos o quebradas; 2º la puna, región de las mesetas y de los pastizales; 3º la cordillera propiamente dicha, que comprende el macizo central y las cumbres de nieves eternas; 4º la montaña. Esta palabra no designa, como podría creerse, un territorio particularmente montañoso, sino las pendientes de la vertiente oriental cubiertas de bosques vírgenes y, por extensión, las soledades amazónicas. Esta división ha sido adoptada para toda la extensión de la cadena, en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. No deja de ser aplicada sino a partir de Chile. En estas bajas latitudes, la cordillera, reducida a su mínimo espesor, constituye una zona de aspecto uniforme, muralla abrupta durante el verano, muralla infranqueable de hielos durante el invierno.

53Al salir del villorrio, en dirección noreste, se sube, a la sombra de una floresta semitropical, por un corredor extremadamente abrupto. Después de innumerables zigzags, el sendero va a dar en la cresta, luego desciente por pendientes herbosas, cortadas por derrumbes y derrames de lodo arcilloso. El horizonte se despliega inmenso hacia el este, tumultuoso como un mar agitado. A medida que se aproximaba la noche, unos jirones de vapores azules venían a colgarse en las crestas, como chales de gasa transparente que dibujaban el contorno de los valles. Pronto algunos vestigios de cultivos, de parcelas de alfalfa y de maíz, revelaban la cercanía de Contumazá, raquítico poblado elevado al rango de subprefectura.

54Caí en medio de una fiesta. El calendario peruano es tan rico en celebraciones, que es bastante raro que la llegada de usted a un caserío no coincida con regocijos públicos. La plaza había sido transformada en una arena, donde se daba el simulacro de una corrida de toros.

55Si yo no hubiera sabido todo lo que puede contener una cabaña dediez pies cuadrados, y en qué medida el amontonamiento en un espacio reducido, eminentemente propicio a la crianza de las plagas de insectos, actúa en favor del indígena, jamás habría esperado encontrar tan numerosa compañía. El número de los actores apenas si era inferior a doscientos, y la concurrencia de componía de más de cuatro mil personas de toda edad y de todo matiz de piel, desde el blanco de crema hasta el color bronce. Toda ella se apretujaba en las galerías de madera carcomida que adornan cada fachada. Aún ahora me pregunto cómo esas viejas piezas de carpintería, ninguna de las cuales, según todo mostraba, había sido reemplazada desde la lejana época de su ensamblaje, no se desplomaba bajo el peso de esos racimos humanos. A cada minuto esperaba una catástrofe. Pero no, nada cedía, y las evoluciones de la corrida seguían. No había, desde luego, ni torero de profesión ni sangre derramada. Todo se limitaba a fintas, a competencias de velocidad, a vueltas atrevidas en torno a un animal de humor poco combativo. Los jinetes que precedían a estos ejercicios, con ocasión de los cuales todos los animales en buen estado —caballos, mulas y jumentos— habían sido objeto de requisición, estaban adornados con sus galas más nuevas, y portaban el poncho plegado sobre el hombro izquierdo, desenvolviéndose casi hasta el suelo según la moda andaluza. No podría decir con qué destreza maniobraban sus cabalgaduras; la decisión, la prontitud, la gracia de sus movimientos en nada afectados, según parecía, se mostraba, por las desigualdades de un terreno al que no se habían tomado la molestia de nivelar para la ocasión. Después de cada figura, los jinetes desfilaban bajo las galerías, y el más hábil recibía el premio de manos de una linda joven; poca cosa, las más de las veces una flor hincada en una cidra o en una naranja, pero el vencedor se iba rojo de contento, tan orgulloso como un hidalgo recibiendo la orden de la Toisón de Oro. Y la pose del joven detenido ante el balcón, con la cabeza descubierta, erguido sobre los estribos, así como el gesto y la sonrisa de la doncella inclinada hacia él, habrían llenado de alegría a un pintor.

56Una vez más, el principal atractivo del viaje en esta parte de los Andes, comprendida entre el Pacífico y las altas mesetas, es de dar, no solamente al espíritu, sino también a los ojos, la impresión muy nítida del pasado. La naturaleza es áspera, el paisaje de una tonalidad neutra, las depresiones, los relieves del suelo, de una monótona y desesperante grandiosidad. En cambio, cada una de estas pequeñas ciudades, de estos caseríos separados por distancias enormes, sin otro vínculo con el resto del mundo que los senderos escabrosos, apenas trazados bordeando los abismos, ha conservado en su aislamiento el espíritu, las costumbres, las creencias, y hasta los giros de lenguaje de los abuelos. Es la restitución de una época lejana, de un estado social cuyo verdadero carácter tenemos dificultad de distinguir bajo el polvo de los documentos históricos. Si es menester, en nuestros días, penetrar en el corazón del Asia para estudiar en vivo el funcionamiento del régimen feudal, es quizás en el nuevo continente, en las antiguas posesiones de la corona de España, donde se encontrará bajo su aspecto más exacto, un rincón de la Europa de hace trescientos años. La escena a la cual yo asistía era de las que antaño se realizaban en más de un burgo perdido de nuestras provincias, en los días de fiesta: galantes pasos de armas y competencias de habilidad, santificando el aparato religioso la diversión profana; la iglesia adornada con guirnaldas asociando la voz de sus campanas al clamor regocijado de las multitudes; el sacerdote y el gobernador lado a lado, y, como una sombra en el cuadro, las horribles muestras de la humanidad enferma, toda la tribu de los disformes: los cojos, los ciegos paseando sorprendentes harapos, implorando, con un ritmo lamentoso, al santo patrono de la ciudad.

57El subprefecto era, de todos, el que más se movía. Montaba una hacanca blanca y portaba, bajo el poncho flotante, una levita de corte administrativo. ¿Para qué aparentar modestia? Más vale admitir de inmediato que mi llegada causó sensación y que fui muy rodeado. Después de siete horas de cabalgata, no me hubiese disgustado poner pie en tierra, pero ni pensar en ello, y, mezclado con el grupo de los notables, debí permanecer sobre la montura hasta cerrada la noche. Las autoridades insistían incluso en que honrase las fiestas con mi presencia hasta el fin. Hoy teníalugar la corrida de los jóvenes, mañana lade los hombres casados, pasado mañana la de los niños. Para resistir a tales peticioneshabía que tener un corazón de piedra. Lo tuve. Si no hay una buena fiesta sin su díasiguiente, en cambio las impresiones másrápidas son a menudo las mejores, y temí echar a perder esta prolongándola durantedos veces durante veinticuatro horas. Solo hubiera deseado, con el fin de no abusar de la gentileza de los hacendados de Sausal, poder despedir a su peón y a sus mulasy procurarme otros para continuar miruta a Cajamarca. Pero en estos días de alegría, la negociación no tenía ninguna probabilidad de éxito. No me quedada sinoseguir adelante.

Mendigo delante de la iglesia (Contumazá)

V

58La distancia entre Contumazá y Cajamarca puede ser calculada en un poco más de cien kilómetros por una región casi desierta. No se encuentra, en ese largo recorrido, sino un solo caserío, la Magdalena, y el tambo de Moyopata donde yo tenía intención de pasar la noche. La palabra tambo, tomada al idioma quechua, designa una simple choza deramas o de tapia. El albergue, muy rudimentario, se halla por lo general deshabitado. A veces, no obstante, sirve de refugio a los vaqueros queconducen su ganado a la costa, o a alguna familia india, que reside allí durante el tiempo de sembrar o de cosechar en las inmediaciones una parcela de papas o de maíz.

59La etapa fue muy ruda. El sendero, que ora se hundía hasta el fondo de las gargantas, ora escalaba las crestas, atraviesa una triple cadena. Partidos de Contumazá muy de mañana, había caminado durante diez horas antes de llegar al extremo de la meseta que domina el valle de la Magdalena, cuya bruma del anochecer comenzaba a velar las hondonadas. Frente a nosotros se alzaba la última muralla por escalar para alcanzar la meseta de Cajamarca. Los innumerables zigzags del sendero rayaban la pared oscura y parecían subir hasta el infinito, hasta las estrellas. Una corriente de aire fresco descendía con el crepúsculo. Cuando íbamos a desmontar, una manada de tarucas, ciervos de las sierras, saltó de un pliegue del terreno, olfateó la brisa y se detuvo un minuto a través del camino, a veinte pasos de nosotros, sin parecer inquietarse por nuestra presencia. Las sombras, a decir verdad, habrían hecho poco temible un disparo de fusil. Pero no creo que, incluso a plena luz del día, hubiera intentado abatir uno de esos lindos animales tan poco desconfiados.

60El tambo estaba ocupado por unos diez individuos que estaban acabando de cenar, acurrucados en torno a un fuego que ya se extinguía, en medio de un humo opaco. El menú, de los más simples, se componía de mazorcas de maíz hervidas, acompañadas por una mala porción de papas fría y ligeramente fermentada.

61El albergue no tenía nada de atractivo, y levanté mi tienda a respetuosa distancia. La oscuridad no es propia a este tipo de trabajo, y la carpa fue instalada un poco de soslayo. Pero estaba mejor cerrada, y, sin discusión era más confortable que la mejor habitación a veinte leguas a la redonda. Una vez tomado el café, en el momento en que me introducía para pasarla noche en mi saco de piel de oveja, tuve la sorpresa de una serenata. El sonido ronco de una flauta campestre dominaba el ruido del viento, el aullarde los perros y el pisar de las mulas entrabadas. Mis vecinos alegraban su velada con las variaciones de la quena.

62Es la flauta india. Tallada en una caña, es abierta en sus dos extremos, con cinco agujeros en su parte superior y un sexto al costado. Se necesita una larga práctica y una paciencia a toda prueba para quien pretende sacar una nota de semejante instrumento, si bien es difícil pedirle otra cosa que una melopea en modo menor y lánguidos semitonos. Por lo general sirve para acompañar los quejosos yaravíes, melodías populares de un corte original e ingenuo, que datan de una época muy anterior a la conquista española.

63Sin embargo, si se presta crédito a la tradición, la quena sería de origen mucho más moderno, pues tiene su leyenda, que cada cual, grande o pequeño, del Ecuador a Chile, está en condición de contar con ligeras variantes. Relata los trágicos amores de un cholo y de una hija de España. Sus nombres, el lugar del drama, son otros tantos detalles que los narradores descuidan. No son afirmativos sino sobre un punto, a saber que ello sucedió pocos años después de la conquista, que el joven era de buena figura, la jovencita cabal, y que se amaban perdidamente. Pero los infortunados no habían contado con el prejuicio de raza. Este, a decir verdad, no ha sido nunca muy vivo en el Perú, al menos en los comienzos de la conquista española, a juzgar por los numerosos matrimonios regulares contraídos entre europeos e indias, uniones que el gobierno de la metrópoli estimulaba con todo su poder. Tenemos la prueba de ello en las deliberaciones del Consejo de Indias, y en una ordenanza de Felipe II exhortando a los virreyes a que favorecieran la fusión de los dos pueblos. Sin embargo, a pesar de estas instrucciones, que demostraban, hay que reconocerlo, un sentimiento muy claro de las necesidades coloniales, no faltaban las familias, nobles o no, resueltas a no prestarse nunca a lo que consideraban una disminución de estatus. Tal era el caso, parece, en lo que concierne a los padres de nuestra heroína, y la implacable decisión fue comunicada al suspirante.

64A los amantes desesperados se les ofrecen bastantes refugios. Hay dos, muy en favor en el teatro y en la novela: la muerte y el claustro. Nuestro hombre no escogió la muerte.

65Transcurrieron varios años. Un día, en no sé qué capilla de Lima, de Arequipa o del Cuzco, un joven sacerdote celebraba el santo sacrificio. Cuando se retornó hacia los fieles diciendo “El Señor sea con vosotros”, una mirada encuentra la suya, el fuego de dos pupilas bien conocidas. Una mujer está allí, arrodillada en la iglesia, a medias escondida bajo los anchos pliegues de la manta. Entonces el desdichado vacila, extraviado, a la vista de aquella a la que creía desterrada para siempre de su memoria. Apenas si puede acabar el oficio comenzado:

¡Es a Dios a quien imploro,
Pero es a ella que veo!

66Me parece que estoy contando el libreto de La Favorita.

67El azar reunía a los que había separada la tiranía de los hombres. Pero ¿hay voto tan solemne al que la pasión no se imponga? La pareja enloquecida huyó a las sierras

¡… en otra patria,
va a esconder tu felicidad!

68Se trata, cada vez más, de La Favorita, cuarto acto. Solo que aquí hubo un quinto, que relato a los aficionados a los desenlaces macabros.

69Al abrigo de un tambo desierto, los dos amantes disfrutaban de una felicidad apenas ensombrecida por el remordimiento. Pero el destino no estaba desarmado. El aire de las altas cimas, la ruda vida india, no convenían a una frágil hija de la ciudad. La flor de los valles se marchita y muere bajo el viento glacial de las sierras. Una noche, el querido, horrorizado, recogía en un beso el último suspiro de su amiga, y no quedó en la choza de paja sino un miserable loco arrodillado junto a un cadáver. Se despertó, en fin, de su enajenamiento, tomó entre sus brazos a la difunta, la llevó a algunos pasos de su refugio, sobre la piedra donde ambos acostumbraban sentarse al caer la noche. Hecho ello, perdido en una contemplación atroz, quiso mirar, día por día, hora por hora, la lenta descomposición del cuerpo. Durante esa horrible velada improvisó un canto, extraña contraparte del Cántico de los Cánticos, cada una de cuyas estrofas hablaba de la desaparición de los encantos de la difunta, la horrible metamorfosis de cada una de sus gracias, operada por la disolución de la carne y los asaltos de las aves de presa, del cóndor de cuello desnudo, del gran buitre alcomari de alas blancas y negras, que habían acudido desde el fondo del horizonte.

70Cuando el cadáver despedazado se convirtió en un esqueleto, él desprendió y dio forma groseramente a uno de los huesos, al que un parecido ha hecho llamar la tibia latina. Después, una vez confiados los restos a la tierra, él se fue, errante, evocando en el instrumento la sombra de la bienamada, en la noche temblorosa y límpida. Los sonidos eran tan desgarradores que los indígenas de las cercanías, tomándolos por las lamentaciones de las almas muertas sin bautizo, huyeron de esa región visitada por los aparecidos. Esa fúnebre lamentación es conocida en el Perú con el nombre de Manchaypuito, “el canto que causa temor”.

71Los tocadores de quena ejecutan dúos que no carecen de interés para quien sabe percibir en ellos, traducida en un pobre instrumento, la nativa melancolía del indio. Uno de los músicos da el tema, el otro el acompañamiento. Extraña es la impresión que produce esta rústica sinfonía, cuando se la escucha de noche en las alturas. La luz del día no le conviene. Es la melopea de la noche, del misterio y de la soledad.

72Al séptimo día después de mi partida de Trujillo, el crepúsculo me sorprendió en un abra que dominaba el alto valle de Cajamarca. Había alcanzado la línea divisoria de las aguas, la cumbre de la gran muralla que parece defender el interior del continente, la solemne región de los bosques y de los ríos, contra la ávida curiosidad del pionero europeo. Apenas si me separaban veinticinco leguas, a vuelo de pájaro, del Pacífico, y ya el hilo de agua que se escapaba del suelo esponjoso, entre los magros haces de hierba, corría hacia el este, en dirección del Amazonas y del Atlántico. El sitio se llama El Cumbre, y casi no sé de otros tan profundamente lúgubres. El paso está erizado de agujas y de bloques de formas extrañas, monolitos gigantes, erupciones de pórfido y de traquita frecuentes en los collados elevados de las cordilleras, y que en el crepúsculo parecen desmesuradamente ampliados, otros tantos monumentos célticos, menhires, dólmenes, alamedas de piedra de Carnac prolongadas hasta el infinito.

73La rápida caída del día aumentaba la tristeza del sitio. Mientras tanto toda huella de sendero había desaparecido. Franqueado el desfiladero, nos adentramos en una pendiente bastante abrupta, donde los bancos de roca resbalosa, los restos de aludes, las grietas resultantes de las filtraciones, hacían la marcha muy escabrosa. Pronto, al hacerse más densa la sombra, la situación empeoró. Los animales se resistían, con sordos relinchos y ese temblor instintivo que revela al jinete la proximidad del peligro. Hubo que hacer alto. El arriero me confió que nos habíamos extraviado por completo, sin gran esperanza de salir del apuro antes del alba, visto que, por su parte, no había venido jamás a estos parajes, puntuando su confesión con la exclamación:

74– ¡Camino del diablo!

75La situación se hacía crítica, situados como estábamos entre una pared de roca perfectamente lisa y el vacío. La cornisa que nos sostenía no tenía dos metros de ancho. Avanzar era peligroso, retroceder imposible, y me resignaba ya a esperar el día en una inmovilidad, hecha más dolorosa por la frialdad del aire en esta altura de cuatro mil metros, cuando mi indio tuvo una inspiración genial y, designando a una de las mulas de carga, exclamó:

  • El animal conoce el camino.
  • ¿Cómo es eso?
  • Señor, él ha pasado ya por aquí hace dos años, con los montoneros.

76Y, sin pérdida de tiempo, emprendió la tarea, no sin dificultad, de poner al animal a la cabeza del convoy. La mula había servido durante la guerra civil. Se trataba se recurrir a sus recuerdos. Ejecutada la maniobra, volvimos a ponernos en marcha. La luna, en su primer cuarto, se escondía bajo espesas nubes. La oscuridad era completa, y la inclinación del terreno tal que a cada instante yo temía un salto decisivo a las tinieblas. A veces nuestro improvisado guía se detenía, jadeante, soplando con fuerza, ora oliendo el suelo, ora tanteándolo con las patas, con precaución, antes de arriesgarse a continuar. Entonces, como un cazador que excita a su perro en la pista por seguir, el peón lo alentaba dulcemente con la voz, prodigándole afectuosos epítetos:

  • 4 En español en el original. [N. del T.]

77– ¡Mula, mulita… busca, Espina… busca, niña!4

78Y, satisfecha por el examen, alzando la cabeza, Espina reemprendía la marcha.

79Es así como penetré después, a golpe de medianoche, en la capital del último de los incas.

80A lo largo de estas mismas pendientes, hace tres siglos y medio, “ese viernes, a quince de noviembre del año mil quinientos treinta y dos, a la hora de vísperas”, dice el historiador Jerez, compañero y secretario de Pizarro, un cuerpo de caballeros, los primeros en aparecer en las mesetas de los Andes, descendió hacia Cajamarca. Esos aventureros acababan la más sorprendente cabalgata de que hagan mención los anales americanos. Después de haber errado durante cinco meses en el laberinto de las sierras, se encontraban en presencia de un ejército pronto a cortarles la retirada. Acampado en la llanura, detrás de la ciudad, el Inca Atahualpa, vencedor de su hermano Huascar, esperaba a la cabeza de veinte mil hombres. Los recién llegados, en número de trescientos, portaban el estandarte deCastilla. Las herraduras de sus caballos, chocando contra la roca, marcaban el fin de un imperio.

Notes

1 En español en el original. [N. del T.]

2 En español en el original. [N. del T.]

3 Se trata aquí de la legua española, que es de 20°000 pies de Burgos (6°666 varas 2/3, o 5°555 metros). En el Perú, como en Ecuador, el término es de los más elásticos. Se trata menos de una medida de longitud que de tiempo. En general la legua representa la distancia recorrida en una hora, al paso. En la llanura y sobre un suelo duro, donde la mula y el caballo llamado de paso alcanzan, a su pleno andar (paso lleno) la velocidad del trote ordinario, esta distancia será de 10°000 metros. En las montañas se reducirá, las más de las veces, a 3°000 e incluso 2°000 metros.

4 En español en el original. [N. del T.]

List of illustrations

Caption Huaca del Sol. Lado sur
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/579/img-1.jpg
File image/jpeg, 200k
Caption Una iglesia en la sierra
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/579/img-2.jpg
File image/jpeg, 198k
Caption Mendigo delante de la iglesia (Contumazá)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/579/img-3.jpg
File image/jpeg, 237k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/579/img-4.jpg
File image/jpeg, 167k

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search