Alfred Kroeber y su obra peruanista1
p. 293-297
Plan détaillé
Texte intégral
1Carlyle escribió que en el fondo la historia universal no era más que la historia de los grandes hombres. Parafraseando la idea, no creo atrevido afirmar que la historia de la antropología peruana puede tomar como símbolo a Alfredo Kroeber.
2Enjuiciar su obra peruanista tomará tiempo: será tarea de las futuras generaciones.
3Tratar de ella, aunque superficialmente, a la luz de nuestros actuales conocimientos es lo que me he propuesto, sintiéndome sin embargo deslumbrado y empequeñecido frente a la multifacética expresión de su espíritu, como debe haberse sentido el hombre primitivo frente a un rayo.
4Al presentar a Kroeber, no se juzga sólo a un científico, a un antropólogo, a un maestro en el más amplio sentido de la palabra. Se está analizando la obra de un hombre, de una época, y esto dificulta enormemente la tarea.
5Su obra peruanista puede decirse que comienza en 1901, cuando al llegar a la Universidad de California tiene que recibir y catalogar las colecciones peruanas que enviaba Uhle para formar el museo de dicha institución. De esa época es su artículo «Dr. Uhle’s Researches in Perú» (Lancaster, 1904). Son notas preliminares de las excavaciones de Uhle en Ancón y vienen a ser como una especie de preludio a esa serie de trabajos que con el título de «The Uhle Pottery Collections» comenzara a publicar la Universidad de California y que, como veremos, forman uno de los pilares! básicos de la investigación del pasado peruano.
6Allá por 1920 Kroeber ya estaba formando en California la escuela de arqueología peruana, tradición que aún hoy se mantiene firme y a la que debemos los aportes más concretos desde hace varios años. Es con esos alumnos que Kroeber inicia el estudio de las colecciones de Uhle que se encontraban en Berkeley.
7Son muchos años de investigación paciente y minuciosa en la que Kroeber dirige y alterna con sus alumnos en el estudio y publicación de los materiales de los diversos lugares del Perú.
8Así salen a luz progresivamente: en 1924, «The Uhle Collections Pottery from Chincha» (Berkeley) y ‘’The Uhle Pottery Collecctions from Ica» (Berkeley) en los que Kroeber es coautor con William Duncan Strong. En 1925 Kroeber, publica «The Uhle Pottery Collections from Moche» (Berkeley) y «The Uhle Pottery Collections from Supe» (Berkeley) y en 1926 «The Uhle Pottery Collections from Chancay» (Berkeley). Con un pequeño atraso, sale en 1927 «The Uhle Pottery Collections from Nazca» (Berkeley), con la ayuda de Gayton. Contemporáneamente sus alumnos publican otros dos trabajos con la misma metodología y en la misma serie.
9No será nunca bastante e! remarcar la importancia de estos trabajos cuyas conclusiones se mantienen firmes a pesar del tiempo transcurrido y del adelanto indiscutible de la metodología.
10Recordemos que dichas series de la Universidad de California se publican en un momento en que las teorías del estilo estaban atacadas «por los excesos de algunas fantasías» como bien dice Muelle.
11Sin embargo, Kroeber supo sacar tal provecho a la tipología y de la interpretación del estilo que sencillamente la serie «The Uhle Pottery Collections» es un monumento perdurable a este tratamiento. Las cronologías que se fueron estructurando poco a poco son las mismas que, con algunas variantes, vamos encontrando en los estudios estratigráficos actuales. La asombrosa, y diríase casi matemática exactitud con que coinciden los datos que encontramos en los últimos trabajos estratigráficos en Ancón con los que publicara uno de los discípulos de Kroeber, el doctor Strong, sobre materiales del mismo sitio, son una clara demostración de la utilidad que puede tener la tipología al servicio de la arqueología cuando es usada medida y concienzudamente; es, además, un mentís categórico para los muchos detractores del método.
12No puedo terminar esta reseña de la serie de California sin referirme a la tan discutida clasificación de Nazca. Aunque no es este el momento, ni yo el indicado para dilucidar este difícil problema, sí puedo afirmar que la subdivisión del estilo Nazca en A, B, X, e Yes hasta hoy la más justificada, la más práctica, la más concreta y también la más didáctica. En ella hay un margen de «elasticidad» que la hace más aplicable a cualquier colección y es la que más influencia ha tenido. Y mientras nuevas clasificaciones están continuamente en proceso de cambio y reestructuración, la de Kroeber resiste a toda crítica.
13En 1925 llega Kroeber por primera vez al Perú, que ya conocía tan bien, lo estudia y recorre de norte a sur y vemos resumidas sus observaciones en el trabajo que comienza a publicar en 1926 el Field Museum of Natural History de Chicago, bajo el rubro de «Archaeological Explorations in Perú» y cuyo último tomo apareció tardíamente en 1937. Los volúmenes 1 y 2 son dedicados a la costa norte. En el I, referente a la cerámica, Kroeber discute los varios tipos y estilos norteños, no sólo tratando de definirlos, sino también de asociarlos con determinados tipos de estructuras discutiendo los esquemas de Uhle y de Hrdlicka, este último basado en los resultados de la antropología física. Se puede decir que después de los trabajos que realizara Uhle en Moche y que junto con los de Pachacamac son el primer jalón de la arqueología científica en América, nadie había sistematizado y analizado los problemas cronológicos del norte como Kroeber.
14El tomo 2 es ejemplo de un auténtico «reconocimiento» o «survey» arqueológico.
15Afirmaríamos, sin miedo a equivocarnos, que hasta la fecha no se ha publicado un trabajo sobre el norte peruano que comprenda parte tan ancha del territorio. Y hay que remarcar que no es sólo un trabajo descriptivo; es una obra de detalle, de razonamiento y conclusiones; un trabajo en el que se puede aprender cómo se estudia un área arqueológica, cuales son los detalles arquitectónicos que hay que observar, cómo hay que describir las pinturas murales, cómo hay que preparar y redactar un trabajo.
16Es para nosotros mortificante, y hay que admitirlo, que muchos sitios allí señalados por Kroeber hace tantos años esperen todavía -si es que existen aún- un nuevo y más completo examen. Inclusive las colecciones que hiciera Uhle y que están perdidas en los depósitos de nuestros museos no han sido estudiadas hasta la fecha.
17El ejemplo de Kroeber en este aspecto es no sólo una enseñanza para las nuevas generaciones sino una censura para la nuestra y las pasadas.
18El número 3 de la misma colección presenta el esfuerzo de una de las alumnas predilectas del maestro norteamericano, de Lila O’Neale, quien sistematizó los conocimientos sobre técnica textil que también descuidamos hoy.
19El 4 y último tomo sobre Cañete revela la misma sistemática de los anteriores y la gran visión del autor cuando esboza la descripción de los estilos Cañete Medio y Tardío, cuyos fundamentos más exactos los encontramos en trabajos recientes llevados a cabo por los mismos investigadores de California pero ya con los conocimientos avanzados de nuestros días.
20Al tiempo que se publica la serie del Field Museum of Natural History, Kroeber daba a conocer «Culture stratifications in Perú» (1926), «Coast and Highland in Prehistoric Perú» (Menasha, 1927) donde se hace una revisión de los trabajos de Uhle, «Cultural relations between North and South America” (Nueva York, 1930) y «Textile Periods in Ancient Perú» (Berkeley, 1930) este último en colaboración con Lila O’Neale.
21En 1939 la Revista del Museo Nacional de Lima publica la traducción de su «Sud América, Perú» (Lima) trabajo que si bien no contiene nada esencialmente novedoso tiene una síntesis de lo que es el real contenido y desarrollo del arte y la cultura peruana y es interesante su juicio cuando expresa que «la sucesión del arte antiguo peruano es una historia de decadencia» y justifica su pensamiento cuando explica que «sus puntos más culminantes fueron alcanzados en el período primitivo. Las esculturas de Chavín, los tejidos insuperables de Paracas, el modelado del Chimú primitivo, la cerámica delicada de Nazca jamás fueron superados en lo sucesivo y raras veces igualados en calidad, aún en los períodos de auge de Tiahuanaco e Inca. A medida que pasaba el tiempo los estados locales eran suprimidos por los imperios, se acumulaban nuevos inventos, la civilización adquiría un contenido más imponente; pero la calidad de su arte no mantuvo e! ritmo: jamás volvió a tener en sus manos la floración de su juventud» (pág. 324).
22Y es por eso quizá que Kroeber más tarde, en el «Handbook of South American Indians», se detiene con minuciosidad a describir los estilos tempranos, sobrevolando los estilos tardíos.
23En 1942, en otra de sus visitas al Perú, Kroeber dicta una trascendental conferencia en San Marcos, que más tarde se publicó en la revista «Letras» (Lima, 1942). En ella encara la problemática de la arqueología como método y sus relaciones con la historia, aclarando que «sus propósitos son idénticos» y que «la diferencia está únicamente en el material». Define a la arqueología como la «transformación de relaciones de espacio en relaciones de tiempo» y muestra cómo la arqueología peruana tiene su propia problemática. Plantea finalmente con una claridad y severidad sin par eso que ha sido y sigue siendo una de las grandes tarcas de nuestra arqueología: la terminología, demostrando lo mucho y lo poco a la vez que esta puede importar.
24Con Muelle publica ese mismo año el artículo «Cerámica paleteada de Lambayeque» (Lima, 1942) en el que se recalca una vez más el empleo de la tipología y la teoría de la «función» con diafanidad. Baste decir aquí que este trabajo es el único que se ha hecho sobre el tema.
25Pero el verdadero fruto de ese viaje de 1942 es la publicación «Peruvian Archeology in 1942» (Nueva York, 1944). Este esfuerzo del gran maestro representa uno de sus mejores logros. En 150 páginas Kroeber reúne la mejor síntesis que se ha hecho en la arqueología peruana. Necesitaríamos todo un artículo para comentar este trabajo en el que se encuentran los datos más preciosos sobre la arqueología de todo el territorio peruano. No hay problemas pendiente que Kroeber no haya tratado de dilucidar. Desde Arequipa hasta Piura, la costa y la sierra son rastreados por la clarividencia del ilustre norteamericano. Se reafirman sus ideas sobre Nazca se replantean los problemas de Paracas, el de Paramonga, las relaciones existentes entre Cupisnique y Salinar y Mochica, la discrepancia que había surgido con Tello sobre el hasta muy recientemente problema Teatino, los períodos Chavín, los primeros e inciertos bosquejos sobre «horizontes estilísticos».
26En 1947, cuando en Nueva York se reúnen los mejores antropólogos del momento para discutir sobre arqueología peruana, Kroeber orienta la discusión y nos ha dejado esa magnifica síntesis que con el título de «Summary and Interpretations», publicara ese otro gran peruanista que fue Wendell C, Bennet en su «A Reappraisal of Peruvian Archaeology» (Menasha, 1948). Allí, entre otras cosas, se comparan en forma muy clara las semejanzas y diferencias de métodos y terminología empleados respectivamente por Benett, Strong, Willey y Steward.
27En 1949, al publicarse el «Handbook of South American Indians», Kroeber está nuevamente presente con su guía y consejo. Su nombre no podía faltar en esa obra gigantesca ya que su esfuerzo de síntesis será muy difícil de ser igualado. Su contribución sobre el arte americano, y peruano en particular, es una obra fundamental para la historia del arte americano, que se deberá escribir más tarde o más temprano. Como con justicia dijera Horkheimer, es un esfuerzo único en este sentido.
28En «Paracas, Cavernas and Chavin» (Berkeley) publicado en 1953, y reproducido en «Letras» (Lima), el mismo año, Kroeber entra a discutir el candente problema de las relaciones entre estos dos «estilos. Después de plantear sus discrepancias con Willey, examina el nacimiento del arte de Paracas que él cree que está en el norte; hace una revisión de los caracteres básicos de este estilo en relación con los del estilo norteño llegando a la conclusión de que Paracas no es más que una manifestación meridional del estilo Chavín, con algunos ingredientes locales.
29En 1954 se publica «Proto-Lima.- A Middle Period Culture of Perú» (Chicago), esfuerzo concluyente en un problema todavía sin solución. Con «Toward Definition of the Nazca Style» en 1956 (Berkeley) se cierra la obra peruanista de Kroeber. En ella no hace más que reafirmar sus ideas sobre su clasificación de Nazca, haciendo pequeños reajustes que no infieren en la estructura de la misma. Es gran lástima que la muerte le haya impedido concluir su informe sobre sus excavaciones en Nazca.
30Kroeber muere, pero como pocos maestros, deja escuela; deja una pléyade de continuadores. Y es precisamente uno de sus alumnos predilectos, el doctor Jorge Muelle, quien nos ha hecho conocer a Kroeber, apreciar a Kroeber, querer a Kroeber. No al Kroeber físico que no vimos, sino al Kroeber en espíritu tan humano como él mismo nos enseñó a ver a los hombres en su «Antropología general». Al Kroeber que cierra una época y que deja enseñanza clásica e imperecedera. Porque Kroeber fue un completo humanista; como ya nuestra época no podrá superar. De él se puede decir que fue antropólogo, etnólogo, arqueólogo, historiador, psicoanalista, pero sobre todo que fue hombre. Es por eso que Kroeber no ha muerto sino que está presente en la lección dejada a cada uno de nosotros.
31Nota: El original ha sido publicado en el año 1961 en la Revista del Museo Nacional, Tomo XXIX. Lima. pp. 292-296.
Notes de bas de page
1 Conferencia sustentada en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por el Dr. Duccio Bonavia.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007