Glosario
p. 279-282
Texte intégral
1alcabala: impuesto a las ventas.
2alumbrados: iluminados. Los que rechazaban toda mediación de los funcionarios de la Iglesia, la meditación sobre la Pasión, el ayuno o la penitencia, y se concentraban más bien en el abandono de la voluntad —dejamiento— hacia Dios en forma directa e interior.
3amancebamiento: concubinato, o el vivir en una casa separada con una pareja casada o sin haber contraído matrimonio. Sinónimo de relaciones sexuales ilícitas.
4arras: presente que el candidato a esposo pagaba a su esposa.
5audiencia: corte virreinal y cuerpo gubernativo español conformado por jueces —oidores— y un presidente.
6auto de fe: procesión pública en la cual el condenado marchaba por las calles como parte del castigo dictado por la Inquisición.
7ayllu: grupo de parentesco andino conformado por aquellos que sostenían descender de un antepasado común.
8bachiller: grado académico de la mayoría de los curas parroquiales.
9beata: mujer laica y piadosa que hacía votos religiosos informales.
10beaterio: comunidad o casa de mujeres que vivían bajo votos religiosos informales.
11bienes gananciales: propiedades tenidas en común.
12cabildo: concejo secular o eclesiástico electo.
13cacicazgo: cargo hereditario ocupado por un cacique.
14cacique: señor o gobernador nativo. Usado en forma intercambiable con curaca.
15calidad: posición o rango social de una persona sobre la base de la religión, la raza, la etnicidad, el género, la legitimidad, la virtud personal, la ocupación, la riqueza y la relación de estatus o familiar con otros (v. gr., como padre o madre).
16casas de misericordia: asilos donde los pobres podían ser capacitados según su edad, condición y género, para que trabajaran bajo la dirección de funcionarios estatales.
17casas pías o públicas: también conocidas como recogimientos, fundadas y operadas por miembros de la orden jesuita.
18casas de recogimiento: casas de retiro religioso, asilo o encierro involuntario.
19casta: persona que no era de ascendencia europea; en particular, las de origen mixto indio, africano y europeo.
20cédula: autorización escrita; usualmente es una abreviatura de real cédula, o decreto real.
21censos: préstamos.
22cihuatlamacazque: sacerdotisas en los principales templos aztecas.
23cofradía: confraternidad religiosa establecida para promover una devoción particular. Sus miembros eran cofrades.
24colegios: lugares de enseñanza para las hijas de la elite. En algunos casos, se usaba de manera intercambiable por recogimientos.
25conventos grandes: término coloquial para los conventos coloniales más grandes y poblados —por ejemplo, La Concepción, La Encarnación y Santa Clara—, por oposición a los recoletos, relativamente pequeños —por ejemplo, El Prado y Santa Ana.
26conventos recoletos: conventos con una pequeña población, estrictos votos de obediencia y pobreza, y apenas un mínimo contacto con las personas de la sociedad secular. También llamados conventos observantes.
27corregidor: gobernador español de distrito; juez español encargado de la administración de un distrito —corregimiento.
28criada: sirvienta en un convento o en una casa.
29cuarterona: mujer con una cuarta parte de sangre no española.
30dejamiento: abandono de la voluntad; praxis mística promovida por los alumbrados.
31depositada: mujer enviada a una institución por razones disciplinarias, porque su esposo se encontraba de viaje o porque había solicitado una nulidad o divorcio. Sinónimo de recogida y divorciada.
32depósito: custodia; la práctica legal de encerrar a las mujeres antes del matrimonio, o mientras un litigio matrimonial estaba en curso.
33distraída: mujer descarriada.
34divorciada: mujeres involucradas en juicios de divorcio que vivían en depósito durante todo el proceso.
35donada: criada de un convento que llevaba una pequeña dote y hacía votos simples. Casi siempre era una mujer de color.
36doncella: virgen soltera.
37doncella mestiza: virgen soltera de ascendencia mixta, española e indígena.
38educandas: muchachas educadas en colegios conventuales.
39emparedamiento: concepto medieval que se aplicaba a un lugar de encierro: usualmente una habitación o celda separada por un muro y situada junto a una iglesia parroquial. Espacio de encierro para una mujer.
40encerramiento: encierro, recogimiento.
41encomendero: poseedor de una encomienda, merced hecha por el rey del derecho a recibir el trabajo y el tributo de un grupo particular de pueblos indígenas.
42estado: estamento, tal como en el ordenamiento jerárquico medieval de la sociedad; también rango, estatus, clase.
43estancias de pan llevar: haciendas productoras de trigo, en especial en los fértiles valles que rodeaban Lima.
44expósito: criatura abandonada, a menudo dejada en los hospitales o en el vestíbulo de una iglesia.
45forastero: indio que no vivía en su pueblo de origen.
46galera: casa de corrección o encarcelamiento que se financiaba a sí misma por el trabajo de las mujeres internadas.
47género: clase, tipo. Por ejemplo, todos los géneros se refiere a personas de todas las clases.
48gente de razón: personas racionales, no indias, y sobre todo españoles.
49hermana: sinónimo de beata, mujer que no vivía en un entorno comunal formal; usado a veces en forma intercambiable con donadas en los conventos.
50hermandad: agrupación religiosa, menos importante que una cofradía.
51hidalgo: persona de la nobleza baja.
52interioridad: profunda contemplación espiritual.
53limpieza de sangre: pureza de sangre sobre la base de la ascendencia cristiana.
54litigios matrimoniales: quejas formales de violencia o ruptura del contrato conyugal.
55mitayo: indio forzado a efectuar servicios laborales.
56morena: mujer de casta con ascendencia predominantemente africana.
57mujeres de mal vivir: prostitutas.
58mujeres públicas: prostitutas.
59mulato: persona de ascendencia mixta africana y europea; poblador libre pero sujeto al tributo, al igual que los indios.
60mundano, lo: las cosas referentes al mundo o el siglo.
61obraje: fábrica textil.
62oidor: juez de la audiencia.
63parda: mujer de ascendencia africana e hispana; los españoles generalmente las consideraban de color más oscuro que las mulatas.
64patria potestas: derecho legal del padre sobre sus hijas.
65penitenciada: mujer enviada a un convento o beaterio para ser corregida; el término es virtualmente sinónimo de depositada.
66pisar el suelo: práctica de las mujeres o muchachas laicas de pagar por alojamiento y alimentación para vivir en un convento.
67procurador: defensor de los derechos y privilegios legales de particulares, concejos y órdenes religiosas.
68procurador de indios: abogado que representaba a los nativos andinos.
69promotor eclesiástico: abogado eclesiástico.
70promotor fiscal: principal asesor en derecho canónico y en los juicios presentados ante el tribunal de un obispo.
71provisor eclesiástico: juez eclesiástico responsable de los juicios de litigios matrimoniales.
72querella: queja legal.
73recoger o recogerse: separarse a uno mismo o abstraer el espíritu de todo lo terrenal o lo que puede impedir la meditación o contemplación. // Separarse del excesivo trato y contacto con las personas. // Retirarse a un lugar específico. // Reunirse nuevamente o por segunda vez. // Reunir o congregar cosas o personas que están dispersas. // Dar asilo. // Ponerse uno mismo en un retiro. // Retirarse del mundo.
74recogerse: acallar los sentidos o el yo. Concentrarse dentro del yo en un acto de recogimiento u oración mental.
75recogida: mujer que se retira a una casa particular en forma voluntaria o involuntaria.
76recogida: virtuosa. Reservada. Recluida. Moral.
77recogimiento: casa de retiro espiritual. // Casa de mujeres llamadas recogidas. // Área cubierta que se extiende desde un muro, una casa o un granero en un pueblo, que tiene como fin alojar a mendigos y mendicantes. // Casa para mujeres con un fin específico, de encerramiento voluntario o involuntario. // Colegio. // Conducta callada. // Acto de contemplación.
78recollectio: reclusión física.
79reducción: congregación o pueblo donde se reubicaba a los indígenas a la fuerza.
80remediada: mujer purificada de toda tendencia aberrante.
81repartimiento: grandes unidades administrativas de nativos que pagaban tributo y trabajaban para un encomendero o el rey.
82seglarado: área de los conventos designada para albergar a mujeres y muchachas laicas.
83seglar: mujer y muchacha laica en los conventos —compárese con recogida.
84sevicia: extrema violencia o maltrato físico.
85siglo: término derivado del latín seculum y empleado por las monjas para referirse al mundo secular fuera de los claustros.
86tablilla: lista pública de las personas que habían cometido un acto inmoral o criminal y estaban en peligro de ser excomulgadas.
87velo blanco, monja de: monja que pagaba media dote. Las mujeres de esta categoría ocupaban un lugar inferior en la jerarquía del convento en relación con las de velo negro, y se encontraban por encima de donadas, criadas y esclavas.
88velo negro, monja de: monja que pagaba dote completa. Se las conocía también como monjas de coro.
89vía media: término descriptivo asociado con la vida de las beatas, que a menudo tomaban los votos religiosos pero no estaban enclaustradas.
90visita: gira de inspección efectuada por un obispo o su delegado —sinónimo: visita pastoral. Gira de inspección ordenada por el rey.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007