1 Para un enfoque procesal del poder véase Wolf 1999, en especial el capítulo 1.
2 Por supuesto que los linajes teóricos de los enfoques de la historia de la política y el poder en Latinoamérica son considerablemente más complejos. El impacto (o ausencia) de las ideas foucoultianas y posmodernas sobre los practicantes de cualquiera de los grupos de enfoques crea, en especial, una línea divisoria que separa a los investigadores entre aquellos que postulan que a la historia le interesan fundamentalmente las representaciones disputadas, y aquellos que creen que detrás de dichas representaciones sigue existiendo una «realidad» que importa (aunque sea objetivamente incognoscible).
3 El estudio fecundo de esta escuela fue el de Adorno y otros, The Authoritarian Pesonality (1950); para una actualización de este enfoque, que incorpora recientes estudios psicológicos sobre el desarrollo emocional, véase Hopf y Hopf 1997, en especial el capítulo 3.
4 Para un célebre ejemplo latinoamericano véase Paz 1967 [1950].
5 Para un examen reciente del concepto de Almond y Verba referido a Colombia véase Jaimes Peñaloza 2000.
6 Véase, por ejemplo, Pye y Verba 1965;pye 1962; Eckstein 1966;Berg-Schlosser 1972. Para aplicaciones tempranas de la cultura política a América Latina véase Fitzgibbon y Fernández 1981, y las contribuciones a Tomasek 1966.
7 Para la década de 1990 había señales de un renacer, pero con pocas referencias al nuevo enfoque de la cultura política que venía desarrollándose en la historia y la antropología; véase, por ejemplo Eckstein 1992; Thompson, Ellis y Wildavsky 1990.
8 Para una clasificación más detallada de las críticas véase Almond 1993b: 16-17.
9 Entre las voces críticas consúltese Pateman 1971;Wiatr 1980; Muller y Seligson 1994; para un examen de los casos originales de Almond y Verba a la luz de las críticas véase Almond y Verba 1980.
10 Para sus efectos en la historia véase Appleby, Hunt y Jacob 1994:207-217; Novick 1988, capítulo 15.
11 Geertz 1973: 3-30; para las aplicaciones a la historia de la cultura política véase Gendzel 1997: 233-35; para una relación crítica de las recientes nociones de cultura entre los antropólogos culturales norteamericanos véase Kuper 1999, en especial los capítulos 3-7; para la cultura como praxis véase Ortner 1984.
12 Entre los trabajos fecundos sobre el republicanismo tenemos Baylin 1967; Pocock 1975; y Wood 1992.
13 Véase también Chartier 1991; Furet 1981.
14 Compárese con la discusión que Darnton (1991) hace de Baker y Chartier.
15 Para una crítica de los conceptos autorreferenciales de cultura véase Kuper 1999: pássim; para una aproximación antropológica pragmática a la cultura política que une [bridging] las dimensiones simbólicas y sociales véase Adler Lomnitz y Melnick 2000: 1-16; véase también Tejera Gaona 1996.
16 Para diferentes enfoques de la violencia véase Bergquist y Peñaranda 1992.
17 Para un examen global de estas bibliografías véase Salomon 1982: 75-128; 1985: 79-98; 1999: 19-95. Cf. también Poole 1992: 209-45.
18 Un predecesor significativo fue Condarco Morales 1965.
19 Véase también Szeminski 1984; el precursor de las interpretaciones culturales de la Gran Rebelión fue John Rowe (1954).
20 Para la sierra occidental de Guatemala (refiriéndose expresamente a los modelos historiográficos andinos) véase Grandin 2000.
21 Para una comparación perceptiva de una amplia gama de distintos tipos de conformación estatal en el siglo xix, basada en diversas formas de relación entre el Estado central, los militares y los grupos populares durante las guerras externas y civiles, véase López-Alves 2000: capítulo 1, la conclusión y (sobre Colombia) capítulo 3; para anécdotas sarcásticas y erudición lingüística como herramientas de hegemonía entre los políticos colombianos del xix (sobre todo los conservadores) véase Deas 1993, en especial la p. 45.
22 Cf. Walker 1999: cap. 3; O'Phelan 1985: cap. 5, 1987, 1994; Serulnikov 1996 y el artículo en este volumen; Thomson 1996.
23 Compárense los artículos de Garrido y Helg en este volumen: además cf. Aguirre 1993, en esp. caps. 6 y 7; Blanchard 1992: cap. 5: Helg 1999; Hünefeldt 1994.
24 Véanse los artículos de Larson y Gotkowitz en este volumen; Méndez 1993, en especial capítulos 6 y 7; de la Cadena 2000; una nota de advertencia sobre el racismo esencialista de la élite en Mücke 1998a.
25 Para interpretaciones recientes de los comuneros véase McFarlane 1993: 64-71.
26 Para los Andes véase Demélas-Bohy 1992; Garrido 1993; en torno a los símbolos nacionalistas y republicanos en la Nueva Granada independiente véase König 1994.
27 Sobre la violencia como parte de la política democrática en Colombia véase Pécaut 1996, en especial p. 17
28 Compárese con unas notables similitudes en la construcción de un dictador en Kershaw 1999.
29 Entre numerosos estudios sobre las elecciones y el sufragio en el siglo xix véase Barragán 1999; Irurozqui 2000; Peloso 1996; los artículos de Gabriella Chiaramonti, Marie-Danielle Demélas-Bohy en Annino 1995; para Latinoamérica en general Sabato 1998, 1999, 2001; Posada-Carbó 1996b.
30 Para el desarrollo de asociaciones católicas progresistas y la sociabilidad en Antioquia véase Londoño-Vega 2002, en especial pp. 299-315.
31 Sobre las chicherías véase Rodríguez y Solares 1990; para las redes de opinión pública femeninas véase Chambers 1999, cap. 3 y pp. 220-21; Águila 1997: véase también el capítulo de Jacobsen en este volumen.