Apéndice C

Información demográfica basada en los censos de 1614 y 1700

p. 268-269


Texte intégral

I. Censo de 1614

1No contamos con un desagregado detallado para 1600. Sin embargo, en el censo de Lima de 1614, Miguel de Contreras presenta la siguiente distribución demográfica —incrementada con las divorciadas de Salinas que figuran en la contabilización que Bronner hace de estos datos (Bronner 1979, 109).

Image

II. Censo de 1700

2Las discrepancias en los totales de la Numeración general de todas las personas de ambos sexos, edades y calidades q[ue] se ha echo en esta ciudad de Lima año de 1700 (pp. 355-358) hacen que resulte difícil efectuar una cuenta exacta. Los totales registrados en las páginas 355-358 difieren de aquellos en las páginas 2-3 y en el cómputo general. Para llegar a mi estimado de la población general, utilicé las cifras de las páginas 355-358, para así guardar consistencia con las del apéndice B. De sumarse los once barrios, el estimado se aproxima a las 29.300 personas, con 15.300 mujeres (52,2%) y 14.000 hombres (47,7%).

3Las instituciones y la población enumeradas fueron como sigue: doce hospitales, incluidos dos colegios para niñas y el orfanato (1.085); diez conventos (3.655); diez monasterios (1.354); ocho beaterios (215) y siete colegios para hombres (607). El número de personas en instituciones asciende a 6.916, o 19% de la población total (29,300 + 6,916). Un total de 4.105 mujeres residían en instituciones (3.655 en conventos, 215 en beaterios, 17 en San Pedro de Alcántara, 116 en La Caridad, 102 en Los Huérfanos y el Colegio de las Niñas —en este caso, calculé la mitad del total, 202, porque el orfanato también albergaba niños— y representaban 21% de la población total de mujeres (15.300 + 4.105) contadas en el censo de 1700.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.