Apéndice A
Cronología de las instituciones para mujeres en Lima, 1548-17131
p. 261-264
Texte intégral
11548 Beaterio de las Dominicanas. Fundado por Mari Hernández de Pereda. Albergaba a mujeres españolas, mestizas e indígenas necesitadas, así como a niños mestizos y mulatos.
21549 Hospital de Santa Ana. Fundado por el arzobispo Gerónimo de Loaysa para indios e indias.
31553 Recogimiento de San Juan de la Penitencia. Fundado por Catalina de Castañeda, su esposo —Antonio Ramos— y Sebastián Bernal, con el patronazgo de los franciscanos. Albergaba y educaba a muchachas mestizas pobres y huérfanas. Las beatas eran responsables por su educación. En 1572 el virrey Toledo ordenó que la casa se usara para la Universidad de San Marcos. La institución dejó de existir poco después.
41559 Hospital de la Caridad. También conocido como Hospital de San Cosme y Damián —sus santos patronos—. Don Pedro Alonso de Paredes fundó la cofradía, en tanto que doña Ana Rodríguez de Solórzano y el Dr. Juan José de la Herrería y Velasco donaron propiedades para fundar el hospital. Fue un hospital de mujeres enfermas —españolas y mestizas—, un colegio para muchachas pobres y un refugio para las divorciadas y viudas que se deseaban retirar del mundo. La cofradía del hospital daba dotes de cuatrocientos pesos a unas cuarenta o cincuenta jóvenes casaderas cada año —a partir de los tiempos del virrey Velasco, 1596-1604. En 1615 el cabildo del hospital autorizó la fundación de un colegio separado llamado el Colegio de Santa Teresa.
51561 Monasterio de la Encarnación. Este convento comenzó sus actividades en 1556 como un beaterio que albergaba a las viudas de los conquistadores españoles, bajo las reglas canónicas de los agustinos. Poco después, recibió de doña Leonor Portocarrero, la esposa del tesorero Hernando Alonso de Almaraz, y su hija doña Mencia de Sosa, el capital necesario para convertirse en convento. Uno de los cinco conventos grandes de Lima.
61573 Monasterio de la Concepción. Fundado por doña Inés Muñoz de Rivera, la popular y reverenciada esposa de Martín de Alcántara y cuñada de Francisco Pizarro. Obedecía las reglas canónicas franciscanas. El convento recibió el tributo de los indios de la encomienda en Jauja. Para 1594 unas doscientas mujeres vivían en él; en 1700 había más de 1.050. Fue el segundo convento grande.
71584 Monasterio de la Santísima Trinidad —Bernardinas. Fundado por doña Lucrecia de Sansoles, esposa de Juan de Rivas, de La Paz, donde tenía la encomienda de Viacha, y su hija Mencia de Vargas, viuda de Tomás González de Cuenca y encomendera de Pucarani. Solo se permitió tomar los votos a treinta monjas. Todas eran españolas de familias muy conocidas; se excluyó a las mestizas, moriscas o cuarteronas. Siguieron una estricta regla cisterciense.
81589 Recogimiento o Casa de Divorciadas. Fundada por el portugués Francisco de Saldaña para muchachas pobres y huérfanas, y mujeres que deseaban separarse de sus esposos. Hasta 1609, el edificio formó parte del Monasterio de Santa Clara, que Saldaña también ayudó a fundar. En ese momento el recogimiento se mudó a su nueva sede, donde permaneció activo hasta 1665.
91592 Recogimiento de María Magdalena. Fundado por María Esquivel, quien había donado su herencia para fundar el Hospital de San Diego. Construido como un anexo del hospital, el recogimiento atendía a mujeres arrepentidas o perdidas, y a aquellas envueltas en juicios de divorcio o nulidad. La casa se cerró en 1610 debido a la falta de seguridad financiera.
101603 Hospital de Santa Cruz de Nuestra Señora de Atocha. También conocido como Casa de Niños Expósitos y Casa de los Huérfanos. Orfanato para niños abandonados fundado por Luis Pescador. Se mantuvo con donaciones de caridad hasta 1659, cuando don Mateo Pastor de Velasco y doña Francisca Vélez Michel y Roldán crearon una fundación para el colegio y el orfanato, y lo pusieron bajo el patrocinio del Tribunal de la Inquisición.
111603 Monasterio de las Descalzas de San José. Fundado por doña Inés de Rivera, siguiendo las reglas de las concepcionistas. En principio era un convento observante —o recoleto— con no más de trece monjas; sin embargo, la población creció significativamente en el transcurso del siglo xvii.
121605 Monasterio de Santa Clara. Fundado por Francisco de Saldaña y el arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo. La Casa de Divorciadas formó parte del convento hasta 1609. Considerado uno de los conventos grandes de Lima, además de uno de los más ricos y poblados.
131615 Colegio de Santa Teresa de la Caridad. También conocido como el Colegio de la Caridad y tal vez una versión tardía del quinientista Recogimiento de Santa María del Socorro, que fue un anexo del Hospital de la Caridad y consiguió el respaldo de la cofradía del hospital. Doña Isabel Porras y Marmolejo, alguna vez abadesa de la Casa de Divorciadas y mujer célebre por su piedad, fue quien dirigió el colegio. Las muchachas vestían el hábito carmelita.
141619 Recogimiento o Colegio del Carmen. Fundado por la milanesa Catalina María Gómez de Silva y su esposo como un recogimiento y colegio para hijas de la nobleza hispana. Treinta muchachas ocupaban la casa en 1630. El colegio pasó a formar parte del Monasterio de Carmelitas Descalzas en 1643.
151624 Monasterio de Santa Catalina de Siena. Fundado, bajo la regla dominica, con los fondos donados primero por doña María de Celis en 1589, y posteriormente por doña Lucía y doña Clara Guerra de la Daga, así como por don Juan de Robles, rector general del Santo Oficio. Hubo un escándalo cuando los miembros de la Real Audiencia dieron el permiso para su fundación sin contar con la aprobación real.
161637 Recogimiento de los Remedios. Colegio para muchachas, fundado por Jorge de Andrade para las doncellas pobres y huérfanas, y mantenido por los jesuitas y la Cofradía de Nuestra Señora de la O.
171640 Monasterio de Nuestra Señora del Prado. Monjas de clausura bajo las estrictas reglas de los agustinos en el Callao. Fundado por el arzobispo Pedro de Villagómez. Doña Ángela de Zarate y Recalde, hermana del marqués de Valparaíso, dejó el Monasterio de la Encarnación junto con otras cuatro monjas para vivir una vida de mayor clausura.
181643 Monasterio de Carmelitas Descalzas. Para convertirlo en convento, las fundadoras —entre ellas Catalina María Gómez de Silva— y los donantes tuvieron que esperar casi veinte años para recibir la real licencia necesaria. Algunas de las primeras monjas se educaron en el Colegio del Carmen. También conocido como Carmen Alto.
191669 Beaterio de Santa Rosa de Santa María. Doña Luisa Antonia Coronel y otras personas piadosas respaldaron la fundación de este beaterio, que tuvo lugar un año después de que se beatificara a Santa Rosa, la santa patrona de Lima y América. Se convirtió en convento en 1708.
201670 Recogimiento o Beaterio de las Amparadas de la Concepción. Fundado por el virrey Conde de Lemos para dar asilo a mujeres separadas de sus esposos, a arrepentidas y para que fuera un colegio para educar a las muchachas. También albergó a beatas dedicadas a los ejercicios espirituales promovidos por el capellán jesuita Francisco del Castillo.
211671 Beaterio de las Mercedarias. Institución fundada por doña Ana María Zavaleta. En ella vivían veintiún mujeres. Posteriormente se le dio licencia para que se convirtiera en convento.
22s. f. Hospicio de San Pedro de Alcántara. Fundado como centro de convalecencia para mujeres españolas o mestizas enfermas que habían sido hospitalizadas. También fue asilo para mujeres pobres.
231672 Beaterio de las Nazarenas. Fundado por Antonia Lucía Maldonado de Quintanilla en el Callao. Se convirtió en convento en 1738.
241674 Beaterio de Nerias. Fundado por doña Ana de Robles, influida por su confesor de la congregación de San Felipe Neri. El beaterio se convirtió en el Monasterio de Trinitarias Descalzas en 1682.
251680 Beaterio de Santa Rosa de Viterbo. Fundado por la Madre Manuela de Jesús, de origen panameño. Se hicieron diversos intentos por elevar este beaterio al nivel conventual —bajo la regla de las clarisas pobres— a poco tiempo de su fundación, pero siguió siendo un beaterio durante todo el siglo xviii.
261682 Monasterio de Trinitarias Descalzas. Se originó como beaterio en 1674 bajo la dirección de doña Ana de Robles, quien pagó por la construcción de las celdas y la capilla. Doña Ana y once compañeras profesaron en 1683.
271685 Beaterio de Jesús, María y José. Fundado por el beato Nicolás de Ayllón y su esposa, María Jacinta Montoya. Inicialmente sirvió como casa y colegio de doncellas y como asilo para mujeres pobres. En 1698 recibió la licencia para convertirse en un convento de la orden capuchina, pero el proceso se retrasó hasta 1713, cuando las monjas capuchinas llegaron de España.
281686 Monasterio de Santa Ana. También conocido como Carmen Bajo o Carmen Nuevo. Cuatro monjas dejaron el Monasterio de Carmelitas Descalzas para fundar este monasterio una vez recibido el auspicio de un prominente miembro de la Inquisición.
291688 Beaterio de Nuestra Señora del Patrocinio. Fundado por el Padre Francisco Villagómez, de la Congregación de San Felipe Neri, quien donó propiedades al beaterio. Las beatas siguieron la regla de la orden terciaria franciscana.
301691 Beaterio de Nuestra Señora de Copacabana. Doña Francisca Ygnacia Manchipura de Carabaxal fue una de sus cinco fundadoras. Descendiente de los caciques del pueblo de Maranga —Magdalena—, doña Francisca donó una gran suma de dinero para fundar la institución. El beaterio estaba dedicado a las mujeres nobles de ascendencia andina que deseaban seguir una vida religiosa. También operaba como colegio.
311704 Beaterio del Corazón de Jesús. Fundado por Gregorio Cabañas, de la Congregación de San Felipe Neri. El beaterio albergó a dieciséis beatas.
321713 Monasterio de las Capuchinas. El sueño de María Jacinta Montoya se hizo realidad cuando el beaterio que ella y Nicolás de Ayllón habían fundado en 1685 se convirtió en convento.
Notes de bas de page
1 Las instituciones cuyos nombres aparecen en letras cursivas dentro de una definición tienen una entrada independiente en este mismo apéndice.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007