Version classiqueVersion mobile

De los Andes hasta Pará

 | 
Marcel Monnier

Primera parte. La costa

Capítulo II

Texte intégral

1I. Región de los bosques.– Primera visión de los senderos de la Sierra durante la estación de lluvias.– Región de los pastizales.– II. Las mesetas.– Al pie del Chimborazo.– Tormentas ecuatoriales.– Riobamba.– Baños.– Erupción del Tunguragua.– III. Ambato.– La lluvia de cenizas.– Fiesta de Ramos en la Cordillera.– Policía eclesiástica.– Un aviso a los ladrones.– IV. Latacunga y el Cotopaxi.– La posada de Tambillo.

I

2La hacienda de San Pablo, donde me proponía pasar la noche, es más que modesta.

3Conviene, antes de proseguir, explicar claramente lo que quiere decir el término hacienda, que volverá varias veces bajo mi pluma y que podría despertar en el espíritu del lector la idea de una morada de aspecto señorial, con algo de granja y a la vez de casa solariega, donde el castellano, rodeado por los refinamientos del confort moderno, en el centro de una propiedad vasta como una provincia, vive en medio de servidores de ambos sexos y de todos los matices de tez, de caballos de raza y de innumerables rebaños. Sería exagerar mucho la realidad. Sin duda existen propiedades de este tipo, considerables si no lujosas en el sentido que damos a esta palabra, existen fuera de los libros. No obstante son raras y se las encuentra de preferencia en las cercanías de las ciudades o de las vías de comunicación fluviales y marítimas, que son las únicas que permiten la instalación de material de grandes dimensiones, el desarrollo de los trabajos agrícolas, la exportación de productos. Muy diferente es la residencia del hacendado vulgar. No se trata, en la mayoría de casos, sino de una miserable construcción de tapia, de la que se burlaría el último de nuestros campesinos. Tal como es, encabeza a veces, es verdad, sobre todo en los altiplanos, una gran industria ganadera; a veces, en cambio, en las tierras cálidas, consiste solamente en algunos metros cuadrados, plantados con caña de azúcar o bananos. Hay que tomar la palabra, pues, en su sentido literal, que es simplemente el de“cultivo”, “propiedad rural”, cualesquiera que sean la importancia de la una o del otro.

4En San Pablo no se trataba más que de un ensayo de desbroce en la inmensa arboleda en la cual sólo se había limpiado un arpende. En este reducido espacio, entre los enormes secciones de tronco que habían quedadode pie como los cimientos de una columnata desplomada, las cañas de azúcar plantadas en hermoso desorden levantaban sus plumeros de un verde pálido. La casa, con las dimensiones de una vivienda de carbonero, estaba hecha de troncos superpuestos cuyos intersticios habían sido tapados con tierra mezclada con paja, coronado el conjunto con un techo de corteza. En el interior, dos piezas: una, más o menos tan espaciosa como una cabina de navío, contenía una hamaca y una mesa clavada al muro; la otra albergaba el primitivo alambique destinado a la fabricación de la borracha, o alcohol de caña. Se compone de una cuba de madera revestida por una capa espesa de arcilla y encajada en un horno cónico de tierra apisonada. Un tubo de bambú comunica la cuba con una botija que descansa en un estanque lleno de agua fría. Ningún otro aparato de evaporación y de condensación. El licor obtenido mediante este procedimiento bárbaro es el néctar de América meridional. Se le ofrecerá a usted en toda la extensión de las cordilleras, en las orillas mismas del Amazonas, en todo el Brasil, donde toma el nombre de cachaza, sin tomar ninguna otra cualidad apreciable. Es el aguardiante del indio, la fuente de una embriaguez bestial y feroz.

5Muchos sudamericanos me han reprochado amicalmente esta apreciación un tanto severa. Pero a pesar de toda mi buena voluntad y del deseo de complacer a mis huéspedes, jamás he podido acostumbrarme a esta bebida infernal. No tengo sino motivos para guardarle rencor. Fue causa de buena parte de las dificultades en mis relaciones con el indígena. Por ello me alegro poder decir las cosas de frente, de una vez por todas.

6Llegamos a la hacienda al anochecer, después de cuatro horas de marcha extremadamente penosa. Dar una imagen de los senderosde la sierra en la región cálida, durante la temporada de lluvias, es cosa imposible. Hay que haber subido por esos escurrimientos de tierra movediza, donde ni una sola piedra ofrece un punto de apoyo a los cascos de la mula, haberse caído con la montura en el barro pegajoso, o haberse deslizado hasta la cintura en los cenagales ocultos por una vegetación traicionera, para hacerse una idea de las pruebas soportadas. No insistiré, pues, en ello, y prefiero no recordar sino la majestad de los bosques por los cuales caminábamos. Varias veces por hora había que atravesar vadeando un torrente que procedía de una vallecito lateral. Aguas que no tenían ya el tinte sucio del Guayas. Eran la frescura y limpidez del riachuelo alpino, con el lecho lleno no de piedras sino de árboles muertos, gigantes sepultados en un sudario de espuma. A cincuenta pies por encima de nuestras cabezas, las lianas que unían las principales ramas extendían sus guirnaldas. Aquí, dos colosos inclinados, se abrazaban por encima del torrente. Más allá, era un cable multicolor lanzado de una orilla a otra, hilo de araña que temblaba con el menor soplo de aire, columpio donde jugaban los monos; y, sobre las lianas, sobre las ramas, por doquier, racimos de esas orquídeas enormes, menos apreciadas quizá por el coleccionista que los parásitos de tierra templada, pero más decorativas. He visto sitios tan notables como estos, pero nada que sobrepasara en este aspecto a las selvas ribereñas del río Chimbo.

7La noche fue execrable. Apenas apagada la luz, se puso en campaña un ejército de cucarachas, y se entregó sobre nosotros a sus retozos como en país conquistado. Éramos cuatro en el cucarachil recinto, incluido el propietario de la vivienda. Cerrada la noche, otro viajero, en traje aún más lamentable que el nuestro, había llegado a pedir albergue. Era un curita de un villorrio de las Mesetas que bajaba a la costa. Forzado a dejar, una hora antes, una cabalgadura que se había roto una pierna, venía con la cabeza descubierta, lleno de barro, con las botas reventadas, las espuelas torcidas, el poncho en jirones, pero a pesar de todo de buen humor. Después de comer, con gran apetito, su parte de una tortilla de pimientos regada con agua clara, y de la abominable borracha, se tendió cerca de mí sobre el piso, exclamando con el tono de un hombre satisfecho de la vida:

8– Y ahora, señor, un cigarrillo.

9El arriero y las mulas se habían refugiado en la destilería. No habría sido prudente dejar los animales fuera, por temor de los animales feroces y del tiempo amenazante. De hecho, se desencadenó la tempestad desde medianoche y duró hasta el nuevo día.

10La etapa siguiente, interrumpida por un breve alto, fue de once horas, por una zona desierta, sin encontrar alma viviente; once horas de lucha en la espesa vegetación, de escaladas, de caídas, de resbalones. En dos ocasiones mi animal, perdiendo el equilibrio, se cayó sobre mí. Al pasar un vado, la mula de carga fue arrastrada por la corriente a una distancia de más de cien metros, y nos costó enorme esfuerzo rescatarla. Redoblábamos nuestros esfuerzos, aguijoneados por la proximidad del crepúsculo, tan cortoen estas latitudes. En fin, justo en el momento en que el sol desaparecía, arribamos a una estrecha meseta con pasto, donde la mirada abarcaba un horizonte admirable, con los valles inferiores completamente ocultos, y las cumbres emergiendo como otras tantas islas por encima de un océano de vapor.

11Adosada a la montaña, una choza hecha con ramas y tierra albergaba a una familia india, cuyo rebaño de cabras y de carneros se dirigía hacia el cerco de palizada que lo protege durante la noche.

12El indio, incluso el indio civilizado de la sierra, es las más de las veces de un natural suspicaz. El mejoramiento de las costumbres no ha podido hacer desaparecer este rasgo de carácter que se hace cada vez más notorio a medida que se arriba a las poblaciones muy retiradas. El viajero, así sea de la región, es acogido con una curiosidad desconfiada. ¿Quién es el recién llegado? ¿Qué mal puede hacernos? ¿No abusará de sus armas para arrebatarnos, robar nuestro ganado, nuestras gallinas…? El aire esquivo, la mirada de recojo, expresan tal idea con tanta elocuencia como si el pobre diablo pensara en voz alta. Ya sea que este sentimiento se vea o no justificado por los abusos de que estos desdichados han podido ser víctimas, el hecho es que se halla generalizado y nunca deberá ser perdido de vista por el que quiere recorrer estas regiones. La mejor política consistirá, desde la llegada, en prevenir toda sospecha por medio de un anticipado obsequio, ya sea en dinero, ya sea en pequeños objetos como cuchillos, tijeras, rosarios, medallas, chales de colores vivos. El indígena revelará de inmediato el fondo de su carácter, hospitalario y digno de reconocimiento. Es en virtud de este principio, cuya observancia me ha resultado siempre, que después de desmontar y antes de intercambiar una sola palabra, me dirigí al de más edad en la casucha, un viejo indio tullido, reumático, arrodillado sobre el umbral ante un fuego hecho con ramillas de matorral, y dejé caer en su poncho unos reales. Inmediatamente se aclaró la fisonomía del viejo. Se puso de pie, no sin esfuerzo, y apuntó hacia su cabaña diciendo:

13– Dios lo trae a usted, señor… Esta es su casa.

14El encanto se había roto. El resto de la familia, que se había mantenido al margen, acudió, y los niños ayudaron a desensillar a los animales, a atizar el fuego, mientras que los mayores desembarazaban en la única pieza de la vivienda el espacio suficiente para depositar el equipaje y los aperos. Sin embargo las plagas de insectos pululaban allí a tal punto que resolví a pasar la noche a la intemperie, envuelto en mi cobertura. Pronto los dueños de casa nos trajeron, con su más graciosa sonrisa, una gallina, una gran escudilla de leche de oveja y una gran provisión de camotes.

15Habíamos llegado a una altura de 1°700 metros, en el límite de los grandes bosques y la región de los pastos. Ortiz me señaló el sendero que debíamos seguir al día siguiente, en dirección a un abra en el nordeste.

16Llegada la noche, el aire fue muy vivo. Un vapor diáfano, húmedo y penetrante, subía de las profundidades boscosas y aumentaba la extrañeza del paisaje alumbrado por la luna llena. Mis hombres apilaron sobre el hogar leña para mantener las brasas hasta la mañana. Un poco más tarde toda la familia se reunió bajo el porche, con el rostro vuelto hacia la llanura, y mujeres y niños con las manos juntas. El anciano, el único que estaba de pie, recitaba en el idioma indígena una especie de plegaria del anochecer, en un ritmo cantante de letanía. Los demás, luego de cada tirada repetían al unísono: ¡Santa María! ¡Santa María! Cerca ya de quedarme dormido, yo escuchaba aún sus voces que ascendían en el vivo frescor de la noche.

17El alba nos reveló un desastre. Una de las mulas yacía inerte, víctima de una congestión. Por suerte todo arriero es un poco veterinario. El nuestro se aproximó al animal y le abrió, con la punta del cuchillo como bisturí, una vena del cuello. La operación fue coronada por un éxito completo. El animal, aliviado de una pinta de sangre, se levantó, resopló, recibió su carga, y nos pusimos en marcha.

18Semejantes accidentes son frecuentes en una zona donde las variaciones de altura y de presión barométrica se suceden a cortos intervalos; donde, en una misma jornada, la caravana que ha partido desde el nivel del mar alcanza en unas horas la marca de los mil metros, baja trescientos para subir enseguida a dos mil. No hay animal tan habituado que no sufra semejantes alteraciones. Con mayor razón esa influencia es más sensible en el ser humano, al menos durante los primeros días. Migrañas súbitas, aturdimientos, se manifiestan incluso en las personas poco propensas a este tipo de malestar. Las hay que, durante toda su permanencia en las altiplanicies, sienten una opresión dolorosa tan pronto como realizan un esfuerzo un tanto violento. En Quito se ha visto a gente sufrir cruelmente por haber subido demasiado rápidamente un piso. El hecho me ha sido comunicado por numerosos europeos que moraban desde hacía varios años en la capital.

19No hicimos mucho camino ese día. Después de cuatro horas consecutivas de marcha en zigzag en pendientes extremadamente abruptas, nos envolvió una bruma intensa, y se hizo difícil orientarse. Pronto una lluvia torrencial acabó de mojar el suelo, y recomenzaron las caídas. Los animales ya no podían más. La niebla cada vez más densa no permitía distinguir las orejas de la mula. Avanzar era exponerse a caer en un abismo. Por eso no me sentí en absoluto sorprendido cuando el arriero, tropezando contra un matorral, se detuvo en firme, declarando que no se podía ir más lejos. A decir verdad, la perspectiva de pasar la mitad del día y una noche sentado en un montón de juncos, en este desierto, bajo un chaparrón que se había tornado glacial, no tenía nada de atrayente. Pero he aquí que las altas hierbas dieron paso a una forma humana, que nos dijo:

20– Caballero, no sirve andar más. Hágame el favor de pasar a mi casucha.

21Lo que yo, en la bruma, había tomado por un montón de hierbas, era un abrigo rústico, y mi interlocutor un hacendado de los alrededores de Alausí, que venía a inspeccionar sus rebaños. Sorprendido por la tempestad en este lejano paraje, me invitaba a refugiarme con él en la cabaña de su vaquero.

22Me habría sorprendido de veras si cinco minutos antes se me hubiera anunciado que este día de espera, bajo un techo de paja atravesado por la lluvia, no me parecería desmesuradamente largo. Y sin embargo fue así: guardaría un buen recuerdo de la cabaña y de su dueño. Raramente he observado contraste más marcado y placentero entre el exterior de una persona y su tipo de existencia. Tenía delante de mí a un hombre de mediana edad, de rasgos finos, perteneciente, no podía yo dudar, a la raza española exenta de toda mezcla, y que, en su pobre vestimenta, bajo un sombrero sin forma. con una capa que mostraba la hilaza, conservaba la efigie y la apariencia de un gran señor. Pasamos el día y la noche echados en torno a un magro fuego cuyo humo, a pesar de un hueco practicado en la techumbre, nos cegaba, escuchando el caer del aguacero, tronar el viento y sentir a lo lejos un sordo bramar que yo tomé por los del trueno. Me engañaba. Esas detonaciones procedían de los volcanes Sangay y Tunguragua, uno y otro a la distancia de veinticinco a treinta leguas avuelo de pájaro.

23El Sangay, situado al otro lado de la cordillera oriental, es invisible desde las altiplanicies. Sólo se ven en el cielo, de noche, sus reflejos de incendio. Hasta donde se recuerda no ha dejado nunca de estar activo, pero la región que lo rodea ha permanecido hasta ahora rodeada por el más profundo misterio. Las tradiciones y leyendas indígenas nos lo presentan como inaccesible, cortado por inextricables barrancos, torrentes de agua hirviente. Por nada en el mundo un indio se arriesgaría a acercarse a él. ¿Qué es lo que se puede retener y creer de todo ello? Lo que me parece innegable es que se trata quizá del volcán más activo del planeta. Desde Guayaquil, a una distancia de más de cien leguas en línea recta, se le oye claramente bramar cuando el viento sopla del este.

24El Tunguragua, como el Chimborazo y el Cotopaxi, se alza en toda su magnificencia ante los ojos del viajero que sube de Guayaquil a Quito. No había dado señales de vida desde cerca de un siglo cuando se despertó hacía dos meses (enero de 1886), vomitó arroyos de lava y cubrió la región con una lluvia de cenizas. Desde entonces su actividad no se ha atenuado, y todos los días esparce en torno la desolación y la ruina.

25– Mañana —me explicó mi huésped— verá usted las primeras trazasde sus destrozos, y no los perderá de vista hasta llegar a San Miguel de Latacunga, a más de treinta leguas de aquí.

26Enterado de mi proyecto de franquear a la cadena oriental y llegar a la Amazonia por el río Pastaza, él movió la cabeza y no me ocultó que no le parecía realizable, por varias razones. La principal era el difundido terror entre los indios por las recientes perturbaciones volcánicas. No pensaba que fuese posible, en las actuales circunstancias, organizar ninguna expedición. Tal información no era, desde luego, para reconfortar. Pero aquello fue dicho con tan buena voluntad, con un deseo tan manifiesto de ser útil, que yo no podía concebir hostilidad alguna para con ese portador de malas noticias.

27Finalmente me tocó responder, y no me sentí poco sorprendido ante las preguntas que me hizo. Tenían que ver con Europa, no es necesario decirlo, con sus usos, sus costumbres, sus nuevos inventos, pero mostraban en su autor un espíritu deliciosamente anticuado, asombros ingenuos dignos de otra época. Este hombre de raza afinada tal vez no había bajadoni siquiera dos veces a la costa en toda su vida. Perfeccionamientos, invenciones, problemas sociales, eran para él palabras sin significación precisa. Por ello formulaba preguntas sin fin para verificar si la realidad coincidía con lo que su imaginación había soñado. Me parecía estar frente a un aparecido de siglos pasados. Me representaba de ese modo a uno de nuestros antecesores, no un ser inculto sino un hombre sensato, cuyo solo defecto sería el de haber vivido hacía doscientos años, devuelto ahora bruscamente a la vida con su singular espolio y sus maneras de razonar aún más anticuadas. Tendría las mismas exclamaciones, la misma curiosidad inquieta y asustada, las mismas sorpresas de un niño pequeño.

28Hacia el amanecer la tempestad perdió su violencia, las nubes se desgarraron, y nos separamos.

29Una última ascensión de dos horas me llevaba al punto culminante del pasaje (2°150 metros), desde donde descubrí un panorama muy extenso: al sur, el profundo valle de Alausí, las montañas de la provincia de Cuenca, y frente a mí las oscuras paredes de la cordillera oriental. A la izquierda, ondulado y agrietado por las trombas y los temblores, se abría el inmenso altiplano que se extiende hasta el gran circo de Riobamba, dominado por los picos del Chimborazo, del Altar y del Tunguragua. Pero de ese lado el horizonte se veía enturbiado por nubes de materia pulverulenta. La tempestad de la víspera había hecho caer considerables cantidades, y largas placas grisáceas señalaban, en la extensión de los pastizales, las partes tornadas estériles para siempre.

II

30El cuello de Alausí fue seguido por dos largas etapas de terreno árido, dañado en gran parte por las cenizas. En el trayecto un solo villorrio, Haguamote, triste, batido por los vientos, cuyas bajas casas se confundían con el matiz neutro del suelo; una gran hacienda, Galtés, perteneciente a los padres Redentoristas de Riobamba, que allí crían numerosas manadas de mulas, de caballos y de cornúpetas. Consiste en un cuadrilátero tapiado dentro del cual están las cabañas de los peones y los establos. Ninguna construcción sobrepasa la cresta de las murallas con troneras. Es más una fortaleza que una granja. Por lo demás, este alto valle, desde la conquista hasta nuestros días, no ha sido sino una especie de campo cerrado donde se han enfrentado facciones diversas. No hay montículo ni barranco que no haya sido testigo de una emboscada o de un combate. Mi doméstico, joven erudito, más informado de lo que son de ordinario las gentes de su clase, sobre la historia de su país, citaba al paso nombres, fechas. Aquí el usurpador Veintemilla ganaba la victoria que debía asegurarle la dictadura; allá habían triunfado García Moreno y tanto otros elevados al poder, abandonados después en favor de un nuevo ídolo, o masacrados; una serie interminable de revueltas, de asesinatos, de encuentros armados, de audaces cabalgatas, que hacen que el espíritu retorne muy atrás, a los días más agitados del período feudal. La fisonomía misma de la región, su aislamiento, sus trastornados horizontes, el aire áspero que allí se respira, parecen convocar a una raza aventurera y guerrera.

31Al sexto día después de haber dejado Guayaquil, al salir de un desfiladero, apareció el rey de los Andes, el Chimborazo. Apenas a una distancia de cuatro leguas, el pico del nevado se alzaba resplandeciente y solitario. Nunca he sentido como ese día la ambiciosa vanidad de las descripciones. Ya se trate de los gigantes de los Andes, del Himalaya o de los Alpes, faltan las palabras para expresar estas monstruosas realidades. Cada una de ellas exigiría un vocabulario especial, a menos de proceder por comparaciones y por analogías, y de agotar en laboriosas combinaciones todos los matices de la paleta. ¿Para qué todo ello? ¡Cuán pobre resultado para tan gran esfuerzo! No podría analizarse la impresión experimentada ante ciertos espectáculos. La impotencia en que uno se encuentra para describirlos da bastante testimonio de su grandeza.

32Si se niega al Chimborazo su regio nombre bajo pretexto de que le sobrepasan en altura otras cimas de la cadena andina, sobre todo el Aconcagua y el pico de Sorata, responderé que su apariencia justifica el sobrenombre impuesto por la admiración popular, la cual estuvo bien inspirada, y su veredicto tendrá la aprobación del hombre sabio y prudente. La masa no es medida de la belleza, y la Venus de Milo no me hace echar de menos al coloso de Rodas.

33El punto en que hice alto, cerca del caserío de Sicalpa, está situado a tres mil doscientos metros, en el altiplano de Tapi, de donde se levanta el pico terminal. Al ser la altitud de este, según los más recientes cálculos, de seis mil quinientos cuarenta metros por encima del nivel del mar, yo tenía ante los ojos uno de los lados de la pirámide, que no medía menos de tres mil trescientos treinta metros desde la base a la cumbre. La ciencia lo considera un volcán apagado. La hipótesis, sea cual fuere lo que se haya dicho, no ha sido jamás confirmada claramente. Humboldt, el primero, intentó su ascensión, pero no pudo sobrepasar sino en poco los cinco mil metros. Boussingault superó, pero en muy modesta medida, el punto alcanzado por Humboldt. En fin, el 4 de enero de 1880, el alpinista inglés Edward Whymper, después de nueve días de esfuerzos y de sufrimientos inauditos, llegó a unos pasos de la cima, pero en tal estado de agotamiento que debió limitarse a observaciones muy sumarias. La dificultad resulta no, como podría suponerse, de la rarefacción del aire —pues el hombre ha podido alcanzar altitudes superiores—, sino de la violencia de las corrientes atmosféricas y de la intensidad de los fenómenos eléctricos de los que la montaña es teatro todos los días, casi a la misma hora.

El Chimborazo visto desde la meseta del Tapi

34Tuve la ocasión de ser testigo, y estuve a punto de ser víctima, de una de esas espantosas tormentas, poco tiempo después de dejar Sicalpa.

35Cuando, hacia las nueve de la mañana, había observado por primera vez el pico, su silueta se destacaba sobre un cielo de pureza absoluta. Alas diez, una cinta de nubes se enrolló en su base. Una media hora más tarde se había anudado un segundo chal encima del precedente. Ambos se espesaron hasta el punto de confundirse, y pronto la cima misma dejó de ser visible. A partir de mediodía, el casquete de vapores pasaba ora del blanco de nieve al gris del hierro, ora al violeta, luego al negro de hollín. Se habría dicho un paño mortuorio que extendía sus pliegues hasta el infinito, sin que fuese posible comprender qué fuerza latente se extendía así hasta los límites extremos del horizonte.

36Ni un solo soplo agitaba el aire.

37De pronto —eran más o menos las dos— estalló un trueno, tan brutal, que nuestras cabalgaduras se detuvieron en seco, temblorosas, con las orejas erguidas. En el mismo instante reventaba un huracán de granizos del grosor de un huevo, mientras que se alzaba un viento furioso, amenazando con derribar animales y personas. Siguió una hora de angustia, cada minuto de la cual parecía ser el último de nuestra vida. En un momento estuvimos literalmente aprisionados dentro de un círculo de fuego. El surco luminoso de los relámpagos se prolongó durante varios segundos, y el rayo caía a la derecha, a la izquierda, delante, atrás, rompiendo los tallos de los cactus, rozando las rocas. A treinta pasos de nosotros, sobre el borde del sendero, un árbol muerto fue rajado de arriba a abajo, y los trozos alcanzaron a mi mula, que fue derribada. Fue toda una empresa volver a partir. El sendero había desaparecido bajo una capa de granizo de medio pie de espesor, y los animales se resbalaban, tropezando de espanto, insensibles al fuete y a las espuelas.

38La tormenta duró un par de horas. Después, como por arte de magia, el viento cesó, el granizo se convirtió en fina lluvia, se desgarró el velo fúnebre y en mil pedazos, dejando caer hasta el suelo pedazos de jirones deshilachados, reapareció el sol alumbrando el valle verde de Riobamba, mientras que un inmenso abanico de arco iris, formado por cuatro arcos concéntricos, se desplegaba en un radio de quince leguas, de un macizo a otro de la cordillera, del Chimborazo al Altar.

39Estos temibles fenómenos se producen en los Andes del Ecuador con una regularidad cotidiana muy notable. De ordinario alcanzan su intensidad máxima hacia las dos o tres de la tarde. Durante mi permanencia de cerca de un mes bajo la latitud de Quito, he presenciado todos los días una tempestad de este tipo; ninguna, sin embargo, igualó en violencia a la que nos sorprendió a la partida de Sicalpa.

40Riobamba, capital de la provincia de Chimborazo, está situada en el lado mayor del triángulo cuyas puntas estaría representadas por el Chimborazo, el Tunguragua y el Altar. Este último pico, de 5°404 metros, tiene también el nombre de Capac-Urco, que en lengua quechua significa «Monte Soberbio». Los conquistadores, impresionados por su singular estructura, le dieron su nombre actual. La forma semicircular de su arista con una franja de hielo recuerda, en efecto, por poco que se tenga una imaginación complaciente, el coro de una iglesia y el altar adornado de cirios. Es un cráter apagado, cubierto de nieves perpetuas.

41Tengo poco que decir de la pequeña ciudad sino que es antigua y famosa en los anales de la conquista. Antaño se hallaba a tres leguas hacia el oeste, y fue reedificada en el emplazamiento que hoy ocupa como consecuencia del terremoto que la destruyó en 1797. Su posición exacta es de 1º 41' 46'’ de latitud sur, y 81º 3' 36'’ de longitud oeste. Fue bajo sus muros que el conquistador Sebastián de Benalcázar venció a las tropas del Inca Rumiñahui, victoria que abrió a los españoles la ruta de Quito.

42Ofrecido este homenaje, y con el mayor agrado, a sus antiguos títulos de nobleza, me bastará añadir que Riobamba es ahora un apacible poblado de tres a cuatro mil almas, de casas bajas, rodeadas por hermosos pastizales, regados por el río Chambo, una de las fuentes del Pastaza. El encanto de este valle reside sobre todo en el poderoso contraste entre este amplio horizonte, la vegetación de tierra templada, el aire vivo y los bosques tropicales, húmedos, insalubres, que ha habido que atravesar sobrelas vertientes occidentales de la Sierra. Las recientes erupciones no lo han puesto a prueba, y las nubes de cenizas empujadas a lo lejos por el viento han pasado por encima sin alcanzarlo.

43Me decidí a efectuar un desvío bastante largo para observar de más cerca el volcán cuyo brusco despertar había suscitado alarma entre las poblaciones de las altiplanicies. Con este fin me dirigí a la aldea de Baños, situada al pie mismo del Tunguragua. Digo situada, pero un término más exacto sería el de recostada. Desde las primeras horas de la erupción, una ola de lava y de escorias echó abajo los dos tercios del villorrio: la población sobreviviente huyó. Es un Herculano en miniatura. El sitio debe su nombre a fuentes termales que brotan en la vecindad y atraen a los enfermos de las tres provincias de Chimborazo, Tunguragua y León. Los fieles acudían en peregrinaje a la capilla de Nuestra Señora de Agua Santa. ¡Ay! el caserío, la Virgen y las santas aguas, todo ello ha desaparecido bajo la devastadora oleada de lava. En su lugar, algunos lienzos de muros, montones de piedra pómez, campos de lava apenas enfriada, un paisaje muerto atravesado por un torrente de aguas turbias. Miré por largo rato, no obstante, este triste riachuelo. Corría hacia el este. A menos de una legua de allí tomaba el nombre de río Pastaza, para abrirse paso por un abra de la cadena central y descender hacia el lejano Amazonas. Era el misterioso río que me había propuesto explorar. Proyecto temerario. El horrible caos en medio del cual me encontraba me dejaba poca esperanza de realizarlo.

Las mesetas entre Riobamba y Ambato

44Instalado bajo los aleros de una casa desierta, asistí al encendido de ese fanal de cinco mil metros, cada vez más ardiente a medida que declinaba el día. El resplandor del hogar interior, reflejado por la pantalla de vapores suspendido por encima del cráter, incendiaba el horizonte, el cielo, la llanura, las cumbres más alejadas. Los picos nevados, las crestas, las cúpulas heladas se alumbraban con un rojo de aurora. Sobre el cono se dibujaban dos estrías de lava sangrienta, caprichosas, cambiantes, ora escarlatas, ora oscuras, que aparecían, desaparecían, huidizas como culebras, y la pureza de sus líneas se acusaba aún más bajo ese bordado de fuego. Se oían sordos rumores, detonaciones graves, silbidos, grandes suspiros, y, en la calma de la noche sin brisa, la columna de vapor incandescente subía recta hacia el cielo. A medianoche, la claridad era tal que permitía leer o escribir sin fatiga.

45Más allá de Baños la región se ve desolada y casi desierta. Durante una larga jornada no se encuentra sino un solo villorrio, Pelileo. En todo este recorrido las cenizas habían cubierto vastos espacios: en algunos lugares la capa acumulada por el viento sobrepasaba un metro. Por ello la marcha se hizo extremadamente penosa. Al caer la noche llegamos al borde de la escarpadura que dominaba el valle, al fondo del cual se halla hundida Ambato, capital de la provincia de Tunguragua. No sé por qué este rincón de paisaje alumbrado por la luna me causó entonces una impresión profunda. Quizás era la hora, el apacible aspecto del lugar, quizá también la alegría de reencontrar en el paraje muchos detalles familiares que me recordaban Europa y la patria, flores cuyo perfume me era conocido, árboles a los que saludaba como a viejos amigos. Entreveía cercos de setos vivos, una cortina de álamos, y sauces al borde del agua. Era la víspera de una fiesta, la de Ramos. Iban y venían unas luces; pero la pequeña ciudad aún despierta parecía muda: no se escuchaba otro ruido que el del río y una campaña de Iglesia que sonaba…

III

46Es desagradable, al día siguiente de una etapa muy dura, verse despertado antes del alba. La contrariedad será aún más viva si, por primera vez desde una semana, se ha logrado conquistar una cama, mantas, una habitación cerrada. Pues bien, había de todo ello en la posada de Ambato.

47– Señor, son las ocho.

48Quien me hablaba así era el hotelero, un gran muchacho imberbe de largos cabellos que le caían sobre los hombros, el cual, sin duda en honor de la solemnidad del día, se cubría con un poncho inmaculado y usaba un par debotas nuevas. Tenía su sombrero en una mano y una linterna en la otra.

49– ¿Las ocho…? –—murmuré, sorprendido—. Aún no clarea.

50El huésped respondió con una risita, puso su farol en el piso, y fue a abrir la ventana. Yo no me había engañado. Fuera, ni una sola luz. ¿Qué significaba esta broma?

51El otro continuó, imperturbable:

52– Son las ocho. Cuando el equipaje de Su Señoría esté listo, la mula de carga podrá partir. Se ha pedido un arriero. Estará allí apenas acabe la misa… a menos que su Señoría prefiera esperar el coche que parte dentro de dos días.

53No. Mi Señoría deseaba sobre todo no tener que esperar el coche, si bien el ofrecimiento, raro en apariencia, no comportaba ninguna ironía, y que el coche existía ¿realmente? Ambato, en efecto, se encuentra unido a la capital, la cual se halla a una distancia de ciento treinta kilómetros, por una carretera, la única del Ecuador. Comenzada a construir bajo la dictadura de García Moreno, no ha sido acabada, y menos mantenida, por causa de las guerras civiles, a tal punto que en mucho lugares se hace difícil hoy encontrar sus huellas. Como quiera que sea, una pesada máquina halada por ocho mulas se pone en movimiento una vez por semana y, en medio de indecibles sacudidas, efectúa el largo trayecto en cuarenta y ocho horas, cuando no queda olvidada en el fondo de un barranco. Pero es mejor viajar a caballo. Es el modo de transporte más seguro, más rápido y más recreativo. Se había convenido que no haría más que cambiar de cabalgadura, y que luego de dejar que se adelantase la mula cargada con mi valija, me pondría en camino en el curso del día para ir a pasar la noche en Latacunga, al piedel Cotopaxi. No me explicaba, pues, que la cosa fuese puesta en duda, que se viniese a invitarme a levantar cuando aún era oscuro, y que no hubiese amanecido a las ocho de la mañana.

54Me vestí aprisa, de muy mal humor, y me asomé a la ventana. Noche negra. Poco a poco, sin embargo, mis ojos se habituaron a la oscuridad, y distinguí la calle estrecha, una línea de casas bajas, algunas copas de árboles, un campanario, pero todo ello muy confuso, semejante a una imagen entrevista a través de un vidrio color de humo. Al mismo tiempo me asaltó a la garganta una aguda sensación de sequedad, como si se me hubiese lanzado al rostro un puñado de ceniza. Era ceniza, en efecto. Una ceniza que caía de un cielo bajo y fúnebre, y sobre el tosco suelo embaldosado, nivelado por la capa pulverulenta, se veía unos cuantos transeúntes, algunos jinetes, con el poncho empolvado de escarcha, que iban y venían en un silencio de sueño.

55Es en esta penumbra, que recordaba a una noche polar, que la pequeña ciudad de Ambato celebró domingo de Ramos. Una procesión salió a la entrada de la población para recibir a Jesús, representado por un cholo vestido con una túnica de algodón azul, montado sobre un borrico, y lo escoltó hasta la Plaza Mayor. La ceniza amortiguaba el ruido de los pasos, y volaba así, al lento andar de los fieles, en medio de una nube en la que el redoblar de los tambores y los sonidos de la quena respondían a la voz de un cura que salmodiaba el Lauda, Sion, Salvatorem.

56En la iglesia, la nave y las pequeñas capillas laterales, con sus Cristos púdicos en larga túnica y sus vírgenes con ropaje de volantes, estaban adornados con palmas verdes que unos piadosos serranos habían traído de las tierras cálidas al precio de muchas fatigas. El edificio era demasiado estrecho: parte de la concurrencia debió refluir hacia la plaza y seguir la ceremonia de lejos, por el portón abierto de par en par. En ese momento mi atención fue atraída por un afiche colocado en una de las hojas. Me aproximé, manejando con discreción los codos, y creí mi deber descifrar el cartel que sin duda contenía algunas instrucciones dirigidas a los fieles con ocasión de la cuaresma. Pero el documento tenía otra finalidad, y mi sorpresa fue mayúscula. Júzguese.

57Era nada menos que la relación de un proceso criminal iniciado, luego abandonado por falta de pruebas, por la autoridad judicial y retomado por la autoridad eclesiástica. El cartel comenzaba por el detallado relato de un robo cometido con efracción varios meses antes, en perjuicio de un rico hacendado. Unos malhechores habían penetrado en su casa durante la noche, forzado sus cofres, robado joyas, vestimenta y platería. A pesar de las investigaciones realizadas con celo en todos los puntos del territorio, a pesar del arresto de sospechosos, tanto en los pueblos de la Sierra como en el litoral, la policía había tenido que renunciar a echar mano a los bandidos. Es entonces que, a pedido de la víctima del robo, la autoridad espiritual se refería al hecho de este modo:

“Después de haber esperado por largo tiempo de parte de las actividades de los representantes de la ley humana el descubrimiento de la verdad; ante la imposibilidad, debidamente constatada y establecida por los informes de dichos representantes, de reconocer, declarar convictos y castigar a los culpables;
Considerando:
– Que nos incumbe secundar los esfuerzos de la justicia y de emplear, para este efecto, los poderes que nos ha conferido la Iglesia;
– Que no puede admitirse que el pecador, si se sustrae a los castigos temporales, escape a la justicia divina.
Por estos fundamentos, etc…”

58Y seguía un acta circunstanciada del robo, la lista, la descripción y la valorización de los objetos sustraídos, y luego, impresa en gruesos caracteres, la curiosa sentencia que sigue:

“Los autores principales o cómplices deberán restituir los dichos objetos aún en su poder, o el valor ya señalado de los que se hubieran desprendido; dicha sustitución será efectuada en nuestras manos, ya sea en las de los curas, vicarios de nuestra capital o de la diócesis, ya sea en las de los priores de comunidad. Tal devolución deberá efectuarse dentro de los cuarenta días que seguirán a la publicación del presente edicto. Y si los culpables no obedecieran en el plazo prescrito, los declaramos, a ellos, y a todos cuantos los hubieran ayudado en su acción criminal, sin distinción de sexo o de condición, condenados a excomunión mayor. Y para que no lo ignoren, se leerá la presente advertencia en misa, y colocada por escrito en el exterior, en la parte más visible, de toda iglesia, capilla o convento de nuestra diócesis. Hecho en Quito, etc.…, …, etc.”
El documento estaba firmado: “ORDÓÑEZ, Arzobispo”.

59Me retiré asaz pensativo, y, ¿debo confesarlo? poco confiado en la eficacia del procedimiento, pero lleno sí de curiosidad de saber el resultado. El cartel databa de hacía tres meses. Debía ser fácil, entonces, informarse al respecto. Por ello, en cuanto hube retornado a mi alojamiento, me dirigí a mi huésped, ocupado en ensillar nuestros caballos, y le pregunté si conocía ese asunto.

¡Claro que lo conocía! De punto en punto.
– Entonces, ¿los ladrones han devuelto…?
– Sí, señor, los objetos o el dinero. La persona robada vive en el cantón de Ibarra. Su Señoría oirá hablar al respecto en la capital.
En efecto, el hecho me fue confirmado más tarde en Quito.
– Pero ¿se sabe quiénes son los culpables? – pregunté.
– Dios los conoce, señor.
– Sí, es cierto.

60Extraño país en el que se ha perpetuado el misticismo ardiente de las primeras edades; donde, entre los desgarramientos, los odios implacables de las guerras civiles, sólo la Iglesia no cuenta con ningún enemigo, se hace más firme sobre las ruinas, es respetada incluso por los criminales; donde la respetan todos los partidos y todas las razas, el blanco por tradición, el indígena seducido por la solemnidad del culto, quizá también por una asociación inconsciente de las teogonías antiguas con la nueva fe, inclinado como está ante el sacerdote que sostiene la custodia radiante, como sus padres ante el Inca, hijo del Sol... Otras tantas reflexiones que me venían a la mente, mientras galopaba en la llanura. El viento había cambiado, llevándose hacia el este la nube de ceniza. El sol se había mostrado durante una hora, y ahora la noche caía muy rápida, pero el cielo seguía claro. Ambato, su angosto valle, su río orillado de sauces y álamos, estaban ya lejos. Después de un recorrido de diez leguas por una meseta melancólica, salíamos de la provincia de Tunguragua para entrar en la de León. Sobrepasado ya el caserío de San Miguel, y con ello el límite de esta zona asolada por las cenizas en que pataleábamos desde hacía cuatro días. A lo más una hora nos separaba de Latacunga. Y yo pensaba aún en ese aviso a los ladrones pegado al portón de la iglesia, y en esos buenos cacos menos asustados por los gendarmes que por el diablo.

IV

61Latacunga es la única ciudad con que se topa en un recorrido de treinta y tres leguas entre Ambato y Quito. Su aspecto es triste. La piedra volcánica, empleada de modo uniforme en la construcción de las casas, no contribuye poco a emsombrecerla. A tres leguas, al N. N. E., se alza el cono truncado del Cotopaxi (5°994 metros), cubierto de nieve, coronado por un penacho de humo. ¿Cómo es que se les ocurrió, a seres razonables, establecerse en el flanco mismo de la terrible montaña cuyas erupciones, contándolas sólo desde la conquista, han asolado ya por once veces la región?¿Despreocupación ante el peligro motivada por el hábito, o veneración supersticiosa de una divinidad subterránea? ¿Quién podría decirlo? El hecho es que estas ciudades, en su mayoría, tan temerariamente situadas, eran centros populosos mucho antes de la llegada de los invasores. Como quiera que sea, esta pequeña ciudad, devastada varias veces y varias veces reconstruida, hoy silenciosa, tiene el aire de esperar con una resignación fatalista el cataclismo supremo, y, en la soledad que la rodea, negra en medio de los campos de lava, parece arrastrar el duelo por sus muertos.

62Al dejar Latacunga se ponen tres horas para atravesar la avalancha vomitada por el volcán durante las erupciones de 1879 y 1880. Más allá recomienza la pampa, con sus barrancos originados por el viento y las lluvias, con sus placas de arena, su hierba amarillenta. Después el camino se hace más escarpado y asciende por una tierra desolada para pasar el nudo de Tiopullo o de Chisinche, que une las dos cadenas paralelas de la cordillera, las pendientes del Cotopaxi con las del Iliniza, del Corazón y del Atacazo, volcanes apagados de los cuales el menor tiene una altura de 4°539 metros y el más alto 5°300. El viajero avanza por entre esa doble fila de picos como por una avenida bordeada por esfinges gigantescas.

63En fin, hacia el norte, surgen las crestas dentadas del Pichincha. El paisaje se humaniza. Aparecen rebaños, luego casitas diseminadas por el largo valle de Machachi. Me adelanto a columnas de mulas pesadamente cargadas. Más lejos, nos cruza un caballero seguido por su peón, sin duda un propietario de Quito que va a visitar sus lejanas tierras. El camino se anima. Todo anuncia la cercanía de la capital, y cuando desmonto ante la posada de Tambillo para dar un descanso a nuestros caballos, tengo la satisfacción de enterarme de que desde lo alto de la próxima subida podré ver la ciudad de Quito, distante sólo seis leguas, y de que podemos llegar a ella al anochecer mismo.

Mapa “De Guayaquil a Quito”

64¿El anochecer? ¿Es seguro? Nuestros caballos, que, desde la mañana, han recorrido más de ochenta kilómetros por un suelo desigual y duro, parecen muy cansados. Al momento de volver a montar, veo al mío echado en medio del camino, sobre piedras cortantes, en una actitud abrumada. Ni siquiera ha acabado con su ración de forraje. Cuando el admirable caballo andino confiesa de ese modo su cansancio, es que realmente se halla en el límite de sus fuerzas, y sería cruel exigirle más. Y bien, sea pues. Desensillemos. Ingresaremos a la metrópoli del Ecuador mañana por la mañana. Viéndolo bien, hace a lo más diez días desde que partí de Guayaquil. Si se toma en cuenta el desvío que hubo que efectuar, y el espantable estado de los senderos de la Sierra, parece que ello representa una velocidad bastante razonable, y que no tengo motivos para quejarme.

65Es bastante modesta la posada de Tambillo, carcomida y agrietada, pero tan curiosa que me resigné sin lamentarme a mi suerte. Dos pabellones, unidospor una terraza cubierta a la italiana. Uno servía de vivienda al hotelero y a su familia, de cocina y de gallinero; el otro comprendía una habitación adornada solamente con dos ganchos para suspender la hamaca. Era poco, pero tenía un aire de vejez extremadamente placentero. Un viñedo se enrollaba en los pilares enmohecidos de la terraza. Un suerte de floresta virgen invadía el techo, y, en la fachada, un fresco a medias roído por el musgo mostraba unos grupos de caballeros y de nobles damas, un cortejo de santos y de ángeles aureolados que desfilaban en un paisaje evocador de las audaces composiciones del quinto año. En verdad, al examinarlo mejor, me pareció menos singular, obra de unprimitivo, y admirablemente en su lugar. Un poco más y me habría parecido natural que se animase, que sus caballeros de mostachos ganchudos, armados, adornados, empenachados, en camino a la guerra o las aventuras galantes, tomasen por asalto la vieja hostería, con la palabra arrogante, el gesto imperioso, hablando de romper los huesos al infeliz hostelero, como sus semejantes estánacostumbrados a hacer en las novelas de los viejos tiempos.

66¡Allí están los caballeros! Acaba de llegar no bien la noche ha caído, como aparecidos que conocen su mundo. Se ha oído un furioso galope en el camino, un entrechocar de hierros. Eran ellos, en efecto, tres caballeros plantados en sus altas monturas. Bajaron de sus humeantes cabalgaduras, y sus largas espuelas sonaron en los peldaños. Los tres muy jóvenes, hermosos, con un aire conquistador, estaban cubiertos por grandes sombreros, calzados con botas que les llegaban hasta el vientre, y avanzaban, con lavarilla en las manos. Bajo el poncho doblado sobre un hombro, brillabala empuñadura cincelada de la pistola. El de mayor edad empujó la puerta con la empuñadura de su fuete, interpelando con voz tonante a ese “hostelero del diablo”:

67– ¡Hola! ¡Alfalfa para nuestros caballos! Para nosotros café, un vaso de aguardiente, del mejor, ¡pronto!

68Se apuraron. En un santiamén el cholo trajo una mesa, escabeles y una lámpara de pie en la que brillaba una luz humeante.

69Los recién llegados me vieron. Al punto se aproximaron con la mano en el sombrero, con el gesto curvado del gran siglo, y hubo un intercambio de cortesías, de cumplidos sonoros, una orgía de superlativos, una de esas conversaciones imposibles de reproducir, que exigían para ser comprendidasel ambiente, la decoración, el ropaje de los interlocutores, el idiomasonoro de los castellanos. Hubo unos “Señor caballero”, “Su gracia”. Se congratularon por el azar del encuentro; se expresó la esperanza de que el ilustre extranjero consintiese en brindar con la copa en mano. El extranjero debió complacerlos y tragar, con una sonrisa, el deplorable aguardiente. Después vinieron las preguntas recíprocas sobre el objeto del viaje, las felicitaciones y los buenos deseos. Al cabo de una media hora, reconfortados y dispuestos, se levantaron para partir. Nos separamos como muy buenos amigos. El último al que estreché la mano quiso decirme que rogaba a su santo patrono Santiago y a Nuestra Señora que me protegiese de todo mal encuentro. A lo cual me apresuré a responder que, por mi parte, rogaba a Monseñor San Julián, patronos de los viajeros, lo tuviese bajo su guarda. Hubo de nuevo un gran resonar de espuelas, un haz de chispas sobre el embaldosado, y el trío se perdió en la noche.

70¿Quiénes eran? ¿De dónde venían? Al respecto, incluso hoy, no me atrevería a ser muy afirmativo. Si se les prestaba crédito, esos viajeros nocturnos eran simplemente tres hermanos que retornaban a su hacienda, en la provinciade León. Sin duda, la explicación era de las más simples; el tono, el de gentes honradas; la apariencia, la de cristianos de carne y hueso. Y, sin embargo, ¡quién sabe…! A la mañana siguiente pensaba aún en ellos en la claridad del día. En el momento de ingresar a Quito, al pasar bajo la bóveda rebajada de la viejapuerta de Santo Domingo, me preguntaba si todo aquello había sido real, y si los caballeros que se habían sentado a la mesa en la víspera, en la posada deTambillo, no serían, por casualidad… los Tres Mosqueteros.

Quito — Vista general

Table des illustrations

URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/575/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 129k
Légende El Chimborazo visto desde la meseta del Tapi
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/575/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 306k
Légende Las mesetas entre Riobamba y Ambato
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/575/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 228k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/575/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 112k
Légende Mapa “De Guayaquil a Quito”
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/575/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 349k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/575/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 42k
Légende Quito — Vista general
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/575/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 422k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search