Cuestionario para el estudio de la masacre1
p. 69-71
Texte intégral
A) ¿QUIÉN HA MATADO?
- ¿Se puede conocer mejor el perfil de los homicidas (edad, sexo, origen social...)?
- Sus móviles: ¿actúan con un fin de conquista territorial, de dominación política o de ”limpieza”?
- ¿En qué medida la perpetración de la masacre procura beneficios políticos a ciertos actores del conflicto?
- ¿Qué es lo que está económicamente en juego en la masacre?
B) LA ELECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS
- ¿Son matados los civiles al azar o de manera discriminada (por ejemplo, a partir de listas de nombres, de categorías profesionales, de criterios políticos, religiosos, étnicos)?
- ¿Se separan a los hombres de las mujeres antes de matarlos?
- ¿Son matadas sistemáticamente las mujeres? ¿Sucede lo mismo con los niños o las personas de edad avanzada?
- ¿Cómo calcular el número de víctimas, según la edad, el sexo, la situación profesional...?
- ¿Cuáles son los problemas planteados por la cuantificación de las víctimas y su identificación?
- ¿Hacia una cartografía de la masacre?
C) LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FIGURAS DEL ENEMIGO
- ¿Cuáles son las representaciones del ”enemigo” al que hay que destruir?
- ¿Cuál es el universo imaginario e ideológico de los homicidas?
- ¿Cómo analizar los temas de propaganda que preceden y acompañan a la masacre?
- ¿Qué importancia atribuir al miedo y al sentimiento de inseguridad colectiva, relativos a la degradación de una situación económica?
- ¿Cómo se representan las víctimas a los homicidas? ¿Son asociados a hechos históricos o a historias trasmitidas de generación en generación (o, por ejemplo, cuentos o leyendas locales)?
- ¿Esperaban las víctimas un tipo de masacre particular?
D) LAS MODALIDADES DE LA MASACRE
- ¿Se pueden distinguir claramente las principales fases del proceso criminal (preparación, decisión y ejecución)?
- ¿Se puede describir su ”metodología” (masacres in situ, deportaciónabandonos, centros de ejecución)?
- ¿Qué nos informa la naturaleza de las armas utilizadas?
- ¿Son las víctimas ejecutadas de manera fría y racional, o bien con salvajismo?
- ¿Están siempre asociados los temas y prácticas sexuales con el acto de masacrar?
E) LA TEMPORALIDAD DE LA MASACRE
- Los signos anunciadores: ¿cuáles son los eventuales indicadores del quiebre del lazo social entre las futuras víctimas y su entorno inmediato?
- ¿Hay un ”tiempo” de la masacre en relación con la situación política interior del país, la situación internacional?
- ¿Un contexto de guerra y de descomposición de un imperio?
- Las actitudes del ambiente próximo o lejano: ¿hay consentimiento tácito o gestos de protesta, incluso acciones de salvamento de las víctimas?
-F) LOS EFECTOS POLÍTICOS Y MEDIÁTICOS
- ¿Hay voluntad de disimular la masacre o de hacerla conocer? Así, ¿se ha tratado de hacer desaparecer los cuerpos o de exhibirlos?
- ¿Ejerce el suceso una influencia política sobre el conflicto en curso, y de qué manera?
- ¿Procura una nueva legitimidad a ciertos actores?
- ¿Cómo se propagan las noticias al respecto?
- ¿Va a permanecer por largo tiempo ignorado o bien es revelado de inmediato?
- ¿Ha sido cometido con el fin de asustar a las potenciales víctimas?, ¿para hacerlas huir de un territorio codiciado?, ¿para suscitar un movimiento de desestabilización política? ¿Cuál es, a este respecto, el papel de los rumores?
G) LOS DISCURSOS A POSTERIORI
- Por el lado de los testigos: ¿quién sabe ”verdaderamente” lo que ha pasado? ¿Análisis de la estructura de los relatos de los periodistas o de los miembros de las ONG?
- Por el lado de los eventuales sobrevivientes: ¿quién puede hablar? ¿Quién puede decir el horror? ¿Cómo distinguir entre realidades, deformaciones y fabulaciones?
- Por el lado de los autores de la masacre: ¿discursos de la negación o de la reivindicación del crimen? ¿Una culpabilidad imposible?
Notes de bas de page
1 Fuente: Jacques Semelin, ”Pensar las masacres”, en este mismo volumen.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007