URL originale : https://books.openedition.org/ifea/5718

Conclusión. La Banalización de la modernidad
p. 269-270
Texte intégral
1Por su historia política y urbana, las sociedades de los ríos están integradas desde hace mucho a las evoluciones nacionales, incluso si, de manera sistemática, esta integración se tiñe de especificidades ligadas a la discriminación. Ésta es calificada por turno de “regional”, “socio-económica” o “racial” en función de los contextos ideológicos de la época; pero sigue siendo una realidad concreta para los habitantes que, cualesquiera sean sus posiciones al interior de la sociedad local, se perciben siempre como una “minoría” en sus relaciones con el exterior.
2En una pequeña ciudad como Tumaco, cuya población es en 90% negra la marginalización y la discriminación no siempre son visibles a primera vista. En la repartición del hábitat, por ejemplo, no se ve hoy en día alguna marca de segregación racial, pues ésta parece más bien estar subordinada a la estratificación socio-económica. En la ciudad se mira al pobre, no al negro. La memoria identitaria descansa menos en el espacio construido que en las formas de uso y de apropiación de ciertos lugares en ciertos momentos para la realización de determinadas actividades. Más que la apariencia (negro o no) o la residencia, son los comportamientos espaciales los que determinan la pertenencia a un grupo social o étnico. Al respecto la situación en Tumaco no es muy distinta a la de otras ciudades, grandes o pequeñas, que no construyeron guetos pero que mantienen las separaciones mediante otras vías. El París actual podría ser un ejemplo, en el que todos conocen “barrios étnicos” en realidad muy poco diferenciados, en apariencia, de los barrios pobres “no étnicos” vecinos. No hay una terminología particular, no hay guetos ni especialización étnica y racial, pero sí presencia de prácticas urbanas que distinguen y relaciona a cada persona con los espacios y los lugares asociados con “su origen” o “su comunidad”.
3Entre la aparente indiferenciación urbana y la etnicidad rural, la oposición sólo puede resultar ilusoria. Tanto la una como la otra convergen en torno a una misma preocupación política -el acceso a la ciudadanía- y a propósito de temas comunes de lucha social -contra la discriminación, el racismo, por el respeto a la diferencia-. Además, las dos opciones se alimentan mutuamente: los urbanos encuentran en los territorios instrumentos de movilización, mientras que los rurales se inician a la negociación en la ciudad y fuera de ella, en las redes étnicas internacionales. Si embargo, también existen divergencias, al igual que callejones sin salida “en los dos sentidos”: hacia la exacerbación étnica y el aislamiento territorial, para los rurales; hacia una visión racializada de las sociedades, para los urbanos. Al respecto, el caso de Tumaco no es original. Al contrario, resulta representativo de los titubeos actuales de todos aquellos que andan buscando, apartados de cualquier conservadurismo identitario, una nueva manera de existir en la modernidad y en el multiculturalismo.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Comunidades negras en el Pacífico colombiano
Ce livre est cité par
- Mol, Hanneke. (2017) Environmental Crime in Latin America. DOI: 10.1057/978-1-137-55705-6_8
- Allain, Mathilde. (2023) La cause paysanne. DOI: 10.4000/books.iheal.11056
- Hooker, Juliet. (2010) Política e identidad. DOI: 10.4000/books.cemca.225
- Mol, Hanneke. (2017) The Politics of Palm Oil Harm. DOI: 10.1007/978-3-319-55378-8_5
- Garzón Rodríguez, Nicolás. Moreno Calderón, Angélica. (2019) Desarrollo regional Étnico-territorial: un análisis desde los consejos comunitarios de comunidades negras del Pacífico Colombiano. Sotavento M.B.A.. DOI: 10.18601/01233734.n31.07
- Aponte, Andrés. Benavides, Javier. (2016) Las Farc y las organizaciones comunitarias en San Andrés de Tumaco: desafíos territoriales ante una eventual implementación de los Acuerdos de La Habana. REVISTA CONTROVERSIA. DOI: 10.54118/controver.vi206.404
- Álvarez Salas, Lizeth. (2015) Plantas promisorias de uso alimenticio del Darién, Caribe colombiano. Boletín de Antropología, 29. DOI: 10.17533/udea.boan.v29n48a02
- Sanabria-Botero, Julio Ricardo. Asprilla-Perea, Jeferson. (2023) Importancia causal de factores del contexto local en el manejo y control de recursos forestales colectivos al noroeste de Colombia. Ciência Florestal, 33. DOI: 10.5902/1980509870115
- Velez, Maria Alejandra. (2011) Collective Titling and the Process of Institution Building: The New Common Property Regime in the Colombian Pacific. Human Ecology, 39. DOI: 10.1007/s10745-011-9375-1
- Barón, Luis Fernando. Sotomayor Tacuri, Scarlet. (2019) La Plata, resistencia etno-eco-social. Movilización, territorios y Estado en el Pacífico colombiano. REVISTA CONTROVERSIA. DOI: 10.54118/controver.vi213.1179
- Pazos Cárdenas, Mateo. (2022) Arrullo queer: patrimonio, performatividad de género y diversidad sexual en las músicas de marimba y los cantos y bailes tradicionales del Pacífico sur colombiano. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. DOI: 10.7440/antipoda49.2022.05
- González, Fernán. (2016) ¿Gobernabilidades híbridas o gobernanza institucionalizada en Colombia? Elementos para pensar la paz territorial en un escenario de transición. REVISTA CONTROVERSIA. DOI: 10.54118/controver.vi206.406
- Criado de Diego, Marcos. (2023) Enfoque territorial y acceso a la justicia: una propuesta metodológica para el estudio de la efectividad de los derechos de las mujeres rurales. Journal of Feminist, Gender and Women Studies. DOI: 10.15366/jfgws2022.13.002
- Villamizar Santamaría, Sebastián F.. (2015) Desigualdades sociales, ¿inequidades espaciales? Análisis de la segregación sociorracial en Bogotá (2005-2011). Revista Colombiana de Sociología, 38. DOI: 10.15446/rcs.v38n2.54901
- Restrepo, Eduardo. (2018) Talks and disputes of racism in Colombia after multiculturalism. Cultural Studies, 32. DOI: 10.1080/09502386.2017.1420090
- Carcelén-Estrada, Antonia. (2022) Oral Histories in the Black Pacific. Radical History Review, 2022. DOI: 10.1215/01636545-9847816
- Andrews, George Reid. (2009) Afro-Latin America: Five Questions. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 4. DOI: 10.1080/17442220902920119
- Osorio , Ana Carolina. (2020) En busca de la comunidad afrocolombiana: una propuesta para la circunscripción especial de la Cámara de Representantes. Democracia Actual. DOI: 10.56332/2745029551
- Laviña, Javier. (2016) Afrocolombianos en perspectiva histórica : la comunidad del Cacarica.. El Taller de la Historia, 8. DOI: 10.32997/2382-4794-vol.8-num.8-2016-1338
- Otálora Sechague, Juan David. (2021) La palma de aceite en Tumaco (Colombia) como cuestión geopolítica. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 12. DOI: 10.5209/geop.68749
Comunidades negras en el Pacífico colombiano
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Comunidades negras en el Pacífico colombiano
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3