• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15467 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15467 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Comunidades negras en el Pacífico colomb...
  • ›
  • Cuarta parte. Los campos de la modernida...
  • ›
  • Capítulo 11. Identidad urbana e identida...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral 11.1. La construcción del espacio urbano 11.2. Segregación espacial y racismo institucional 11.3. La dimensión étnico-racial en la ciudad y en el campo Notes de bas de page

    Comunidades negras en el Pacífico colombiano

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo 11. Identidad urbana e identidad étnica1

    p. 249-267

    Texte intégral 11.1. La construcción del espacio urbano 11.2. Segregación espacial y racismo institucional 11.3. La dimensión étnico-racial en la ciudad y en el campo Notes de bas de page

    Texte intégral

    1Marcada por la marginalidad, la pobreza, la insalubridad, el analfabetismo, en resumen, subdesarrollada incluso para las propias normas del país, la ciudad de Tumaco no deja de ser, para los habitantes de esta parte sur del litoral pacífico, la fachada de la modernidad, el polo de actividades económicas, del mercado de trabajo, de la oferta en educación y en salud tan limitada en el medio rural, de los intercambios comerciales, de las posibilidades de partida o de regreso. Otra paradoja aparece con frecuencia en las entrevistas: percibida desde Cali o Bogotá como una ciudad negra en una región pobre, Tumaco también fue una ciudad ocupada por negociantes y funcionarios blancos que veían en la región un posible desarrollo económico, hasta la década de 1950.

    2Las imágenes de la ciudad se confunden aún más en la medida en que uno se va acercando a ella y descubriendo prácticas urbanas múltiples y diferenciadas por grupos sociales: los jóvenes, los negros o los comerciantes no usan de la misma manera los espacios públicos o privados; cada uno le da forma, a su manera, a un medio urbano en el cual se reconocen y a partir del cual proyectan su existencia colectiva e individual. Después de haber analizado las dinámicas relacionadas con el medio rural, intentaremos ahora comprender en estas idas y vueltas entre prácticas urbanas y estrategias identitarias cómo se forja una nueva “ciudadanía étnica” (De la Peña, 2001), cómo las poblaciones negras y sus organizaciones construyen en la vida cotidiana una nueva representación de sí mismos y de los otros (Lestage, 2001).

    11.1. La construcción del espacio urbano

    3En 1853, “el pueblo de Tumaco se compone de una calle con tristes ranchos en los que están los almacenes, paralela a la orilla del mar, y de algunas otras barbacoas, todas de aspecto miserable. Aunque en corto número, halláse en Tumaco una sociedad bastante ilustrada, la que forman unos pocos comerciantes que residen allí. La masa de la población se compone de negros” (Pérez, 1853, citado en Restrepo, 1999a: 58). Unos veinte años después, un censo2 da cuenta de 2 642 habitantes en la jursdicción de Tumaco, de los cuales 1 320 residen en la ciudad y sus alrededores inmediatos (Aprile, 1998). Un tercio de los hombres trabajan allí en la agricultura (probablemente en parcelas situadas en las inmediaciones de la ciudad), cerca de un cuarto se declaran artesanos (sastres, carpinteros, orfebres3), 20% son marineros o pescadores, 10% empleados o sirvientes domésticos. Queda, junto con un médico y dos sacerdotes, un pequeño grupo de comerciantes (8% de las profesiones declaradas), cuyos patronímicos sugieren un origen extranjero o del centro del país (Calonje, Capuro, Grindoli, Nichet, Weir, Pouchard). La ciudad crece en detrimento de los pueblos del interior, como Barbacoas, sostenida principalmente por la actividad comercial y portuaria. La región ofrece en aquel entonces el atractivo de las zonas selváticas “intactas”, ricas en maderas de construcción, en caucho y en corozo, que los negociantes de Tumaco exportan a Europa y a los Estados Unidos.

    4A finales del siglo xix y principios del XX, la caída de la economía minera marca la decadencia demográfica de los pueblos del piedemonte (Barbacoas), mientras que la prosperidad del comercio exportador del caucho y del corozo consolida el poblamiento de Tu­maco (cerca de 15 000 habitantes en 1918, cfr. Merizalde, 1921: 131). El transporte marítimo se desarrolla con la apertura del canal de Panamá, y algunos colocan sus esperanzas en el desarrollo de la región: “por su situación en la desembocadura del canal (de Panamá, sic), Tumaco será el centro de grandes operaciones [...] Hoy es, más que cualquier otra en el litoral colombiano, la ciudad del futuro, con la riqueza más sólida” (Memoria... 1907). Las descripciones de la ciudad hacia 1920 mencionan “las calles rectas y amplias, con aceras de cemento. Los edificios son de madera, pero hay algunos que harían honor a cualquier ciudad” (Merizalde, 1921: 131) o la hermosa calle principal “que podría casi llamarse malecón”4, bastante larga, así como “numerosas construcciones confortables y elegantes, y tiendas ri­camente provistas de todo tipo de mercancías” (testimonio de un viajero de 1921, citado en Restrepo, 1999a: 65).

    5En estas descripciones, que finalmente sólo hablan de la élite blanca y extranjera, Tumaco es presentada como la metrópoli del sur, un puerto abierto al extranjero, una ciudad moderna dotada de vialidades y de electricidad, letrada gracias a varias escuelas, rica en comercios, con un principio de actividad de manufacturera (botonera en el barrio de la Taguera). Los habitantes negros y pobres, tan citados en épocas anteriores y mayoritarios en número, desaparecen de los relatos que alaban la “civilidad” de la vida citadina y sus prácticas europeas en los objetos de consumo -los periódicos venidos de Francia-, las actividades recreativas -el piano- o las estructuras urbanas -el parque central y los paseos-.

    Figura 16. Tumaco, una ciudad de islas

    Image

    6La ciudad inicial está construida en la parte no sujeta a inundaciones de la isla de Tumaco5 (figura 16). Situado cerca de los muelles, el centro se organiza en torno al parque Colón, rodeado por la iglesia, la alcaldía, la aduana y más tarde por el despacho del notario; las grandes familias comerciantes (blancas) construyen allí sus casas y sus oficinas comerciales. Las zonas de actividad se encuentran un poco más retiradas: la Taguera (fábrica de botones), la estación de trenes y el hospital a cargo de los agustinos (Santa Teresita) (figura 17). Los barcos, con poco calado, atracan en los muelles detrás de la Taguera.

    Figura 17 a. El centro de Tumaco en los años 1940 y 1990

    Image

    Figura 17 b. El centro de Tumaco en los años 1940 y 1990

    Image

    7La caída de la exportación de productos naturales (caucho y corozo), por la competencia que significó la aparición del plástico, debilita a las élites comerciantes a partir de la década de 1940. El incendio de 1947, que destruye la ciudad, acelera su quiebra. Muchos se repliegan a las ciudades del interior. Los lugares que estructuran la ciudad y que simbolizan los poderes administrativo, político y religioso desaparecieron en las llamas: catedral, palacio municipal, notario y justicia, residencias cercanas al parque Colón. En sus alrededores, sólo la catedral es reconstruida, mientras que la alcaldía es trasladada a la calle principal (calle Sucre) y las casas de las grandes familias rehechas sin el lujo de antaño. A pesar de varios proyectos6 y algunas realizaciones, ningún programa global de reconstrucción es llevado a término. Veinte años después, “la ciudad en su conjunto no puede estar en un estado más deplorable” (El Tiempo, 28 de julio de 1965).

    8Las descripciones nos dan cuenta de un espacio urbano sin estructura estable: “el centro está en todas partes” (El Tiempo, 16 de diciembre de 1968), lo que es percibido como una carencia urbana, en oposición al orden que precedía y calificaba la ciudad de los negociantes. Las cosas empiezan a cambiar a principios de la década de 1970, con la construcción de infraestructuras elementales7 y las realizaciones del Estado que apuntan a establecer las bases de una economía “moderna” e industrial. En la isla del Morro se llevan a cabo las primeras obras: el aeropuerto, el instituto de educación media y preparatoria, las instalaciones de ECOPETROL (empresa pública petrolera), que enseguida pasaron a manos del Batallón de infantería y, en particular, el puerto y las industrias de la madera (figura 16).

    9Al mismo tiempo, el crecimiento urbano es alimentado con las migraciones rurales de proximidad. Por una parte, los habitantes de los ríos vecinos ya no pueden garantizar sus recursos con el modo anterior de extracción-venta de productos de pesca o forestales. Por el otro, y sobre todo, las familias se acercan a la ciudad para satisfacer sus necesidades en servicios de salud y de educación, ya sea con una instalación definitiva o con una doble residencia río-Tumaco. A pesar del deterioro denunciado de manera unánime, la ciudad continúa siendo, para la mayor parte de una población pobre que aspira a un mejor futuro, la única ventana abierta a la modernidad. Crece en sus márgenes pantanosas e inundables, frente al océano (barrios Los Puentes, La Playa, cf. figura 17), que se cubren de casas levantadas sobre pilotes y donde los terrenos son rellenados lo mejor posible, a medida que los habitantes encuentran los materiales necesarios (basura principalmente). El maremoto de 1979, especialmente mortífero en el litoral, aceleró la instalación de rurales en la ciudad, a pesar de que las zonas de hábitat popular urbano son las más expuestas al riesgo. La población, que se había duplicado entre 1950 y 1964, se volvió a multiplicar por dos entre 1964 y 1985, hasta alcanzar aproximadamente los 50 000 habitantes en 1985 y 77 000 en 1998.

    10A finales de la década de 1980, las autoridades gubernamentales elaboran por fin proyectos de desarrollo regional. El papel de la ciudad como portador de la modernidad se reafirma y los grandes programas, Pladeicop (década de 1980) y luego el Plan Pacífico (década de 1990) proponen obras públicas de urbanización. En Tumaco, se trata sobre todo de las redes de saneamiento y de electricidad, de la vialidad (el centro es asfaltado en 1984), de infraestructuras educativas y sanitarias. Además, dos otros programas intentan reorientar el desarrollo urbano hacia el continente, en particular con los proyectos de realojamiento de las poblaciones de los barrios lacustres más expuestos a los riesgos de maremotos. El primer proyecto del ICT (Instituto de Crédito Territorial), en el que participan Francia y Canadá, inicia después del maremoto de 1979. Conocido como La Ciudadela, el barrio piloto está constituido de 281 casas de madera, grandes y confortables. Está construido en el continente (figura 16), en una zona protegida, pero alejada del centro y de las zonas de actividad. Des­tinado al principio para habitantes pobres, es ocupado rápidamente por la clase media y superior (médicos, profesores, funcionarios, ingenieros y técnicos). La Universidad de Nariño se instala allí a principios de la década de 1990.

    11Justo a un lado se desarrolla, a partir de 1995, el segundo proyecto, más ambicioso, llevado a cabo con la cooperación de la Comunidad Europea y el INURBE (Instituto Nacional de Interés Social y Reforma Urbana). Se trata de realojar a los habitantes de doce barrios de Tumaco con la construcción de 2 000 casas de cemento. Unos 14 000 habitantes serían beneficiados, o sea, cerca de 20% de la población urbana. Esta vez, la participación de “la comunidad” (los habitantes) es exigida para asegurar su implantación duradera en el sitio. El proyecto prevee la construcción de infraestructuras que le darán el carácter de una verdadera pequeña ciudad (escuela, cementerio, centro de salud, transportes públicos), primera etapa encaminada a la extensión de Tumaco hacia el continente. Aunque esos programas han sido objeto de algunas críticas (Álvarez, 1999), implican la puesta en marcha de una política urbana y, con ella, el reconocimiento de una población urbana susceptible de participar, en tanto tal, en los proyectos de la ciudad.

    12En medio siglo (1940-1990), Tumaco ha pasado a ser la tercera ciudad del Pacífico después de Buenaventura y Quibdó, siguiendo una evolución caracterizada por rupturas, fases de estancamiento y de aceleraciones (cuadro 23).

    Cuadro 23. El desarrollo del espacio urbano en Tumaco

    Image

    * Fuentes: censo DANE.
    ** Proyección de la Oficina de Planeación municipal, Plan operativo de desarrollo municipal, Municipio de Tumaco, 1998.

    13Históricamente, Tumaco había sido construido frente al mar, volcado hacia el tráfico marítimo, por comerciantes a menudo extranjeros y cosmopolitas que importaron un modelo urbano adecuado a sus necesidades. Algunos desastres (incendios, maremotos), la quiebra de las actividades de extracción y exportación, el fracaso de las tentativas de industrialización, relacionados con el abandono persistente de las autoridades centrales respecto a esas tierras lejanas, acabaron por eliminar por completo las antiguas marcas dejadas por los orígenes “ex­tranjeros”, blancos, de Tumaco8. Las dinámicas demográficas, por un lado, las medidas de descentralización, por el otro, tienden a reconocerle hoy en día a las poblaciones nativas, negras en su mayoría, el papel que reclaman desde hace por lo menos tres decenios para intervenir en la ordenación y desarrollo de su ciudad. Paradójicamente, esta evolución viene acompañada de un cambio en el centro de gravedad de la ciudad, que se aleja del mar y le da la espalda a su zona fluvial y marítimo. Tumaco se voltea hacia el continente, con la promoción de “ciudades rurales” destinadas a albergar a los trabajadores de la palma (planes de desarrollo territorial y urbano de 1997 y 1998). Como si el futuro y la modernidad se encontraran en tierra firme, del lado de la carretera y el interior. En las representaciones colectivas, el mar y sus orillas, los manglares y sus canales, representan los orígenes y la especificidad cultural y étnica, pero también un mundo rural empobrecido que viene a la ciudad a alimentarse. Ciudad portuaria, los muelles de Tumaco sólo representan, sin embargo, un límite, una frontera frágil entre dos mundos que se dan la espalda.

    14Otras grandes transformaciones afectan también la estructura de la ciudad. Las disparidades socioeconómicas se traducen hoy en día en la proliferación de barrios espontáneos construidos a manera de un amontonamiento de casas de madera levantadas sobre pilotes, sin instalación sanitaria ni redes legales de electricidad, en los espacios panta­nosos tomados al mar9 (Los Puentes, figura 17).

    15En el extremo opuesto, en la antigua isla Viciosa, surge un barrio rico allí donde estaban los alojamientos ocupados en la década de 1970 por el alto personal de los aserraderos -Miramar-. Se han construidos grandes mansiones, a veces con un lujo asombroso, relacionado sin duda con un tráfico de drogas en plena expansión. Incluso comienza a operarse una lógica de “barrio privado” (muros, vigilantes, sistemas de protección), aunque sin duda esto resulte desproporcionado ante una delincuencia que todavía puede ser controlada.

    16El centro de la ciudad también ha cambiado mucho. El parque Colón, símbolo de una hegemonía blanca ya superada, está descuidado, por no decir abandonado, y sin duda se encuentra “ex centrado”. Los centros de actividad -sobre todo comerciales- se desplazaron hacia el núcleo urbano cuadrillado por calles bastante anchas y bordeadas de casas habitadas por el sector urbano de clase media, blancos -minoritarios- y negros confundidos. La Alcaldía, ocupada en permanencia por una muchedumbre de habitantes que solicitan trabajo, servicios y otros recursos (de ahí su apodo de “El Vaticano”), representa el punto nodal de la circulación y las movilidades cotidianas. Los nuevos espacios urbanos, muy pocos, son ocupados por los jóvenes de la ciudad: el coliseo y el terreno deportivo de la plazoleta10 (básquetbol, fútbol) (figura 17).

    17El proceso de diferenciación entre barrios con funciones urbanas, sociales y económicas delimitadas aún no se ha completado. Pero ya distingue, sin embargo, los “buenos” de los “malos” barrios y esa frontera la mayoría de las veces se superpone, en las representaciones colectivas divulgadas por la prensa local y el rumor, a la estratificación económica, por un lado, y al origen de los habitantes, por el otro. Los barrios recientes, habitados por migrantes, serían más pobres y peligrosos (cf. Restrepo, 1999b), en oposición a los barrios centrales estimados como más “civilizados”. Esta visión un poco esquemática alimenta una discriminación, de la que se quejan los habitantes, en términos que no relativos al registro socioeconómico, sino a uno explícitamente racial. Es en tanto que “negros” que estos son discriminados por los grupos urbanos más antiguos y más mezclados racialmente. Vemos cómo reaparece la asimilación tan frecuente según la cual el negro es el pobre y viceversa. ¿Cómo se opera este deslizamiento y en qué se apoya?

    11.2. Segregación espacial y racismo institucional

    18Respecto al Tumaco actual, no es dable hablar de segregación racial en el plano residencial, aunque las prácticas segregacionistas persistan. No existen “barrios negros” ni “colonias” blancas, ni siquiera paisas o pastuzas. Pero ningún blanco vive en los barrios pobres y pocos negros lo hacen en el barrio chic de Miramar. En los dos extremos del espectro socioeconómico existe la separación de los espacios. La residencia en uno de esos barrios informa inmediatamente sobre la pertenencia socio-racial de sus habitantes. Además, dos procesos convergen para alimentar el sentimiento de discriminación: la especialización de las actividades, asociadas con categorías de habitantes de orígenes diferenciados, y la segregación económica que, sin superponerse estrictamente a los límites raciales, mantiene las barreras entre los grupos.

    19En toda la región del litoral, los no nativos -eufemismo para blancos- son a menudo llamados globalmente con el genérico “paisa”11. Pero, muy rápido, las diferencias se dejan ver en función de las actividades. Los “verdaderos paisas”, originarios de Antioquia, tienden a especializarse en el comercio al por menor (alimentación, vestidos, farmacias, venta de materiales, etc.); ocupan el centro comerciante, tanto como vivienda como para sus actividades. De orígenes geográficos variados, los descendientes de comerciantes instalados desde hace varias generaciones en Tumaco han invertido más bien en la pesca y el comercio de pescados (al por mayor y al por menor), en la zona de los muelles. Viven en hermosas casas, en el centro. Los pastuzos o serranos, originarios de la ciudad de Pasto o de la sierra vecina, conforman la parte principal del aparato técnico y administrativo de la ciudad, sin ocupar un espacio residencial específico. Finalmente, los vallunos (nativos del departamento del Valle del Cauca, cuya capital es Cali) han ocupado el campo agroindustrial desde las décadas de 1970-1980, pero sin residir de manera permanente en Tumaco. Juntos, estos diferentes grupos constituyen cerca del 8% de la población urbana12 y controlan prácti­camente todas las palancas de mando del desarrollo político y económico de la ciudad. Sin estar asociados a espacios específicos, están presentes sobre todo en el centro de la ciudad. En cambio, el mercado y las calles adyacentes están ocupados prácticamente por completo por el pequeño comercio local, en su mayoría simples puestos inestables, mal aprovisionados, tenidos por mujeres originarias de Tumaco o de los alrededores, muchas de las cuales son migrantes de los ríos. En los barrios periféricos, los comercios (alimentarios la mayoría) aún están en manos de las poblaciones nativas negras.

    20A esta repartición de los espacios de residencia y de actividad corresponde otra forma de división territorial, basada en las modalidades de uso cotidiano de los espacios, es decir, en las prácticas espaciales diferenciadas. En los espacios privados, los tipos de hábitat informan con facilidad, como en cualquier otro lugar, sobre la clase socioeconómica, pero también sobre la identidad cultural y el origen rural o urbano de sus habitantes: presencia e importancia del patio, de la distribución de los espacios masculinos y femeninos, abiertos y cerrados (cf. Mosquera, 1993; Álvarez, 1999). Los espacios domésticos, aunque sean vecinos, son diferenciados así claramente y resultan relativamente herméticos los unos en relación con los otros, como lo indica el dicho local: “a casa de paisa, negro por fuera”.

    21Otros espacios privados exponen o expusieron de forma cruda la segregación, no a nivel individual, sino en tanto que lugares colectivos. Es el caso de los clubes o lugares de recreación y sociabilidad. El primer “salón” (Salón Nariño, de Emma Márquez, esposa de Seidel) estaba explícitamente prohibido para los negros hasta la década de 1940, y consagrado a tertulias (reuniones entre amigos en las cuales se habla tanto de poesía como de política local) y juegos de sociedad entre señores de bien. Al “club privado” que le siguió (Club Tropical), aunque pertenecía a un grupo de accionistas, tampoco podían asistir negros. Los dos estaban situados, de hecho, en torno al parque Colón y la Taguera, lugares centrales de la élite blanca de la época. Más tarde, las discotecas se multiplicaron, pero con clientelas separadas; en 1975 todavía, una de ellas (Candilejas) le prohibe la entrada a un cliente negro acompañado de una mujer blanca. El cliente en cuestión resultó ser Willington Ortiz, futbolista de renombre nacional y el asunto dio mucho que hablar. La élite local convive hoy en día en un “club campestre”, al que pueden adherir los negros “si poseen los medios para hacerlo”13. Está situado, de manera significativa, al exterior de la ciudad (Bucheli), en el continente, a un lado de la carretera que lleva a Pasto.

    22Los espacios públicos no escapan a estas apropiaciones separadas: el puente, que cada fin de semana se transforma en un gigantesco lugar de rumba (música y baile), es apropiado en su parte norte por los jóvenes negros y en la sur por los paisas. Estos últimos explican que la extremidad norte es “más peligrosa”, ahí donde hay “demasiados negros”. La playa del Morro, lugar de descanso apreciado por la juventud local en la semana, pasa a ser dominio de familias paisas y pastuzas en período de vacaciones escolares. Las calles del centro, sobre las cuales ya vimos que eran territorio paisa en el día, se animan en la noche y son negros en su mayoría quienes las transitan. Un mismo espacio adquiere “cualidades” y sentidos diferentes en el tiempo. Los habitantes-usuarios poseen la competencia social (Cunin, 2001) para descifrar los códigos que le están asociados, y cada uno conoce muy bien los espacios y las horas en que ese u otro lugar será “suyo”. De esta manera, la discriminación no se inscribe en el espacio construido, sino en el espacio practicado, en el uso que de él hacen los diferentes actores, individuales y colectivos. Como lo han analizado desde hace tiempo los geógrafos, el espacio vivido revela las fracturas sociales mucho mejor de cómo lo hacen sus manifestaciones materiales (Frémont, 1976).

    23No obstante, a pesar de las micro-segregaciones y estrategias de elusión mutua, la coexistencia esta hecha más bien de cordialidad distante, al menos en el día y en los espacios públicos. Los comportamientos de unos y otros hay que relacionarlos más bien con sus respectivas expectativas. Mientras los blancos tuvieron un “proyecto de vida” en la ciudad, intervenían directamente en su organización política o material: lugares simbólicos, segregación residencial, espacios privados separados. En la actualidad todo acontece como si los blancos, aunque conservando siempre y cuidando su dominación económica y política, no ocuparan más el espacio urbano en el plano simbólico, restringiéndose a utilizar los elementos necesarios a su expansión económica: sus tiendas, sus casas, su club. Ya no buscan apropiarse de la ciudad, como lo hicieron -pero no eran los mismos- hasta la década de 1950. Es fácil diferenciar a los blancos instalados desde hace generaciones, a veces empobrecidos y a menudos mezclados racialmente, de los que sólo vienen a explotar los recursos locales, sin proyectarse en un futuro anclado en la ciudad. Eso explicaría la ausencia de segregación residencial: lejos de significar una ausencia de discriminación y de racismo, sería, al contrario, su expresión más acabada. Para los paisas, el espacio local y, por extensión, la sociedad local, no son ni siquiera dignos de otro interés que el económico. Aunque viven en Tumaco, su espacio de referencia sigue siendo el del “interior”. Es allá que invierten, que mantienen sus redes de alianza, que entran en la competencia social “entre pares”. La ciudad de origen representa “la base”, “la seguridad”, “el futuro de los hijos” (comerciantes de Antioquia llegados entre 1985 y 1990). Ciertos paisas comentan que antes, “cuando triunfábamos, nos íbamos a vivir a Cali y administrábamos desde ahí”. No obstante, la situación comenzó a cambiar en los años de crisis económica, particularmente a partir de 1995 con la apertura comercial del país y el desmantelamiento del cartel de Cali que tenía conexiones en Tumaco. Ahora es más difícil hacer fortuna y “nos quedamos aquí” más tiempo que antes14. Esta evolución se percibe en el hábitat que se modifica en ciertas partes y se vuelve más ostentoso, por ejemplo, en el barrio Miramar. Estas excepciones confirman la regla y apoyan nuestra hipótesis según la cual, hasta la crisis de la década de 1990, el espacio local no aparecía para los paisas como un objetivo socialmente valorizado. Es de alguna manera por defecto que éstos empiezan a interesarse en él.

    24La ausencia de competición aparente se explicaría, según los paisas, por el hecho de que “el tumaqueño vive el momento, es muy fácil tomarle ventaja”15 (comerciante que llegó en 1975). En sus declaraciones, todos los nativos se reducen al genérico singular “el negro”, asociado con comportamientos socialmente desvalorizados: “el negro” no es trabajador, es perezoso, gasta todo lo que gana enseguida, no piensa en el futuro, se bebe su dinero. De hecho, ahí están las pruebas: “Tumaco se consolida como ciudad con empuje de gente de fuera”, nos dice don Gerardo, comerciante paisa instalado desde hace treinta años. Según él, el progreso sólo vendrá con el aporte de población exterior al Pacífico: “les enseñamos a trabajar y a progresar económicamente, los desarrollamos” (entrevistas abril de 2000). “Hay que 'culturizar' a la gente”; la educación hará el resto, como lo prueban los ejemplos, “poco numerosos” de negros más educados y por tanto “más tranquilos”16. Este discurso no es nuevo y no es exclusivo de la ciudad y de los paisas. Forma parte de los estereotipos universales que acompañan al racismo mantenido tanto por los individuos como por las instituciones, incluso los gobiernos. Un reporte colombiano oficial de 1967, tras constatar el marasmo de la economía campesina en esa región del Pacífico, preconizaba la estimulación de la colonización agrícola con “elementos proveniente de otras regiones”, campesinos “de otras latitudes y más familiarizados con las cuestiones de agricultura” (Banco ganadero, 1967). Ca­si un siglo antes, numerosos países latinoamericanos habían expresado deseos semejantes y los habían traducido a veces en políticas de inmigración a favor de europeos (México, Venezuela, Colombia, Argentina). La idea, finalmente, es siempre la misma: el blanco y el europeo son más capaces de éxito que los locales, ya sean mestizos, indígenas o negros, según los casos. En el caso de los negros, el estigma es más profundo y sistemático que para los otros. El artículo ya citado de 1965 comentaba la alta tasa de desempleo en Tumaco con esta frase: “la población negra consagra todo su tiempo a los juegos y al amor” (El Tiempo, 28 de julio de 1965). Este racismo cotidiano puede volverse institucional, hasta el colmo de esa cadena nacional de productos fotográficos que, en 1997, se negaba a contratar a negros en sus tiendas de Tumaco.

    25Por regla general, la ciudad articula las esferas de lo económico y de lo social pero, para las élites -blancas- de la segunda mitad del siglo xx, se da una disociación entre el lugar de acumulación económica y el lugar de inversión social. No se presentan problemas de fronteras o de exclusión espacial porque la competencia se juega en otra parte, en otra escala. No encontramos aquí expresiones de la “pelea por los lugares”17 tal como es constatada en numerosas ciudades americanas en las que cada grupo social está asociado con barrios o espacios precisos. Para exhibir una posición de poder/subordinación no es necesario marcar de forma obligatoria un espacio, pues ésta posición es demostrada más bien en la capacidad de algunos para sustraerse a ese juego social, y en la obligación de los otros a someterse a él.

    11.3. La dimensión étnico-racial en la ciudad y en el campo

    26Las manifestaciones colectivas de la década de 1980 se llevaron a cabo con base en el tema del respeto a la identidad local, tumaqueña, que podía oponerse a las imposiciones venidas del “centro”, alternativamente calificado de pastuzo, andino o serrano. El paso de la “identidad local” a la “identidad negra” es más tardío y está directamente ligado con la difusión de los discursos globales que reconocen una especificidad a las “comunidades negras” dentro del seno de la Nación. Encontramos una ilustración de esta evolución en lo que es llamado lo­calmente el “sector cultural”, que reagrupa a los militantes implicados en actividades artísticas de la ciudad. Considerándose como los activistas de la causa negra, muchas veces con referencias estadounidenses, primero desarrollaron expresiones llamadas tradicionales, como la danza o la música (currulao), asociadas claramente con el mundo rural y “ancestral” de las poblaciones del litoral. Pero desde hace unos doce años, sin renegar de esas actividades acogidas con éxito por algunos jóvenes, tienden más bien a privilegiar expresiones netamente urbanas: teatro, festival de currulao, carnaval (Aristizábal, 1998; Agier, 2000). En las otras ciudades con una población negra importante encontramos procesos similares de creación cultural afro y urbana, como el rap o el hip-hop en Cali, en particular durante el festival del Pacífico Petronio Álvarez (Wade, 2002a), o la champeta en Cartagena (Mosquera y Pro-vensal, 2000; Cunin, 1999). En cada una de estas ocasiones, la identidad negra es puesta en escena y reivindicada, pero se trata de una identidad que ya no queda restringida a las esferas “tradicionales” de la cultura afrocolombiana. Al contrario, se proyecta hacia el mundo entero, en particular por sus referencias a África y a otras expresiones afro presentes en el continente americano. Entre los activistas más radicales, algunos incluso se oponen a las representaciones públicas de danzas folclóricas del Pacífico, y acusan a sus intérpretes de “menea-culos para blancos frustrados”18. Según ellos, ahora hay que dejar atrás la etapa del folclor para nutrirse de nuevas formas culturales en el registro cultural internacional afro, comprometido políticamente.

    27Aunque sólo es el hecho de una minoría, el viraje del sector cultural es sintomático de una contradicción más profunda: ¿cómo conciliar un modelo étnico territorial y rural con aspiraciones identitarias urbanas? El acento, puesto inicialmente en la identidad y el territorio, estaba justificado por preocupaciones urgentes y fundamentales, a saber, preservar las tierras de las comunidades rurales de eventuales expropiaciones de hecho. Pero hoy corre el riesgo de recluir a la etnicidad negra en la dimensión rural, lo que la volvería inaccesible para los ne­gros urbanos, que componen la mayoría de la población negra colombiana, y la mitad de la población del municipio de Tumaco. Sin territorio ni “ancestralidad” comprobada, éstos últimos no pueden prevalerse de una etnicidad negra como la construida en las esferas universitarias y de las ONG, las cuales están atentas sobre todo a los procesos relacionados con la ley 70. Pero, al mismo tiempo, otro fenómeno acerca a la ciudad y el campo, ya que la reivindicación étnica es enarbolada por actores urbanos. Residentes en Tumaco, pero con lazos a menudo cercanos en con el pueblo sus genealogías familiares, los nuevos militantes difunden y explican las nuevas disposiciones legislativas en un mundo rural todavía marginado. Capaces de comprender el nuevo lenguaje jurídico y de traducirlo en recursos tangibles para los campesinos (el acceso al territorio), también están preparados para discutir con los decididores, lo que los transforma en mediadores indispensables en tanto que dirigentes o asesores de organizaciones campesinas y étnico-territoriales que se multiplican a partir de 1993. A causa de la complejidad de los expedientes que hay que manejar, lo que demanda una cierta profesionalización, y esto los convierten en verdaderos “ejecutantes”, cuya supervivencia económica, social y política depende de su oficio de mediación. Este sector urbano crece día a día y aspira a tener mayor peso en las orientaciones globales tomadas por la sociedad de la que provienen. Dicho de otra manera, los ejecutantes étnicos se transforman en interlocutores políticos y como tales reivindican un derecho a propósito de “los asuntos de la ciudad” en su conjunto. Si la etnicidad se construyó en referencia al territorio y al campo, ahora le da legitimidad a actores estrictamente urbanos. La recomposición del paisaje político urbano se emprende a partir de un reconocimiento adquirido en el medio urbano rural. Incluso es posible ver militantes del movimiento negro apartados de los grupos dirigentes por no contar con “raíces rurales” suficientemente cercanas como para garantizar sus prácticas políticas. La ciudad suscita, así, la mitificación de un mundo rural considerado como fuente de la identidad étnica, misma que viene acompañada de una sobrevalorización de la tradición y de las “costumbres rurales” que los urbanos redescubren y codifican de acuerdo con sus necesidades. A falta de territorio, la memoria del territorio ofrece la base identitaria indispensable para los individuos y grupos que apelan a la etnicidad negra. Los orígenes rurales, al permitir de alguna manera un acceso simbólico la territorio, se convierten en los únicos garantes de la ancestralidad, que condiciona a su vez al identidad étnica. Y es así cómo ésta puede entonces ser valorizada en el mercado político urbano (partidos, asociaciones, sindicatos).

    28Más allá de lo que podría ser interpretado, erróneamente, como una simple instrumentalización, es posible ver en los préstamos recíprocos entre la ciudad y el campo la marca de una identidad en que está siendo elaborada,. Ésta se construye en el “dolor del Ser negro” (cf. Grueso, Rosero y Escobar, 2001) de numerosos individuos que buscan su lugar fuera de los esquemas reductores de la etnicidad legalmente instituidos. Ante el callejón sin salida de la etnicidad negra encerrada en su dimensión rural y territorial, buscan por el lado de la dimensión racial y política lo que conformaría su “especificidad”: el hecho de ser de color negro (fenotipo) y, por lo tanto, de estar expuestos a la discriminación cotidiana, y el hecho de pertenecer a un colectivo históricamente marginado. La definición del “Ser negro” tendría que ver con la alteridad en la subordinación, con la relación hacia el otro y la sociedad, y no con la identidad fundadora propia a una “cultura afrocolombiana” inmanente. Más política y resuel­tamente no sustancialista, esta visión, no obstante, acaba promoviendo una identidad “a la defensiva”, referida únicamente a la discriminación y a la idea de deuda social hacia “los negros”. En relación con la versión étnica territorial, que ensalza una identidad construida por los rurales en función de sus propias necesidades, pierde en autonomía lo que gana en universalidad.

    29Para los negros, los nuevos retos identitarios son claramente urbanos19. ¿Pero quizás nunca han dejado de serlo? A propósito de los esclavos cimarrones rebeldes del valle del Patía en el siglo xviii, Zuluaga concluye: “podríamos decir que la aspiración libertaria de la población de color está siempre asociada con la constitución de nuevos barrios urbanos o semiurbanos” (1994: 251). Y la ciudad constituyó siempre el refugio por excelencia de los negros que, a defecto de territorios estables y reconocidos, sabían construirse “lugares” íntimos, aunque fueran efímeros, como esas tabernas o esas esquinas ocupadas ciertas noches por los negros en la Lima del siglo xviii: “un lugar en el que uno es conocido y reconocido, lugar protegido, lugar donde se llevan a cabo los intercambios y las obligaciones recíprocas” (Cuche, 1981: 110). El rodeo por el territorio rural era sin duda indispensable para el reconocimiento de los negros como grupo étnico por parte de la sociedad nacional. Numerosos son los militantes de la causa negra que buscan ahora en la ciudad nuevas formas de territorialidad, de legitimidad y de ciudadanía.

    Notes de bas de page

    1 Parte de este análisis fue llevado a cabo en el marco del programa “Recomposiciones urbanas en América Latina. Una lectura estructurada a partir del caso colombiano”, financiado por el GIS Réseau Amérique latine y coordinado por F. Dureau, recientemente publicado (Dureau et al, 2004). En un capítulo consagrado a las configuraciones de la etnicidad negra en Colombia (Hoffmann, Barbary, Cunin), comparamos las dinámicas urbanas e identitarias en tres ciudades de Colombia: Cali, Cartagena y Tumaco.

    2 El censo, fechado en 1870, me fue amablemente cedido por el historiador de la Uni­versidad del Valle, Mario Romero, y fue analizado por Jacques Aprile, en un documento multigrafiado, en 1998. Mis agradecimientos a ambos.

    3 La artesanía del oro fue durante mucho tiempo una especialidad local, pues Tumaco se encuentra cerca de las minas de Barbacoas y del piedemonte andino.

    4 Al hablar de “malecón” se sobreentiende un desarrollo urbano ya bien avanzado.

    5 Tumaco está construida sobre tres islas: Tumaco, La Viciosa y El Morro. La isla de la Viciosa fue unida a Tumaco por el terraplén del canal que la separaba, en la década de 1940. La isla del Morro estuvo prácticamente inhabitada hasta mediados del siglo xx.

    6 Entre los cuales algunos ambiciosos, como el Plan de Reconstrucción Urbana, en el cual participaron incluso Le Corbusier y un grupo de expertos nacionales, y al cual se debe la urbanización de la isla del Morro (Álvarez, 1990: 200).

    7 El acueducto en 1969, el saneamiento de las zonas inundables, la construcción del puente que une a las dos islas.

    8 La imagen de una ciudad blanca es tan fuerte que un antropólogo que describía la ciudad en 1954 menciona la presencia de algunos “barrios negros”, reductos de pobreza llamados a desaparecer con el desarrollo económico (Price, 1954).

    9 En 1998 (PODM, 1998), la municipalidad evaluaba en 26% de la población la pro­porción que no contaba con vivienda propia, así como un déficit de 6 000 alojamientos en el área urbana.

    10 Construido para acoger al papa Juan-Pablo II, que hizo un alto en Tumaco durante su viaje por Colombia en 1986.

    11 Apelación dada a, y utilizada por los originarios de los departamentos de Antioquia, Quindío, Caldas y Risaralda, regiones de café que hicieron la grandeza de Colombia durante gran parte del siglo xx. La figura del paisa está asociada a la idea de una población blanca caracterizada por una gran capacidad de trabajo, espíritu de iniciativa y un dinamismo económico seguro. Es central en la representación colectiva de la identidad nacional colombiana.

    12 Estimación dada por el Episcopado, la fuente más fiable en ese ámbito en ausencia de censo o encuesta.

    13 Entrevista con un comerciante paisa de Tumaco, abril de 2000.

    14 Entrevista con un comerciante paisa de Tumaco, abril de 2000.

    15 “los de fuera no tenemos competencia en los negocios. Con perdón de usted, el tu-maqueño vive el momento, es muy fácil tomarle ventaja al tumaqueño”.

    16 Hermanos Zuluaga: “Hay que ir 'culturalizando' a la gente; los tumaqueños de más nivel son más tranquilos, pero son contados” (entrevistas abril de 2000).

    17 La expresión es de Raúl Villa, en un trabajo sobre Los Ángeles citado por Monnet (2001).

    18 Frase de un antiguo militante cultural, fundador junto con otros del movimiento negro en el litoral ecuatoriano (Borbón, Juan García, febrero de 1999).

    19 Recordemos que se estima a 60% la tasa de urbanización en la población negra, valor ligeramente inferior a la media nacional (Urrea y Viafara, 2000).

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Parte de este análisis fue llevado a cabo en el marco del programa “Recomposiciones urbanas en América Latina. Una lectura estructurada a partir del caso colombiano”, financiado por el GIS Réseau Amérique latine y coordinado por F. Dureau, recientemente publicado (Dureau et al, 2004). En un capítulo consagrado a las configuraciones de la etnicidad negra en Colombia (Hoffmann, Barbary, Cunin), comparamos las dinámicas urbanas e identitarias en tres ciudades de Colombia: Cali, Cartagena y Tumaco.

    2 El censo, fechado en 1870, me fue amablemente cedido por el historiador de la Uni­versidad del Valle, Mario Romero, y fue analizado por Jacques Aprile, en un documento multigrafiado, en 1998. Mis agradecimientos a ambos.

    3 La artesanía del oro fue durante mucho tiempo una especialidad local, pues Tumaco se encuentra cerca de las minas de Barbacoas y del piedemonte andino.

    4 Al hablar de “malecón” se sobreentiende un desarrollo urbano ya bien avanzado.

    5 Tumaco está construida sobre tres islas: Tumaco, La Viciosa y El Morro. La isla de la Viciosa fue unida a Tumaco por el terraplén del canal que la separaba, en la década de 1940. La isla del Morro estuvo prácticamente inhabitada hasta mediados del siglo xx.

    6 Entre los cuales algunos ambiciosos, como el Plan de Reconstrucción Urbana, en el cual participaron incluso Le Corbusier y un grupo de expertos nacionales, y al cual se debe la urbanización de la isla del Morro (Álvarez, 1990: 200).

    7 El acueducto en 1969, el saneamiento de las zonas inundables, la construcción del puente que une a las dos islas.

    8 La imagen de una ciudad blanca es tan fuerte que un antropólogo que describía la ciudad en 1954 menciona la presencia de algunos “barrios negros”, reductos de pobreza llamados a desaparecer con el desarrollo económico (Price, 1954).

    9 En 1998 (PODM, 1998), la municipalidad evaluaba en 26% de la población la pro­porción que no contaba con vivienda propia, así como un déficit de 6 000 alojamientos en el área urbana.

    10 Construido para acoger al papa Juan-Pablo II, que hizo un alto en Tumaco durante su viaje por Colombia en 1986.

    11 Apelación dada a, y utilizada por los originarios de los departamentos de Antioquia, Quindío, Caldas y Risaralda, regiones de café que hicieron la grandeza de Colombia durante gran parte del siglo xx. La figura del paisa está asociada a la idea de una población blanca caracterizada por una gran capacidad de trabajo, espíritu de iniciativa y un dinamismo económico seguro. Es central en la representación colectiva de la identidad nacional colombiana.

    12 Estimación dada por el Episcopado, la fuente más fiable en ese ámbito en ausencia de censo o encuesta.

    13 Entrevista con un comerciante paisa de Tumaco, abril de 2000.

    14 Entrevista con un comerciante paisa de Tumaco, abril de 2000.

    15 “los de fuera no tenemos competencia en los negocios. Con perdón de usted, el tu-maqueño vive el momento, es muy fácil tomarle ventaja al tumaqueño”.

    16 Hermanos Zuluaga: “Hay que ir 'culturalizando' a la gente; los tumaqueños de más nivel son más tranquilos, pero son contados” (entrevistas abril de 2000).

    17 La expresión es de Raúl Villa, en un trabajo sobre Los Ángeles citado por Monnet (2001).

    18 Frase de un antiguo militante cultural, fundador junto con otros del movimiento negro en el litoral ecuatoriano (Borbón, Juan García, febrero de 1999).

    19 Recordemos que se estima a 60% la tasa de urbanización en la población negra, valor ligeramente inferior a la media nacional (Urrea y Viafara, 2000).

    Comunidades negras en el Pacífico colombiano

    X Facebook Email

    Comunidades negras en el Pacífico colombiano

    Ce livre est cité par

    • Mol, Hanneke. (2017) Environmental Crime in Latin America. DOI: 10.1057/978-1-137-55705-6_8
    • Allain, Mathilde. (2023) La cause paysanne. DOI: 10.4000/books.iheal.11056
    • Hooker, Juliet. (2010) Política e identidad. DOI: 10.4000/books.cemca.225
    • Mol, Hanneke. (2017) The Politics of Palm Oil Harm. DOI: 10.1007/978-3-319-55378-8_5
    • Garzón Rodríguez, Nicolás. Moreno Calderón, Angélica. (2019) Desarrollo regional Étnico-territorial: un análisis desde los consejos comunitarios de comunidades negras del Pacífico Colombiano. Sotavento M.B.A.. DOI: 10.18601/01233734.n31.07
    • Aponte, Andrés. Benavides, Javier. (2016) Las Farc y las organizaciones comunitarias en San Andrés de Tumaco: desafíos territoriales ante una eventual implementación de los Acuerdos de La Habana. REVISTA CONTROVERSIA. DOI: 10.54118/controver.vi206.404
    • Álvarez Salas, Lizeth. (2015) Plantas promisorias de uso alimenticio del Darién, Caribe colombiano. Boletín de Antropología, 29. DOI: 10.17533/udea.boan.v29n48a02
    • Sanabria-Botero, Julio Ricardo. Asprilla-Perea, Jeferson. (2023) Importancia causal de factores del contexto local en el manejo y control de recursos forestales colectivos al noroeste de Colombia. Ciência Florestal, 33. DOI: 10.5902/1980509870115
    • Velez, Maria Alejandra. (2011) Collective Titling and the Process of Institution Building: The New Common Property Regime in the Colombian Pacific. Human Ecology, 39. DOI: 10.1007/s10745-011-9375-1
    • Barón, Luis Fernando. Sotomayor Tacuri, Scarlet. (2019) La Plata, resistencia etno-eco-social. Movilización, territorios y Estado en el Pacífico colombiano. REVISTA CONTROVERSIA. DOI: 10.54118/controver.vi213.1179
    • Pazos Cárdenas, Mateo. (2022) Arrullo queer: patrimonio, performatividad de género y diversidad sexual en las músicas de marimba y los cantos y bailes tradicionales del Pacífico sur colombiano. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. DOI: 10.7440/antipoda49.2022.05
    • González, Fernán. (2016) ¿Gobernabilidades híbridas o gobernanza institucionalizada en Colombia? Elementos para pensar la paz territorial en un escenario de transición. REVISTA CONTROVERSIA. DOI: 10.54118/controver.vi206.406
    • Criado de Diego, Marcos. (2023) Enfoque territorial y acceso a la justicia: una propuesta metodológica para el estudio de la efectividad de los derechos de las mujeres rurales. Journal of Feminist, Gender and Women Studies. DOI: 10.15366/jfgws2022.13.002
    • Villamizar Santamaría, Sebastián F.. (2015) Desigualdades sociales, ¿inequidades espaciales? Análisis de la segregación sociorracial en Bogotá (2005-2011). Revista Colombiana de Sociología, 38. DOI: 10.15446/rcs.v38n2.54901
    • Restrepo, Eduardo. (2018) Talks and disputes of racism in Colombia after multiculturalism. Cultural Studies, 32. DOI: 10.1080/09502386.2017.1420090
    • Carcelén-Estrada, Antonia. (2022) Oral Histories in the Black Pacific. Radical History Review, 2022. DOI: 10.1215/01636545-9847816
    • Andrews, George Reid. (2009) Afro-Latin America: Five Questions. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 4. DOI: 10.1080/17442220902920119
    • Osorio , Ana Carolina. (2020) En busca de la comunidad afrocolombiana: una propuesta para la circunscripción especial de la Cámara de Representantes. Democracia Actual. DOI: 10.56332/2745029551
    • Laviña, Javier. (2016) Afrocolombianos en perspectiva histórica : la comunidad del Cacarica.. El Taller de la Historia, 8. DOI: 10.32997/2382-4794-vol.8-num.8-2016-1338
    • Otálora Sechague, Juan David. (2021) La palma de aceite en Tumaco (Colombia) como cuestión geopolítica. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 12. DOI: 10.5209/geop.68749

    Comunidades negras en el Pacífico colombiano

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Comunidades negras en el Pacífico colombiano

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Hoffmann, O. (2007). Capítulo 11. Identidad urbana e identidad étnica. In Comunidades negras en el Pacífico colombiano (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5717
    Hoffmann, Odile. « Capítulo 11. Identidad urbana e identidad étnica ». In Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Lima: Institut français d’études andines, 2007. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5717.
    Hoffmann, Odile. « Capítulo 11. Identidad urbana e identidad étnica ». Comunidades negras en el Pacífico colombiano, Institut français d’études andines, 2007, https://doi.org/10.4000/books.ifea.5717.

    Référence numérique du livre

    Format

    Hoffmann, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano (1‑). Institut français d’études andines, Centro Cultural Abya-Yala, Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, IRD Éditions. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5691
    Hoffmann, Odile. Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Lima: Institut français d’études andines, Centro Cultural Abya-Yala, Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, IRD Éditions, 2007. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5691.
    Hoffmann, Odile. Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Institut français d’études andines, Centro Cultural Abya-Yala, Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, IRD Éditions, 2007, https://doi.org/10.4000/books.ifea.5691.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement