Memorias en conflicto
Conceptos
Cuestionario para el estudio de la masacre1
Texto completo
A) ¿QUIÉN HA MATADO?
- ¿Se puede conocer mejor el perfil de los homicidas (edad, sexo, origen social...)?
- Sus móviles: ¿actúan con un fin de conquista territorial, de dominación política o de ”limpieza”?
- ¿En qué medida la perpetración de la masacre procura beneficios políticos a ciertos actores del conflicto?
- ¿Qué es lo que está económicamente en juego en la masacre?
B) LA ELECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS
- ¿Son matados los civiles al azar o de manera discriminada (por ejemplo, a partir de listas de nombres, de categorías profesionales, de criterios políticos, religiosos, étnicos)?
- ¿Se separan a los hombres de las mujeres antes de matarlos?
- ¿Son matadas sistemáticamente las mujeres? ¿Sucede lo mismo con los niños o las personas de edad avanzada?
- ¿Cómo calcular el número de víctimas, según la edad, el sexo, la situación profesional...?
- ¿Cuáles son los problemas planteados por la cuantificación de las víctimas y su identificación?
- ¿Hacia una cartografía de la masacre?
C) LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FIGURAS DEL ENEMIGO
- ¿Cuáles son las representaciones del ”enemigo” al que hay que destruir?
- ¿Cuál es el universo imaginario e ideológico de los homicidas?
- ¿Cómo analizar los temas de propaganda que preceden y acompañan a la masacre?
- ¿Qué importancia atribuir al miedo y al sentimiento de inseguridad colectiva, relativos a la degradación de una situación económica?
- ¿Cómo se representan las víctimas a los homicidas? ¿Son asociados a hechos históricos o a historias trasmitidas de generación en generación (o, por ejemplo, cuentos o leyendas locales)?
- ¿Esperaban las víctimas un tipo de masacre particular?
D) LAS MODALIDADES DE LA MASACRE
- ¿Se pueden distinguir claramente las principales fases del proceso criminal (preparación, decisión y ejecución)?
- ¿Se puede describir su ”metodología” (masacres in situ, deportaciónabandonos, centros de ejecución)?
- ¿Qué nos informa la naturaleza de las armas utilizadas?
- ¿Son las víctimas ejecutadas de manera fría y racional, o bien con salvajismo?
- ¿Están siempre asociados los temas y prácticas sexuales con el acto de masacrar?
E) LA TEMPORALIDAD DE LA MASACRE
- Los signos anunciadores: ¿cuáles son los eventuales indicadores del quiebre del lazo social entre las futuras víctimas y su entorno inmediato?
- ¿Hay un ”tiempo” de la masacre en relación con la situación política interior del país, la situación internacional?
- ¿Un contexto de guerra y de descomposición de un imperio?
- Las actitudes del ambiente próximo o lejano: ¿hay consentimiento tácito o gestos de protesta, incluso acciones de salvamento de las víctimas?
-F) LOS EFECTOS POLÍTICOS Y MEDIÁTICOS
- ¿Hay voluntad de disimular la masacre o de hacerla conocer? Así, ¿se ha tratado de hacer desaparecer los cuerpos o de exhibirlos?
- ¿Ejerce el suceso una influencia política sobre el conflicto en curso, y de qué manera?
- ¿Procura una nueva legitimidad a ciertos actores?
- ¿Cómo se propagan las noticias al respecto?
- ¿Va a permanecer por largo tiempo ignorado o bien es revelado de inmediato?
- ¿Ha sido cometido con el fin de asustar a las potenciales víctimas?, ¿para hacerlas huir de un territorio codiciado?, ¿para suscitar un movimiento de desestabilización política? ¿Cuál es, a este respecto, el papel de los rumores?
G) LOS DISCURSOS A POSTERIORI
- Por el lado de los testigos: ¿quién sabe ”verdaderamente” lo que ha pasado? ¿Análisis de la estructura de los relatos de los periodistas o de los miembros de las ONG?
- Por el lado de los eventuales sobrevivientes: ¿quién puede hablar? ¿Quién puede decir el horror? ¿Cómo distinguir entre realidades, deformaciones y fabulaciones?
- Por el lado de los autores de la masacre: ¿discursos de la negación o de la reivindicación del crimen? ¿Una culpabilidad imposible?
Notas
1 Fuente: Jacques Semelin, ”Pensar las masacres”, en este mismo volumen.
© Institut français d’études andines, 2004
Condiciones de uso: http://www.openedition.org/6540