Version classiqueVersion mobile

Comunidades negras en el Pacífico colombiano

 | 
Odile Hoffmann

Cuarta parte. Los campos de la modernidad

Conclusión. La Banalización de la modernidad

Texte intégral

1Por su historia política y urbana, las sociedades de los ríos están integradas desde hace mucho a las evoluciones nacionales, incluso si, de manera sistemática, esta integración se tiñe de especificidades ligadas a la discriminación. Ésta es calificada por turno de “regional”, “so­cio-económica” o “racial” en función de los contextos ideológicos de la época; pero sigue siendo una realidad concreta para los habitantes que, cualesquiera sean sus posiciones al interior de la sociedad local, se perciben siempre como una “minoría” en sus relaciones con el exterior.

2En una pequeña ciudad como Tumaco, cuya población es en 90% negra la marginalización y la discriminación no siempre son visibles a primera vista. En la repartición del hábitat, por ejemplo, no se ve hoy en día alguna marca de segregación racial, pues ésta parece más bien estar subordinada a la estratificación socio-económica. En la ciudad se mira al pobre, no al negro. La memoria identitaria descansa menos en el espacio construido que en las formas de uso y de apropiación de ciertos lugares en ciertos momentos para la realización de determi­nadas actividades. Más que la apariencia (negro o no) o la residencia, son los comportamientos espaciales los que determinan la pertenencia a un grupo social o étnico. Al respecto la situación en Tumaco no es muy distinta a la de otras ciudades, grandes o pequeñas, que no construyeron guetos pero que mantienen las separaciones mediante otras vías. El París actual podría ser un ejemplo, en el que todos conocen “barrios étnicos” en realidad muy poco diferenciados, en apariencia, de los barrios pobres “no étnicos” vecinos. No hay una terminología particular, no hay guetos ni especialización étnica y racial, pero sí presencia de prácticas urbanas que distinguen y relaciona a cada persona con los espacios y los lugares asociados con “su origen” o “su comunidad”.

3Entre la aparente indiferenciación urbana y la etnicidad rural, la oposición sólo puede resultar ilusoria. Tanto la una como la otra convergen en torno a una misma preocupación política -el acceso a la ciudadanía- y a propósito de temas comunes de lucha social -contra la discriminación, el racismo, por el respeto a la diferencia-. Además, las dos opciones se alimentan mutuamente: los urbanos encuentran en los territorios instrumentos de movilización, mientras que los rurales se inician a la negociación en la ciudad y fuera de ella, en las redes étnicas internacionales. Si embargo, también existen divergencias, al igual que callejones sin salida “en los dos sentidos”: hacia la exacerbación étnica y el aislamiento territorial, para los rurales; hacia una visión racializada de las sociedades, para los urbanos. Al respecto, el caso de Tumaco no es original. Al contrario, resulta representativo de los titubeos actuales de todos aquellos que andan buscando, apartados de cualquier conservadurismo identitario, una nueva manera de existir en la modernidad y en el multiculturalismo.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search