El espacio musical andino
Modo ritualizado de producción musical en la isla de Taquile y en la región del lago Titicaca
¿Existen todavía en los Andes expresiones musicales que hunden sus raíces en la época precolombina y proceden de un arte antiguo cuyo significado hemos perdido?
Este estudio nos invita a descubrir, a través de diferentes manifestaciones musicales de comunidades campesinas tradicionales, una visión cosmogónica que aparece compartida a lo largo de inmensos territorios, desde épocas muy remotas, por gran parte de las poblaciones andinas. A partir de una investigación realizada en la zona ...
Lire la suite
- Éditeur : Institut français d’études andines, Embajada de Francia en el Perú, Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Institut de Recherche pour le Développement, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas - CBC
- Collection : Travaux de l'IFEA | 239
- Lieu d’édition : Lima
- Année d’édition : 2007
- Publication sur OpenEdition Books : 04 juin 2015
- EAN électronique : 9782821845602
- DOI : 10.4000/books.ifea.5589
- Nombre de pages : 321 p.
Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques et institutions qui l'ont acquis dans le cadre de l'offre OpenEdition Freemium for Books. L'ouvrage pourra également être acheté sur les sites de nos libraires partenaires, aux formats PDF et ePub. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont également proposés sur cette page.
Primera parte. Las secuencias musicales
Segunda parte. Taquile, puesta en perspectiva de la noción de secuencia musical en un ciclo ritual
Tercera parte. Espacio físico, espacio sagrado
Cuarta parte. El espacio musical
¿Existen todavía en los Andes expresiones musicales que hunden sus raíces en la época precolombina y proceden de un arte antiguo cuyo significado hemos perdido?
Este estudio nos invita a descubrir, a través de diferentes manifestaciones musicales de comunidades campesinas tradicionales, una visión cosmogónica que aparece compartida a lo largo de inmensos territorios, desde épocas muy remotas, por gran parte de las poblaciones andinas. A partir de una investigación realizada en la zona del lago Titicaca, principalmente en la isla de Taquile y luego extendida a las poblaciones de la sierra andina (Ecuador, Perú, Bolivia y Chile), se demuestra la existencia de un modo ritualizado de producción musical articulado bajo la forma de secuencias y cuya resultante son las músicas. La articulación de estas secuencias sincronizadas con las fases de los rituales aparece relacionada con el espacio sagrado y la cosmovisión de las comunidades. Los fundamentos de este modo ritualizado de ejecución instrumental, puestos en evidencia y decodificados, parecen ser propios de esta región del mundo. Músicas y rituales serían entonces generados por una matriz ligada al ciclo de crecimiento de las plantas, al diálogo entre el mundo de los vivos y de los ancestros así como a la mecánica celeste.
© Institut français d’études andines, 2007
Conditions d’utilisation : http://www.openedition.org/6540
Lire
Accès exclusif
Suggérer l'acquisition à votre bibliothèque