Versione classicaVersione mobile

Conservación contra natura. Las Islas Galápagos

 | 
Christophe Grenier

El enlace con el mundo

Capítulo IV. El dominio del turismo de redes en las Galápagos

Testo integrale

La implantación del turismo de redes

El turismo de redes

1El turismo es indisociable de las redes de transporte y de comunicaciones. Se pueden distinguir dos políticas turísticas en función de la importancia que atribuyen a tales redes y por tanto del tipo de empresas a las que favorecen, reflejándose las prácticas de estas últimas en diversos impactos en la región receptora.

  • 1 La expresión «turismo de redes» se emplea en un artículo de marketing turístico (Chazaud, 1993), e (...)

2La política del «turismo de redes» está basada en una rápida canalización y una breve detención de los flujos de viajeros: se trata de un itinerario organizado y tarifado por agencias de viajes, compañías aéreas y operadores turísticos, por cuyas redes, que se extienden por todo el mundo, circulan los clientes (Cazes, 1992a, 1992b; Wackermann, 1994; Porter, 1995). La rentabilidad del turismo de redes se apoya, por una parte, en el incremento de los flujos turísticos y la aceleración de su rotación gracias a la utilización de eficientes medios de transporte y, por otra, en la transformación de los lugares visitados en productos de consumo gracias a la fabricación de su imagen por parte de los medios de comunicación1.

3La política del «turismo territorial» apunta en cambio a reducir, una vez que los viajeros han llegado a su destino, la importancia de las redes turísticas no controladas por los actores locales, de modo que los beneficios extraídos de la estadía de tales visitantes favorezcan al máximo a quienes los acogen. Si esta condición se acompaña de una perturbación mínima del medio receptor, este tipo de turismo puede asimilarse al ecoturismo, es decir a

  • 2 Boo, 1992.

un viaje responsable frente a la naturaleza que apoya los esfuerzos para la conservación y el desarrollo sustentabe2.

4El Estado ecuatoriano, los expertos en turismo y/o conservación y las empresas turísticas proclaman que las Galápagos son un destino emblemático del ecoturismo, a tal punto que se toma el aumento del número de entradas al PNG como un ejemplo del crecimiento mundial de ese mercado (Boo, 1990; Blangy, 1993b; Wallace, 1993). Ahora bien, desde los años 1960, cuando nace la preocupación de organizar el turismo en las Galápagos, siempre se ha privilegiado la política del turismo de redes.

Un turismo organizado por la empresa privada

5En 1966 el gobierno ecuatoriano encarga la elaboración de un informe sobre el «desarrollo del potencial turístico en las Galápagos» a algunos naturalistas, entre los que se encuentra D. Snow, antiguo director de la ECCD. Estos se muestran sumamente optimistas:

  • 3 Grimwood y Snow, 1966: 7.

Su fauna y su flora, sus impresionantes paisajes así como su extraña historia confieren al archipiélago un potencial turístico casi ilimitado que, si es explotado adecuadamente en el marco de un parque nacional, podría convertir a las islas en uno de los recursos económicos más importantes del país y proporcionaría a sus habitantes un modo alternativo de obtener ingresos3.

6Después de constatar el entusiasmo de los naturalistas, el Estado encomienda el año siguiente otro estudio cuyos responsables son esta vez expertos en marketing de la empresa de consultoría estadounidense Arthur D. Little Inc. Es una elección pertinente e innovadora puesto que esa firma es considerada una pionera en el modo de funcionamiento de las empresas en red (Pache y Paraponaris, 1993). Al definir la organización del turismo de redes aún vigente en las islas, este documento es esencial para comprender las Galápagos de hoy en día.

7Sus autores subrayan de entrada la ventaja comparativa de las Galápagos en el mercado turístico del subcontinente:

  • 4 Jennings y otros, 1967: 1.

Creemos que las Galápagos podrían convertirse en la principal atracción turística de Ecuador. Las Galápagos son únicas. Ningún otro país de Sudamérica tiene una zona turística directamente comparable. Las Galápagos podrían ser a Ecuador lo que Machu-Pichu es a Perú4.

8Para estos expertos lo importante es rentabilizar, en el campo turístico, la rareza que confiere a las Galápagos su singularidad ecológica. Al hacerlo, provocan un proceso que no puede sino reducir esa singularidad, pues los fines y los medios económicos de su explotación sí son universales: el papel de estos expertos es hacer de las islas un producto mercantil capaz de competir con otros destinos.

9Así, Jennings y sus colegas recomiendan ofrecer cruceros de tres o cuatro días en Galápagos, lo que facilitaría su inserción en un tour de siete u ocho escalas en Sudamérica y, sobre todo, garantizaría su rentabilidad:

  • 5 op. cit.: 14.

Si todas las excursiones se previeran para una duración de 3 ó 4 días, aumentaría la rentabilidad puesto que se obtienen más ingresos si se vende el mismo camarote para un recorrido de 3 días y luego para una excursión de 4, que si se lo vende únicamente de una sola vez para un periodo de 7 días5.

10Esta rápida rotación de la clientela, que determina el aumento tendencial del número de visitantes del PNG y aquel, concomitante, de las utilidades, es hoy en día la norma del turismo en el archipiélago.

11La clientela a la que apunta este informe es estadounidense y es preciso darle prestaciones acordes con sus costumbres:

  • 6 ídem.

Es muy importante que el barco de excursión sea bueno, limpio y cómodo. Debe de estar enteramente equipado con aire acondicionado pues el turista estadounidense está acostumbrado a los hoteles, autobuses, aviones y barcos con aire acondicionado6.

12Esta exigencia de aire acondicionado es una concepción del viaje como en una burbuja y una representación del mundo como un artificio: el turista, cuando recorre la Tierra, debe respirar en todas partes el mismo aire. Sin embargo, ella implica también que las agencias tengan los medios de satisfacerla; es por ello que el informe Jennings aconseja confiar la organización de los cruceros en las Galápagos a la mayor empresa turística ecuatoriana:

  • 7 op. cit.: 20.

Las grandes agencias de viajes estadounidenses tienen dudas y una cierta desconfianza en cuanto a los operadores turísticos de Sudamérica [...] Queremos insistir en el hecho de que tales reservas no se aplican al caso de Metropolitan Touring [...] Recomendamos entonces insistentemente que se encarguen a Metropolitan Touring todas las negociaciones con las grandes empresas estadounidenses de turismo interesadas en las Galápagos7.

  • 8 El vínculo a establecerse entre turismo y conservación es reivindicado en un boletín de la FCD de (...)

13Por esta razón, Metropolitan Touring (MT) fue la primera empresa que organizó cruceros regulares en las Galápagos y hoy en día aún domina el turismo en el archipiélago. Fue escogida también porque contaba con el apoyo interesado de la Fundación Charles Darwin (FCD) que espera sacar provecho de la utilización sistemática de los medios de comunicación preconizada por el mencionado informe para dar a conocer las Galápagos en el mundo. La publicidad y los visitantes que MT llevará al archipiélago aportarán fondos a la FCD: así, el financiamiento de la conservación por parte del turismo8, uno de los objetivos del ecoturismo, se implanta en las Galápagos mucho antes de su invento oficial en los años 1980.

14El informe Jennings es aplicado a la letra: ya en 1968, MT adquiere un buque que embarca a sus pasajeros en Guayaquil pero es una pérdida de tiempo demasiado grande pata turistas apresurados y, en 1970, la empresa alquila un avión militar para transportar a sus pasajeros a las Galápagos. Inaugura así el turismo de redes en el archipiélago: es a la vez agencia de viajes y operador turístico, y combina transporte aéreo con cruceros.

15Ahora bien, ya en 1970, en el propio boletín de la FCD, un científico clarividente denuncia las consecuencias de la alianza entre el turismo de redes y los conservacionistas:

  • 9 Schauenber, 1970: 8-9.

Desde hace un año, decenas de anuncios, cada cual más atractivo que otro, llenan las revistas invitando al turista a visitar el último paraíso de los animales, perdido en pleno océano Pacífico [...] Habiéndose hecho demasiada publicidad en favor de las Galápagos, los aprovechadores del indiscutible repunte del interés por la naturaleza no han perdido su tiempo. Hoy en día, la conservación de la naturaleza y la promoción turística son al parecer indisociables. Una y otra dependen a veces de las mismas organizaciones; cabe incluso preguntarse si la protección de la naturaleza no se ha convertido en el instrumento del más formidable negocio turístico de todos los tiempos [...] Tal como está organizado, el turismo ignora a los aproximadamente 2.800 habitantes que en nada participan de las enormes ganancias de esta nueva forma de explotación de las islas Galápagos. Tenemos derecho a temer seriamente que la población residente pierda el interés por la protección de la fauna, de la que no saca ventaja alguna. La actividad futura de la Estación podría verse considerablemente obstaculizada9.

16Sin embargo, nadie presta atención entonces a esta advertencia: es la era del desarrollo turístico desenfrenado y se debe primeramente tratar de organizar las visitas al Parque Nacional. Como el SNPG, recientemente creado, no tiene medio alguno de acción, esta tarea es confiada a MT que escogió, con la ayuda de la estación, los sitios de visita. En esa selección se privilegian tres imperativos, más comerciales que ecológicos: rapidez, comodidad y carácter espectacular de la visita.

17La rapidez de la visita obedece por su parte a dos objetivos: por un lado, permitir ganar tiempo durante el crucero de manera que se pueda hacer escala en la mayor cantidad posible de sitios o de islas en un tiempo limitado, lo que correspondería al deseo de los turistas y, por otro, evitar la aglomeración que se produce cuando varios grupos de visitantes se encuentran en un mismo lugar. Los sitios deben ser por tanto cercanos a las costas y poco extensos, lo cual no es un problema puesto que en el piso litoral se encuentran las mayores concentraciones animales y las más fotogénicas de ellas: las colonias de aves marinas, de lobos marinos y de iguanas marinas. El único animal emblemático que no es accesible ni visible fácilmente en su hábitat natural es la tortuga gigante que no puede ser divisada sino durante excursiones, relativamente penosas y muy poco practicadas, al volcán Alcedo o a la parte alta de Santa Cruz; además, y contrariamente a los animales del piso litoral, las tortugas son móviles y están dispersas en grandes áreas. Pero estas desventajas para el visitante apresurado se superan mediante la exposición de las tortugas en los corrales de la Estación Darwin que se convierte así en un lugar de visita ineludible. La comodidad del recorrido en el sitio implica que sea corto y sin grandes desniveles: esto permite ganar tiempo a la vez que se adapta a la clientela a la que se apunta, pues

  • 10 Jennings y otros, 1976: 17.

cuando se acondicionen los sitios de visita, habrá que recordar que la mayoría de turistas que visitarán las Galápagos serán personas mayores de 50 años10.

18Una vez escogidos los sitios de visita, el PNG está listo para acoger a sus visitantes, pero para ello hay que atraerlos a las Galápagos: la comunicación es pues esencial.

La fabricación de un mito turístico

19Ya en la primera mitad del siglo xx, pasar vacaciones en una isla representa un ideal para muchas personas deseosas de alejarse momentáneamente de las perturbaciones que trae la modernidad (Corbin, 1988). Desde entonces, la atracción por las islas no ha dejado de crecer pues para el visitante la sensación de retiro del mundo resultante de una estadía insular le permite tanto un descanso meditativo como la experimentación de placeres inéditos o de ideas nuevas. Son esas representaciones las utilizadas por muchos comerciantes, y no se trata solo de vacaciones exóticas: la insularidad es una poderosa atracción comercial. La isla «desierta» es un argumento aún mejor para los promotores del turismo: el «primer hombre» como eco del «origen del mundo». Estar en una isla que se presenta como deshabitada significa para el turista ser a la vez Adán y Robinson Crusoe: el primer hombre, todavía en el paraíso, y aquel que huyó, en este caso voluntariamente, de la civilización. En las Galápagos, es esta representación de islas sin habitantes y sede de una naturaleza todavía virgen lo que difunden las empresas turísticas.

Las palabras del turismo

20Las utilizadas a propósito de las Galápagos en 18 documentos cuya heterogeneidad garantiza un amplio espectro de representaciones, son las palabras del turismo, pues incluso si su propósito no es siempre vender explícitamente un destino de vacaciones, participan en la creación de una representación comercial del espacio descrito (véase la figura 4).

21Según ellas, las Galápagos serían una abreviación de la Génesis: el nacimiento de islas oceánicas remite a la Creación, los animales que no temen al hombre evocan el Paraíso y Darwin representa el Conocimiento.

22Las Galápagos son las islas de un renombrado sabio: «Darwin» encabeza el palmarés, pues lo que se perpetúa en esos textos es el mito de su descubrimiento de la evolución en estas islas. La «ciencia» también se cita frecuentemente: los científicos son una atracción de las islas pues el público puede acercarse a ellos en especial en la «Estación Darwin». En cuanto a la «evolución», los numerosos textos que la mencionan la explican de maneta más o menos profundizada: es el pretexto cultural del viaje a las Galápagos. Contrariamente a los escritos científicos sobre el archipiélago, el término «laboratorio» no tiene mayor éxito en este caso: ciertamente nadie querría pasar sus vacaciones en un laboratorio y este término recuerda demasiado la civilización técnico-industrial que se pretende evadir.

Figura 4. Los términos del turismo

Figura 4. Los términos del turismo

Fuentes: Today (9/5/1994); Sunday Telegraph (1/5/1995); El Universo (15/2/1995); Le Monde (3/6/1995); National Geographic Vol. 154, N° 3 (1978); Oceanograma N° 21 (1993); folleto Kleintours (1992); folleto Paquet/Mermoz (1994); folleto Cunard/Vistafjord (1994); folleto Metropolitan Touring (1995); folleto Quasar Náutica (1996); Zuber (1975); Guía Découverte du Monde (1986); Constant (1989); Humann (1994): Rachowiecki (1989); Jackson (1993); Salwen (1990); documental Animalia, France 2 (1993).

23Es la rareza de la fauna lo que cristaliza los términos relacionados con la «prehistoria»; las tortugas gigantes son «fósiles vivientes», testigos de la «edad de los reptiles»; en cuanto a las iguanas, son descritas como «horrendas» o «monstruosas»: el turista puede estremecerse, viajará efectivamente a islas que están «fuera del tiempo», y es la «furia de la tierra» la que llama a las comparaciones con la «Génesis»: el recuerdo del nacimiento de estas islas volcánicas originalmente vírgenes de plantas y de animales permite discurrir sobre los inicios del mundo. Pero sería incongruente hablar demasiado de «Creación» mientras por otro lado se ensalza a Darwin: las palabras del turismo han optado por privilegiar más la ciencia que la religión, y por tanto «prehistoria» es empleado dos veces más que «Génesis».

24«Paraíso» no es muy utilizado pues su versión terrestre está más bien reservada a las islas cuyo arquetipo es, desde el siglo xviii, Polinesia, y animales repulsivos, incluso si son simpáticos, no podrían reemplazar a las «vahinés» (mujeres de Tahití)... Las empresas de turismo, que venden tanto Bora-Bora como las Galápagos, saben distinguir las cosas y escoger sus calificativos. El «santuario» es la forma moderna, secularizada y científica del «Edén»: es allí donde se conservan, gracias a la estación Darwin, los restos del «paraíso perdido» (Salwen, 1990). Pero este término tampoco tiene mucho éxito: implica límites infranqueables, lo cual excluye un tanto al turista. Finalmente, el adjetivo «único», muy utilizado, sirve de síntesis: en la era del turismo de masas, da la impresión al visitante de que es un privilegiado, puesto que va a un lugar extraordinario, lejos de los «lugares comunes». Los guías naturalistas que acompañan a los turistas durante su crucero en el parque nacional son uno de los vectores de esas representaciones prefabricadas.

Los guías, ¿profesores de naturaleza?

25Casi siempre los pasajeros de un mismo crucero provienen de varias agencias de viajes, son originarios de diversos países y hablan idiomas diferentes. Así, esos turistas tienen no solamente variadas motivaciones para visitar las Galápagos sino también actitudes culturales y comportamientos sociales muy diversos. Ahora bien, se supone que, en algunos días, todos aprenden a respetar la naturaleza que descubren y presumiblemente se convierten en embajadores de su conservación: es el objetivo declarado del turismo «educativo», todos los planes de manejo lo proclaman como una prioridad en las Galápagos y los guías naturalistas serían su pieza maestra.

26En efecto, para visitar el PNG es obligatorio estar acompañado por un guía que tiene una doble función oficial: ser un «profesor de naturaleza», según la expresión de uno de sus instructores, y asumir en parte la tarea de vigilancia del parque. Aunque estas funciones fueron definidas tardíamente (por decreto ejecutivo N° 1529 de febrero de 1983), en las Galápagos se emplearon guías desde el inicio del turismo de redes, al cual ellos están íntimamente ligados. Fue el informe Jennings el que preconizó el empleo de guías para visitar el parque nacional:

  • 11 Jennings y otros, 1967: 22.

Recomendamos contratar como guías a personas que hayan obtenido recientemente títulos en zoología, botánica, biología, etc. Ellos podrían ser contratados con un salario relativamente modesto, del orden de los 2.000 dólares anuales, además del alojamiento y la alimentación y 6 semanas de vacaciones por año. Este tipo de contrato atraería a personas jóvenes, enérgicas y con espíritu aventurero, sobre todo si los puestos disponibles son difundidos a través de canales como los avisos del Times de Londres11.

27Este modo de contratación, utilizado aún por MT, ha sido retomado por otras grandes empresas continentales de turismo: presenta la ventaja de no dar lugar ni a reivindicaciones salariales ni a obligaciones patronales y la seguridad de disponer de personal calificado, mal pagado y renovable cada año. Entre estos primeros guías extranjeros contratados por MT, algunos han tenido descendencia en las Galápagos, donde son considerados aún como los mejores conocedores del archipiélago: ayudaron a la empresa a seleccionar los sitios de visita y se han formado en su puesto de trabajo, a menudo gracias al contacto con sus pasajeros entre los cuales había, en esa época, muchos naturalistas aficionados o profesionales (Kaysin, 1994). Por iniciativa de MT se encargaron también de instruir a los nuevos guías, antes de que el PNG y la Estación Darwin tomen el relevo, en 1975, a través de un curso de capacitación.

28Este curso dura un mes: «viejos guías», científicos de la estación, funcionarios del SPNG y profesionales del turismo imparten una enseñanza común sobre los servicios turísticos que se esperan de los guías y, según su categoría (II o III, siendo los segundos de nivel universitario), estos asisten a cursos más o menos avanzados sobre la ecología de las Galápagos. Al término de esta formación, los aprendices pasan un examen pero en realidad los contratados por las grandes empresas de turismo de redes han sido preseleccionados en Europa, donde oficia el «caza-talentos» de MT: como representan una inversión para esas empresas que han pagado el pasaje de avión hasta las Galápagos, esos guías son contratados incluso antes de haber puesto los pies en el archipiélago y pata ellos el examen no es sino una formalidad.

29En proporción, el número de guías ha aumentado más rápidamente que el de los puestos a bordo de la flota turística: en 1975, en la ECCD estaban registrados 17 guías (es decir uno por 16 puestos teóricos, si todas las embarcaciones estuvieran llenas); en 1983 eran 49 (es decir uno por 15 puestos teóricos) y en 1994, 146 (es decir uno por 8 puestos teóricos): así, la profesión padece de un subempleo crónico del que se aprovechan las empresas que apuestan a la competencia para reducir vacaciones y salarios. La situación de los guías se ha agravado sobre todo desde 1983, cuando se autorizó a los ecuatorianos del continente a ejercer esa profesión, lo que ha acarreado tensiones recurrentes en el seno de la corporación. Para tratar de protegerla, el SNPG no renueva la licencia de los guías sino cuando prueban haber trabajado al menos 200 días durante el año transcurrido, de modo que se eliminan aquellos que ya no residen en las Galápagos sino que van para hacer de guías algunos meses por año (práctica que se desarrolló en los años 1980 con el mejoramiento del servicio de transporte aéreo hacia el archipiélago). Sin embargo, esta medida afecta particularmente a los guías galapagueños, en sí poco numerosos, pues la mayoría de ellos son empleados por armadores insulares a los que ha golpeado de frente la política del «turismo selectivo» y les es por tanto más difícil completar los días de trabajo requeridos.

  • 12 Una exposición completa de los resultados de la encuesta aparece en Grenier (1996).

30Una encuesta realizada a 35 candidatos para el oficio de guía en 1993 permite descubrir algunas de sus características12. La inmensa mayoría es joven, incluso muy joven —31 tienen menos de 35 años, de los cuales 7 tienen menos de 20 años—: se respeta el esquema de contratación preconizado por el informe Jennings. El origen geográfico de los candidatos y su fecha de llegada a las Galápagos son reveladores del sistema turístico implantado en el archipiélago. De los 35 alumnos guías, 23 vienen del Ecuador continental, 8 de Europa y solamente 4 son originarios de las islas...: ahora bien, mientras los jóvenes galapagueños, a priori mejores conocedores del archipiélago, no tienen la formación adecuada para ser guías, el 40% de los candidatos no han llegado a las Galápagos sino al momento del curso, es decir solo algunas semanas antes que los primeros turistas que deberán guiar. Finalmente, solo la mitad de los candidatos tiene un nivel universitario y de ellos apenas un tercio ha seguido estudios de ciencias naturales: los consejos del informe Jennings no han sido seguidos por las empresas turísticas, pata las cuales una formación universitaria en biología es menos importante que la aptitud para «manejar» pasajeros, a menos que eso refleje la modificación de la demanda con visitantes menos interesados en las explicaciones naturalistas.

31Entre los operadores turísticos, muchos son los que se quejan de que «el nivel de los guías baja» a medida que su número crece. Algunos llegan incluso a acusarlos de estar entre los responsables del deterioro ecológico de las islas, pues no asumirían correctamente sus funciones; son en general los mismos que afirman que los guías son «la clave de la conservación» de las Galápagos. Ellos no merecen ni tales reproches ni tal responsabilidad: muchos asumen de la mejor manera posible su función de «educadores» y manifiestan una combatividad innegable en pro de la conservación de las Galápagos. Sin embargo, se trata también y ante todo de asalariados del turismo y, en tal calidad, participan en la creciente apertura de las Galápagos al mundo y en lo que ello acarrea como consecuencias.

32Es entonces hipócrita colocar sobre los hombros de los guías la defensa de la integridad ecológica de las islas encargándoles al mismo tiempo la acogida de clientes cada vez más numerosos.

  • 13 The Observer, 12-12-1992.

Nuestro guía regulaba prudentemente nuestro paso a lo largo del estrecho sendero de modo que no nos mezcláramos con los grupos que venían delante o detrás de nosotros13.

33muchos guías se declaran decepcionados pos pasar actualmente más tiempo regulando la circulación de los turistas en los sitios de visita que haciéndoles descubrir la naturaleza y sensibilizándolos a su conservación. Así, la evolución de los guías no hace sino reflejar la del turismo en el archipiélago: a visitantes cada vez más numerosos y bastante poco interesados en comprender lo que ven, corresponden guías para quienes su papel de «líder» de un grupo de pasajeros es el principal motivo de satisfacción de su trabajo (Ortuño, 1994).

34De hecho, la principal función del guía parece ser la que indica uno de ellos que trabaja en la Antártida:

  • 14 Thomas, 1993; 188.

El guía naturalista, verdadero escenógrafo de la naturaleza, es entonces el punto clave del producto. Este tipo de producto merece ser estudiado y desarrollado y el oficio de guía reconocido por lo que representa de esencial en la valorización del producto14.

35Esto resume perfectamente en qué consiste el verdadero papel de los guías: en calidad de empleados de las empresas de turismo, sirven esencialmente para aumentar el valor comercial de esos espacios silvestres vendidos como otros tantos «productos». Y tal valorización pasa por la puesta en escena del sitio natural, siendo ese «entusiasmo por un entorno transformado en espectáculo», según Corbin (1988), «una de las motivaciones profundas del viaje turístico». La naturaleza se vende entonces como una imagen: en las Galápagos, algunos guías, antiguos o nuevos, se cuentan entre los principales productores de tarjetas postales, calendarios, guías turísticas y libros de fotografías de las islas.

Una naturaleza consumida como imagen

36Buena parte de la reputación turística de las Galápagos, que el imaginario colectivo de una civilización dominada por los medios de comunicación sitúa en alguna parte entre los documentales de Cousteau y «Jurassic Park» (según el Sunday Telegraph [1-5-1994] que las califica también de «islas de televisión»), viene del hecho de que se las cree deshabitadas. Ahora bien, esta representación fabricada por los actores del turismo de redes, tiene una importancia mayor en la elaboración mercantil del «producto» pues refuerza la ignorancia de la realidad, en la que se complacen los amantes de mitos, en este caso los visitantes de las Galápagos. Es importante entonces que esos clientes del turismo de redes no sepan que estas islas no solamente están habitadas, sino que su población aumenta rápidamente, que son recorridas por decenas de miles de turistas y que el parque nacional no es vigilado. En efecto, la ignorancia es aquí la condición de la perpetuación de un mito que hace vender, se deriva de un imperativo comercial que acalla las realidades que no corresponden a la imagen del «producto» ofrecido dejándolas fuera de marco.

37La televisión es uno de los principales fabricantes de naturaleza «intacta» y las empresas de turismo de redes se sirven hábilmente de ella como de una publicidad gratuita: es al menos lo que me permitió constatar una experiencia como consultor para la televisión francesa (Canal+) en las Galápagos en marzo de 1996, durante la preparación de una emisión difundida en 1997 con el título «Los Robinsons de las Galápagos». Este filme muestra planos de la familia De Roy (los «Robinsons») navegando en su velero, alternados con espectaculares tomas aéreas de islas desiertas: estas imágenes consolidan el mito de las Galápagos «fuera del tiempo» del que se alimentan las empresas turísticas que las venden. Los periodistas obtuvieron la autorización del SPNG y de la ECCD para recorrer el archipiélago a su guisa, oportunidad negada a muchos investigadores, y MT les alquiló dos barcos a mitad de precio: a cambio de estos favores, Canal+ pondría en escena a sus socios difundiendo esas imágenes a televidentes europeos que son otros tantos potenciales turistas y donadores de la FCD.

38Al tiempo que declaran, en el lugar, ser sensibles a los desafíos que se plantean a la conservación de las Galápagos, los periodistas de Canal+ apenas harán alusión a ello en la televisión. La razón de tal pudor es proporcionada por otro periodista, considerado en el medio como el «papa» del documental sobre animales y en ese entonces contratado por tres canales de televisión anglosajones para realizar un documental sobre las iguanas durante una estadía de 22 meses en las Galápagos:

  • 15 D. Parrer, comunicación personal, 1996.

En un documental sobre animales los televidentes no quieren ver problemas, de lo contrario cambian de canal15.

39Así, la televisión filma a gran costo unas Galápagos presentadas como intactas al tiempo que, por razones comerciales, se niega a transmitir buena parte de la realidad.

40Este «poner a distancia el espacio» (Viard, 1984) que conduce a trivializar lo real reducido a su sola dimensión visual (Debord, 1987; Virilio, 1996) es parte constitutiva tanto del turismo como de la televisión. La reducción del espacio terrestre debido a la malla planetaria de las redes de transporte y de comunicaciones hace ubicuos al turismo de redes y a la televisión. La consecuencia de ello es la abolición de la diversidad terrestre con el pretexto de hacerla descubrir; en efecto, basados en la rapidez de los desplazamientos, turismo de redes y televisión no permiten sino un breve consumo visual de los lugares recorridos que terminan por reducirse a productos intercambiables cuyo valor se mide en términos de audiencia, de repercusiones publicitarias o de frecuentación turística.

Esta iguana terrestre (Conolophus palidus), endémica de Santa Fe, ilustra una de las atracciones del turismo en las Galápagos. Los animales de esta isla no temen a los fotógrafos.

41Un eslogan lanzado por las empresas turísticas y retomado por el SPNG pretende que «en las Galápagos, no se deja sino las huellas de los pasos y no se toma sino fotografías». Esta frase, que suena tan falsa en tiempos de descargas ilegales de desechos y de razia de pepinos de mar en el archipiélago, participa del mito que apunta a hacer creer que las islas son inmaculadas y no existen sino para ser fotografiadas por los turistas. En las Galápagos es excepcional ver turistas desprovistos de cámara fotográfica o de vídeo—grabadora; este fenómeno se explica ciertamente por la facilidad con la que es posible acercarse a una fauna poco feroz, aunque también por el deseo de poder mirar nuevamente, una vez de regreso a casa y tomándose su tiempo, lo que se pudo apenas divisar durante una rápida visita. En efecto, mirar nuevamente fotografías o películas es poder consumir indefinidamente y por tanto amortizar imágenes de naturaleza doblemente pagadas, por la adquisición de un aparato para «captar tomas» y por la estadía en las Galápagos.

42La estrecha relación entre el consumo visual de naturaleza y el turismo de redes se debe a la brevedad de las estadías: así, en las Galápagos, el tiempo de pausa —la duración de la estadía— es reducido en favor de un turismo de instantánea fotográfica, pues mientras mayor es la cantidad de visitas rápidas mayor es la posibilidad de aumentar el número de clientes, como lo indicaba el informe Jennings. Por la puesta en escena de una naturaleza casi siempre reducida a «retratos» de animales (De Roy y Jones, 1992), la mayoría de libros sobre las Galápagos destinados al público son entonces la piedra angular de la representación turística de islas a consumirse rápida y exclusivamente mediante la vista. Así, la fabricación de tales representaciones puede demostrarse analizando las fotografías de algunos de los libros más vendidos (véase la figura 5).

43En el conjunto de estas fotografías se identifican tres separaciones características de las representaciones de las Galápagos, fabricadas por el turismo. La primera es la establecida entre los humanos y la naturaleza: las raras fotografías en que se ven los primeros, siempre turistas, harían creer que las Galápagos están deshabitadas y ello tanto más cuanto que esas obras no muestran paisajes más o menos antropizados. La intención es evidente: los habitantes de las islas y los lugares donde viven nunca son fotografiados pues romperían la imagen idílica de un «paraíso de los animales» (Zuber, 1975), virgen de presencia humana...

Figura 5. Las imágenes del turismo

Figura 5. Las imágenes del turismo

Fuentes: Humann (1994); Constant (1989); Salwen (1990); Jackson (1993); De Roy y Jones (1992); N = 800 fotografías inventariadas

  • 16 El hecho de que las tomas submarinas -90% de las fotografías de la fauna marina- sean más numerosa (...)

44La segunda separación entre las imágenes de naturaleza es de orden espacial: en su inmensa mayoría, las fotos tienen como objeto la fauna, la flora y los paisajes marinos y litorales del archipiélago, lo que no se debe solamente a su excepcional riqueza natural. Además de estar acorde con el «talasotropismo» fundador del turismo (Corbin, 1988), esta concentración en el mar y las playas se debe a que los fotógrafos han privilegiado los temas capaces de ser observados por los turistas durante su crucero16. Ahora bien, como se visita el PNG en barco y el 88% de sus sitios turísticos (sin contar los reservados para el buceo) son litorales, es conveniente, para esos profesionales deseosos de vender sus fotografías, tomar imágenes de los lugares y animales «ya vistos» por el público, antes (en esos libros) o después (en sus propias fotografías o filmes) de sus vacaciones en las Galápagos.

  • 17 Epler (1993: 13), experto en turismo, destacó ya este problema: «Además de generar ingresos para l (...)

45En efecto, la atracción de los turistas por ciertos sitios provendría del hecho de que los han visto reproducidos a menudo: las fotografías atraen a quienes quieren «volver a ver», en la realidad esta vez, lo que ya han visto previamente bajo la forma de imágenes (Viard, 1984). Así, estas fotografías profesionales tienen una función de anillo de retroacción en el sistema turístico: los sitios más frecuentados son favorecidos por fotógrafos casi siempre vinculados a las grandes empresas de turismo, lo que alimenta constantemente en los nuevos turistas el deseo de visitarlos y conduce a su sobrecarga (capítulo V)17.

46Esta relación entre fotografías y frecuentación turística es manifiesta cuando se constata que el 87% de las imágenes localizadas por sus autores (58% del total) han sido tomadas en sitios de visita costeros (lo que corresponde a la proporción de estos últimos en el PNG) y, en el caso del 80% de ellos, en 15 lugares solamente: entre estos últimos, 10 son los sitios de visita más frecuentados del parque. Representando el 3% del conjunto de fotografías localizadas, la estación Darwin sale bien parada, mientras que el SPNG no figura en ninguna imagen. La FCD sabe que es fundamental aparecer en el campo del objetivo de los profesionales de la imagen de las Galápagos: se trata de una función esencial de sus corrales de tortugas (véase el capítulo VIII), que permiten consolidar un reconocimiento internacional que se traduce en donaciones.

47El símbolo de la «mercantilización» de las Galápagos a través de la imagen es un fotomontaje realizado con fines promocionales por el Ministerio ecuatoriano de Turismo: en él se ven albatros en la isla de Bartolomé. Ahora bien, los albatros no son visibles en el archipiélago sino en Española, pero como esta vista de Bartolomé es la más conocida de las Galápagos y esas aves son consideradas también como uno de las principales atracciones turísticas de las islas, colocar una pareja de albatros en el primer plano de la célebre bahía con «Pináculo» permite «matar dos pájaros de un tiro»... Un procedimiento de este tipo ilustra crudamente una característica del turismo de redes: la negación de los lugares por su carácter intercambiable.

  • 18 Y ello, en ocasiones, de manera caricaturesca; así, el folleto de la gran agencia de viajes france (...)

48Según estas obras, lo más atractivo de las islas es la fauna: se realiza así la tercera separación entre las fotografías de animales (75% de las fotografías inventariadas) y las otras tomas. En las Galápagos hoy en día son ante todo los animales los que hacen vender los productos turísticos: vacaciones en el archipiélago18 por supuesto, pero también libros, vídeos, camisetas, etc. La FCD y luego el SPNG lo comprendieron, escogiendo a la tortuga como emblema y, en el caso de la primera, ilustrando sus formularios de pedido de donaciones con una fotografía de un lobo marino. La elección de estas dos especies es una buena decisión de «marketing» conservacionista; es un arreglo entre los animales privilegiados por el turismo y aquellos que lo son por la ciencias (véase la figura 6).

Los albatros, una de las grandes atracciones de las Galápagos, no son visibles sino en Española, isla carente de paisajes espectaculares. Esta vista de Bartolomé, islote que prácticamente no alberga animales, es la más célebre del archipiélago. ¡La naturaleza está mal hecha! Este fotomontaje, distribuido en los vuelos con destino a las islas, resuelve el problema superponiendo estos dos emblemas turísticos mediante una publicidad mentirosa: ¿Galápagos Islands o... Disneyland?

Figura 6. Los animales de la ciencia y del turismo

Figura 6. Los animales de la ciencia y del turismo

Fuentes: ciencia (figura 3); turismo (figura 5)

49Estos ocho animales representan a la vez un tercio de los objetos de investigación inventariados y un tercio de las fotografías publicadas en las obras escogidas. Así, no solamente las Galápagos toman su nombre de un animal, sino que su renombre siempre ha correspondido a una utilización de su fauna: otrora transformados en alimentos, pieles o combustible, los animales del archipiélago han adquirido otros valores gracias a la ciencia y luego al turismo. Todos estos usos por parre de grupos sociales muy diferentes han participado en la elaboración de una relación con el espacio y con la naturaleza extremadamente zafia: las Galápagos se reducen a ciertos animales y estos no presentan un interés sino en la medida en que tienen un valor económico o científico (y a veces ambos). Estas someras representaciones turísticas explican entonces la banalidad de conjunto de las prácticas así como de las características de los visitantes de las Galápagos.

Turismos y turistas

50Haber promovido el crucero sería una prueba de la conciencia conservacionista de los primeros organizadores del turismo en las Galápagos, pues causaría un impacto ecológico mínimo, pero en realidad fueron más bien argumentos económicos los que se plantearon en favor de esta modalidad: se recomienda el crucero más que el hotel porque «los costos en personal serían inferiores en la opción barco» (Grimwood y Snow, 1966), y «es la manera más lógica y económicamente rentable de comenzar a desarrollar la industria del turismo en las Galápagos» (Jennings y otros, 1967). Algunos cruceros a bordo de embarcaciones de diversas categorías permiten ver cuáles son las prácticas turísticas vigentes hoy en día en las Galápagos.

Los cruceros

51Propiedad de una empresa de Guayaquil, el Galápagos Explorer es el mayor paquebote en servicio en el archipiélago: transporta 100 pasajeros que pagan cada uno al menos 200 US$ por día. A la entrada, azafatas muy maquilladas dirigen a los pasajeros hacia un bar/salón de té donde atienden camareros con guantes blancos. El buque tiene varias cubiertas, una piscina pequeña, una boutique de souvenirs, una discoteca, una sala de conferencias, restaurantes y la infaltable cubierta para asolearse (sundeck). La clientela está compuesta de estadounidenses de edad avanzada, algunos alemanes y, en aproximadamente un 50%, ecuatorianos con acento costeño. La organización es minuciosa: después de la cena para la que se exige traje formal, la animadora da las instrucciones, en un inglés americano perfecto y luego en español, para la excursión del día siguiente a la peña de León Dormido. Los pasajeros son divididos en grupos de 20 a 30 personas —llamados «delfines», «tortugas» o «albatros» para estar en el «ambiente» de las Galápagos —de manera que puedan seguirse a intervalos regulares en los sitios de visita; así, las tres grandes pangas sucesivas habrán concluido la visita de León Dormido en media hora.

¿Ecoturismo? La escala del Galápagos Explorer resume el ecoturismo practicado por numerosas empresas presentes en las Galápagos. — desde la cubierta para asolearse que domina el mar a una distancia aproximada de 30 metros, se observan dos de los pangas del paquebote, con el motor a fondo para respetar el horario de una visita cronometrada.

52Un artículo del gran diario de Guayaquil, que pertenece al propietario del Galápagos Explorer, señala la atracción de un crucero en el archipiélago a bordo de este paquebote:

  • 19 El Universo, 15-2-1995.

[...] usted podrá disfrutar de todo el confort de una infraestructura moderna, instalada con el fin de distraerlo durante su recorrido por las islas. El Galápagos Explorer es el barco más cómodo y rápido que visita las Galápagos19.

53El confort, la rapidez, la distracción y la seguridad son efectivamente los imperativos del turismo de redes: así, una pasajera entrevistada en ese artículo declara que un crucero en el Galápagos Explorer es

  • 20 ídem.

una experiencia inolvidable, gracias al servicio, la seguridad en la navegación y sobre todo porque «aquí sí se descansa»20.

54La «música» que emana incesantemente de los altoparlantes, el volumen de la embarcación, el número de pasajeros y un horario inflexible reducen los lugares visitados por este tipo de crucero a un telón de fondo: el espacio atravesado va le sólo porque es recorrido rápidamente y de manera confortable, y el viaje no es en este caso sino un pretexto para la distracción...

Interior de un yate de turismo de redes, el Delfín II. Este gran yate de tarifas muy elevadas es típico del turismo de redes vigente en las Galápagos: su velocidad le permite ir y volver en un mismo día entre el hotel a él asociado y los sitios de visita más famosos del PNG. Su confort atrae a una clientela acomodada, a menudo estadounidense, y de avanzada edad.

55Otro barco que realiza igual práctica en las Galápagos, el Delfín II, perteneciente a MT, navega hacia la isla Rábida: es «la excursión del martes» en su programa de cruceros diarios que se repiten cada semana. La fórmula es Hotel Delfín / Delfín II, cuyo precio es de 235 US$ por persona y por día, para una estadía de tres noches e igual número de cruceros. Ese día, el Delfín II transporta una treintena de turistas: familias estadounidenses y parejas de franceses, españoles y japoneses. El barco es cómodo, está bien acondicionado, el director turístico y el capitán llevan uniforme blanco, el cocinero una toca de chef, la comida se sirve en una hermosa vajilla.

56La visita en tierra dura una hora: se desembarca en la playa de Rábida, donde descansan cómodamente los lobos marinos, y luego se toma el sendero que forma un anillo de 1 km en las alturas de la isla. Durante el paseo, los dos guías, originarios del continente, hacen algunas paradas para dar, en un inglés correcto y en español, someras explicaciones con las que todo el mundo se contenta: los pasajeros son divididos en dos grupos lingüísticos, pero algunos no comprenden ni uno ni otro idioma. El regreso a la playa da lugar al baño durante aproximadamente media hora: la organización es eficaz y va hasta proporcionar máscara y tubo respirador a todos los pasajeros; en la bahía, el Delfín II está rodeado por otras tres embarcaciones de turismo, y dos grupos comienzan a subir al barco mientras un tercero se baña también. Después de eso, los dos grandes «zodiacs» del Delfín II navegan 3 km a lo largo de la costa de Rábida, a algunos metros de la orilla para que los turistas puedan tomar fotografías de animales fuera de los sitios de visita, infringiendo así el reglamento del SPNG...

57La clientela de Delfín II/ Hotel Delfín va a las Galápagos solo para estadías sumamente cortas, durante las cuales hay que hacerla visitar islas permitiéndole al mismo tiempo pasar las noches en el hotel asociado al yate. Por ello, el estricto horario del tiempo de visitas del Delfín II no tiene equivalente en ninguna otra embarcación de turismo: en su caso está dividido en cuartos de hora. Este barco, el más rápido en servicio en el archipiélago (al precio de un ruido ensordecedor), permite hacer ida y vuelta en un día entre Puerto Ayora y cinco de los sitios más frecuentados del parque nacional (Rábida, Bartolomé, Santa Fe, Punta Cormorant, Plaza Sur). Como lo señala un folleto publicitario:

  • 21 Agencia Turisa, Quito.

Metropolitan Touring, pionera de los viajes a las Galápagos, se complace en presentar una nueva forma de visitar las islas a quienes prefieren pasar la noche en un hotel confortable y visitar las islas más atractivas durante cruceros diarios. [...] El moderno yate a motor Delfín II lleva cómodamente 36 pasajeros a una velocidad de 16 nudos para visitas cotidianas. Pesa 302 toneladas, tiene 40 metros de largo, 9 de ancho y una tripulación de 10 personas. Cuenta con dos motores a diesel y aire acondicionado, así como con sofisticados equipos de navegación y comunicaciones21.

58Se observan los imperativos de velocidad, confort y seguridad del turismo de redes: las características técnicas del barco son un argumento para vender las Galápagos. Ahora bien, a velocidad de crucero, los motores del Delfín II consumen cada uno 250 litros por hora: para ir y volver entre Puerto Ayora y Bartolomé —cinco horas de navegación— el yate requiere entonces 2 toneladas y media de gasóleo. Este enorme gasto de energía sirve para ganar tiempo en las travesías y efectuar visitas cronometradas de los sitios, lo que permite a los turistas tener una visión rápida de las Galápagos que no requiere sino breves estadías en el archipiélago y hace posible una rápida renovación de la clientela de MT: dos veces por semana, el Delfín II desembarca a sus pasajeros en Baltra y recoge a un nuevo grupo.

59La velocidad es una tendencia universal del turismo de redes, observable en otros destinos reputados como «ecoturísticos»:

  • 22 Kutay, 1993.

El marcado deseo de los «ecoviajeros» con destino a Kenya y a Costa Rica de ver y hacer la mayor cantidad posible de cosas requiere una infraestructura apropiada, a fin de ofrecer un producto turístico eficaz, seguro y cómodo. Esto permite al viajero sacar el mayor provecho del tiempo de que dispone22.

60Kutay, 1993. Ahora bien, esta rapidez, que implica una organización perfecta, cuesta caro y las empresas que ofrecen este tipo de «producto turístico eficaz» obtienen ganancias considerables: además de vender los lugares, venden tiempo. Es por ello que MT inauguró en las Galápagos los cruceros diarios (Moore, 1987; Kaysin, 1994), hoy en día tan criticados por la FCD, e incluso experimentó en 26 ocasiones la visita al archipiélago en un solo día, ida y vuelta desde Quito:

  • 23 Kaysin, 1994.

Los pasajeros ni siquiera desembarcaban, lo cual significaba que no había impacto ecológico alguno. Se utilizaba para ello un barco llamado Delfín I, que recibía 80 pasajeros a las 9 de la mañana en Baltra. Una vez a bordo, se efectuaba el recorrido Daphne—Seymour—Mosquera—Plaza-Gordon y luego se anclaba en el estrecho entre los dos islotes Plaza para observar un momento la actividad natural [...] Se regresaba a Baltra a más tardar a las 5 de la tarde y allí los pasajeros tomaban el avión y se encontraban en Quito a las 21 horas23.

61Es el grado supremo del turismo de redes: gracias al avión y a un barco muy rápido, las distancias ya no existen, el tiempo de estadía se reduce a lo mínimo y la naturaleza es una decoración que no se puede sino mirar de lejos, lo que proporciona el pretexto de un impacto ecológico mínimo mientras no se tiene en cuenta el enorme gasto de energía que implica este tipo de visita.

62Ciertamente el interés por la naturaleza parece secundario en la publicidad que se hace de la fórmula Hotel Delfín / Delfín II:

  • 24 El Comercio, 15-5-1995.

En las Galápagos, a bordo del Delfín II, ¡todo es posible!
Un tour muy animado: alójese en nuestro hotel y todos los días, a bordo del Delfín II, maravíllese con la fauna y la flora de las islas. Por la noche, alrededor de nuestra piscina iluminada, baile con todos los ritmos de moda. Aproveche para aprender los pasos con profesionales.
¿Es soltero? Lo esperamos. El misterio que rodea a las islas mágicas, de paisajes únicos, constituye el entorno ideal para un viaje como este. Hemos preparado programas especiales para usted, a base de playa, sol, piscina y muchas distracciones en el Hotel Delfín. Decídase, tal vez su «media naranja» se encuentra aquí.
Aeróbicos en el mar. ¿Desearía un bronceado perfecto, un cuerpo esbelto y lleno de energía, un peinado y un maquillaje que aumenten su encanto? Es muy fácil de obtener, usted encontrará en el Delfín expertos que, durante sus cuatro días de visita en las Galápagos, le enseñarán todo eso24.

63Un reciente plan de ordenamiento del PNG señala sin embargo que

  • 25 INEFAN, 1994: 74.

la comercialización de la atracción turística de las Galápagos muestra una falta de comprensión del recurso y de su potencial. Ciertas empresas comienzan incluso a vender la imagen de «playa y diversión» o «descanso y distracciones» en lugar de la vida silvestre y del ecoturismo, aunque las Galápagos no ofrecen el primer tipo de atracción25.

64Una visita a Bartolomé en el Santa Fe II, un tour diario con cruceros a 50 US$ por persona, que pertenece a una familia de Puerto Ayora, comienza por una madrugada a las 4 de la mañana para tomar el autobús: hay que atravesar Santa Cruz para llegar a la embarcación anclada en el canal de Itabaca, lo más cerca posible de los sitios de visita creados a proximidad de Baltra. Luego la travesía dura dos horas y media en un barco que avanza penosamente y acoge a una veintena de visitantes, jóvenes europeos que, por no hablar español, no se mezclan con los pocos turistas ecuatorianos. Finalmente la panga deposita a los pasajeros en la roca cementada que hace las veces de desembarcadero donde se inicia el camino hacia la parte alta de la isla, rápidamente reemplazado por escaleras instaladas para luchar contra la erosión causada por el exceso de visitas a este sitio reputado (véase foto p. 328, capítulo VII). El guía, nativo de las Galápagos, da explicaciones sumamente limitadas pero demuestra buena voluntad al tratar de hablar inglés.

65El objetivo de la excursión es alcanzar la cima de Bartolomé que ofrece la vista más célebre de las Galápagos: después de haberla fotografiado, los turistas vuelven a bajar las escaleras donde se cruzan con dos grupos en ascenso y llegan luego al barco donde el cocinero ha preparado un almuerzo frugal. Después desembarcan en la playa y permanecen allí una hora antes de regresar. Entonces hay que recorrer nuevamente los trayectos en barco —amontonados en la parte posterior, pese al ruido del motor, para evitar las salpicaduras del oleaje contrario —y luego en autobús: siete horas de recorrido para dos horas de visita. Sin embargo, los turistas están satisfechos: la excursión fue hermosa, no se los zarandeó demasiado para respetar los horarios y el precio no es excesivo en relación con el servicio.

66El Samba es un barco confortable —cada camarote cuenta con una sala de baño—, acondicionado con buen gusto, sus 12 plazas cuestan cada una 250 US$ diarios: en esta ocasión, los pasajeros son invitados del propietario (un pionero alemán de segunda generación) y una pareja de californianos que trabajan en la Silicon Valley. El guía es políglota y experto naturalista: el limitado número de pasajeros le permite ocuparse de cada uno, como iniciador y sobre todo no como animador. Durante los 4 días de este crucero, el Samba se detiene en sitios de visita desiertos o se arregla para llegar a los más conocidos fuera de las horas pico; como a inicios del turismo en las Galápagos, son los pasajeros los que deciden la duración de las escalas, dentro de los límites de la organización del crucero. Así, una noche en el Samba, el «yuppie» subyugado por la belleza de las Galápagos y conocedor de los peligros que las acechan se pregunta cómo podría contribuir a su conservación. Poco importa el resultado de este tipo de introspecciones, lo esencial es que puedan tener lugar: es entonces cuando el turismo en un parque nacional puede ser calificado de «educativo» y sus visitantes declarados «embajadores de la conservación». Pero, ¿estarían las Galápagos reservadas a los ricos?

67Aunque ofrecen modalidades muy diferentes de visita a las Galápagos, todos estos empresarios participan en el turismo de redes, siendo un índice de ello la corta duración de sus cruceros: los dos primeros utilizan agencias de viajes ecuatorianas y extranjeras pero poseen también las suyas propias que venden su producto sobre todo en Estados Unidos; el tercero atrae a sus clientes por medio de una agencia de viajes ecuatoriana especializada en turismo barato, y su esposa es la representante de esa agencia en las Galápagos; en cuanto al cuarto, tiene su propia agencia en Quito que trabaja con empresas estadounidenses especializadas en ecoturismo de alta calidad. Sin embargo, entre ellos, el propietario del tour diario es el único amenazado por la política del turismo selectivo: su red de comercialización no es lo suficientemente extensa y, sobre todo, su clientela de bajos ingresos disminuye debido al alza del costo de acceso al archipiélago. Si bien la diversidad de la oferta turística se explica por el crecimiento de la demanda y por su heterogeneidad, esta última tiende a disminuir

Visitantes cada vez más numerosos...

68Pese a la inexistencia de estadísticas nacionales y regionales detalladas, se ha podido estimar que el volumen de negocios directo del turismo en las Galápagos fue de 32,6 millones de dólares en 1990 (Epler, 1993) y de 35 millones de dólares en 1992 (Grenier y De Miras, 1994). No es pues sorprendente que la expresión más común a propósito del turismo en las Galápagos sea la de la «gallina de los huevos de oro» (CONADE, 1988; FCD, 1990), lo que resume bien la visión de los empresarios y otros actores involucrados: se trata de explotar a fondo este mercado en pleno crecimiento.

69En efecto, entre 1970 —año en que comienzan las estadísticas de entrada al PNG— y 1997, el número de visitantes de las Galápagos pasó de 4.500 a 62.800 (véase la figura 7).

70La curva del total de visitantes presenta sucesivamente intervalos estables —incluso ligeras bajas— y fuertes alzas; se confunde con la de los turistas extranjeros hasta 1975 y desde 1988 los respectivos trazados son grosso modo paralelos: fue entre esas dos fechas cuando se produjo el boom del «turismo territorial» en las Galápagos, nutrido sobre todo por los visitantes nacionales. Este crecimiento irregular depende de una multitud de factores, entre los cuales los vinculados a la coyuntura económica internacional no se revelan siempre como los más importantes, mientras que el desarrollo de las redes de transporte y de comunicación entre las Galápagos y el resto del mundo desempeña, al parecer, un papel preponderante.

Figura 7. Entradas anuales al PNG (1970-1997)

Figura 7. Entradas anuales al PNG (1970-1997)

Fuentes: JNPCE (1975), SPNG (1994, 1998)

71Así, los booms petroleros de 1973 y 1979 no se traducen sino en un ligero descenso de la curva de los visitantes extranjeros, cuyo número se estanca luego de 1981 a 1987: las Galápagos están reservadas en ese entonces a unos pocos privilegiados capaces de pagar caro por la observación de animales en islas aún mal atendidas. Sin embargo, la dificultad de ampliar la base de la clientela extranjera es más o menos compensada, en número si no lo es en ingresos, por el aumento regular de la cantidad de turistas ecuatorianos durante el mismo periodo; tan es así que en 1987, en su punto culminante (17.769), son incluso más numerosos que los extranjeros. Desde entonces, el número de turistas ecuatorianos no ha dejado de disminuir pese a algunas fluctuaciones: eran 13.979 en 1997. Sin embargo, es importante anotar que, como las estadísticas del SPNG no hacen diferencia entre los «turistas ecuatorianos» y los «migrantes», reunidos en la misma fila bajo esas apelaciones para pagar la tasa de entrada al PNG, buena parte de ellos son en realidad personas originarias del Ecuador continental que van a instalarse en las islas.

72Dos fenómenos explican el importante crecimiento del número de visitantes extranjeros desde finales de los años 1980 (son 14.826 en 1987 y 48.830 en 1997). Por una parre, la moda creciente, en los países del Norte, de los «productos de naturaleza» (el concepto de ecoturismo data de 1985) favorece a las Galápagos. Por otra, la desregulación general de los transportes aéreos, que se traduce en una baja de las tarifas, permite a una clientela menos adinerada viajar más lejos: las Galápagos se convienen entonces en un «producto» turístico más común. A ello se suma el esfuerzo del Estado ecuatoriano por mejorar la accesibilidad del archipiélago: después de la puesta en servicio de Baltra para vuelos comerciales regulares, en 1975, es el turno de los aeropuertos de San Cristóbal en 1986 y de Isabela en 1995; además, la frecuencia de los vuelos con destino a las Galápagos pasa de un avión semanal en 1980 a 15 por semana en 1996.

73Otros factores a nivel regional, nacional, subcontinental o mundial explican también la intermitencia de un crecimiento turístico impulsado por los visitantes extranjeros: así el fuerte fenómeno «El Niño» de 1982-1983 hizo bajar el número de visitantes; asimismo, la deteriorada imagen de la América andina vinculada a las ofensivas de los narcotraficantes en Colombia y de Sendero Luminoso en Perú a fines de los años 1980, la guerra del Golfo en 1990-1991, la epidemia de cólera en Perú y Ecuador en 1991-1992, así como la guerra entre estos dos países en 1995 y levantamientos en el archipiélago el mismo año, frenaron las visitas a las Galápagos.

...son turistas comunes

  • 26 Ver en Grenier (1996) un estudio más detallado de los turistas en las Galápagos.

74Si bien las estadísticas del SPNG hacen la diferencia entre turistas extranjeros y turistas ecuatorianos, no indican en cambio la nacionalidad de los primeros: para ello es preciso producir sus propias fuentes. Según la encuesta realizada a turistas (N = 1.679), el 95% de los extranjeros vienen de los países desarrollados y entre ellos los estadounidenses son los más numerosos (386): representan el 23,5% de la muestra y el 27% de los turistas extranjeros. Esta proporción ha disminuido notablemente desde los inicios del turismo organizado en las Galápagos, puesto que en 1972 el 64% de los visitantes eran estadounidenses frente a un 27% de europeos, un 8% de latinoamericanos y un 1% de ecuatorianos (JNPC, 1975). Al totalizar hoy en día la clientela europea un 51% de los turistas encuestados, se destacan los esfuerzos desplegados pata atraerla a las Galápagos; así, en segunda posición, los alemanes (257) representan el 16% del total; si bien los ecuatorianos (243) ocupan el tercer lugar (15%), los europeos aportan luego los principales contingentes: franceses (7,6%), suizos (7,4%), británicos (5,3%), italianos (4,8%), etc. La nacionalidad de los encuestados es un criterio que permite aclarar la evolución del turismo en las Galápagos: nos limitaremos a poner de relieve algunos rasgos de los turistas estadounidenses (los mejores clientes de las grandes empresas continentales) y ecuatorianos (principal clientela de las empresas insulares), y se compararán eventualmente estos últimos con los turistas extranjeros en su conjunto26.

75Los visitantes de las Galápagos son más bien jóvenes, puesto que el 60% de los extranjeros y el 69% de los ecuatorianos tienen menos de 40 años (solo se interrogó a los turistas mayo res de 20 años). Sin embargo, las disparidades entre nacionalidades son importantes: el 63% de los estadounidenses tienen más de 40 años y el 20% más de 60 años. Ahora bien, el hecho de que esta clientela estadounidense de edad sea también la más numerosa y la más rica no puede dejar de influir en la oferta turística y en el ordenamiento del PNG (véase Wurtz y Wallace, 1994), y ello en el sentido de lo que se presenta como una de las características de los «ecoviajeros», a saber la «búsqueda del máximo confort» (Blangy, 1993b). La principal categoría profesional de los turistas encuestados es la de «profesiones liberales o empresarios» (40% de los estadounidenses, 33% de los extranjeros, 20% de los ecuatorianos), lo que constituye un índice del elevado costo de las vacaciones en las Galápagos.

76Estas islas siguen siendo sin embargo accesibles para las clases medias de los países del Norte: 22% de los visitantes extranjeros son asalariados (a lo que se puede sumar un 13% de científicos y profesores, aunque en el caso de los primeros se trate a menudo de misiones, con viaje y estadía pagados), y el 51% de ellos declaran ingresos inferiores a 2.500 US$ mensuales (un tercio de los turistas extranjeros no respondieron a esta pregunta). No obstante, dos hechos permiten matizar la imagen de un archipiélago destinado a las vacaciones de las clases medias europeas o estadounidenses. Por una parte, el 88% de los visitantes ecuatorianos ganan menos de 1.000 US$ por mes: si bien ellos también forman parte de las clases medias de su país, en este caso constituyen el grueso de las tropas de un turismo popular. Por otra parte, el 21% de los visitantes extranjeros, entre los cuales el 41% de los estadounidenses (el 37% de ellos no respondieron), tienen ingresos mensuales superiores a 5.000 US$. Como los encuestados estadounidenses ganan más de 7.500 US$ mensuales en un 30% y son los únicos entre quienes los ricos son más numerosos que los pobres (solamente un 25% de sus compatriotas reciben menos de 2.500 US$ por mes), se entiende que sean los clientes mimados de las grandes empresas turísticas.

77Así, estas cifras muestran que las Galápagos acogen a una clientela variada que puede dividirse en tres categorías en función de sus ingresos mensuales: clase media ecuatoriana y estudiantes extranjeros (15% del total de extranjeros encuestados) —menos de 1.000 US$—; clase media de los países del Norte, sobre todo europea —de 1.000 a 5.000 US$—; clase alta, esencialmente estadounidense —más de 5.000 US$—. Evidentemente, estas tres categorías de visitantes hacen uso de manera distinta las Galápagos, lo que explica la heterogeneidad de la oferta turística, pero el objetivo de la política del «turismo selectivo», que el presidente de la FCD define como

  • 27 С. MacFarland, comunicación personal, octubre de 1993.

un turismo de primera clase que va a determinar que menos gente venga a las Galápagos27,

78implantado por el Estado, la FCD y los empresarios del turismo de redes, consiste en favorecer a las categorías media y superior en detrimento de la más modesta que, por el contrario, se apunta a eliminar.

79Los gastos de los encuestados en agencias de viajes deben ser relacionados con sus ingresos mensuales, lo que permite ver que los turistas no vacilan en pagar muy caro sus vacaciones en el archipiélago. En efecto, mientras los dos tercios de los estadounidenses gastaron más de 2.000 US$ en agencias para esas vacaciones e incluso un 30% pagó más de 3.000 US$, en el otro extremo del espectro, el 88% de los ecuatorianos que declaran ganar menos de 1.000 US$ por mes pagaron de todas maneras entre 200 y 600 US$ a un operador turístico. Las empresas de turismo disponen entonces de un importante yacimiento de clientes potenciales, puesto que el monto dedicado al viaje a las Galápagos representa del 50 al 100% (y en ocasiones más) de los ingresos mensuales de los encuestados de las categorías baja y media: estos utilizan entonces gran parte de sus ahorros para pagar estas vacaciones. Así, la mitad de los visitantes extranjeros declaran ingresos inferiores a 2.500 USS, el 48% de ellos gastaron más de 1.200 US$ en una agencia de viajes, y los dos tercios encuentran cara su estadía en las Galápagos. Las tres características de las vacaciones en las Galápagos de una parte importante de la clientela extranjera —un solo viaje (95% de los extranjeros encuestados venían por primera vez), para el cual están dispuestos a ahorrar y del cual regresan globalmente satisfechos (87% de opiniones positivas)— favorecen la instalación de los empresarios de turismo que gozan de una renta de situación (véase nota 5 en la Introducción, p. 32).

80Mientras se habla de «ecoturismo» a propósito de las Galápagos y se supone por tanto que sus visitantes se sienten atraídos por el descubrimiento de una naturaleza excepcional, los motivos de visita indicados por los encuestados revelan otra realidad. Si se suman las respuestas que citan la naturaleza como principal motivo de visita (por cierto la mayoría mencionan el acercamiento a los animales y no la naturaleza como tal) y aquellas que evocan un interés personal por las Galápagos (pero este motivo es citado apenas por el 17% de los extranjeros y el 9% de los ecuatorianos), representan solamente el 42% de las respuestas de los extranjeros y la mitad de las de los ecuatorianos: consecuentemente, la clientela a priori ecoturística no es mayoritaria. Así, si se juzga por las motivaciones de sus principales clientes, el objetivo del turismo de redes en las Galápagos, más que hacer descubrir la naturaleza, es vender un producto cuya promoción está asegurada por el efecto de la demostración social: sólo el 27% de los encuestados estadounidenses han ido espontáneamente a las Galápagos por la naturaleza o las islas, frente al 32% que lo han hecho por consejo de los amigos, el 19% porque se habla de ellas en los medios de comunicación y el 19% porque se sintieron atraídos por la publicidad de las agencias de viajes.

81Los turistas extranjeros visitan las Galápagos durante breves vacaciones (menos de un mes en el caso del 70% de ellos y menos de dos semanas para un 60% de los estadounidenses), durante las cuales los dos tercios visitan además el Ecuador continental e incluso un 30% de los encuestados varios países de Sudamérica: el tiempo promedio de estadía en el archipiélago se redujo de seis a cuatro días entre 1977 (CONADE, 1988) y 1994. Las repercusiones económicas locales de estadías tan cortas son tanto menos importantes cuanto que el 61% de los extranjeros (entre ellos el 86% de los estadounidenses) han realizado un solo crucero en las Galápagos, sin alojarse ni una sola noche en tierra. Además, la minoría de extranjeros que permanece en tierra lo hace por poco tiempo: el 80% pasan allí menos de una semana y la cuarta parte máximo dos noches. Aunque el 81% de los ecuatorianos han permanecido en tierra durante sus vacaciones en las Galápagos (¡el 59% no ha hecho ni siquiera un crucero!) y, entre ellos, el 87% se ha quedado al menos cuatro noches, no necesariamente apotran más que los visitantes extranjeros a los empresarios locales de turismo, pues muchos visitan a familiares o amigos y, de todas maneras, gastan menos. Los visitantes no permanecen mucho tiempo en las Galápagos, la mayoría no pasa ni una noche en tierra y, finalmente, los que lo hacen no se quedan más que algunos días: no es pues sorprendente que en el caso del 80% de los turistas, el total de gastos locales sea inferior a 50 US$ y que el 64% de los extranjeros no haya gastado nada. Así, la población no recoge sino las migajas del turismo de crucero implantado en las Galápagos.

  • 28 Estas categorías fueron establecidas en 1993: un pasajero pagaba entonces en promedio y por día 50 (...)

82Los encuestados no ahorran en cambio cuando se trata de pagar para embarcarse en barcos de categoría28 superior (véase la figura 8). De la minoría de ecuatorianos que han realizado cruceros, la mayor parte efectuaron tours diarios pero, al otro extremo de la escala social, un tercio de esos turistas nacionales pudieron pagarse un crucero en un barco de lujo: existe entonces una clientela ecuatoriana adinerada que, aunque muy minoritaria, permite a los partidarios del «turismo selectivo» sostener que este no está reservado a los extranjeros. El caso de los encuestados estadounidenses es ejemplar en lo que respecta a la lógica de este turismo: el 80% de ellos no hicieron gasto alguno en los pueblos sino que escogieron un barco de lujo para sus vacaciones en las islas.

Figura 8. Tipos de estadía en las Galápagos de los turistas encuestados

Figura 8. Tipos de estadía en las Galápagos de los turistas encuestados

Fuentes: Encuestas personales (N = 1.649). No responden: 20% de los extranjeros (N = 1 406), 2,3% de los ecuatorianos (N = 243), 23,4% de los estadounidenses (N = 386).

83Así, mientras más ricos son los visitantes de las Galápagos, menor es su aporte a la economía local: es el resultado de la política turística implantada desde inicios de los años 1990.

Las políticas turísticas

Los intentos infructuosos de turismo territorial

84El turismo de redes implantado en las Galápagos por el informe Jennings, que se ha desarrollado gracias tanto al libre juego del mercado como a la ayuda del Estado y de la FCD, fue sin embargo criticado, en 1975, por el primer plan de ordenamiento de la provincia de Galápagos pues el «gobierno revolucionario nacionalista» de la época reparó en el hecho de que no aportaba lo suficiente a la economía insular:

  • 29 JNPC, 1975: 100.

Hasta el presente, el turismo ha aportado poco o nada al beneficio económico y social de los habitantes de las Islas, en razón de que las operadoras de turismo no tocan centros poblados (excepto un simple paso por Puerto Ayora a la estación Charles Darwin); los víveres y enseres vienen del continente; la tripulación y guías no incluyen población insular y las operadoras no pagan ningún derecho por utilizar el parque nacional29.

85Este plan quiere entonces corregir esta situación de hecho instaurando una política de «turismo territorial» en las Galápagos: contrariamente al turismo de redes que no utiliza sino el PNG, preconiza incluir en el espacio turístico

  • 30 op. cit.: 106.

la zona rural y el área urbana, donde se organizará el hospedaje, la alimentación, así como el servicio de comunicaciones y otros que exige la dinámica turística30.

86Sin embargo, tal política debe transigir con el objetivo naturalista de máxima reducción del impacto del turismo en el PNG. El plan recuerda entonces que

  • 31 op.cit.:97.

el turismo, eficientemente planificado, contribuirá a mejorar el nivel de vida de los habitantes de las Islas, creando fuentes de trabajo, dinamizando actividades en varios sentidos. Por otro lado, el turismo en las Galápagos necesita un control sistemático que evite la destrucción o alteración de los ecosistemas naturales y ayude a la conservación de los mismos31.

87La solución a lo que se revela como una contradicción entre desarrollo y conservación parece haberse encontrado en el «control» del turismo, gracias a la imposición de un cupo de visitantes en las Galápagos. Así, se trata de

  • 32 ídem: 105.

[...] alcanzar en 1977 un total de 12.000 turistas anuales, considerando dicha cifra como el máximo para la conservación de los ecosistemas32.

88Sin embargo, el objetivo es ambiguo puesto que impulsa a acoger un número de turistas que se proclama insuperable: detrás de la retórica conservacionista, la prioridad del Estado sigue siendo efectivamente el desarrollo de las Galápagos.

89La fijación de este límite se basa en el examen de la oferta turística existente entonces en las Galápagos, es decir en las concesiones de barcos de crucero: un permiso (o patente) concede y establece el derecho a poseer un barco de turismo así como el número de plazas a bordo de él (o cupo). Estas concesiones fueron implantadas por el plan de ordenamiento del PNG de 1974: ya en esa época, las empresas continentales tienen una notable ventaja puesto que disponen de 142 plazas para 4 barcos frente a 78 puestos en 13 embarcaciones en el caso de los empresarios galapagueños (JNPC, 1975). A partir del total de plazas disponibles en la flota turística se calcula el cupo de visitantes o la «capacidad de carga» del PNG: esta cifra, multiplicada por 40 semanas de operación por año (número considerado entonces constante, estando las 12 semanas restantes destinadas en principio al mantenimiento de las embarcaciones) da la cantidad potencial de turistas.

90En 1975, con 220 plazas, este potencial es de 8.800 visitantes, lo que deja un margen de expansión a la flota antes de alcanzar el umbral de 12.000 visitantes fijado para 1977 y que corresponde a 300 plazas. Ahora bien, ya en 1976, el número de plazas disponibles es de 308, es decir un potencial de 12.320 turistas por año (Comisión de Alto Nivel, 1984) y, de hecho, se cuentan 12.299 visitantes en 1978... En 1981, una comisión gubernamental recomienda entonces no sobrepasar los 25.000 turistas por año: sin embargo, se registran 26.023 en 1986... Ciertamente, en 1984, el segundo plan de ordenamiento del PNG calculó que este tenía una «capacidad de carga» de 41.767 visitantes por año (Comisión de Alto Nivel, 1984). No obstante, en 1988, mientras el PNG acogía a 40.745 visitantes, el plan de ordenamiento elaborado ese año declaraba aún que era necesario

  • 33 CONADE, 1988, Vol. I, 35.

mantener en 25.000 el límite máximo de visitantes hasta que se determine la capacidad real de absorción turística del parque nacional33.

91La incapacidad del Estado de hacer respetar cupos turísticos definidos por sus propias instituciones (y consecuentemente de ejercer el poder de «control» que reivindicaba) es entonces total. De todas manetas, al parecer sí se alcanzó el objetivo de desarrollo de las Galápagos gracias al turismo territorial: entre 1975 y finales de los años 1980, Puerto Ayora, y en una menor medida Puerto Baquerizo Moreno, vieron crecer hoteles, restaurantes y boutiques de souvenirs, y numerosos operadores locales se dedicaron al turismo de tour diario, destinado a una clientela basada en tierra.

92Sin embargo, el crecimiento turístico tiene repercusiones benéficas solo para una minoría de la población pues, por una parte, los migrantes, cada vez más numerosos, representan una dura competencia para los asalariados y empresarios galapagueños y, por otra, la expansión de las grandes empresas continentales prosiguió a todo lo largo de los años 1970 y 1980. Por ello, el plan de 1988 (CONADE, 1988, Vol. I) sigue teniendo como objetivo «establecer políticas que extiendan a la población insular los beneficios de la actividad turística»...

El Plan global o el «turismo selectivo»

93El fracaso relativo de los planes que apuntaban a establecer un «turismo territorial» en el archipiélago se explica en el «Plan global de conservación ecológica y de manejo turístico para las Galápagos», elaborado en 1991 con la ayuda de la FCD y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y aprobado por el Presidente de la República en 1992:

  • 34 Comisión Multisectorial, 1991: 33.

Paralelo a esta serie de planificaciones inejecutadas (1974-1990), la programación del crecimiento ha sido el ejercicio individual de las empresas con las que el Estado ha contribuido con la construcción de la infraestructura básica para su desarrollo. Los procesos económicos —que en Galápagos implican el aprovechamiento de recursos naturales frágiles y escasos, localizados en áreas protegidas de patrimonio del Estado— no están debidamente «gobernados»34.

94Así, el derecho —decretos presidenciales o legislativos, planes de ordenamiento o reglamentos administrativos— siempre ha sido arrastrado por una expansión turística irresistible: la mejor prueba de ello es la imposibilidad de hacer respetar los cupos de visitantes de las Galápagos, objetivo que consecuentemente es abandonado por el Plan global. Así, este no hace sino legitimar el proceso en curso en el archipiélago desde los primeros cruceros que fueron organizados: no es el Estado sino el mercado el que establece las reglas del juego en materia de turismo en las Galápagos. Según el Plan global, el control del turismo, siempre presentado como necesario —la conservación lo impone— debe entonces ser asumido por una competencia organizada.

95Un hecho excepcional, dado el tradicional abandono de los planes elaborados por los gobiernos anteriores, el Plan global está aún vigente hoy en día: es la prueba efectiva de que responde a los intereses de las empresas del turismo de redes. Según dicho plan, dos de los cinco problemas mayores para la conservación de las Galápagos se derivan directamente de la tentativa de política turística territorial esbozada en los años 1970 y cuyos efectos prosiguieron en los años 1980, a saber

  • 35 ídem: 6.

96la transformación espontánea de las ciudades en centros de apoyo a la actividad turística y la ruptura del esquema tradicional de la actividad turística»35.

97A fin de deshacerse de esos problemas, hay que regresar entonces al esquema turístico «tradicional» definido por el informe Jennings. Para lograrlo, el Plan está encargado de implantar la política llamada «del turismo selectivo», de la cual uno de los «objetivos estratégicos» es

  • 36 ídem: 7.

reducir el crecimiento de la población hacia índices semejantes al promedio nacional, mediante políticas poblacionales apropiadas que restrinjan el incremento de la oferta turística [...] y que reorienten la comercialización turística para captar un mercado selectivo [de allí la apelación...] antes que masivo36.

98Puesto que la principal amenaza para la conservación del PNG es, según el Plan global, el crecimiento demográfico de las Galápagos y este es provocado por una afluencia de migrantes atraídos por el desarrollo del turismo territorial en el archipiélago, se debe entonces modificar la oferta turística: no fomentar aquella de un turismo territorial (calificado aquí de «masivo») que tiene como base de operaciones las ciudades del archipiélago y estimular aquella que se dirige a un «mercado selectivo» o, en otros términos, la del turismo de redes, cuyas repercusiones económicas locales son mínimas.

99Es así como uno de los proyectos del Plan global, titulado «Formulación de políticas de promoción del recurso turístico de Galápagos y alternativas de optimización del mercado», tiene los siguientes objetivos:

  • 37 idem: 73.

La heterogeneidad del producto turístico provoca un espectro amplio de demanda y calidad de servicios. Esta operación propone estudios que busquen reducir este espectro y la aplicación de mecanismos para la selectividad del turismo de alto nivel de renta [...] [de modo que] se favorezca el desarrollo del sector turístico de acuerdo a criterios de mercado, procurando la maximación de las rentas turísticas37.

100Según el Plan global, el turismo territorial se alejaría demasiado de los «criterios del mercado» puesto que permite a una clientela poco adinerada y a menudo subvencionada (estudiantes extranjeros que gozan de descuentos, establecimientos escolares y comités de empresa ecuatorianos) acceder al «producto turístico», mientras que las empresas de turismo de redes, por el contrario, serían las únicas capaces de maximizar la «renta turística» a extraerse de las Galápagos, puesto que seleccionan una clientela de «alto nivel de renta».

101Una de las medidas más eficaces para hacer de las Galápagos un destino de «turismo selectivo» es aumentar considerablemente los costos de acceso al archipiélago, a fin de desanimar a los visitantes de bajos ingresos y socavar de esa manera la base económica del turismo territorial. Es así como, en marzo de 1993, el precio de entrada al PNG se duplica para los extranjeros quienes pagan desde entonces todos 80 US$ (se suprimen los descuentos para estudiantes) y, en abril de 1993, el precio del pasaje de avión entre el continente y el archipiélago pasa de 280 a 345 US$ para los extranjeros. El alza es enorme: en un mes, un turista extranjero paga un tercio más para ir a las Galápagos desde Quito, lo que significa un gasto adicional de 105 US$, el equivalente de dos cruceros de tour diario o de una veintena de noches de hotel baratas, pero solamente de un día a bordo de una embarcación «estándar» o de un medio día en un barco de lujo... No fue necesario aumentar el costo de acceso a las islas para los turistas nacionales: aunque no pagan sino 6 US$ de entrada al PNG y un pasaje de avión a la mitad del precio aplicado a los extranjeros, los costos son exorbitantes para clases medias que han sido privadas «naturalmente» de vacaciones en el archipiélago por la crisis económica del país.

102Otro medio para hacer del turismo de alta calidad la norma en las Galápagos es el «apoyo a las inversiones para mejorar la calidad de los servicios turísticos» (op. cit.: 77): se trata de obligar a los operadores a adquirir equipos costosos. Así, se exige que todos los barcos sean dotados de una serie de instrumentos sofisticados para reforzar la seguridad a bordo (mientras que su tripulación está compuesta frecuentemente de migrantes recientes que ignoran todo sobre el mar, sin formación alguna y contratados de todas formas porque son peor pagados que los insulares); además, todas las embarcaciones deben estar equipadas con un proyector de vídeos para presentar filmes «educativos» sobre las Galápagos; finalmente, los operadores deben invertir en aparatos que reduzcan la contaminación que producen sus embarcaciones.

103Como lo señala el gerente de MT en las Galápagos,

  • 38 D. Balfour, comunicación personal, marzo de 1994

la tendencia actual del turismo es una presión para mejorar los servicios: los turistas son cada vez más exigentes y ya no quieren realizar tours de varias semanas en condiciones precarias de confort como lo hacíamos en el Bronzewing [un velero de madera]38

104Con el pretexto de seguridad, educación y protección ambiental, este «ecoturismo tecnológico» apunta a reemplazar a los empresarios que no pueden participar en el mejoramiento de los servicios turísticos por aquellos que tienen una capacidad adecuada de inversión: las víctimas son los operadores locales que, confrontados a una disminución del número de sus clientes de modestos recursos, ven reducirse su fuente de ingresos al tiempo que las autoridades les exigen inversiones importantes. Su situación es tanto más delicada cuanto que esas medidas se acompañan de una nueva puesta en vigencia de un reglamento, enunciado en 1987 pero abandonado después, relativo a la patente: para que esta sea renovada, un barco debe navegar por lo menos 215 días al año.

  • 39 Moore, 1987: 35.

El objetivo de este reglamento es promover la formación de un flota eficiente, que transporte un máximo de visitantes en menor cantidad de barcos. Las consecuencias de su aplicación serán las siguientes: la venta de sus concesiones por parte de los pequeños operadores o su afiliación a una compañía o agencia de viajes que les proporcione pasajeros [...], y un mayor control del turismo por parte de los intereses ajenos a las Galápagos.39

105El Plan global refuerza así el dominio del turismo de redes en el mercado de las Galápagos, hoy en día casi enteramente controlado por empresas continentales.

El enredo de los cupos y patentes: los armadores insulares excluidos del mercado

106Como se debe proteger el PNG, todas las políticas turísticas han pretendido limitar el número de barcos de crucero —y consecuentemente de concesiones— en las Galápagos: desde el Plan global, es incluso el único medio de acción que les queda a las autoridades involucradas puesto que han renunciado a establecer cupos de visitantes. La concesión de una embarcación de turismo se acompaña, como lo hemos visto, del establecimiento del número de plazas a bordo: es pues a la vez la cantidad de barcos y de pasajeros que transportan lo que el poder público debe limitar. Ahora bien, si los turistas que realizan cruceros en el archipiélago son cada año más numerosos, es que cada vez hay más plazas y que esta evolución ha proseguido pese a los decretos presidenciales de 1990, 1992 y 1994 que anunciaban la suspensión de la entrega de nuevas concesiones turísticas.

107Tres instituciones están a cargo de conceder, en principio cada año, la patente que permite explotar un cupo de un determinado número de plazas. El Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), a través del SNPG, aprueba o no la renovación del permiso de operación en función de lo que estima ser su capacidad de manejo del turismo en el parque nacional; en caso de aprobación, los agentes de la Dirección General de la Marina Mercante (DIGMER) verifican la seguridad del barco; finalmente, si la embarcación presenta la calificación requerida, es inspeccionada por la Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETUR) a fin de determinar la calidad de los servicios que ofrece, lo que permite establecer el precio de los cruceros y, consecuentemente, la categoría turística a la que pertenece el barco.

108Este trámite, alargado por el recurso a otro organismo burocrático, la Comisión Permanente, en caso de cambio de propiedad o de categoría, se presenta como una garantía de control, pero por el contrario es propicio a todo tipo de atajos más o menos lícitos (Moore, 1987).

109El resultado de este enredo administrativo es que, en veinticinco años, las concesiones de barcos de turismo (figura 9) y de plazas a bordo (figura 10) han aumentado vertiginosamente en un archipiélago donde el Estado ha pretendido siempre limitar su número.

Figura 9. Evolución del número de concesiones de barcos de turismo en las Galápagos (1972-1996)

Figura 9. Evolución del número de concesiones de barcos de turismo en las Galápagos (1972-1996)

Fuentes: JNPCE (1975). INCALA (1981, 1987), Moore (1987), CONADE (1988), FCD (1992), Epler (1993), informes anuales del SPNG de 1991 a 1996

110Así, la disminución del número de concesiones en 1975, 1981, 1985 y 1989 se explica probablemente más por imprecisiones estadísticas que por una reducción real. De hecho, es imposible obtener informaciones exactas sobre las concesiones en las Galápagos, pues las estadísticas no coinciden entre un organismo y otro: por ejemplo, el Plan de 1984 menciona 47 embarcaciones que totalizan 660 plazas en 1984 (Comisión de Alto Nivel, 1984), mientras que el Plan global inventarió, para ese mismo año, 53 barcos y 719 plazas (FCD, 1992a)... En julio de 1992, un miembro de la Comisión Permanente declaraba que el número de concesiones era de 82, mientras que el mismo mes un funcionario de la DIGMER daba una cifra de 89 barcos (J. Ortiz, M. Muñoz, comunicación personal, 1992)... Esta confusión reina también al interior de una misma institución; así, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) publicó en 1991 dos listas de operadores cuyos pedidos de renovación de concesión fueron examinados por sus dependencias: una indica 62 barcos, la otra 93.

111Entre 1990 y 1996, en cinco años de «prohibición», ¡el número de embarcaciones aumentó en un 22% y el de plazas a bordo en un 42%! La aparición de la modalidad de crucero en tour diario en 1984, criticada por la FCD porque sería responsable del crecimiento turístico de los años 1980, se tradujo en un aumento del número de plazas mucho menos importante que aquel que se produjo desde la aplicación del Plan global.

Figura 10. Aumento del número de plazas disponibles a bordo de los barcos de turismo que operan en las Galápagos (1972-1996)

Figura 10. Aumento del número de plazas disponibles a bordo de los barcos de turismo que operan en las Galápagos (1972-1996)

Fuentes: véase la figura 9.

112Es que las tarifas aplicadas y el permanente crecimiento del turismo extranjero con destino al archipiélago da a cada plaza adicional a bordo de una embarcación un considerable potencial en términos financieros, lo que explica la determinación de las grandes empresas de aumentar la capacidad de sus barcos. Para ello, basta con convencer a las autoridades de que se infrinja la regla, como lo muestra una comunicación enviada por el Vicepresidente de Metropolitan Touring (Oficio VPE-078, 30-1-1991) al responsable del MAG encargado en ese entonces de las concesiones turísticas:

[...] [solicito,] puesto que el MAG va a entregar nuevas concesiones, se otorgue a nuestra empresa, por ser la más antigua en operar en el archipiélago, una concesión adicional para una embarcación de 36 plazas.

113El vicepresidente de MT desearía además aumentar la concesión de uno de sus barcos de 34 a 40 plazas y manifiesta:

La Comisión interna del MAG nos informó verbalmente que ese pedido de aumento iba a ser aceptado porque es justo [...], lo que luego fue ratificado mediante la comunicación de octubre de 1990 enviada por usted a nuestro gerente en Guayaquil, [que] no revoca la atribución de una concesión de 40 plazas pero nos informa que no se pueden entregar nuevas concesiones porque el decreto ejecutivo N° 1671 del 17 de julio de 1990 está vigente.

114El problema viene del hecho de que ciertos funcionarios encargados de controlar las concesiones no están al tanto de ese arreglo:

Cuando realizamos los trámites en la DIGMER para renovar el permiso de explotación del Isabela II para 1991, ¡cuál fue nuestra sorpresa al constatar que se nos concedía una autorización de transportar solamente 34 pasajeros! [...] Debe tratarse de un error pues no encontramos base legal alguna ni ninguna comunicación formal que señale que la autorización concedida por el Ministro de Agricultura y Ganadería haya sido revocada o modificada. Tenemos contratos en el extranjero en los que nos comprometemos a proporcionar una capacidad de 40 pasajeros a bordo del Isabela II [...] Es evidente que la reputación de nuestra empresa así como la imagen del país se verían gravemente afectadas si, de improviso y sin una verdadera justificación, la capacidad de nuestra embarcación es modificada [...] Nuestra empresa, que se ha distinguido por su rectitud y su límpida trayectoria a todo lo largo de sus veintiún años de esfuerzos, está sumamente preocupada y molesta por ser sometida de manera tan inopinada a trabas que deben ser el fruto de un error de interpretación burocrática. Entre tanto observamos, con una inquietud igual de marcada, que nuevos operadores reciben concesiones con notable facilidad.

115MT consiguió su objetivo: el Isabela II tiene ahora una capacidad reconocida de 40 plazas y se otorgó a la empresa una concesión adicional de un barco de 36 plazas, el Delfín II. Ahora bien, el cálculo de lo que pueden producir esas plazas explica la presión ejercida sobre el poder público. Un sitio a bordo del Isabela II cuesta 340 US$ por día: esta cifra multiplicada por 6 (plazas adicionales), luego por 7 (días de utilización semanal) y finalmente por 48 (semanas de operación anual, número considerado hoy en día como constante por el SPNG) equivale a un volumen de negocios potencial (si las plazas están siempre ocupadas) de 685.440 US$ por año. En cuanto al Delfín II, un lugar cuesta 240 US$ por día: multiplicado por 36 plazas y asimismo por 7 y finalmente por 48, se obtiene un volumen de negocios teórico de 2’903.040 US$ por año... En 1993 el volumen de negocios de MT en el mercado de las Galápagos fue de 5700.000 US$ (D. Balfour, comunicación personal, 1994): esto le confiere un certero poder de negociación con las autoridades nacionales.

116El INEFAN (1994) constata que

  • 40 op. cit.: 74.

el sistema para adquirir un permiso de operación turística, sumamente problemático desde sus inicios, se ha deteriorado aún más debido a la falta de constancia en su aplicación, a abusos, a la falta de coordinación, así como a políticas y regulaciones poco claras40.

117Las prácticas más o menos lícitas que se desarrollan en torno a la entrega de concesiones turísticas explican entonces la poca confiabilidad de las estadísticas relativas a dichas concesiones en las Galápagos, así como la poca claridad general que rodea a los mecanismos de su atribución: no hay control posible, se trata de un «agujero negro» económico. Este oculta un proceso de conquista sistemática del mercado de las Galápagos por parte de las empresas continentales, lo que ha sido constatado en numerosas ocasiones sin que nada cambie.

118Así, el informe de A. Moore al MAG (1987) declara:

  • 41 op. cit.: 50

La flota turística, que era en su gran mayoría operada por habitantes de las islas, se caracteriza cada vez más por el control de su operación, cuando no de su propiedad, por inversionistas continentales41.

119Posteriormente los autores del plan CONADE (1988) señalan:

  • 42 op. cit., Vol. II: 141.

El turismo no es una actividad de la que la población insular saque un beneficio substancial. Esta se ha visto más bien obligada, por falta de recursos, a deshacerse de sus embarcaciones que han pasado a manos de los grandes empresarios del continente42 .

120Finalmente, el plan del INEFAN (1994) constata también el proceso:

  • 43 op. cit: 74.

Gran cantidad de intereses extranjeros en las islas, principalmente originarios de Guayaquil y de Quito, están invirtiendo en el turismo de lujo, lo que provoca un gran cambio al reducir el control local43.

121En 1992, el responsable del «tráfico marítimo» en la DIGMER estimaba que los galapagueños ya no poseían sino el 20% de las concesiones del archipiélago (M. Muñoz, comunicación personal, agosto de 1992), mientras que la proporción era del 75% veinte años atrás. No todas las empresas que adquieren concesiones en las Galápagos son especializadas en turismo pero ven en esa actividad un medio de obtener rápidas ganancias e incluso de reciclar dinero. Durante un seminario sobre la reorganización del PNG en junio de 1993, el representante del INEFAN hizo una instructiva comparación:

En el tráfico de drogas se sabe que las sanciones son ineficaces; sucede lo mismo con los cupos en las Galápagos...

La evolución de la flota turística

  • 44 Se lo puede constatar consultando los registros del SPNG. Por ejemplo, en 1991 J. Guerrero, de Pue (...)

122Limitándonos a los últimos años y a las solas estadísticas del SPNG, se puede tener una idea de la toma de posesión de las concesiones turísticas de las Galápagos por parte de las empresas continentales. Desde la implantación de la política del turismo selectivo se han acelerado las ventas y adquisiciones de concesiones, al igual que la introducción de nuevas embarcaciones. Así, entre 1991 y 1996, 82 concesiones fueron objeto de transacciones: en 48 casos se trata de la introducción de un nuevo barco y en 34 casos corresponden a un «final de concesión», según la terminología del SPNG; entre estas últimas, solo 16 son ventas en las que se conoce al comprador (empresas en 13 casos). La imprecisión estadística que rodea a un «final de concesión» permite a su comprador aumentar el número de plazas en el barco, elevar su categoría o, casi siempre, ambas cosas, muy a menudo gracias a un testaferro o a una empresa pantalla44.

123La toma de posesión del mercado de las Galápagos por parte de las empresas de turismo de redes se traduce también, por supuesto, en el aumento del número de sus concesiones: en 1990, de 62 cupos 50 estaban registrados bajo el nombre de particulares y 12 pertenecían a empresas; en 1996, de 89, 44 son propiedad de particulares y 45 de empresas. Ahora bien, mientras los «particulares» pueden ser insulares o continentales, todas las compañías en cambio tienen su sede fuera del archipiélago: sus capitales son ecuatorianos y extranjeros; a veces, algunos empresarios locales participan también en ellas, en especial los germano-galapagueños que poseen barcos de turismo «de lujo» que no están inscritos a su nombre. Además, como muchas compañías utilizan testaferros, esos «particulares» pueden ocultar empresas, lo que limita aún más el número de concesiones a nombre de los empresarios insulares. Estos cambios de propietario son aún más significativos si se tienen en cuenta las categorías de tales concesiones.

  • 45 En su catálogo de 1996, Quasar presenta sus 6 barcos de lujo que operan en las Galápagos, de los c (...)

124La repartición es clara: a los armadores insulares las categorías menos rentables (tours diarios y «económica»), a las empresas continentales, aquellas que producen mayores beneficios («estándar» y sobre todo «de lujo»). Lógicamente, el Plan global se tradujo en una clara disminución del número de tours diarios y sobre todo en un enorme aumento de los barcos de la categoría «de lujo» (figura 12). Entre 1990 e inicios de 1996, todas las nuevas concesiones de barcos de lujo (28) fueron adquiridas por empresas exteriores a las islas, con la participación de empresarios galapagueños en 5 casos solamente. Se trata de empresas recién llegadas al mercado turístico del archipiélago, pero algunas de ellas son en realidad testaferros de las mayores empresas ya presentes en las Galápagos45.

Darwin y la evolución de la gallina de los huevos de oro. El mercado de las concesiones de barcos de crucero, en pleno crecimiento, es de una opacidad que impide todo control de un turismo pretendidamente limitado—, el barco Darwin aparece en los registros del SPNG de 1993 bojo la concesión de M. Villacís, de Puerto Ayora, mientras que el diario Hoy del 8 de febrero de ese año señala que esta embarcación pertenece a una de las mayores empresas de turismo continentales, Galasam. Ahora bien, a inicios de 1994, ese barco está en construcción en Pelican Bay, Puerto Ayora.

125Como el Plan global favorece a las empresas de elevada capacidad de inversión y estas rentabilizan de la mejor manera los barcos de crucero, dicho plan tuvo como efecto el incremento del tamaño de las embarcaciones: así, en 1990 había 21 barcos de 4 a 8 plazas, pero en 1996 ya no se contabilizaban sino 7, mientras que las embarcaciones de 14 a 20 plazas pasaron de 10 a 34 unidades durante el mismo periodo (Epler, 1993; SPNG, 1996).

Figura 11. Propiedad de los barcos de turismo según su categoría

Figura 11. Propiedad de los barcos de turismo según su categoría

Fuente: SPNG (1996)

126La composición de la flota turística por categorías en 1996 muestra que, por regla general, los barcos de lujo son los más grandes y los de tours diarios y cruceros «económicos» los más pequeños (figura 13).

127Los armadores insulares se encuentran así con los barcos más pequeños y los menos caros, mientras que aquellos que están en manos de las empresas continentales son a la vez más numerosos, más grandes y más lujosos. La política del «turismo selectivo» ha certificado oficialmente entonces la formación de un oligopolio de empresas que practican el turismo de redes en el mercado de las Galápagos.

Figura 12. Evolución del número de concesiones por categoría (1990-1996)

Figura 12. Evolución del número de concesiones por categoría (1990-1996)

Fuente: EPLER (1993), SPNG (1996)

128Ahora bien, el sistema turístico vigente en las Galápagos es la primera causa del deterioro ecológico del archipiélago. Primeramente, al beneficiar esencialmente a los inversionistas afuereños, se traduce en la pauperización de una población insular por otra parte en pleno crecimiento demográfico, lo que la empuja a buscar otras fuentes de ingresos pero estas, y en especial la pesca de exportación, provocan daños ecológicos mucho más graves que la excesiva frecuentación de ciertos sitios de visita (véase el capítulo VIII).

Figura 13. Plazas a bordo de los barcos de turismo según su categoría en 1996

Figura 13. Plazas a bordo de los barcos de turismo según su categoría en 1996

Fuente: SPNG (1996)

129En segundo término, basado en la visita de un parque nacional frágil cuya perennidad no puede asegurarse sino manteniendo relativamente cerrado el archipiélago, el turismo es hoy en día uno de los principales factores de su apertura al mundo: además de la llegada siempre creciente de visitantes, dicho sistema turístico ha suscitado una migración masiva a las islas y permitido así al Estado integrarlas definitivamente al territorio nacional.

Note

1 La expresión «turismo de redes» se emplea en un artículo de marketing turístico (Chazaud, 1993), en el que expresa la búsqueda de una rentabilidad máxima por parte de los empresarios más dinámicos del sector.

2 Boo, 1992.

3 Grimwood y Snow, 1966: 7.

4 Jennings y otros, 1967: 1.

5 op. cit.: 14.

6 ídem.

7 op. cit.: 20.

8 El vínculo a establecerse entre turismo y conservación es reivindicado en un boletín de la FCD de la época: «Se ha comprobado que a cambio del privilegio de visitar islas como las Galápagos, los turistas están totalmente dispuestos a entregar dinero a las estaciones de investigación [...]. Son las ventajas prácticas y positivas derivadas del turismo [...]. Si se pide al público dar dinero a una reserva natural, es una obligación moral ofrecerle facilidades de acceso razonables. Esto beneficia a la causa de la conservación» (Mountfort, 1970: 12).

9 Schauenber, 1970: 8-9.

10 Jennings y otros, 1976: 17.

11 Jennings y otros, 1967: 22.

12 Una exposición completa de los resultados de la encuesta aparece en Grenier (1996).

13 The Observer, 12-12-1992.

14 Thomas, 1993; 188.

15 D. Parrer, comunicación personal, 1996.

16 El hecho de que las tomas submarinas -90% de las fotografías de la fauna marina- sean más numerosas que las del interior subraya por cierto la creciente importancia del turismo de buceo en las Galápagos.

17 Epler (1993: 13), experto en turismo, destacó ya este problema: «Además de generar ingresos para los artistas y editores, los libros, las fotografías y los filmes promueven el turismo en las Galápagos y exacerban así los problemas asociados al manejo de los recursos». Recomendó, en vano, que «un porcentaje de los ingresos producidos [por estas imágenes] financie los esfuerzos de manejo que apuntan a corregir los daños resultantes de la acrecentada frecuentación del PNG» (ídem).

18 Y ello, en ocasiones, de manera caricaturesca; así, el folleto de la gran agencia de viajes francesa Nouvelles Frontières del invierno 1995-1996 reduce la descripción de los sitios de visita del PNG a un inventario de los animales que se pueden ver en él: «Plaza Sur-Santa Fe: lobos marinos, iguanas terrestres y marinas, cangrejos rojos, lagartijas, gaviotas, piqueros en-mascarados y de patas azules, pinzones; Española: aún más especies»...

19 El Universo, 15-2-1995.

20 ídem.

21 Agencia Turisa, Quito.

22 Kutay, 1993.

23 Kaysin, 1994.

24 El Comercio, 15-5-1995.

25 INEFAN, 1994: 74.

26 Ver en Grenier (1996) un estudio más detallado de los turistas en las Galápagos.

27 С. MacFarland, comunicación personal, octubre de 1993.

28 Estas categorías fueron establecidas en 1993: un pasajero pagaba entonces en promedio y por día 50 USS por un tour diario, entre 100 y 150 US$ por un sitio en un barco «económico», de 150 a 200 US$ por uno en una embarcación «estándar» y, finalmente, en un crucero a bordo de un navío «de lujo» una plaza costaba más de 200 US$ y hasta 350 US$.

29 JNPC, 1975: 100.

30 op. cit.: 106.

31 op.cit.:97.

32 ídem: 105.

33 CONADE, 1988, Vol. I, 35.

34 Comisión Multisectorial, 1991: 33.

35 ídem: 6.

36 ídem: 7.

37 idem: 73.

38 D. Balfour, comunicación personal, marzo de 1994

39 Moore, 1987: 35.

40 op. cit.: 74.

41 op. cit.: 50

42 op. cit., Vol. II: 141.

43 op. cit: 74.

44 Se lo puede constatar consultando los registros del SPNG. Por ejemplo, en 1991 J. Guerrero, de Puerto Ayora, posee el Fénix, un barco de tour diario de 8 plazas: en 1992 lo vende a la empresa Galápagos Nature Cruises que eleva, en la patente -mas no en la realidad pues la embarcación desparece-, su capacidad a 12 plazas. En 1994, el Samoa, un barco de categoría «estándar», propiedad de M. Almeida, de Quito, es vendido a la empresa Explonáutica: pierde 4 de sus 16 plazas pero pasa a la categoría «de lujo»; ahora bien, M. Almeida es accionista de Galápagos Nature Cruises así como de Explonáutica. El mismo año, el Fénix desaparece y Explonáutica introduce un barco de lujo de 16 plazas, el American Enterprise; finalmente, en 1995, Explonáutica vende el Samoa a Galápagos Nature Cruises. Resumiendo, M. Almeida disponía en 1994 de un barco «estándar» de 16 plazas; en 1996 esta inversionista quiteña posee 2 barcos de lujo, de 16 y 12 plazas respectivamente...

45 En su catálogo de 1996, Quasar presenta sus 6 barcos de lujo que operan en las Galápagos, de los cuales solo 3 aparecen en el registro del SPNG del mismo año bajo el nombre de esa empresa continental.

Indice delle illustrazioni

Titolo Figura 4. Los términos del turismo
Legenda Fuentes: Today (9/5/1994); Sunday Telegraph (1/5/1995); El Universo (15/2/1995); Le Monde (3/6/1995); National Geographic Vol. 154, N° 3 (1978); Oceanograma N° 21 (1993); folleto Kleintours (1992); folleto Paquet/Mermoz (1994); folleto Cunard/Vistafjord (1994); folleto Metropolitan Touring (1995); folleto Quasar Náutica (1996); Zuber (1975); Guía Découverte du Monde (1986); Constant (1989); Humann (1994): Rachowiecki (1989); Jackson (1993); Salwen (1990); documental Animalia, France 2 (1993).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-1.jpg
File image/jpeg, 313k
Legenda Esta iguana terrestre (Conolophus palidus), endémica de Santa Fe, ilustra una de las atracciones del turismo en las Galápagos. Los animales de esta isla no temen a los fotógrafos.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-2.jpg
File image/jpeg, 1,2M
Titolo Figura 5. Las imágenes del turismo
Legenda Fuentes: Humann (1994); Constant (1989); Salwen (1990); Jackson (1993); De Roy y Jones (1992); N = 800 fotografías inventariadas
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-3.jpg
File image/jpeg, 225k
Legenda Los albatros, una de las grandes atracciones de las Galápagos, no son visibles sino en Española, isla carente de paisajes espectaculares. Esta vista de Bartolomé, islote que prácticamente no alberga animales, es la más célebre del archipiélago. ¡La naturaleza está mal hecha! Este fotomontaje, distribuido en los vuelos con destino a las islas, resuelve el problema superponiendo estos dos emblemas turísticos mediante una publicidad mentirosa: ¿Galápagos Islands o... Disneyland?
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-4.jpg
File image/jpeg, 1,1M
Titolo Figura 6. Los animales de la ciencia y del turismo
Legenda Fuentes: ciencia (figura 3); turismo (figura 5)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-5.jpg
File image/jpeg, 226k
Legenda ¿Ecoturismo? La escala del Galápagos Explorer resume el ecoturismo practicado por numerosas empresas presentes en las Galápagos. — desde la cubierta para asolearse que domina el mar a una distancia aproximada de 30 metros, se observan dos de los pangas del paquebote, con el motor a fondo para respetar el horario de una visita cronometrada.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-6.jpg
File image/jpeg, 786k
Legenda Interior de un yate de turismo de redes, el Delfín II. Este gran yate de tarifas muy elevadas es típico del turismo de redes vigente en las Galápagos: su velocidad le permite ir y volver en un mismo día entre el hotel a él asociado y los sitios de visita más famosos del PNG. Su confort atrae a una clientela acomodada, a menudo estadounidense, y de avanzada edad.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-7.jpg
File image/jpeg, 1,2M
Titolo Figura 7. Entradas anuales al PNG (1970-1997)
Legenda Fuentes: JNPCE (1975), SPNG (1994, 1998)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-8.jpg
File image/jpeg, 175k
Titolo Figura 8. Tipos de estadía en las Galápagos de los turistas encuestados
Legenda Fuentes: Encuestas personales (N = 1.649). No responden: 20% de los extranjeros (N = 1 406), 2,3% de los ecuatorianos (N = 243), 23,4% de los estadounidenses (N = 386).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-9.jpg
File image/jpeg, 146k
Titolo Figura 9. Evolución del número de concesiones de barcos de turismo en las Galápagos (1972-1996)
Legenda Fuentes: JNPCE (1975). INCALA (1981, 1987), Moore (1987), CONADE (1988), FCD (1992), Epler (1993), informes anuales del SPNG de 1991 a 1996
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-10.jpg
File image/jpeg, 403k
Titolo Figura 10. Aumento del número de plazas disponibles a bordo de los barcos de turismo que operan en las Galápagos (1972-1996)
Legenda Fuentes: véase la figura 9.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-11.jpg
File image/jpeg, 207k
Legenda Darwin y la evolución de la gallina de los huevos de oro. El mercado de las concesiones de barcos de crucero, en pleno crecimiento, es de una opacidad que impide todo control de un turismo pretendidamente limitado—, el barco Darwin aparece en los registros del SPNG de 1993 bojo la concesión de M. Villacís, de Puerto Ayora, mientras que el diario Hoy del 8 de febrero de ese año señala que esta embarcación pertenece a una de las mayores empresas de turismo continentales, Galasam. Ahora bien, a inicios de 1994, ese barco está en construcción en Pelican Bay, Puerto Ayora.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-12.jpg
File image/jpeg, 882k
Titolo Figura 11. Propiedad de los barcos de turismo según su categoría
Legenda Fuente: SPNG (1996)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-13.jpg
File image/jpeg, 219k
Titolo Figura 12. Evolución del número de concesiones por categoría (1990-1996)
Legenda Fuente: EPLER (1993), SPNG (1996)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-14.jpg
File image/jpeg, 212k
Titolo Figura 13. Plazas a bordo de los barcos de turismo según su categoría en 1996
Legenda Fuente: SPNG (1996)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5533/img-15.jpg
File image/jpeg, 179k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search