Version classiqueVersion mobile

El diablo en la montaña

 | 
Simon Lamb

Primera parte

Capítulo cuarto. Jeeps, motocicletas y otras cosas.

Texte intégral

Jeep, m. Vehículo de motor potente y de doble tracción.

1De vuelta en Oxford, con mi convenio boliviano, me sentía casi como un político que acaba de volver de una delicada misión diplomática con un tratado firmado. El convenio, así lo esperaba, garantizaría el futuro de nuestro proyecto sudamericano. A principios de 1990, decidí fortalecer sus músculos en el consulado boliviano de Londres. El consulado estaba localizado en los sótanos de una gran casa blanca georgiana y se accedía de afuera por unas escaleras que bajaban de la acera, un poco como entrar a una mina de plata en Bolivia. El sótano olía a humedad y cierto número de oficinas del corredor principal parecían vacías. Una oficina perdida y con el letrero de COMIBOL -el acrónimo de Corporación Minera de Bolivia- parecía estar en más o menos semejantes condiciones que la misma industria boliviana. Al final del corredor había una habitación con la puerta semiabierta y en ella estaba marcado “Consulado”. Un golpe tentativo me puso en contacto con Luís, el hijo del cónsul, que iría a jugar un papel importante en ayudarnos a establecernos en Bolivia.

2El cónsul estaba fuera y Luís estaba extra oficialmente a cargo. Hablaba un perfecto inglés, con un acento en el que hubiera sido difícil detectar nada que no sea inglés, esto, me enteré luego, era el producto de la educación pública inglesa. Comencé explicando sobre el proyecto y las largas estaciones en el terreno. Luís parecía serio: “Necesitaríamos establecer lazos oficiales con una organización boliviana o, quizás, con el gobierno mismo, antes de que estas cosas puedan ser consideradas.” Yo tenía la imagen de negociaciones de alto nivel entre el primer ministro británico y el presidente boliviano, en la cual el fastidioso asunto del proyecto de la Universidad de Oxford se discutía junto con temas militares y comerciales.

3Tentativamente le mostré nuestro convenio. “¿Tiene un convenio?” preguntó Luís incrédulo. Estudió las varias cláusulas del convenio mientras yo me sentaba ansioso, preguntándome si eso sería suficiente. Luís se relajó. Expresó que probablemente no habría problema con las visas, éstas incluso se podrían emitir libres de cargo. Recomendó enfáticamente que sentemos nuestra base en Cochabamba. Por cierto, necesitaríamos alquilar una casa y comprar un vehículo. El tenía amigos que nos podrían ayudar con eso. Si le daba los detalles de lo que queríamos, él podría arreglar las cosas antes de que lleguemos. De esta forma, Luís se convirtió en nuestro agente no oficial en Bolivia, haciendo presentaciones y aconsejándonos. Ésta era un papel, creo, que a Luís le encantaba.

La Real Sociedad

4A pesar de mi entusiasmo por el proyecto sudamericano, había algo que me tenía preocupado. Aunque nuestros promotores de una compañía petrolera habían acordado, en principio, apoyarnos por cinco años, mantuvieron el derecho a retirarse al final de cada año. Las compañías petroleras son notoriamente quisquillosas cuando se trata de financiar algo. Cuando el precio del petróleo está alto, derrochan dinero para investigación y exploración. Sin embargo, si el precio del petróleo luego baja, generalmente la investigación y la exploración son las primeras víctimas de los subsecuentes y salvajes ahorros de costos. Entonces, un anuncio de la Real Sociedad de Londres para una beca de investigación de diez años llamó mi atención. Sabía que habría una enorme competencia por estas becas, con cientos de postulantes para sólo unas pocas plazas, pero podría asegurar mi futuro por los próximos diez años.

5Examiné el formulario de aplicación, sopesando mis oportunidades. Podía pensar en muchos científicos a los cuales pedirles que me apoyen. ¿Sería suficiente eso y mi historial pasado? Decidí que las oportunidades eran pequeñas pero que valía la pena intentarlo. De manera que llené el formulario y lo envié. A partir de ahí, la llegada de cualquier carta haría saltar mi corazón. Finalmente, varios meses después, recibí un paquete con el emblema de la Real Sociedad impreso en rojo en el sobre. La primera frase de la carta adjunta anunciaba que la Real Sociedad se complacía en anunciarme una beca de investigación. Las siguientes páginas se referían a los términos y condiciones de la beca. Aún no acabo de comprender por qué yo había sido elegido de entre todos los postulantes. De todas maneras, la beca de la Real Sociedad aseguraba el futuro del proyecto sudamericano. Teníamos más tiempo y dinero para el trabajo de campo y estaríamos en mejor posición para afrontar los climas cambiantes de la industria petrolera.

De vuelta en Bolivia

6Nuestra primera campaña de campo en Bolivia comenzó en abril de 1990. En este segundo viaje estuve acompañado por nuestro nuevo estudiante, Ahorcan Cenan, y una colega geóloga, Leonore Hoke. Ahorcan era un irlandés barbado que se había graduado recientemente de la Universidad de Dublín con grandes notas. Tenía la combinación justa, me parecía, entre curiosidad científica, sociabilidad y una actitud relajada hacia la vida como para arreglárselas con Bolivia. Leonore era austriaca y había pasado muchos veranos en los Alpes orientales austriacos, visitando afloramientos rocosos que generalmente eran el lote de las cabras montañesas. Tenía una apariencia optimista y no se preocupaba demasiado sobre posibles problemas hasta que le caían encima, e incluso entonces no estaba demasiado alterada; esto dejó un vacío que llené tontamente: el de encargado de preocupaciones. Pero supongo que alguien tiene que serlo. Llegamos a La Paz con la sensación de estar en una verdadera expedición. Nuestro equipo, empacado en toneles azules de plástico, inesperadamente donado por un fabricante de plástico en Inglaterra, había sido enviado por aire. Pronto nos contactamos con Luís, que había llegado pocos días antes que nosotros. Luís, entusiastamente, se dio el trabajo de ayudarnos y hasta ahora me siento en deuda con él. La primera tarea era la de pasar nuestro equipo por las aduanas. GEOBOL había asignado a alguien para que actúe como garante de que el equipo que traíamos a Bolivia sería sacado del país al final. Sin embargo, se me había aconsejado que no deberíamos, por nada, dejar que el equipo se transfiera a la aduana. Sacar algo de allí era famosamente más difícil que hacerlo de Fort Knox y seguro implicaría un montón de papeleo. Lo mejor para hacer pasar nuestro equipo dentro del país era estar en el aeropuerto a la llegada del avión y convencer a la línea aérea de que nos lo pase inmediatamente.

7Finalmente, llegó el día en que el LAB, la aerolínea nacional, nos confirmó que nuestro envío estaría aterrizando. Me contacté con GEOBOL y con Luís y fuimos velozmente a El Alto, donde llegamos justo cuando los bultos estaban siendo descargados con una grúa. Media hora después estábamos de vuelta en La Paz con los barriles, conspicuamente etiquetados Expedición Andina de la Universidad de Oxford y amarrados a la plataforma de un taxi. Al año siguiente me di cuenta de cuánta suerte habíamos tenido al conseguir que el LAB nos pase la encomienda, puesto que esta vez el equipaje fue directo al almacén cerrado y tomó treinta y seis firmas en un formulario de muchas páginas -muchas de las firmas eran del mismo funcionario- antes de que consigamos liberar los artículos.

8En el hotel revisamos que todo en los barriles azules estuviera intacto. Había traído un motor de taladro a gasolina diseñado para extraer cilindros de la roca. Luego los analizaría en Oxford para determinar las propiedades magnéticas de la roca. Leonore había empaquetado un equipo especial para sacar muestras de gases y aguas emitidas por las fumarolas volcánicas y aguas termales. Ella estaba particularmente interesada en sacar muestras de gas helio, un gas tan volátil que puede difundirse a través de cualquier material. También habíamos traído un surtido de martillos de campo y bolsas plásticas resistentes para recolectar muestras de rocas.

Nuestra base en Cochabamba

9Luís nos había convencido de que debíamos establecer la base principal boliviana en Cochabamba. La madre de su ex novia tenía un departamento que quería alquilar. Aunque la renta era elevada para los estándares bolivianos -cuatrocientos dólares mensuales- parecía un buen trato por el momento. El departamento estaba en la esquina de dos calles en una parte residencial de Cochabamba. Desgraciadamente no estaba amoblado completamente, de manera que, más o menos, teníamos que acampar en los cuartos grandes, vacíos y con machimbre. Cada mañana nos despertábamos por los gritos de alguien que gritaba “Tiempos, Tiempos, Tiempos.” Finalmente descubrí que éste era el nombre del periódico local. El otro sonido regular era el chirriar de frenos y el inevitable choque de dos autos que se topaban en la esquina.

10Necesitábamos un coche de doble tracción. Yo me había decidido por un Toyota Land Cruiser, había una gran cantidad de ellos en el país. Supusimos que la mayoría de los mecánicos bolivianos sabría cómo repararlo y habría una buena distribución de repuestos. Nuestro presupuesto sólo alcanzaría para uno de segunda mano. Quedaba la cuestión de si podríamos conseguir uno en condiciones suficientemente buenas como para que pudiéramos confiar en él en ciertas partes de los Andes. Luís nos previno que si cualquier vendedor potencial se enteraba de que éramos extranjeros - gringos- el precio se dispararía. De manera que acordamos que él actuaría como fachada, buscando un jeep para otro amigo boliviano. Por tanto, estábamos realmente en las manos de Luís, incapacitados de ver o evaluar cualquier vehículo potencial. Cada día él nos decía que había visto el vehículo perfecto, cómo había regateado con los dueños para que alcance el presupuesto -menos de diez mil dólares- y cómo no habían podido llegar a un acuerdo. Era desmoralizante a medida que los días se convertían en semanas y aún estábamos parados en Cochabamba sin ningún transporte. Solía mirar anhelantemente a cualquier Land Cruiser que pasara, pensando cuán afortunado sería el propietario.

11Un día Luís apareció radiante. Había encontrado el vehículo justo. El dueño era un doctor que actualmente estaba trabajando en Venezuela y había estado guardado por varios años en un garaje. Costaría 9 800 dólares, justo dentro nuestro presupuesto. El primo de Luís era presidente de la sucursal cochabambina del Automóvil Club Boliviano. Había examinado el vehículo y afirmado que estaba bueno. Así, al día siguiente, me encontré en la zona de varios cambistas, en la plaza principal de Cochabamba, cambiando el valor de diez mil dólares en cheques de viajero. Después crucé la calle hacia la plaza, esquivando el tráfico, y fui donde Luís, que estaba sentado en un banco a la sombra de una palmera. Mi bolsa estaba repleta de billetes de dólar. Miré alrededor nerviosamente esperando que me atacasen en cualquier instante. Luís recibió los billetes, usando astutamente un periódico grande para escudarnos de miradas curiosas. Se llenó los bolsillos de billetes y desapareció en el tráfico. Al día siguiente, un recién salido Toyota Land Cruiser beige estaba parqueado en el patio del Automóvil Club Boliviano esperando por sus nuevos dueños. Durante los próximos años ese jeep nos sirvió bien, y pese a numerosos problemas mecánicos nunca se dañó tanto como para que ya no lo podamos usar.

12Yo tenía una importante tarea antes de que contempláramos la idea de irnos de Cochabamba. Tenía que ayudar a Ahorcan a comenzar su trabajo de campo. Había decidido que la mejor forma para que Ahorcan pudiese viajar por los alrededores era hacerlo en una motocicleta, que tenía muchas ventajas sobre un coche. Para empezar, era mucho más barata. También, pensé, era mucho menos peligrosa fuera de los caminos. Lo peor que a uno le puede pasar es caerse, mientras que un accidente en auto fuera del camino puede ser más serio. Casi me había matado mientras hacía mi tesis en Swazilandia cuando el vehículo que conducía llegó a una estrecha y abrupta huella, estrellándose cien metros más abajo. Como resultado de ello me había pasado a la motocicleta para el transporte de terreno, algo que, en cambio, no se podía hacer en nuestro trabajo principal en Bolivia.

13Ahorcan estaba ansioso por conducir su moto a través de los Andes. Habíamos decidido que una moto de cross-country, que estaba fuertemente hecha con poderosas marchas, era la mejor opción. La que elegimos tenía un aspecto agresivo, con amplias llantas y grandes resortes en la horquilla delantera. Ahorcan, al sentarse en esta máquina, se transformaba en una persona diferente. Cuando la probó la primera vez en las calles cerca de nuestro departamento, se convirtió inmediatamente en una sensación. Las chicas del lugar miraban a este joven extranjero con nuevas ideas. Ahorcan había llegado.

Werner Gutentag y la señora Ahlfeld

14Si había germano parlantes alrededor, Leonore estaba segura de que los encontraría. De manera que no fue una sorpresa que nos anuncie un día que había conocido a alguien de origen alemán -Werner Guttentag- que tenía una librería en Cochabamba que se llamaba Los amigos del libro. Werner le había dicho que su familia había venido en barco a Sudamérica en los años treinta, primero a Panamá y luego a Bolivia, escapando de la Alemania nazi. Bolivia era uno de los pocos países que estaba lista para aceptar refugiados, y Werner aceptó pronto a este pequeño país como su nueva casa, y siempre sintió gratitud por Bolivia y los bolivianos por ayudar a su familia en la hora de necesidad. Era un hombre muy culto que no solamente vendía una amplia gama de libros de arte, historia y ciencia en Sudamérica, sino que también alentaba a nuevos autores y publicaba sus obras. Estaba intrigado por nuestro proyecto e inmediatamente nos sugirió que buscáramos a la señora Ahlfeld, la viuda de Federico Ahlfeld, el mayor geólogo de Bolivia, que también era un refugiado europeo. Federico había escrito el único libro solvente -hoy completamente inencontrable- sobre la geología de Bolivia, resumiendo todo lo que se sabía sobre depósitos minerales en esta parte de los Andes. Había muerto en los setentas, pero su viuda aún vivía en Cochabamba.

15Pronto supimos que la señora Ahlfeld estaría encantada de conocernos y, de hecho, nos invitaba a tomar el té. Así, una tarde Leonore, Ahorcan y yo, junto con Werner, nos encontramos en el jardín de la señora Ahlfeld en una parte tranquila de Cochabamba. Ella era una mujer pequeña y elegante, casi como un pajarito, iba por sus ochenta años y estaba determinada a que tomáramos un té como se debe. En una mesa cubierta con un blanco mantel inmaculado había arreglado bandejas de sándwiches, queques, galletas, y servía el té en una tetera de plata. Podía hablar inglés, alemán y español, aunque su inglés estaba un poco oxidado. Como quiera, la hacía sentirse orgullosa el hecho de hablar en alemán con Leonore y Werner, y en inglés conmigo y con Ahorcan. "Es simplemente educado que uno se dirija a cada persona en su propia lengua", dijo. Me llené de vergüenza al pensar en mi terrible español. Leonore, por lo menos, hablaba inglés y alemán fluidamente y Ahorcan aprendía español rápidamente.

16Después de más o menos una hora, Werner decidió que la señora Ahlfeld se sentía cansada y que debíamos irnos. Ella estaba determinada a que nos quedemos; pienso que era de hace mucho tiempo que no hablaba con geólogos y habíamos removido viejos recuerdos. Cuando finalmente íbamos a irnos, nos endosó cierto número de documentos geológicos de Federico, incluyendo su libro sobre depósitos minerales en Bolivia. Había decidido claramente que nuestro proyecto andino era el mejor lugar para ellos y ahora los mismos hacen parte de la librería andina de Oxford. Estos regalos deben haber picado a Werner, ya que éste de pronto confesó que tenía una gran colección de mapas geológicos de Bolivia hechos por el Centro de Estudios Geológicos Bolivianos bajo la dirección de Federico en los sesenta. Los mapas hace tiempo que no se imprimían y ni siquiera el Geological Survey tiene muchas copias de ellos. Cuando fuimos a ver la colección de Werner estábamos sorprendidos, se trataba de un tesoro científico de información geológica. Apenas podía creer a mis oídos cuando Werner dijo que quería darnos los mapas. Los examinamos ávidamente, mirando el lecho rocoso de los Andes frente a nosotros con una banda de colores salteados; cada color era una formación rocosa depositada en el remoto pasado geológico boliviano. Para nosotros, bien versados en el lenguaje de este tipo de mapas, eran una piedra de Rosetta que nos ahorraba meses sino años de trabajo, dirigiéndonos directo a donde debíamos mirar.

17A través de los años, cuando sea que estuviéramos en Cochabamba, llamábamos a Werner para contarle en qué andábamos. En una de esas nos dio la triste noticia de que la señora Ahlfel había muerto. Y tampoco Werner estaba muy bien. Pero había abierto una pequeña ventana para nosotros en Bolivia que ahora se perdió para siempre, y yo siempre pienso en él y la señora Ahlfeld con un gran sentimiento de afecto.

En el camino

18Pronto, como aves que parten, nos sentimos lo suficientemente confiados como para dejar nuestro "nido" en Cochabamba y aventurarnos por los caminos. La red boliviana de carreteras tiene una fuerte presencia policial. Una barrera o tranca, como se la llama en Bolivia, bloquea el camino a las entradas y salidas de pueblos y ciudades. Es necesario pagar en un caseta al lado de la tranca dando, además, información sobre el vehículo y el viaje antes de poder pasar. Con los años, debo haber pasado por estas trancas cientos de veces. A veces la policía tomaría mi licencia de conducir o mi pasaporte y trataría de conseguir información sobre mí mismo. Esto provocaría algunas interesantes anotaciones en su libreta. Una vez, uno de nuestro grupo fue registrado como Señorita Ojos Verdes. A menudo yo era Señor Henry, mi segundo nombre. Nunca descubrí qué hacían con toda esa información sobre cada vehículo que pasaba. Debe haber sido una reliquia del periodo en que Bolivia estuvo gobernada por inacabables y fugaces juntas militares y el ejército quería mantener el control de todos los movimientos de la gente en el país. Hacia lo noventas, sospeché que las trancas se habían convertido simplemente en un medio de dar empleo. Algunas trancas eran amigables, acabarían conociéndonos y a menudo, en las tardes calurosas, simplemente nos dejarían pasar. Otras serían intimidantes, pidiéndonos nuestros pasaportes o el convenio.

19Nuestro primer viaje en el Land Cruiser fue a través de un accidentado camino que nos llevó a las ruinas incaicas que daban sobre el valle de Cochabamba. Esta también era una región en el que nuestro recientemente adquirido mapa geológico sugería que encontraríamos rocas sedimentarias, depositadas durante las últimas pocas decenas de millones de años, cuando pensábamos que las cadenas montañosas se estaban levantando. Ahorcan planeaba examinar estas rocas como parte de su trabajo de tesis para hacer un mapa más detallado. Esta fue la primera oportunidad que tuvimos de probar el Land Cruiser en condiciones fuera del camino. Al principio parecía progresar bien, pujando poderosamente en la abrupta huella. Sin embargo, cuanto más subíamos, ocasionalmente el motor rechinaba. Esto se hizo más frecuente y finalmente el motor se paró. Parecía que simplemente no tenía la fuerza como para continuar más camino arriba. Decepcionados, dimos la vuelta bajando libremente por un trecho antes de que el motor encendiera de nuevo.

20Resultó que el Automóvil Club se especializaba más en lavar autos que en repararlos. El primo de Luís nos recomendó un mecánico llamado Jesús en los suburbios de Cochabamba. Jesús escuchó nuestro cuento de penas e inmediatamente empezó a desmontar el complicado carburador de nuestro motor. Extrajo dos tubos y sopló a través de ellos, exclamando que los habían colocado al revés. Parecía que nuestro carburador no estaba regulado para la altura. Este es un eterno problema para los motores a gasolina en Bolivia. El motor demanda cierta cantidad de oxígeno antes de que la gasolina entre en ignición, la mezcla gas/aire se ajusta en el carburador. En Bolivia, a alturas de más de 3 000 metros, los motores a gasolina ajustados a nivel del mar casi no tienen fuerza, simplemente no hay suficiente oxígeno en el aire como para que se mezcle con el gas y el motor tiende a ahogarse. El problema puede arreglarse ajustando el carburador para una mezcla de gasolina más liviana. Parecía que la razón por la que habíamos perdido fuerza en el camino a las ruinas incaicas era que habíamos pasado los 3 000 metros. Jesús ajustó el carburador y el problema desapareció.

21Había llegado el momento de que comenzáramos a trabajar en serio en nuestra investigación. Habíamos llegado a Bolivia en abril y ya se acercaba el fin de mayo. Alistarnos nos había tomado más de un mes. Teníamos ante nosotros el invierno del hemisferio sur, de mayo a octubre, cuando los Andes están secos, calientes durante el día y helados durante la noche. Esta es la estación seca, cuando los ríos están bajos y duros los caminos de tierra, el momento ideal para explorar las montañas. Hacia noviembre, cuando empiezan las lluvias, el tiempo se hace menos previsible y los caminos pueden deteriorarse rápidamente y convertirse en lodazales que lo tragan todo.

***

22Finalmente estábamos en camino, libres de investigar los Andes, no solamente en Bolivia sino también en el norte de Chile y la Argentina. Nos quedaban pocos meses antes de que el llamado a Oxford se hiciera demasiado fuerte. Pero durante los próximos años estaríamos volviendo una y otra vez, a veces sólo por unas semanas, otras por meses. Me vi a mí mismo como al hilo común que seguía todos estos viajes, tratando de seguir una línea de investigación continua, con Leonore Hoke y Ahorcan Cenan trabajando paralelamente en sus respectivos proyectos. Y siempre estaba encantado de invitar a otros geólogos a acompañarnos, pues nos traían una mirada nueva a lo que se convertía en un paisaje demasiado familiar.

23Ahora los llevaré conmigo, y por el resto de este libro, a una serie de excursiones científicas -expediciones geológicas- por los Andes, explorando las principales líneas de nuestra investigación y mostrando lo que pensábamos de estas montañas. A medida que avancemos, verán cómo es trabajar como un geólogo en el terreno, tratando de darles sentido a las rocas. En mi mente, tanto la investigación científica como la vida cotidiana en los Andes estaban inextricablemente intricadas. Era sólo por la ciencia que estábamos aquí. Pero el éxito de nuestra investigación dependía de nuestra habilidad para resolver los muchos sucesos inesperados que parecen ser parte y parcela de la vida en Bolivia.

24Empezaré -en la segunda parte de este libro- mostrando cómo podemos usar simples observaciones geológicas para probar que los Andes no están fijos ni son rasgos permanentes del planeta sino que crecieron, casi como cualquier organismo, así como se levantaron sobre la superficie de la Tierra. Estas observaciones hicieron posible visualizar su crecimiento, casi como viendo una película, desde el momento de su nacimiento hasta la madurez. Mostraré cómo podemos descubrir lo que ocurrió, no sólo a un nivel sobre el suelo, sino mucho más profundamente hacia abajo, dentro de la tierra, a medida que todo el lado occidental de Sudamérica cambió de forma.

25En la tercera y última parte del libro, iré tras las bambalinas de la película, para decirlo así, tratando de ver cómo se hizo ésta. Hay lazos entre la creación de las cadenas montañosas y el comportamiento fundamental del interior de la Tierra. Pero también creo que hay algunos lazos sorprendentes con la atmósfera, los océanos y los organismos vivientes que demuestran una profunda interrelación de los trabajos de nuestro planeta. Todo esto viene de los intentos de un geólogo para responder a la simple pregunta que hice originalmente: ¿por qué hay altas cadenas montañosas en la superficie de la Tierra en los continentes?

El pico del llllmani, de 6,439 metros, sobre la bulliciosa ciudad de La Paz, la principal ciudad de Bolivia.
La barrios afluentes se expandieron hacia el sur, mientras que los más pobres trepan por las laderas, a
unos 4,000 metros sobre el nivel del mar.

Muerte en las alturas. Un pequeño cementerio en el camino al valle de Zongo en la Cordillera Real, al norte de La Paz. La nieve en el pico del Huana Potosí, de 6,088 metros, oculta un lecho rocoso de granito que estuvo una vez derretido y se incrustó en la corteza hacia 220 millones de años.

La calle principal de Coroico, una vez el sitio de una de las minas de cobre más grandes del mundo pero hoy muy alicaída.

De viaje con la repartición minera boliviana, en mi primera estadía en Bolivia en 1989. Raúl Carrasco, a la izquierda, que era mi guía geológico,con el chofer. El recipiente blanco en la parrilla está lleno de chicha.

Leonore mira hacia el valle de Cochabamba - u n a apertura en las montañas a una altura de 2,500 metros sobre el nivel del mar.

Día de lavado en una manantial termal en el Altiplano, cerca de Oruro.

Agua por doquier, aunque ni una gota sirve para ser tomada: el océano Pacífico se encuentra con la costa más seca de la Tierra en el desierto de Atacama al norte de Chile, en el borde occidental de los Andes.

Yo, en alguna parte de los altos Andes bolivianos

Hora de almuerzo en la cordillera oriental: Lorcan le ofrece una bolsa de té a una oveja.

Una mirada a los nevados de la Cordillera Real a través de las claras y azules aguas del Lago Titicaca, a 3,8000 metros sobre el nivel del mar.

Table des illustrations

Légende El pico del llllmani, de 6,439 metros, sobre la bulliciosa ciudad de La Paz, la principal ciudad de Bolivia.La barrios afluentes se expandieron hacia el sur, mientras que los más pobres trepan por las laderas, aunos 4,000 metros sobre el nivel del mar.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5741/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 200k
Légende Muerte en las alturas. Un pequeño cementerio en el camino al valle de Zongo en la Cordillera Real, al norte de La Paz. La nieve en el pico del Huana Potosí, de 6,088 metros, oculta un lecho rocoso de granito que estuvo una vez derretido y se incrustó en la corteza hacia 220 millones de años.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5741/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 236k

© Institut français d’études andines, 2010

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search