• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15476 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15476 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Conservación contra natura. Las Islas Ga...
  • ›
  • Una naturaleza codiciada en un espacio a...
  • ›
  • Capítulo III. Islas «naturalizadas» por ...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral De la depredación naturalista a la conservación de la naturaleza La toma de posesión de las Galápagos por parte de los naturalistas Las Galápagos y las ciencias naturales de hoy en día Notes de bas de page

    Conservación contra natura. Las Islas Galápagos

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo III. Islas «naturalizadas» por el Norte

    p. 107-139

    Texte intégral De la depredación naturalista a la conservación de la naturaleza Especímenes poco útiles pero tan exóticos... Una expedición turístico-naturalista en 1923: el Noma de W. Beebe La nueva preocupación de los naturalistas: proteger la naturaleza in situ La toma de posesión de las Galápagos por parte de los naturalistas La creación del parque nacional de las Galápagos Los inicios de la fundación y de la estación de investigación Charles Darwin Las Galápagos y las ciencias naturales de hoy en día Investigadores Investigaciones realizadas por científicos en misión Notes de bas de page

    Texte intégral

    De la depredación naturalista a la conservación de la naturaleza

    Especímenes poco útiles pero tan exóticos...

    1Son las polémicas a propósito del Origen de las especies las que garantizan a las Galápagos un lugar preponderante en las ciencias naturales. En efecto, la primera expedición de importancia después de la del Beagle llega a las islas en 1872: es estadounidense y está dirigida por L. Agassiz, un geólogo que quería remontarse a las supuestas fuentes geográficas de la teoría darwiniana para refutarla (Bowler, 1995). A continuación y hasta la Segunda Guerra mundial, sucesivas expediciones científicas —alrededor de treinta— a las Galápagos las vuelven, incluso antes de que se cree el parque nacional, las islas más estudiadas del planeta por los naturalistas. Estos las consideran un espacio abierto y a los ecuatorianos, que ven una colusión entre los intereses científicos y estratégicos de los occidentales en el archipiélago (la expedición de Agassiz, por ejemplo, utilizó el buque de guerra USS Hassler), les resulta entonces fácil declarar que

    las visitas episódicas de científicos a las Galápagos sirven, en un momento u otro, a intereses geopolíticos...1

    2Los dos tercios de estas expediciones son estadounidenses y las otras esencialmente británicas: la tónica está dada, las ciencias naturales en las Galápagos son un coto reservado a los anglosajones y particularmente a los californianos, gracias a su proximidad al archipiélago. El historiógrafo de la FCD, el inglés G. Corley Smith (1990: 6) observa a este respecto no sin cierto cinismo:

    La recolección a gran escala en nombre de la ciencia puede haber contribuido a empeorar una situación que no era nada brillante pero, cualquiera que fuese el error, estas expediciones al menos han probado de manera ejemplar el interés sostenido de Inglaterra y California por las Galápagos.

    3Ahora bien, la importancia científica de la recolección de especímenes, tal como la practican estas expediciones, ya no es, sin embargo, tan evidente como en el pasado: desde fines del siglo xix son el laboratorio o el campo los sirios de progreso de las ciencias naturales, más que los museos y otros jardines zoológicos o botánicos donde se acumulan las muestras. Por cierto ninguna nueva teoría se apoya en los especímenes recogidos en las Galápagos después de los llevados por Darwin, y si bien estas expediciones descubrieron nuevas especies en el archipiélago e hicieron avanzar el conocimiento geológico de las islas, tales progresos científicos no necesitaban recolecciones de la magnitud de las que se realizaron entonces.

    4Por ende, estas expediciones naturalistas responden ante todo a otras demandas, distintas de las de la ciencia. Se preocupan sobre todo por acumular colecciones, mientras más grandes mejor, para el prestigio de sus instituciones, bajo la forma de exposiciones coloniales entonces florecientes: el exotismo de la naturaleza se hace eco del de las culturas. Por ejemplo, la Academia de Ciencias de California2 regresa de su expedición a las Galápagos con 8.691 pájaros, entre otros especímenes. Durante su permanencia en el archipiélago, el terremoto de 1906 destruyó el museo de San Francisco, lo que le permitió justificar a posteriori la utilidad de estas gigantescas recolecciones. Ahora bien, al finalizar el siglo xix, la degradación de la naturaleza de las Galápagos alcanza un punto crítico, pues a los destrozos causados por los animales introducidos se añaden las depredaciones de los colonos ecuatorianos, que siguen a los saqueos de los balleneros: así, la expedición californiana sólo encuentra una foca peletera en todo el archipiélago...

    5El otro pretexto de estos naturalistas es entonces regresar con el máximo de especímenes «para conservarlos en museos antes de que sea demasiado tarde» (Corley Smith, 1990). Cuando no son amontonados en esos museos en nombre de la ciencia, los especímenes recogidos son vendidos a ricos coleccionistas o a zoológicos. En estos últimos los naturalistas pretenden conservar, ex situ, animales cuyas especies están en peligro de extinción. Pero, sobre todo, los zoológicos comienzan a atraer multitudes urbanas ávidas de naturaleza. R. Beck, un estadounidense que hizo cuatro expediciones a las Galápagos con el fin de recolectar tortugas por cuenta de coleccionistas o parques zoológicos declara lo siguiente:

    En un futuro próximo veremos probablemente la extinción de dos o tres de las especies de tortugas actualmente en vida y, aunque algunos especímenes de otras especies puedan sobrevivir más largo tiempo, también están condenados a desaparecer bajo la presión de sus enemigos. La facilidad con la que estos reptiles, de notable longevidad, pueden ser mantenidos en cautiverio y la fascinación del público por estas tortugas que pesan 500 libras y tienen varios centenares de años las convierten en las huéspedes soñadas de los parques zoológicos3.

    6Los animales más buscados por estos coleccionistas son, una vez más, los símbolos de las Galápagos, las tortugas terrestres cuyo número ha disminuido considerablemente4 y que son por ello más estimadas aún en el mercado de la conservación ex situ. Lejos de incitar a los naturalistas a la prudencia, la rareza de las tortugas acrecienta por el contrario su deseo de recogerlas en la mayor cantidad posible, muertas o vivas, en una carrera contra el reloj... y contra las otras expediciones:

    En muchas ocasiones los científicos, luego de haber recolectado tortugas en una isla, declaraban que la especie de esa isla estaba extinguida, hasta que una nueva expedición descubría sobrevivientes, que eran entonces prontamente degolladas y llevadas como preciosos especímenes de una especie «en vías de desaparición». Así, estos «últimos sobrevivientes» fueron recogidos en Pinzón por cuatro expediciones diferentes en 1897, 1898, 1900 y 1901 y, no obstante, los miembros de la expedición de la Academia de California descubrieron, en 1905-1906, 86 tortugas en esta isla, a las que mataron y llevaron para estudiarlas»5.

    7Beck (en Beebe, 1924) señala que antes de 1900 las expediciones científicas regresaron con «más de 150 tortugas»; solo la Academia de California lleva consigo 260 y logra recolectar especímenes de las 15 especies entonces existentes6. La última gran expedición de recolección de tortugas, en 1928, es la de la New York Zoological Society (NYZS): captura 180 en Isabela, para zoológicos estadounidenses y australianos.

    8Organizar tales expediciones cuesta muy caro: de ahí que el precio de una tortuga viva sea elevado, mientras que el animal muerto tenía un bajo precio unitario algunos decenios antes. Esto no sólo se debe a la disminución creciente de las tortugas, sino al uso que se hace de ellas: la tortuga viva, atracción en un zoológico público o privado, tiene un valor comercial superior al de aquella de la que se extrae el aceite o cuya carne se consume. Así, el precio de una misma tortuga varía según se estime que pertenece a una especie en peligro y es entonces vendida en los países ricos, o sea considerada como fuente de alimento o de energía y consumida por tanto en un país pobre. El precio que se atribuye a la naturaleza —o a una especie— depende de las representaciones y del uso que se hace de ella y la diferencia a este respecto entre las sociedades de los países ricos y las de los países pobres es el centro de la problemática de la conservación de la naturaleza. En las Galápagos, se manifiesta hoy en día en el conflicto entre los pescadores de pepinos de mar —que les reportan ganancias a costa de la destrucción de los ecosistemas marinos y litorales— y las empresas turísticas, que venden a los visitantes del Norte una naturaleza presentada como «intacta».

    9La expedición que hicieron al archipiélago W. Beebe y sus colegas naturalistas en 1923 es un ejemplo del uso y de las representaciones de la naturaleza de las Galápagos de los científicos estadounidenses a comienzos de siglo.

    Una expedición turístico-naturalista en 1923: el Noma de W. Beebe

    10Esta expedición es patrocinada por la NYZS y la obra de Beebe es un testimonio del reconocimiento de los científicos por su mecenazgo. Pero este no es desinteresado. Para comenzar, la expedición está encargada de recolectar especímenes para la NYZS y el American Museum y Beebe señala haber cumplido bien su misión:

    Durante nuestra muy corta expedición, pudimos recolectar un gran número de criaturas vivas que fueron llevadas al Norte y añadidas a las colecciones del parque zoológico7.

    11En las Galápagos la expedición recoge vivos, para la NYZS, iguanas marinas, pingüinos, cormoranes ápteros, gaviotas de cola bifurcada, halcones, sinsontes y tórtolas. Por el contrario, para el American Museum los especímenes son disecados a bordo: una tortuga gigante, una familia de lobos marinos y 42 iguanas terrestres con elementos de su entorno -vegetación, rocas y arena- para ser reconstituidos en vitrina. Finalmente, para el Departamento de Estudios Tropicales de la NYZS, la expedición lleva 160 pájaros, 150 reptiles, 200 peces, 3.000 insectos, 100 plantas, etc., además de pinturas, dibujos, fotografías y una película. En realidad, el objetivo de esta expedición es más revelar a los públicos estadounidense y europeo la naturaleza que se ve «en uno de los rincones menos visitados de la tierra», como lo indica Beebe —y Galápagos: World’s End es, a este respecto, una obra bastante bien ilustrada—, que hacer ciencia. De ahí que, en el Noma, dos curadores de museo, un taxidermista, un auxiliar de laboratorio, un pesca dor y un cazador profesionales, tres pintores y un fotógrafo trabajan pata poner en escena la naturaleza de las Galápagos, llevada a Nueva York.

    12Pero la expedición no puede contentarse con ser tan solo una empresa de comunicación y busca darse una razón científica. De allí la presencia a bordo de tres investigadores: además de W. Beebe, que es el director, se encuentra también un oceanógrafo y un entomólogo. No obstante, este papel de garantes asignado a los científicos a bordo queda confirmado por el hecho de que la verdadera investigación es luego emprendida en Nueva York por naturalistas que no participaron en el viaje: así, de los 22 artículos producidos a partir de los especímenes transportados por el Noma y todos publicados en Zoológica (la revista de la NYZS), solo tres están firmados por los miembros de la expedición. De todos modos, la brevedad de esta última impedía cualquier verdadero trabajo de investigación en el lugar: tras partit el 1 de marzo de 1923 de Nueva York a bordo de un lujoso vapor construido especialmente para la ocasión y equipado con material científico sumamente moderno, los naturalistas atraviesan el canal de Panamá, llegan a las Galápagos el 28 del mismo mes y están de regreso en Nueva York el 16 de mayo de 1923. Beebe dice, por cierto, en la primera frase de su obra, que también habría podido intitularla «6.000 minutos en las Galápagos», pues la expedición no pasó sino 100 horas en tierra en el archipiélago.

    13Así, la expedición parece más un crucero turístico de lujo (incluyó a un médico y a un cirujano para la seguridad de los pasajeros) en un barco del que el director de la NYZS magnifica más las cualidades técnicas que la vocación científica... De este modo, el Noma y sus pasajeros prefiguran los actuales cruceros turísticos a las Galápagos (véase el capítulo IV). En los años 1920, los navíos ecuatorianos se dirigen al archipiélago solo una o dos veces por año. Los superiores medios técnicos de los extranjeros continúan, pues, abriéndoles el espacio de las Galápagos, que utilizan a su guisa. El Noma no pidió permiso a las autoridades ecuatorianas para recorrer el archipiélago ni hizo escala en sus puertos: en consecuencia, en la obra de Beebe los insulares no existen y la pertenencia de estas islas a Ecuador apenas si se menciona. Para los pasajeros del Noma como para los demás naturalistas, las Galápagos son una tierra de ciencia, vacía de habitantes, que pertenece en principio a un lejano y pequeño país de Sudamérica: un espacio abierto a los descubridores de naturaleza occidentales. Pero estos pronto querrán, por el contrario, cerrar este espacio a fin de proteger en él su objeto de estudio.

    La nueva preocupación de los naturalistas: proteger la naturaleza in situ

    14¿Cómo fue que los naturalistas occidentales pasaron, a comienzos del siglo xx y en las Galápagos al igual que en otros sitios, de la recolección sistemática de la fauna y de la flora a la voluntad de protegerlas in situ8? La respuesta es triple y demuestra un cambio irreversible de las representaciones que los naturalistas tienen de su campo de estudio, la naturaleza.

    15La primera razón es el progreso científico. Retomando las ideas de Darwin, ciertos naturalistas consideran a la naturaleza como un conjunto, dividiéndola al mismo tiempo según un criterio espacial: la localizan. La ecología es fundada en 1866 por E. Haeckel, quien la define como «ciencia de las relaciones entre organismos y el mundo exterior, en el cual se pueden reconocer de manera más amplia los factores de "la lucha por la existencia"». Esta nueva ciencia de la naturaleza, en la que el espacio es primordial, toma tiempo en imponerse: se afirma gracias a la renovación del pensamiento darwiniano en los años 1930, luego de que este último conociera un eclipse al cambiar el siglo, cuando las teorías emanadas del lamarckismo suscitan un repunte del interés (Bowler, 1995). Los «neodarwinianos» retoman la delantera asociando la teoría de la evolución a la genética. Ahora bien, esta «síntesis darwiniana» insiste en el espacio geográfico como factor de diferenciación y de evolución en el mundo vivo (Mayr, 1993). La formulación de esta teoría comienza en los años 1930:

    Naturalistas de campo como E. Mayr y J. Huxley se interesaban cada vez más por los problemas de biogeografía y comenzaban a pensar que las teorías de Darwin sobre la especiación, inspiradas en las Galápagos, eran exactas9.

    16El terreno —el espacio— desempeña pues una función tan crucial para los «herederos de Darwin», según E. Mayr califica a su grupo de investigadores, como para su maestro. Para la misma época, en 1935, el botánico Tansley elabora el concepto de ecosistema, que se convierte en la piedra angular de la ecología, ciencia

    cuya autonomía reposa en la concepción de sistemas lo bastante localizados como para que su comportamiento pueda ser descrito globalmente10.

    17El concepto de ecosistema confirma así la importancia de la localización, y consecuentemente del espacio, en la ecología. No resulta entonces sorprendente encontrar a Tansley y Huxley entre los principales promotores de las reservas naturales (Nicholson, 1973): el espacio se ha convertido efectivamente en objeto de estudio de las ciencias naturales. Y para los naturalistas en general y los neodarwinianos en particular, las Galápagos representan el arquetipo del espacio que hay que proteger por su interés científico.

    18La segunda razón por la que los naturalistas quieren conservar ciertos espacios para preservar su naturaleza está ligada a la creación de parques nacionales en el mundo entero. Varios países desarrollados le pisaron los talones a Estados Unidos (Mosley, 1992; McNamee, 1993), pero se asiste sobre todo, entre las dos guerras, a la multiplicación de las reservas naturales en los países latinoamericanos (Amend y Amend, 1992) y en las colonias de África (Raffin, 1985; Bonner, 1994), donde el caso más interesante es el del parque Albert, creado en el Congo belga en 1925:

    El gesto era de una importancia capital pues fue el primer parque dedicado a la investigación científica sistemática [...] bajo la inspiración del profesor Van Straelen11.

    19Un parque nacional creado ante todo para la investigación científica y cuyo responsable, V. Van Straelen, será veinticinco años más tarde uno de los principales promotores del parque nacional de las Galápagos y el primer presidente de la Fundación Charles Darwin: la filiación es clarísima. Mientras los primeros parques nacionales tenían como objetivo sobre rodo servir de símbolos de identidad para la nación estadounidense y buscaban una rentabilidad económica a través de su explotación turística (Conan, 1985; Viard, 1990; Runte, 1992), los creados entre las dos guerras tienen a la ciencia como justificación primera, al menos en la intención de sus promotores occidentales. En efecto, estos naturalistas se ven forzados a encontrar objetos de estudio intactos, toda vez que los ecosistemas que estudian en sus países se han modificado rápidamente, si no destruido (Worster, 1993). Esta corriente científica en el seno del movimiento de creación de parques nacionales encuentra valiosos aliados entre los apóstoles anglosajones de la preservación de la wilderness, inspirados en los escritos de los estadounidenses Thoreau, Muir y Leopold (Nash, 1989; Oelschlaeger, 1991; Shabecoff, 1993). Estos preconizan la preservación de la naturaleza como tal, sin fines utilitarios, manteniéndola intacta sin actividad humana alguna. Ahora bien, los naturalistas, para quienes las áreas protegidas están destinadas a ser su objeto de estudio exclusivo, aprueban la idea según la cual no se admite al público en los laboratorios de investigación.

    20Finalmente, la situación geopolítica de los espacios que interesan a los naturalistas es la tercera razón que tienen para protegerlas bajo la forma de parques nacionales, que se crean entonces en los países que disponen de grandes espacios o en las colonias -oeste de Estados Unidos, dominios, América Latina, Africa—, pero casi nada en Europa ni en el este de Estados Unidos. Y es que los costos político y económico de espacios reservados a la investigación científica y a un turismo todavía elitista parecen demasiado elevados en estas últimas regiones, ocupadas por actividades rentables y habitadas por propietarios-electores. Es, pues, necesario encontrar en otros lados espacios por proteger de las actividades humanas: como los países tropicales tienen además una gran riqueza biológica que atrae a los naturalistas, son entonces las colonias y los países en situación «neo-colonial», como Ecuador, los que se prestan de mejor modo para el efecto.

    La toma de posesión de las Galápagos por parte de los naturalistas

    21En las Galápagos las expediciones recolectoras de tortugas ya tenían un pretexto conservacionista: había que protegerlas de los colonos ecuatorianos, y era urgente:

    No es sino en estos últimos años que el hombre ha invadido el territorio de estas grandes tortugas, pero la rapidez con la que están siendo matadas y la razón de su destrucción nos dejan poca esperanza de que sobrevivan largo tiempo12.

    22Este recolector de tortugas olvida que han sido masacradas sobre todo por balleneros estadounidenses y no en «estos últimos años» sino desde hace un siglo: las maniobras de los occidentales en las Galápagos constituyeron, hasta entonces, las peores amenazas para los ecosistemas insulares. Pero en el siglo xx la electricidad reemplazó al aceite de ballena o de tortuga, las focas peleteras fueron cazadas casi hasta su extinción y la explotación de la naturaleza de las Galápagos ya no tiene razón de ser para los occidentales, salvo en lo que atañe a la pesca. A partir de los años 1930, el mensaje subyacente en la observación de Beck se afirmará entonces cada vez con más fuerza entre los naturalistas: los habitantes de las Galápagos son los principales enemigos de la conservación de las islas.

    23Conscientes de que las Galápagos seguirán siendo ecuatorianas, ya que las repetidas tentativas de Estados Unidos y Gran Bretaña de que se les ceda el archipiélago han sido vanas, los naturalistas no tienen otra solución que convencer al Estado de crear en las islas una reserva natural. Dejan pues de considerarlas exclusivamente bajo el ángulo de la naturaleza para ver en ellas también un espacio poblado y perteneciente a un país soberano. Pero al mismo tiempo la evolución de las ciencias naturales, las investigaciones en terrenos vírgenes de la influencia antrópica y la designación de los hombres como amenaza para los ecosistemas estudiados llevarán a los naturalistas a considerar a las Galápagos como un territorio donde se protege la naturaleza en función de la ciencia, lo que excluye, a priori, las demás actividades. ¿Acaso el espacio de las ciencias naturales no sería el de los hombres? Esta pregunta domina la problemática de la conservación de las Galápagos.

    24Ahora bien, los naturalistas están tentados de responder a ella negativamente con ocasión de la creación conjunta, en 1959, del Parque Nacional Galápagos (PNG) y de la Fundación Charles Darwin (FCD), encargada de organizar la investigación científica en las islas y de velar por su conservación gracias a la instalación de la estación científica Charles Darwin (ECCD) en el archipiélago. Así, la implantación de este aparato científico-conservacionista en las Galápagos hace de ellas un espacio «naturalizado» por el Norte.

    La creación del parque nacional de las Galápagos

    25En los años 1930 se produce en Ecuador una importante penetración de capitales estadounidenses y británicos mientras la crisis sociopolítica provocada por las consecuencias de la Gran Depresión mundial alcanza en el país un paroxismo: hay 17 jefes de Estado sucesivos en Quito. Es en este Estado, más débil que nunca respecto de sus principales proveedores de fondos, Estados Unidos y Gran Bretaña (Cueva, 1990), que un gobierno transforma gran parte de las Galápagos en parque nacional, presionado por naturalistas anglosajones.

    26En efecto, en 1935 una expedición naturalista estadounidense-británica dirigida por V. von Hagen desembarca en San Cristóbal y erige un monumento a la memoria de Darwin en el sitio donde este había hecho escala cien años antes. El acto simboliza la toma de posesión de las Galápagos por parte de estos naturalistas deseosos de instalarse allí de manera permanente: a su regreso, von Hagen funda el «London Galápagos Committee», que debe recoger fondos para el establecimiento de una estación científica en el archipiélago. Pot otro lado, el presidente Roosevelt apoya los esfuerzos de la «Smithsonian Institution» pata instalar una estación de investigación en la isla de Baltta. La guetta sobreviene antes de que estos proyectos se realicen y la estación científica prevista cede el lugar a una base aeronaval...

    27Pero entretanto un decreto gubernamental, aprobado en 1936 por el «Jefe Supremo de la República», establece un parque nacional en las Galápagos en su conjunto, a excepción de las islas pobladas de San Cristóbal, Floreana y del sur de Isabela13. El preámbulo de la ley que crea el parque nacional designa a los responsables del deterioro de la naturaleza insular:

    Considerando: 1 Que existe el peligro de que llegue a extinguirse totalmente la Fauna del Archipiélago de Colón a causa de las depredaciones cometidas por viajeros y turistas inescrupulosos...14

    28No son los insulares quienes destruyen la fauna de las Galápagos sino los extranjeros: es el punto de vista inverso al de los naturalistas occidentales y el credo de numerosos responsables ecuatorianos actuales. En cuanto a la eficacia de este decreto,

    no había ninguna autoridad en este archipiélago poco poblado que estuviera en condiciones de hacer aplicar estas leyes.15

    29y, por tanto, todo continuó como antes. Efectivamente, la primera tentativa de conservación in situ en las Galápagos fracasa por la misma razón que la había hecho posible: la debilidad del Estado ecuatoriano. Ahora bien, los naturalistas occidentales

    nunca lograron unirse para organizar una asociación no gubernamental que habría podido sustituir parcialmente a la autoridad nacional16.

    30y encontrarán valiosos apoyos en las organizaciones conservacionistas internacionales de la posguerra, cuyos naturalistas toman la delantera: el primer secretario general de la UNESCO es el neodarwiniano J. Huxley, que le da una orientación conservacionista y apoya la fundación, en 1948, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

    31Es en este nuevo contexto que un etólogo alemán del Instituto Max-Planck, I. Eibl-Eibesieldt, realiza en 1954 un crucero científico a las Galápagos, veinte años después de las primeras medidas ecuatorianas de protección de la naturaleza insular. Lo que encuentra le horroriza:

    Nos dimos cuenta de que los animales todavía eran perseguidos [...] En las cercanías de los centros poblados constatamos que las iguanas marinas, los lobos marinos, las tórtolas y muchos otros animales endémicos eran raros o habían desaparecido. Pieles de focas y de lobos marinos, caparazones de tortugas, jóvenes tortugas, e incluso pingüinos, nos eran propuestos por los colonos a cambio de bajas sumas de dinero...17.

    32De regreso en Europa, Eibl-Eibesfeldt alerta a la UICN. En su exposición insiste en el hecho de que los miembros de la expedición

    constataron la ineficacia de las leyes cuando ninguna autoridad responsable controla allá su aplicación.

    33Eibl-Eibesfeldt recibe el apoyo de prestigiosos naturalistas, entre ellos J. Huxley, convertido entretanto en presidente de la Royal Society; R. Heim, presidente de la UICN y director del Museo Nacional de Historia Natural de París; S. Dillon Ripley, presidente del International Council for Bird Preservation (ICBP); y, R. Bowman, de la Universidad de California (UCLA). Estos hombres obtienen el apoyo crucial de la UNESCO, que cumple los deseos del naturalista alemán confiándole una misión a las Galápagos para evaluar el estado de la fauna e inventariar los lugares que podrían acoger una estación científica.

    34Por otra parte, Dillon Ripley ha recolectado fondos de Life Magazine y de la NYZS, lo que permite que dos periodistas, uno de ellos fotógrafo, hagan parte de la expedición. Como lo subrayará Eibl-Eibesfeldt en su informe:

    Life Magazine estaba interesada en la misión pues preveía publicar un largo artículo sobre las Galápagos con ocasión del Centenario del Origen de las Especies. El artículo de Life difundiría el proyecto de establecer una estación en las Galápagos, y así esperábamos despertar el interés del público en nuestro proyecto de conservación18.

    35El notable sentido de la publicidad de esta misión inicia el capítulo de las ambiguas relaciones entre conservacionistas y medios de comunicación en las Galápagos. Los representantes de la UNESCO recorren el archipiélago durante cuatro meses en 1957, constatan que la fauna, pese a las depredaciones en las cercanías de los pueblos, sigue siendo abundante y eligen la isla de Santa Cruz para establecer la estación de investigación.

    36A su regreso, Eibl-Eibesfeldt publica un artículo (1957) cuyo título -«¿Será salvado el paraíso animal de las Galápagos?»— cuadra con la ideología de los promotores occidentales del PNG: se sienten investidos con la misión de salvar un paraíso reservado a los animales (y a quienes los estudian). En este artículo, Eibl-Eibesfeldt hace un inventario de las especies animales amenazadas por el hombre y proclama que

    sería una vergüenza para nuestro siglo si no pudiéramos poner fin a esta incuria19.

    37Entre los animales en peligro, insiste en el caso de las tortugas, para las cuales preconiza la constitución de criaderos donde podrían reproducirse al abrigo de sus cazadores animales y humanos, lo que supone la creación de una estación biológica. Ahora bien...

    [...] las condiciones para fundar ral estación son actualmente favorables pues se puede contar con la ayuda de los habitantes europeos de cepa y de las autoridades ecuatorianas20.

    38Es el hombre el que amenaza a los animales de las Galápagos, pero no los habitantes europeos de las islas, prejuicio opuesto, como se ha visto, al de las autoridades ecuatorianas. Aunque esta distinción entre insulares sea cierta en la medida en que los pioneros europeos tienen representaciones de la naturaleza más próximas a las de los naturalistas que la mayoría de sus vecinos ecuatorianos, son sin embargo occidentales los que compran los animales ofrecidos por los colonos.

    39La otra razón expuesta por Eibl-Eibesfeldt para instalar una estación biológica es de orden científico:

    Importantes problemas de orden etológico no se han esclarecido aún [...] Problemas de orden taxonómico están insuficientemente explicados [...] Una estación biológica regional posibilitaría la realización de estudios de campo exhaustivos y facilitaría las medidas de protección en el archipiélago21.

    40La estación biológica sirve a la conservación de las Galápagos pues está ligada a la investigación naturalista: la equivalencia está claramente establecida. El artículo subraya, finalmente, la urgencia de las medidas a tomarse:

    [...] pues algunos organismos ya quieren abrir las islas Galápagos al tráfico turístico [...] Por fortuna hay reacciones que retrasan la ejecución de esta invasión turística22.

    41La advertencia resulta irónica si se tiene en cuenta que la FCD va a ser uno de los promotores de la explotación turística del archipiélago, pero ilustra el espíritu general de los naturalistas, que reivindican, en nombre de su propio uso de la naturaleza, la organización restrictiva, e incluso exclusiva, de la utilización de las Galápagos. Esta conservación es pues de origen y vocación corporatista al tiempo que pretende asegurar un interés común, y hasta «universal»: la ciencia representa aquí una garantía que los naturalistas creen objetiva, neutral y, por ende, aceptable para todo el mundo.

    42No obstante, más que los artículos es la presentación del informe de Eibl-Eibes-feldt (1959) al XV Congreso Internacional de Zoología, en 1958, lo que resulta determinante para la creación del PNG. Es el primer año que este congreso tiene una sección de conservación: un grupo de eminentes naturalistas llevado por Heim, Dillon Ripley y Huxley -el grupo incluye también a J. Dorst y T. Monod— somete a consideración una declaración sobre las Galápagos. Esta insiste en

    [...] la extrema urgencia de salvaguardar la fauna y la flora de las Galápagos; y acoge con entusiasmo el proyecto, iniciativa de la UICN, de establecer en el archipiélago una estación biológica internacional asociada al nombre de Darwin, para la investigación y para asistir a las autoridades de Ecuador en su tarea de con-servación23.

    43El Congreso adopta la resolución por unanimidad y

    en una época en que la necesidad de proteger la naturaleza era aún poco comprendida, la bendición de este eminente Congreso internacional fue de una ayuda preciosa para adquirir importancia ante el gobierno de Ecuador.24

    44En efecto, a partir de ahí todo avanza muy rápidamente: 1959 es el año crucial. Primero porque es con ocasión de ese Año Geofísico Internacional que 12 Estados deciden reservar la Antártica para «usos pacíficos», ante todo científicos:

    Estando así los intereses estratégicos y comerciales sometidos a restricciones, la ciencia y la conservación se vieron en el papel, más satisfactorio allí que en cualquier otro lado, de legatarias universales. Por fin había un continente para la ciencia.25

    45Si los naturalistas lograron obtener un continente, el archipiélago habría de seguir: utilizan el tratado de la Antártica para demostrar su influencia internacional al gobierno ecuatoriano. En efecto, la Antártica es el ejemplo de un espacio cuya conservación, de vocación científica y manejada por naturalistas, está garantizada por la comunidad internacional. Si bien los naturalistas no pueden «congelar» de igual modo las Galápagos —territorio poblado perteneciente a un Estado—, ese tratado simboliza sus concepciones sobre la conservación así como sus pretensiones de ser los «legatarios universales» del archipiélago.

    46Luego, y sobre todo, en 1959 se celebra el centenario de la publicación del Origen de las especies, y como lo señala Dorst (1959a):

    Debemos aprovechar este aniversario para crear esta estación biológica; sería sin duda el más hermoso homenaje al padre de las geniales teorías de la evolución.26

    47Ahora bien, veinticuatro años antes, con oportunidad de otro centenario darwiniano, la expedición von Hagen resultó un fracaso. La razón por la cual los naturalistas quieren esta vez implantarse duraderamente en las Galápagos queda claramente expuesta en el informe de Eibl-Eibesfeldt quien subraya:

    Las leyes, por sí solas, han probado ser insuficientes para proteger la fauna y la flora de las Galápagos [...] Si queremos un control eficaz y permanente de las Galápagos, necesitamos una base, y la medida más urgente a tomarse es el establecimiento de una estación biológica. [...] Medidas tan apremiantes se justifican dado el gran valor de las Galápagos, no solamente para Ecuador sino también para el resto del mundo.27

    48Lo que Eibl-Eibesfeldt reclama con eso no es sino un derecho de injerencia de la comunidad internacional para proteger eficazmente un patrimonio de la humanidad (el término será oficializado por la UNESCO sólo veinte años más tarde), tarea cuyo propietario legal, el Estado ecuatoriano, es juzgado como incapaz de asumir.

    49El 20 de julio de 1959, el gobierno ecuatoriano crea el parque nacional de las Galápagos en el 97% de la superficie terrestre del archipiélago, excluyendo solamente 8 enclaves colonizados en las islas de San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana (un sitio portuario y una zona agrícola en cada una de estas islas), así como Baltra, enteramente en manos de los militares. ¿Cómo lograron los naturalistas de los países del Norte convencer al gobierno ecuatoriano de transformar la casi totalidad de las Galápagos en parque nacional y, sobre todo, de autorizar la instalación en las islas de una base científica internacional permanente?

    50Haciendo valer el interés económico que representaría para Ecuador adoptar tales medidas. De ahí que Eibl-Eibesfeldt no vacila en utilizar cualquier medio:

    Las focas peleteras constituirían una importante fuente de ingresos si se les permitiera volver a ser abundantes.28

    51Contradiciendo su artículo de Science et Nature, hace notar también que:

    Las Galápagos pueden convertirse en una importante atracción para los turistas, pero únicamente si son protegidas como una reserva de fauna, como las de África o de Estados Unidos.29

    52Y Dorst, enviado en misión a las Galápagos por la UNESCO en 1959 para escoger el sitio de implantación de la estación científica, va más lejos:

    Las Galápagos albergan riquezas naturales de gran importancia para la evolución económica de Ecuador [...] Las aguas marinas del archipiélago son, en efecto, particularmente ricas en organismos marinos, cuya explotación racional, fundamentada en una base científica seria, puede acrecentar en una medida apreciable el potencial económico ecuatoriano30.

    53Aunque el Estado ecuatoriano parece aceptar la iniciativa de los naturalistas, no deja de circunscribir su acción, sabiendo sacar partido de la nueva situación que crean en el archipiélago. Pero al comienzo Ecuador se contenta con intervenir en la conservación del archipiélago mediante dos actos jurídicos: el decreto presidencial del 20 de julio de 1959 que crea el PNG y aquel del 15 de febrero de 1964, firmado por la Junta Militar, que ratifica el derecho otorgado a la Fundación Darwin de instalar una estación de investigación internacional en las Galápagos. Así, hasta la creación del «Servicio Parque Nacional Galápagos» (SPNG) -la administración ecuatoriana del parque- en 1968, la FCD es la única responsable de la conservación de las islas: una situación comparable a la de la Antártica.

    Los inicios de la fundación y de la estación de investigación Charles Darwin

    54Los estatutos de la «Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos», creada el 23 de julio de 1959 en Bruselas, la definen como una «organización de carácter científico, internacional, no gubernamental, sin fines de lucro y legalmente reconocida bajo la jurisdicción belga» (FCD, 1988: 9).

    55Tiene como misión

    [...] cooperar con el gobierno ecuatoriano en la conservación de la fauna y de la flora de las islas Galápagos, en la tierra y en el mar, estableciendo una estación científica en el archipiélago para realizar investigaciones que le permitirán proporcionar a las autoridades competentes todos los datos necesarios para garantizar la conservación del suelo, de la fauna y de la flora, la protección de la vida salvaje, del entorno natural del archipiélago y del mar circundante31.

    56Se trata probablemente del único caso de organización internacional implantada bajo la forma de una base científica en un país soberano para ayudarlo a conservar la naturaleza en una parte de su territorio. No obstante, el hecho de que la FCD sea una ONG reduce la intrusión de este organismo extranjero en la soberanía nacional, pues no dispone sino de un limitado margen de maniobra frente a las autoridades ecuatorianas, que pueden rescindir su acuerdo con la fundación o amenazar con hacerlo sin que ello entrañe consecuencias diplomáticas mayores. Además, según sus objetivos estatutarios, la FCD está encargada solamente de «proporcionar datos a las autoridades competentes» para conservar las Galápagos. Esta ONG no tiene, por tanto, ningún poder real y depende de la buena voluntad del Estado ecuatoriano para poner en ejecución las políticas de conservación que preconiza: he ahí uno de los principales problemas que va a afrontar.

    57En esta situación precaria, la única arma eficaz de los conservacionistas extranjeros parece ser el renombre mundial de su organización: en 1959 el primer Consejo ejecutivo de la FCD es un areópago de conservacionistas en su mayoría europeos32. El presidente honorario de la FCD, británico, es el célebre biólogo evolucionista y primer secretario general de la UNESCO, J. Huxley; su presidente, belga, es el precursor reconocido de los parques nacionales con vocación científica, V. Van Straelen; el ecuatoriano L. Jaramillo (entonces embajador ante la UNESCO) es su vicepresidente; y, J. Dorst, del Museo de Historia Natural de París, su secretario general. El Secretariado para las Americas recae en R. Bowman, de la Universidad de California (UCLA). Finalmente, los otros miembros del Consejo son el suizo J. Baer (ex presidente de la UICN), el ecuatoriano C. Bonifaz (embajador de Ecuador en Francia), el francés F. Bourlière (quien entonces preside a la vez la UICN, el Programa Biológico Internacional y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biosfera), el británico P. Scott33 (vicepresidente de la UICN y cofundador, en 1961, del WWF), el alemán B. Rensch, y los estadounidenses S. Dillon Ripley (presidente del «International Council for Bird Préservation»), R. Taylor y H. J. Coolidge (uno de los fundadores de la UICN -que dirigirá de 1966 a 1972- y primer presidente de la Comisión Internacional de los Parques Nacionales).

    58A excepción de los ecuatorianos, los miembros de este primer Consejo, todos naturalistas, son sobre todo notables de la conservación de la naturaleza a nivel mundial. Las prestigiosas funciones de los miembros de su dirección dan un peso evidente a la fundación frente el Estado ecuatoriano y compensan así la debilidad de su condición de ONG: la protección de la naturaleza de las Galápagos parece efectivamente ser un objetivo primordial para la comunidad internacional. Haciéndose representar en el Consejo por dos de sus más importantes diplomáticos, el Estado ecuatoriano demuestra que presta una atención particular a la FCD, pero también que, de entrada, sitúa este interés en el plano de las relaciones internacionales: se trata más de controlar o de influir en las acciones de la fundación en las Galápagos a fin de obtener una ventaja económica para el país34, que de reflexionar sobre los medios de conservarlas.

    59La tarea principal de la fundación en sus inicios es la instalación de una base de investigación en una isla poblada de las Galápagos. Durante su misión de 1957, Eibl-Eibesfeldt había descartado San Cristóbal y Floreana porque sus ecosistemas ya estaban demasiado deteriorados, e Isabela a causa del penal. Queda pues Santa Cruz, donde la biodiversidad es la mayor y que además ofrece la triple ventaja de estar situada en el centro del archipiélago, bastante cerca de la pista de aviación de Baltra y poblada por europeos a los que quieren aliarse los naturalistas. En 1959 la UNESCO encarga a Dorst seleccionar un emplazamiento definitivo para la implantación, que él escoge a dos km del pueblo de Puerto Ayora:

    el hecho de estar cerca de los lugares habitados, sin que su proximidad sea inmediata, permite aprovechar todas las ventajas de esa situación, evitando al mismo tiempo los múltiples inconvenientes materiales y psicológicos que presentaría una excesiva promiscuidad35.

    Image

    La estacíón Darwin, base científica y sitio de visita turística. De izquierda (el hall Van Straelen no está visible pues se ubica aún más a la izquierda) a derecha: los talleres, el centro administrativo, los dormitorios para estudiantes/voluntarios, el comedor (terraza al borde del mar), la biblioteca, el laboratorio de biología marina (edificio blanco), el nuevo edificio de ciencias en construcción (el antiguo está invisible, detrás del restaurante), los alojamientos para científicos visitantes y cuadros de la estación, y la casa del director (en el extremo derecho).

    60La decisión de alejar la base del poblado para no sufrir la «promiscuidad» revelará ser un error: este emplazamiento retirado se convertirá, al capricho de la personalidad de los directores de la estación y de sus relaciones con la población, en un gueto para científicos extranjeros, una base según el modelo de las de la Antártica, pero cerca de una aldea de fuerte crecimiento.

    61Al comienzo las relaciones entre colonos ecuatorianos y científicos están marcadas por una desconfianza recíproca: los primeros se sienten incómodos con la llegada de esos gringos que apenas si hablan el español y les prohiben consumir tortugas. Corley Smith (1990) habla de los

    esfuerzos de Snow [tercer director de la estación] por reconciliar a los habitantes de las islas con la conservación36.

    62y ello ya en 1963... Pero cuando los habitantes de Puerto Ayora descubren que más vale sacar partido de los turistas —científicos o no— atraídos por la reputación de la estación que continuar comiendo tortugas, las relaciones mejoran, tanto más cuanto que la ECCD contrata a algunos a partir de 1964.

    63Eibl-Eibesfeldt acertó: con los pioneros europeos las relaciones son, de entrada, mejores, pues conocen perfectamente el medio insular, se interesan por la naturaleza y como disponen de pequeñas embarcaciones, proporcionan una valiosa ayuda a los trabajos de reconocimiento naturalista del archipiélago37, pues la estación obtiene un barco apenas en 1964. Más aún, hasta los años 1970, la ECCD contrata a pioneros europeos —sobre rodo alemanes— para puestos de responsabilidad, particularmente capitanes y administradores, después de lo cual estos prefieren dedicarse a una actividad más lucrativa: el turismo. La estación Darwin permitió a los pioneros europeos consolidar su ventaja sobre los colonos ecuatorianos en este campo: aprendieron sobre el turismo durante los cruceros científicos que guiaban en el archipiélago38, acumularon así un pequeño capital en una economía todavía muy poco monetarizada, y gracias al hecho de frecuentar a los investigadores en misión, ampliaron su red de conocidos, esbozada antes de la instalación de la base naturalista, en Europa y Estados Unidos.

    64Los primeros trabajos de construcción de la ECCD comienzan en 1960, en condiciones muy difíciles de aislamiento y penuria: las comunicaciones con el continente son poco frecuentes e irregulares, y Puerto Ayora no tiene ni un almacén. Hay, pues, que comprar la comida a los colonos y esperar el barco de Guayaquil, que llega cada tres meses. El ornitólogo suizo Levêque, primer director (1960-1961) de una estación que entonces sólo tiene un miembro, trae trabajadores desde el continente para construir la base: desde sus inicios, la FCD contribuye a la inmigración de mano de obra poco calificada. Levêque logra terminar un laboratorio y un taller, construir un herbario y eliminar, con la ayuda de algunos colonos, los chivos del islote de Plazas Sur, antes de renunciar a comienzos de 1962. Es reemplazado por el francés Brosset, que debe concentrar la mayor parte de sus esfuerzos de estudio y de conservación en Santa Cruz, debido a la falta de medios de transporte de la estación39.

    65Cuando el británico Snow asume la dirección de la estación en 1963, los primeros científicos en misión comienzan a utilizarla como base logística para sus investigaciones. Pero no es sino el 20 de enero de 1964 que la ECCD es inaugurada oficialmente. Ese día, la concurrencia reunida bajo los nopales -no hay un local lo suficientemente grande para acoger a todos— es impresionante, pese a las considerables dificultades de transporte: no hay caminos a través de Santa Cruz y los pasajeros deben ir en barco de Baltra a Academy Bay, lo que supone 6 horas de travesía. La asamblea incluye dos miembros del gobierno militar de la época, el presidente de la FCD, los embajadores de los países que la apoyan (Estados Unidos, Reino Unido [para entonces Corley Smith], Bélgica, Francia, Alemania), representantes de la UNESCO y de las principales universidades ecuatorianas. Más aún, el acontecimiento estuvo previsto para coincidir con la llegada a la estación, provenientes de California, de 66 científicos traídos por Bowman en el marco del «Galápagos International Scientific Project»... El carácter científico, conservacionista e internacional de la institución es pues afirmado con fuerza y garantizado al más alto nivel por las autoridades ecuatorianas40.

    66La misma solemnidad se registra cuando el 15 de febrero de 1964 el gobierno ecuatoriano y la FCD firman un acuerdo de cooperación de una duración de veinticinco años, que recuerda los ámbitos de acción de las dos partes. Su artículo 20 estipula que:

    Nada en el presente acuerdo afecta ni podrá afectar a la soberanía del Ecuador sobre su Archipiélago de Colón o de Galápagos, ni la soberanía y jurisdicción proclamadas por el Estado sobre las aguas adyacentes a su territorio, soberanía y jurisdicción a las que la FCD se somete expresamente.41

    67A los naturalistas no les queda más remedio que aceptar:

    [...] convenía que Ecuador nos garantizara la indispensable libertad de acción durante un periodo lo bastante largo como para que pudiésemos realizar nuestro programa de investigaciones y amortizar nuestras inversiones, al menos en el plano científico. En compensación, nuestra fundación debía comprometerse en términos formales a respetar la legislación ecuatoriana y a colaborar con las autoridades en los ámbitos de la conservación y de la ciencia.42

    68Este acuerdo, renovado por otros 25 años en 1989, explica por qué la FCD no puede hacer nada que vaya en contra de los intereses -en su sentido más amplio-del Estado ecuatoriano en las Galápagos. El proyecto de disponer de una base internacional para reemplazar a autoridades nacionales ineficientes y velar así por la conservación de las Galápagos fracasó apenas algunos años después de la creación del PNG... Desde entonces la FCD optó de hecho por cambiar su papel de organización conservacionista por aquel, potencialmente menos subversivo, de base para naturalistas. Y éstos no están dispuestos a abandonar esas facilidades -que hay que «amortizar»- para combatir prácticas que ponen en peligro la conservación de las Galápagos si sus autores cuentan con el apoyo del Estado.

    69El periodo durante el cual el británico Perry dirige la ECCD (1964-1970) es hoy considerado como la edad de oro de la institución que, tras haber tenido tres responsables en cuatro años, aprovecha esos seis años para instalarse verdaderamente en las islas. En 1964 la estación toma posesión del primero de una larga serie de barcos, todos llamados Beagle: el Beagle II (el I era el de Fitzroy y Darwin) permite a los científicos circular mejor en las islas. Además, la ECCD se convierte entonces en la primera institución que da trabajo en Santa Cruz y continuará creando empleos hasta la brutal reducción de efectivos en 1993. Finalmente, y sobre todo, la estación adopta entonces varias políticas que definen su acción hasta hoy en día: búsqueda de un interés mutuo con las grandes empresas de turismo, «educación» de la población local, protección ex situ de especies que figuran entre las más simbólicas de las Galápagos y erradicación de los chivos (véase el capítulo VIII). No obstante y pese a la lenta consecución de estos objetivos, la estación Darwin parece, ante todo, destinada a ser una base logística para científicos occidentales.

    Las Galápagos y las ciencias naturales de hoy en día

    70¿Serían las Galápagos «Islas para la Ciencia»? La expresión es de J. Dorst (1974), cuya representación de las islas raya a veces en el cientismo místico:

    Cada biólogo, una vez en su vida, debería hacer un peregrinaje a las Galápagos, donde nació uno de los más grandes éxitos de la ciencia.43

    71Lugar de peregrinaje, ciertamente, pero también y sobre todo «laboratorio». J. Huxley (1964) escribe así, a propósito de la creación de la estación Darwin:

    El notable proyecto que inauguramos está destinado no solamente a conmemorar este gran acontecimiento [la visita de Darwin a las Galápagos] sino a conservar lo más posible de este laboratorio natural único constituido por el archipiélago de Galápagos y a facilitar las investigaciones ulteriores gracias a la fundación Darwin.44

    72Y concluye:

    Hagamos de las Galápagos un memorial viviente de Darwin, no solamente un museo de la evolución en marcha sino un importante laboratorio para el avance de la ecología evolucionista...45

    73El año en que J. Huxley hacía este proyecto para las Galápagos, la FCD crea la «Comisión científica consultativa», en la cual los estadounidenses, menos numerosos que en 1959 en un Consejo ejecutivo donde jamás tuvieron ningún cargo alto, representan la mayoría. Este nuevo organismo tiene como misión

    aconsejar a la fundación sobre las medidas a tomarse para preservar el patrimonio natural de las Galápagos, preparar el programa de investigaciones científicas y dar una opinión sobre los programas de trabajo sometidos al Consejo de la fundación por los investigadores deseosos de residir en la estación.46

    74La creación de esta Comisión refleja así la influencia adquirida por los científicos estadounidenses en el seno de una fundación entonces dirigida por conservacionistas europeos47. Como los miembros del Consejo desempeñan, en su mayoría, altas funciones en otras organizaciones conservacionistas internacionales y no se reúnen sino una o dos veces por año, la realidad del poder de la FCD reside en la Comisión, que decide sobre los programas de investigación que deben ser sometidos a la decisión del Consejo, el cual, como lo subraya Dorst,

    se verá así liberado de una parte de sus tareas, puestas en manos de especialistas indiscutibles, para no conservar sino las pesadas atribuciones y responsabilidades de un Board of Trustees48.

    75Así, quien controla la Comisión maneja el acceso científico a las Galápagos, de considerable importancia en el campo mundial de las ciencias naturales.

    76Es pues a partit de mediados de los años 1960, una vez que la estación es puesta en marcha, que la FCD parece haber adquirido la forma de una organización ante todo preocupada por garantizar la permanencia de las investigaciones de los naturalistas occidentales en las Galápagos a través de una base. Según el vicepresidente de la FCD para América del Norte, profesor de herpetología en la universidad de Nuevo México:

    Las razones de la importancia de las Galápagos para la investigación naturalista son la existencia de la estación Darwin como base científica, el hecho de que constituya una tradición histórica hacer ciencias naturales en este archipiélago, así como el número considerable de publicaciones especializadas sobre esas islas: la parte logística es fundamental en este tipo de investigación. A ello se añade el hecho de que las Galápagos son un parque nacional, lo que mantiene condiciones naturales49.

    77La estación desempeña efectivamente un papel «fundamental» en la investigación de las Galápagos: ¿pero para quién?

    Investigadores

    78Conversaciones con dos científicos que trabajan en la estación Darwin y dos investigadores en misión, y el análisis de un proyecto de investigación dirigido por responsables de la FCD, permiten ver cómo se reparten las tareas y los fondos en la ciencia que se elabora en las Galápagos.

    79En 1993 la estación atraviesa una crisis profunda: no cuenta sino con tres jefes de departamentos científicos de los seis previstos y dos de ellos están a punto de renunciar. Aunque el pesimismo de los investigadores interrogados ese año puede tener menos actualidad hoy en día, lo que refleja parece en cambio ser estructural.

    80S. Abbedrabo es una entomóloga ecuatoriana. El financiamiento anual para sus trabajos está garantizado por la Frankfurter Zoologische Gesellschaft (FZG) que desmbolsa US$ 12.000, y por el WWF que le da 8.500:

    Es muy poco, yo necesitaría mucho más dinero para contratar asistentes. Además, la FZG exige que los fondos sean empleados únicamente en el estudio de organismos introducidos y no en los recursos humanos (laboratoristas, ayudantes de campo, etc.). Ahora bien, no hay un seguimiento del trabajo en la ECCD. Cuando regresé de mi postgrado en Austria, las colecciones entomológicas se habían perdido por falta de mantenimiento. No hay donantes particulares para los insectos, pues no es un tema popular, y cuando las instituciones hacen donaciones, es para erradicar y no para proteger.

    81Esta bióloga estima que la estación ya no cumple con su función:

    Con el crecimiento demográfico, los problemas de la conservación han aumentado y son ahora incontrolables. Todo el mundo demanda de la estación acciones que no son de su incumbencia: la erradicación de plantas y animales, la recolección de basura, etc. Nuestra función debería ser hacer ciencia pura, pero hoy en día son los científicos en misión quienes lo hacen.

    82H. Valdebenito es chileno y jefe del área de botánica. La imposibilidad de hacer investigación en la estación obedece, en su criterio, a las siguientes razones:

    Aquí pasamos el tiempo llenando formularios para obtener cualquier cosa, gasolina para el vehículo todo terreno, papel, mano de obra, etc. Me he sentido constantemente empleado por debajo de mis capacidades: por ejemplo, en el programa de protección de la flora endémica de Santiago mediante vallados, el trabajo del botánico consiste en seleccionar los lugares; pero luego, la dirección de los trabajos de transporte de los equipos, de construcción y de todas las tareas anexas habría podido ser asumida por un ingeniero o un administrador, no por un botánico: la estación no necesita un PhD para ese tipo de empleo. Pienso que la estación debería asesorar al SPNG en ecología y conservación a través de especialistas en esas disciplinas, pero no de científicos naturalistas.

    83Ahora bien, según Valdebenito, antes los científicos de la estación tenían la posibilidad de hacer más investigación:

    Estoy frustrado desde el punto de vista científico. Existe una gran diferencia entre la estación de hoy en día y aquella de los años 1960-1970. En 1972, cuando ocupaba mi puesto, O. Hamman destinaba el 95% de su tiempo a hacer ciencia pura, trabajos de los cuales pudo sacar artículos que lo ayudaron mucho en su carrera. Yo he pasado el 70% de mi tiempo resolviendo problemas administrativos y el resto en cuestiones de ciencia aplicada, y no he publicado nada.

    84Hoy, los científicos en misión son, pues, los únicos que realmente hacen investigación en las Galápagos, según Valdebenito:

    La estación es famosa gracias a los científicos en misión, pero no gracias a los suyos. Hay buenas relaciones entre los investigadores en misión y los de la estación, pero no existe colaboración científica: en cuatro años no he podido ser coautor de un solo artículo. Nosotros nos encargamos de la presentación general de las Galápagos y de la logística. Ellos hacen investigación.

    85Estas declaraciones permiten extraer una lección que rebasa el marco de las Galápagos para aplicarse a otras áreas protegidas: la contratación de científicos por parte de los organismos conservacionistas porque tienen una formación en ciencias naturales se revela a menudo inadaptada para las tareas que deben cumplir, lo que lleva a los investigadores a sentirse estafados y a reconocerse cierta incompetencia para el trabajo que se les demanda. En efecto, los problemas de conservación no competen tanto a las ciencias naturales como a las ciencias sociales.

    86Esta idea se abre camino lentamente en las organizaciones conservacionistas dominadas por naturalistas: es, sin duda, la razón por la que algunos de ellos se dedican a las ciencias sociales. El proyecto intitulado «The Galápagos Islands Biosphere Reserve: an Analysis of Biological Diversity and Human Impact» data de 1990 y el presidente, vicepresidente y secretario general de la FCD forman parte de él. Su objetivo es

    cuantificar las características de la biodiversidad de las Galápagos y examinar los impactos humanos en ella.50

    87Para lograrlo, su parte biológica quiere combinar una base de datos informática, un sistema de información geográfica e imágenes satelitales para establecer dos modelos predictivos sobre la evolución de la biodiversidad en las Galápagos. En cuanto al trabajo en ciencias sociales, debe también desembocar en la constitución de un modelo cuantitativo tendiente a definir los usos humanos de las islas y a prever su futuro. El equipo se califica de «internacional e interdisciplinario»: sin embargo, no cuenta sino con un ecuatoriano frente a cinco estadounidenses, y cuatro naturalistas por dos «ecólogos humanos». Así, el herpetólogo MacFarland dirige las investigaciones en ciencias sociales.

    88Este proyecto se justifica porque

    no existe ningún estudio sistemático de la biodiversidad en las Galápagos [y] se desconocen los efectos que tienen y tendrán diferentes factores en la biodiversidad.51

    89El hecho de que hasta entonces ningún estudio sistemático en ecología (para no hablar de las ciencias sociales) haya sido emprendido y ni siquiera solicitado por la FCD podría ser un reconocimiento de fracaso por parte de los responsables de la institución. Pero es más bien un medio de convencer a los proveedores de fondos de invertir en un proyecto definido y llevado a cabo por esas mismas personas. Ahora bien, las sumas juzgadas necesarias para la realización del proyecto dejan perplejo: el equipo ya ha reunido US$ 327.000, donados esencialmente por fundaciones científicas o/y naturalistas estadounidenses (la FCD ha aportado también US$ 39.000: es útil dirigirla para financiar sus propios proyectos), y solicita US$ 153.000 adicionales a la USAID. El presupuesto previsto para el proyecto es entonces de US$ 480.000, es decir mayor que el de la estación Darwin (450.000) o el de la administración del parque (250.000) para el mismo año...

    90Este tipo de proyecto genera varias preguntas en torno a esta investigación sobre conservación de la naturaleza, en boga pues obtiene fondos considerables. Primero, la aplicación de métodos derivados de las ciencias naturales a una población humana cuyos usos de la naturaleza se piensa poder cuantificar a fin de construir un modelo predictivo, caracteriza a la ideología naturalista de estos científicos: la sociedad de las Galápagos es vista como una suerte de ecosistema cuyas enseñanzas se prevé transponer a otros países subdesarrollados (op. cit.: 2-3), sin tener en cuenta las diferencias entre estas sociedades. En segundo lugar, el hecho de anteponer la técnica al campo (cinco meses previstos en biología y dos en sociología) en este procedimiento científico, además de que este último apunta a justificar su exorbitante costo, sirve a dos objetivos. Por un lado, a legitimar la posición de los investigadores en su propio campo científico: un programa costoso y técnico es bien considerado. Por el otro, es una manera insidiosa de definir el lugar del científico en la sociedad y el papel de la ciencia en ella: el investigador es, aquí, un experto/técnico que establece un diagnóstico y escenarios de evolución natural y social, y que debe proporcionar respuestas técnicas, cuantificadas y capaces de ser utilizadas por quienes deciden.

    91Este cientismo de gestión se queda en el marco trazado por aquellos responsables sin poder ser cuestionado, lo que no obstante es lo propio de todo razonamiento científico: una ciencia que no plantea preguntas no puede encontrar respuestas. La sola cuantificación de la realidad sirve eventualmente pata tomar decisiones, pero no puede influir en ellas haciendo reflexionar a quienes deciden: ha perdido su función crítica y su objetivo es justificarse a sí misma. Esos científicos se limitan a poner en manos de quienes deciden los resultados producidos por «herramientas tecnológicas» (sic), dándoles así la garantía indiscutible de la cientificidad, lo que permite ahorrarse una reflexión política (Kalaora, 1993). Ahora bien, en la conservación de un área protegida, son las decisiones políticas las que priman pues se trata, en definitiva, de arbitrar entre diferentes usos de la naturaleza y de tomar opciones en cuanto a los costos de su conservación. Al parecer, este tipo de preguntas no se le ocurren al tercer tipo de investigador de las Galápagos, el científico en misión.

    92G. Key, especialista en animales introducidos, es profesora de ecología en la Manchester Metropolitan University:

    En 1992 tomé contacto en Quito con A. Carrasco y C. MacFarland, quienes me dijeron que buscaban un ecólogo de mi especialidad pero que no disponían de dinero y, por tanto, no podían contratarme. Mi proyecto actual es realizar un estudio sobte las ratas introducidas en Santa Cruz. Hago en poco tiempo lo que habría debido llevar a cabo si hubiese podido trabajar en la estación. Mi presupuesto es de 5.000 dólares, proporcionados por mi universidad, la Royal Geographical Society y otras diversas instituciones.

    93Interrogada sobre el interés que presentan para ella las Galápagos, Key se dice atraída por...

    su situación, porque aquí puedo observar la difusión de la Rattus norvegicus que llegó al archipiélago hace ocho años, y su impacto en las demás especies. Podría hacer este estudio en otras partes del mundo, pero aquí está todavía bien conservado. Las Galápagos son un ejemplo de conservación a nivel mundial, con islas aún vírgenes, y su renombre es inmenso en el medio naturalista: por ejemplo, mis estudiantes no sabían exactamente dónde estaban situadas, pero todos querían venir a trabajar acá.

    94En cuanto al papel de la estación de investigación Charles Darwin en las Galápagos, Key piensa que es el de:

    orientar y organizar los trabajos científicos: es una base. Es importante que la ECCD sea internacional, porque la ciencia es internacional. Le ecología en relación con la población es esencial: el hombre hace parte de la ecología. El papel científico de la ECCD es importante, pero no puede justificar sus financiamientos haciendo ciencia pura.

    95Finalmente, a propósito del futuro de las Galápagos Key estima que

    ...el hecho de que las islas estén pobladas es lamentable, pero irreversible. El futuro depende de la gente que vive y trabaja aquí.

    96P. Grant es también inglés y dicta cátedra en Princeton. Sus trabajos sobre los pinzones de Darwin lo han hecho célebre incluso más allá del círculo de sus colegas, como lo muestra un artículo de The Indépendant (2-8-1991): Grant es calificado de «testigo de la creación», cuya obra «permanecerá en la Historia científica como uno de los grandes estudios de casos realizados en el campo». Desde hace unos veinte años Grant trabaja una, dos, y hasta tres veces por año en el islote de Daphné y otras islas desiertas de las Galápagos.

    97Sus trabajos versan sobre

    .. .la ecología, la evolución y el comportamiento de los pinzones de Darwin, a fin de comprender la diversificación evolutiva del grupo entero. Los pinzones de Darwin constituyen un paradigma para la evolución de varias especies a partir de un ancestro común. Viven en un entorno que, en la mayoría de los casos, no ha sido afectado por las actividades humanas.

    98Interrogado sobre el papel de la estación, Grant responde que esta

    siempre ha ayudado a la ciencia en las Galápagos desde que nosotros trabajamos allí. Hay más conservación en la ECCD desde hace veinte años pues su personal y su presupuesto aumentaron. Por ejemplo, el proyecto de cría de tortugas era modesto, y hoy en día es importante y está acompañado de un proyecto similar para las iguanas.

    99Grant piensa que la responsabilidad de los científicos extranjeros en la conservación del archipiélago consiste en

    ...estar muy atentos respecto de la conservación de los recursos biológicos de las Galápagos. Deberían prestar ayuda cada vez que pueden, cada vez que se les solicita. En general, ello toma la forma de consejos técnicos de expertos.

    100Grant no reveló el presupuesto del que disponía, pero es público y notorio que es importante pues se beneficia del sistema que asocia a las instituciones donantes de la estación.

    101Estos dos investigadores evidencian cómo sus investigaciones influyen en sus representaciones de las Galápagos y en su papel de científicos. La primera trabaja en una isla poblada sobre un animal introducido. El segundo estudia un animal endémico en islas desiertas: Key piensa que la estación no puede dedicarse a la ciencia pura, mientras Grant se felicita por la ayuda que siempre le ha prestado para hacerlo. Los responsables de la FCD apoyan los costosos programas de Grant sobre los pinzones, pero afirman a Key que la estación «no tiene dinero» para trabajar en materia de ratas, que sin embargo causan destrozos en la fauna insular y muchas preocupaciones a la población.

    102Key y Grant concuerdan en que la estación hace un buen trabajo de conservación. Es posible suponer que Key lo dice por prudencia pues quiere continuar trabajando en las Galápagos, de «inmenso renombre», o por ignorancia, ya que entonces no conoce gran cosa de las islas. Por su parte Grant, miembro del Consejo Ejecutivo de la FCD desde 1980, antepone la vitrina de la institución en materia de conservación: los programas de cría en cautiverio de tortugas y de iguanas. Pero los dos investigadores difieren notoriamente respecto de un punto: Key piensa que la conservación no será posible sin los habitantes, mientras que Grant se interesa exclusivamente en el estudio de los pájaros.

    103A través de lo dicho y lo callado en estas conversaciones con científicos en misión que pertenecen a dos generaciones, se adivina la evolución del archipiélago en estos últimos veinte años. Ahora se trabaja, aunque tímidamente, sobre las ratas introducidas y ya no sólo sobre los pinzones que lo hicieron célebre: es, en sí, una diferencia fundamental para estos naturalistas, que determina su visión de las Galápagos. Key se lamenta ciertamente de que las islas estén pobladas, pero lo acepta, tanto más cuanto que ello justifica su presencia científica en las Galápagos, pues las ratas han sido introducidas por los hombres: para ella el futuro del archipiélago depende de sus habitantes. Grant, por su parte, no menciona a la población, ya que no la ve: pasa dos o tres días encerrado en la estación para poner a punto su logística antes de permanecer uno o dos meses en las islas y luego embarcarse directamente en Baltra en el avión de regreso a Princeton.

    104Ahora bien, los científicos que, como Key, trabajan sobre los animales introducidos o, más ampliamente, sobre un tema ligado a la conservación de las Gala pagos, son extremadamente minoritarios entre los investigadores en misión que utilizan la estación como base: es lo que demuestra el inventario de investigaciones realizadas en el archipiélago desde 1960.

    Figura 1. Origen de los científicos en misión en la Estación Darwin (1960-1994)

    Image

    Fuentes: Noticias de Galápagos [1960-1994), informe Walsh (1993], pre-informe Chellis (1994): N-505.

    Investigaciones realizadas por científicos en misión

    105La inmensa mayoría de las investigaciones emprendidas en las Galápagos ha sido asunto de científicos en misión. Censarlos es una preocupación reciente de la FCD. No es sino en 1993 que intentó, por primera vez, establecer un registro, retroactivo, de los científicos en misión52.

    106Como en otros lugares y otros campos científicos, Estados Unidos es el primero, en número de investigadores, en fondos para investigación y en publicaciones; además, los estadounidenses tienen una larga tradición científica en las Galápagos. Pero otras dos razones explican esta hegemonía estadounidense, así como el segundo lugar que ocupan los científicos alemanes (véase la figura 1). Por un lado, las organizaciones estadounidenses y alemanas representan el 94% de las contribuciones de las fundaciones naturalistas al presupuesto de la estación Darwin (véase la figura 2).

    Figura 2. Financiamiento de la ECCD por parte de las fundaciones naturalistas (1960-1993)

    Image

    Fuente: Informe general sobre ingresos de diversas fuentes de financiamiento a la Estación Científica Charles Darwin durante los años 1960 a 1993 (ECCD, 1994)

    107Ahora bien, estas grandes fundaciones han afinado un sistema en el cual, como contrapartida de las donaciones sustanciales a la FCD, sus miembros están exentos del impuesto (US$ 18 por día y por persona en 1994) que la institución recaba de todo científico que trabaja en las Galápagos (FCD, 1993: 19). Dado el costo, por lo demás elevado, de la investigación en el archipiélago, este sistema beneficia, por tanto, a los investigadores de las instituciones donantes, que tienen prioridad para utilizar la logística de la estación. Por otro lado, la hegemonía norteamericano-alemana de los investigadores en misión se debe probablemente al hecho de que los directores de la estación y los presidentes de la FCD han sido exclusivamente alemanes o norteamericanos de 1970-1973 a 1997. Se ha constituido pues una red científica que vincula a instituciones naturalistas y universidades de los países del Norte con las Galápagos, donde la estación Darwin sirve de base logística para realizar trabajos en ciencia fundamental.

    108La parte mínima dedicada por los científicos en misión a la investigación sobre la conservación del archipiélago es, en efecto, sorprendente (véase la figura 3). Todos los estudios efectuados en ciencias sociales -que en su mayoría versan sobre el turismo, el parque nacional o las políticas de conservación- no representan sino el 3% del total frente a, por ejemplo, un 8% dedicado sólo a los pinzones. Como lo hace notar uno de los pocos investigadores en ciencias sociales que ha trabajado en la estación:

    Varios miles de estudios se han publicado sobre las Galápagos y, no obstante, el autor no ha podido encontrar sino diez que tratan sobre las implicaciones sociales y económicas del turismo. Sería ingenuo creer que las islas podrían ser manejadas únicamente a partir de informaciones biológicas y geológicas53.

    109De las investigaciones naturalistas (97%), las que pueden referirse a temas de conservación son asimismo extremadamente minoritarias: los estudios sobre los organismos introducidos no representan sino el 2% del conjunto. Finalmente, las investigaciones sobre ecología y evolución, es decir las que suponen una visión global del archipiélago, solo constituyen el 4% del total. Así, el 91% de las investigaciones efectuadas en las Galápagos son especializadas en los campos tradicionales de las ciencias naturales (en el más amplio sentido, incluidas las ciencias de la tierra, la oceanografía y la climatología), y nada o poco se refieren a la conservación de las islas.

    110En la proporción de los diferentes campos de estudio influye en parte la especialidad de los naturalistas que están a la cabeza de los órganos directivos de la FCD. Eso parece evidente cuando se constata que 5 investigadores totalizan el 16% de las misiones efectuadas a las Galápagos desde el primer año en que uno de ellos comenzó sus trabajos, en 1967. Así, de las 476 misiones inventariadas entre esa fecha y 1994, el ornitólogo P. Grant ha efectuado al menos 23 (5% del total), el herpetólogo H. Snell 16 (3%), el zoólogo F. Trillmich 14 (3%), el ornitólogo T. Anderson 11 (2%) y el biólogo marino P. Glynn 9 (2%). Estos científicos pertenecen, todos, a la dirección de la fundación (FCD, 1994, anexo 19): utilizan así las facilidades que les ofrece su puesto de responsabilidad en el seno de la institución para realizar en el archipiélago investigaciones vinculadas a una carrera científica. La FCD está, no obstante, encargada de la conservación de las Galápagos y reivindica abiertamente y en voz alta esa misión: los miembros de su comité directivo deberían, por tanto, dedicarle tiempo. Ahota bien, para limitarnos a P. Grant, quien ostenta la mayor antigüedad en un puesto de responsabilidad en la FCD, no ha asistido a ninguna de las nueve reuniones del Consejo o de la Asamblea General realizadas entre 1991 y 1994 (FCD, 1994, anexo 19), si bien ha llegado todos estos años al archipiélago para continuar con sus investigaciones: ¿tal vez ya no cree en la vocación conservacionista de la institución?

    Figura 3. Investigaciones de los científicos en misión en la estación de 1960 a

    Image

    Fuente: véase la figura 1 N = 505

    111Los principales campos de investigación de los científicos en misión en las Galápagos no solamente se explican porque aves y reptiles son los animales terrestres más representados en el archipiélago. Otros factores entran en juego. El peso de la ornitología (23% del total de las investigaciones) se debe probablemente al hecho de que los científicos de esa especialidad han participado de modo importante en la historia de la FCD desde sus inicios: recordemos que Dillon Ripley, Levêque, Bowman, entre otros, eran ornitólogos. Pero hay otra razón: es más fácil obtener fondos y la aprobación de la FCD si se presenta un programa de estudio sobre los albatros que si se lo hace sobre los caracoles54, pues es mejor para la difusión mediática de los trabajos de la estación, lo que se verifica en los documentales televisados sobre las Galápagos. La importancia de las investigaciones en herpetología (16%) debe vincularse al hecho de que el presidente de la FCD, entre 1984 y 1997, pertenece a esta disciplina, al igual que uno de sus vicepresidentes. Pero, y sobre todo, los programas de conservación de las tortugas y las iguanas terrestres son centrales en la estrategia de promoción adoptada por la institución (véase el capítulo VIII).

    112La biología marina representa una quinta parte de las misiones científicas realizadas en las Galápagos: esta disciplina es un desafío porque el mar es utilizado también por los pescadores y las empresas de turismo. No obstante, el tipo de investigaciones efectuadas por los científicos en misión no le son de ayuda a la FCD. En 1992 por ejemplo, cuando la fundación fue conminada por el gobierno ecuatoriano a presentar un estudio sobre los pepinos de mar a fin de fundamentar sobre bases científicas su oposición a la explotación de ese recurso, no pudo encontrar uno solo en la biblioteca de la estación y no disponía entonces de ningún biólogo marino. La UICN tuvo que acudir en su ayuda, enviando desde la isla de Guam, en 1993, un equipo de biólogos marinos para realizarlo. En compensación, las aguas de las Galápagos son el dominio indiscutible, al menos para los conservacionistas de la FCD, de las investigaciones en biotecnología financiadas por poderosas empresas de los países del Norte: así, un estudio efectuado en 1987 asociaba a una organización científica privada y a una compañía farmacéutica, ambas estadounidenses (Pomponi y Van Hoek, 1987).

    113«Naturalizando» a las Galápagos según su concepción de la conservación, con la instalación de una base de investigación permanente, las numerosas expediciones científicas y la difusión internacional de una imagen idílica de las islas a fin de estimular las donaciones para la estación, los naturalistas del Norte han impulsado nuevamente su explotación económica. El acuerdo celebrado entre la FCD y el Estado ecuatoriano a cambio de una presencia permanente de esos naturalistas en las Galápagos estipulaba, en efecto, que la conservación del archipiélago debía contribuir a su desarrollo: ahora bien, este pasa por el turismo.

    Notes de bas de page

    1 Silva, 1992: 272.

    2 Esta expedición pasó un año en las Galápagos en 1905-1906 y dio su nombre a la bahía de Santa Cruz donde fue fundada posteriormente Puerto Ayora: «Academy Bay».

    3 en Beebe, 1924: 223.

    4 En 1906 la Academia de Ciencias de California hizo un balance de la situación de las tortugas: las especies de Floreana y Santa Fe estaban «extinguidas», las de San Cristóbal, Española y Fernandina «casi extinguidas», y las de Santiago, Pinta y algunas de Isabela (no precisadas) eran «raras». Solo las tortugas de la especie de Santa Cruz y la de Pinzón resultaban «menos raras» o «abundantes» (Epler, 1987).

    5 Thornton, 1971:137.

    6 Beck, que hacía parte de esta expedición, es el último hombre en haber visto una tortuga viva de la especie de Fernandina: en cuanto se acerca a ella, la mata para llevar de regreso su cadáver, que desde entonces ocupa el trono en el museo de San Francisco.

    7 Beebe, 1924: 121.

    8 C. Rothschild, por ejemplo, después de haber financiado dos expediciones de recolección de tortugas en las Galápagos en 1897 y 1901, funda en 1912 la «Sociedad para la promoción de las reservas naturales», que establece la primera lista de los sitios que por su interés científico estaban destinados a convertirse en reservas especiales (Nicholson, 1973).

    9 Bowler, 1995: 282.

    10 Drouin, 1993: 85.

    11 Nicholson, 1973: 257.

    12 Beck, en Beebe, 1924: 213.

    13 Santa Cruz, poblada por algunos pioneros europeos, formaba entonces enteramente parte del parque nacional.

    14 en Larrea, 1982: 85.

    15 Corley Smith, 1990: 6.

    16 ídem: 7.

    17 Eibl-Eibesfeldt, 1959: 8.

    18 idem: 9.

    19 op. cit.: 17.

    20 op. cit.: 18.

    21 ídem.

    22 Idem.

    23 Dorst, 1959a: 4.

    24 Corley Smith, 1990: 9.

    25 Nicholson, 1973: 275.

    26 op. cit.: 17.

    27 Eibl-Eibesfeldt, 1959: 25.

    28 op. cit.: 22.

    29 op. cit.: 23.

    30 Dorst, 1959b: 3.

    31 ídem.

    32 Para compensar el peso de los europeos, los ecuatorianos obtienen el puesto de vicepresidente de la FCD y los estadounidenses la dirección de un Secretariado para las Americas, pero a la sazón son funciones honoríficas.

    33 Scott fue a las Galápagos en 1959 con un equipo de la BBC Television, cuyas filmaciones ayudaron a difundir la idea de conservar el archipiélago: según Nicholson (1973), es un naturalista enterado de los recursos financieros y mediáticos necesarios para lanzar una organización conservacionista.

    34 El primer artículo del primer número del boletín de la FCD, escrito por C. Bonifaz (1963), se titula «El Ecuador y las islas Galápagos». Tras recordar la historia de las Galápagos ecuatorianas, Bonifaz concluye: «Económicamente, tenemos el derecho de pensar que las investigaciones actuales podrán ser en muchos casos fuentes de riqueza en el futuro. [...] Es lógico suponer que en este lugar reconocido por la pesca que son las Galápagos, sacaremos del trabajo científico un provecho industrial inmediato» (op. cit.: 3).

    35 Dorst, 1959b: 10.

    36 op. cit.: 12.

    37 B. Moitessier (1982) da testimonio del interés y de la ayuda que la familia De Roy prestó a los científicos en misión. Otros pioneros colaboran ocasionalmente con los naturalistas de la ECCD: es un noruego quien informa a Snow que quedan algunas tortugas en San Cristóbal. Otro noruego publica en el boletín de la FCD un artículo sobre «Los cambios biológicos de Santa Cruz de 1935 a 1965», calificado como de «gran valor» por el editor. Pero algunos pioneros europeos no dejan de jugarle malas pasadas a la estación, como los Angermeyer, que depositan una tortuga en la isla de Santa Fe, donde la especie local en principio ha desaparecido. ¡Cuál no fue la excitación de los científicos antes de que se dieran cuenta del fraude!

    38 Tui De Roy, por ejemplo, hoy fotógrafa exitosa y guía internacional a bordo de los prestigiosos cruceros Lindblad, se inició haciendo pasear a naturalistas extranjeros en Santa Cruz. Por cierto, reivindica para sí el título de «primera guía de las Galápagos»...

    39 Un artículo de Brosset (1963) sobre el estado de la fauna evidencia las limitaciones de los medios de investigación de la estación en sus inicios y la ignorancia concomitante de los naturalistas sobre el archipiélago. Escribe, por ejemplo, que «las tortugas terrestres parecen totalmente extinguidas en Floreana, Española y San Cristóbal»: al año siguiente se descubrirán tortugas en las dos últimas islas. O, incluso: «Actualmente, los destructores de tortugas hacen estragos en Marchena» (op. cit.: 5-9). Cabe señalar que nunca hubo tortugas en Marchena...

    40 En enero de 1994 el trigésimo aniversario de la ECCD ilustraba cruelmente la pérdida de prestigio de la institución: no se veía a ningún representante de la FCD, de alguna embajada, institución internacional o del gobierno ecuatoriano, y ni siquiera responsables políticos locales. Solo estaban presentes, además del personal de la estación que había sido convocado, un funcionario subalterno del SPNG y un puñado de viejos habitantes, entre los cuales ningún pionero europeo…

    41 en Larrea, 1982: 94.

    42 Dorst, 1964: 13.

    43 Dorst, 1963: 147.

    44 op. cit.: 3.

    45 op. cit.: 9.

    46 Dorst. 1965: 21.

    47 El presidente de la Comisión consultora es I. Wiggins, de la Universidad de Stanford. Entre los otros 27 miembros, hay además 15 estadounidenses, entre ellos dos antiguos miembros del Consejo ejecutivo de la FCD... Los demás son europeos.

    48 Op. cit.

    49 H. Snell, comunicación personal, julio de 1993.

    50 Snell, 1990: 1.

    51 op. cit.: 6.

    52 Tal registro, que presenta muchos vacíos, fue completado con otras fuentes, pero el número de misiones inventariadas aquí (505), si bien muy representativo, es inferior a la realidad: ya en 1979, Corley Smith señala, sin indicar la fuente -pues no existe- que la estación ha acogido a «más de 500 misiones» desde sus inicios.

    53 Epler, 1992: 23.

    54 G. Coppois, miembro del Consejo Ejecutivo de la FCD, comunicación personal, octubre de 1993.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Silva, 1992: 272.

    2 Esta expedición pasó un año en las Galápagos en 1905-1906 y dio su nombre a la bahía de Santa Cruz donde fue fundada posteriormente Puerto Ayora: «Academy Bay».

    3 en Beebe, 1924: 223.

    4 En 1906 la Academia de Ciencias de California hizo un balance de la situación de las tortugas: las especies de Floreana y Santa Fe estaban «extinguidas», las de San Cristóbal, Española y Fernandina «casi extinguidas», y las de Santiago, Pinta y algunas de Isabela (no precisadas) eran «raras». Solo las tortugas de la especie de Santa Cruz y la de Pinzón resultaban «menos raras» o «abundantes» (Epler, 1987).

    5 Thornton, 1971:137.

    6 Beck, que hacía parte de esta expedición, es el último hombre en haber visto una tortuga viva de la especie de Fernandina: en cuanto se acerca a ella, la mata para llevar de regreso su cadáver, que desde entonces ocupa el trono en el museo de San Francisco.

    7 Beebe, 1924: 121.

    8 C. Rothschild, por ejemplo, después de haber financiado dos expediciones de recolección de tortugas en las Galápagos en 1897 y 1901, funda en 1912 la «Sociedad para la promoción de las reservas naturales», que establece la primera lista de los sitios que por su interés científico estaban destinados a convertirse en reservas especiales (Nicholson, 1973).

    9 Bowler, 1995: 282.

    10 Drouin, 1993: 85.

    11 Nicholson, 1973: 257.

    12 Beck, en Beebe, 1924: 213.

    13 Santa Cruz, poblada por algunos pioneros europeos, formaba entonces enteramente parte del parque nacional.

    14 en Larrea, 1982: 85.

    15 Corley Smith, 1990: 6.

    16 ídem: 7.

    17 Eibl-Eibesfeldt, 1959: 8.

    18 idem: 9.

    19 op. cit.: 17.

    20 op. cit.: 18.

    21 ídem.

    22 Idem.

    23 Dorst, 1959a: 4.

    24 Corley Smith, 1990: 9.

    25 Nicholson, 1973: 275.

    26 op. cit.: 17.

    27 Eibl-Eibesfeldt, 1959: 25.

    28 op. cit.: 22.

    29 op. cit.: 23.

    30 Dorst, 1959b: 3.

    31 ídem.

    32 Para compensar el peso de los europeos, los ecuatorianos obtienen el puesto de vicepresidente de la FCD y los estadounidenses la dirección de un Secretariado para las Americas, pero a la sazón son funciones honoríficas.

    33 Scott fue a las Galápagos en 1959 con un equipo de la BBC Television, cuyas filmaciones ayudaron a difundir la idea de conservar el archipiélago: según Nicholson (1973), es un naturalista enterado de los recursos financieros y mediáticos necesarios para lanzar una organización conservacionista.

    34 El primer artículo del primer número del boletín de la FCD, escrito por C. Bonifaz (1963), se titula «El Ecuador y las islas Galápagos». Tras recordar la historia de las Galápagos ecuatorianas, Bonifaz concluye: «Económicamente, tenemos el derecho de pensar que las investigaciones actuales podrán ser en muchos casos fuentes de riqueza en el futuro. [...] Es lógico suponer que en este lugar reconocido por la pesca que son las Galápagos, sacaremos del trabajo científico un provecho industrial inmediato» (op. cit.: 3).

    35 Dorst, 1959b: 10.

    36 op. cit.: 12.

    37 B. Moitessier (1982) da testimonio del interés y de la ayuda que la familia De Roy prestó a los científicos en misión. Otros pioneros colaboran ocasionalmente con los naturalistas de la ECCD: es un noruego quien informa a Snow que quedan algunas tortugas en San Cristóbal. Otro noruego publica en el boletín de la FCD un artículo sobre «Los cambios biológicos de Santa Cruz de 1935 a 1965», calificado como de «gran valor» por el editor. Pero algunos pioneros europeos no dejan de jugarle malas pasadas a la estación, como los Angermeyer, que depositan una tortuga en la isla de Santa Fe, donde la especie local en principio ha desaparecido. ¡Cuál no fue la excitación de los científicos antes de que se dieran cuenta del fraude!

    38 Tui De Roy, por ejemplo, hoy fotógrafa exitosa y guía internacional a bordo de los prestigiosos cruceros Lindblad, se inició haciendo pasear a naturalistas extranjeros en Santa Cruz. Por cierto, reivindica para sí el título de «primera guía de las Galápagos»...

    39 Un artículo de Brosset (1963) sobre el estado de la fauna evidencia las limitaciones de los medios de investigación de la estación en sus inicios y la ignorancia concomitante de los naturalistas sobre el archipiélago. Escribe, por ejemplo, que «las tortugas terrestres parecen totalmente extinguidas en Floreana, Española y San Cristóbal»: al año siguiente se descubrirán tortugas en las dos últimas islas. O, incluso: «Actualmente, los destructores de tortugas hacen estragos en Marchena» (op. cit.: 5-9). Cabe señalar que nunca hubo tortugas en Marchena...

    40 En enero de 1994 el trigésimo aniversario de la ECCD ilustraba cruelmente la pérdida de prestigio de la institución: no se veía a ningún representante de la FCD, de alguna embajada, institución internacional o del gobierno ecuatoriano, y ni siquiera responsables políticos locales. Solo estaban presentes, además del personal de la estación que había sido convocado, un funcionario subalterno del SPNG y un puñado de viejos habitantes, entre los cuales ningún pionero europeo…

    41 en Larrea, 1982: 94.

    42 Dorst, 1964: 13.

    43 Dorst, 1963: 147.

    44 op. cit.: 3.

    45 op. cit.: 9.

    46 Dorst. 1965: 21.

    47 El presidente de la Comisión consultora es I. Wiggins, de la Universidad de Stanford. Entre los otros 27 miembros, hay además 15 estadounidenses, entre ellos dos antiguos miembros del Consejo ejecutivo de la FCD... Los demás son europeos.

    48 Op. cit.

    49 H. Snell, comunicación personal, julio de 1993.

    50 Snell, 1990: 1.

    51 op. cit.: 6.

    52 Tal registro, que presenta muchos vacíos, fue completado con otras fuentes, pero el número de misiones inventariadas aquí (505), si bien muy representativo, es inferior a la realidad: ya en 1979, Corley Smith señala, sin indicar la fuente -pues no existe- que la estación ha acogido a «más de 500 misiones» desde sus inicios.

    53 Epler, 1992: 23.

    54 G. Coppois, miembro del Consejo Ejecutivo de la FCD, comunicación personal, octubre de 1993.

    Conservación contra natura. Las Islas Galápagos

    X Facebook Email

    Conservación contra natura. Las Islas Galápagos

    Ce livre est cité par

    • Barragán-Paladines, María José. (2019) MARE Publication Series Viability and Sustainability of Small-Scale Fisheries in Latin America and The Caribbean. DOI: 10.1007/978-3-319-76078-0_22
    • Torres, María de Lourdes. Urquía, Diego. Moyle, Leonie. Gibson, Matt. Vision, Todd. Reatini, Bryan. (2023) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Island Ecosystems. DOI: 10.1007/978-3-031-28089-4_12
    • Burke, Adam. (2023) Islandscapes and Tourism. DOI: 10.1079/9781800621534.0008
    • Engie, Kim. Quiroga, Diego. (2014) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands The Galapagos Marine Reserve. DOI: 10.1007/978-3-319-02769-2_10
    • Román, Diego. Rossi, Dara. Pérez-Joehnk, Greses. Knab, Richard. del Rosal, Karla. Rahim, Hiba. (2020) International Perspectives on the Contextualization of Science Education. DOI: 10.1007/978-3-030-27982-0_3
    • Barragán Paladines, María José. (2015) MARE Publication Series Interactive Governance for Small-Scale Fisheries. DOI: 10.1007/978-3-319-17034-3_9
    • Walsh, Stephen J.. Mena, Carlos F.. (2013) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Science and Conservation in the Galapagos Islands. DOI: 10.1007/978-1-4614-5794-7_3
    • Laso, Francisco. (2020) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Land Cover and Land Use Change on Islands. DOI: 10.1007/978-3-030-43973-6_6
    • Reck, Günther. (2017) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Darwin, Darwinism and Conservation in the Galapagos Islands. DOI: 10.1007/978-3-319-34052-4_7
    • Quiroga, Diego. (2018) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Sustainable Energy Mix in Fragile Environments. DOI: 10.1007/978-3-319-69399-6_1
    • Walsh, Stephen J.. Engie, Kim. Page, Philip H.. Frizzelle, Brian G.. (2019) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Urban Galapagos. DOI: 10.1007/978-3-319-99534-2_5
    • Quiroga, Diego. (2017) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Darwin, Darwinism and Conservation in the Galapagos Islands. DOI: 10.1007/978-3-319-34052-4_8
    • Gardener, Mark R.. Trueman, Mandy. Buddenhagen, Chris. Heleno, Ruben. Jäger, Heinke. Atkinson, Rachel. Tye, Alan. (2013) Plant Invasions in Protected Areas. DOI: 10.1007/978-94-007-7750-7_16
    • Alava, Juan José. McMullen, Karly. Jones, Jen. Barragán‐Paladines, María José. Hobbs, Catherine. Tirapé, Ana. Calle, Paola. Alarcón, Daniela. Muñoz‐Pérez, Juan Pablo. Muñoz‐Abril, Laia. Townsend, Kathy Ann. Denkinger, Judith. Uyaguari, Miguel. Domínguez, Gustavo A.. Espinoza, Eduardo. Reyes, Harry. Piedrahita, Paolo. Fair, Patricia. Galloway, Tamara. Grove, Jack Stein. Lewis, Ceri. Schofield, John. (2023) Multiple anthropogenic stressors in the Galápagos Islands' complex social–ecological system: Interactions of marine pollution, fishing pressure, and climate change with management recommendations. Integrated Environmental Assessment and Management, 19. DOI: 10.1002/ieam.4661
    • Bocci, Paolo. (2020) Utopian Conservation: Scientific Humanism, Evolution, and Island Imaginaries on the Galápagos Islands. Science, Technology, & Human Values, 45. DOI: 10.1177/0162243919889135
    • Miller, Brian W.. Breckheimer, Ian. McCleary, Amy L.. Guzmán-Ramirez, Liza. Caplow, Susan C.. Jones-Smith, Jessica C.. Walsh, Stephen J.. (2010) Using stylized agent-based models for population–environment research: a case study from the Galápagos Islands. Population and Environment, 31. DOI: 10.1007/s11111-010-0110-4
    • Bastidas, Gilmar. Soria, Oliver. Mulas, Maurizio. Loaiza, Silvia. Bordehore, Luis Jordá. (2022) Stability Analysis of Lava Tunnels on Santa Cruz Island (Galapagos Islands, Ecuador) Using Rock Mass Classifications: Empirical Approach and Numerical Modeling. Geosciences, 12. DOI: 10.3390/geosciences12100380
    • Cairns, RoseC. (2012) Understanding Science in Conservation: A Q Method Approach on the Galápagos Islands. Conservation and Society, 10. DOI: 10.4103/0972-4923.101835
    • Grenier, Christophe. (2019) Survivre aux fins d’un monde. Norois. DOI: 10.4000/norois.9182
    • Barragan-Paladines, Maria Jose. Chuenpagdee, Ratana. (2017) A Step Zero Analysis of the Galapagos Marine Reserve. Coastal Management, 45. DOI: 10.1080/08920753.2017.1345606
    • CAIRNS, ROSE. SALLU, SUSANNAH M.. GOODMAN, SIMON. (2014) Questioning calls to consensus in conservation: a Q study of conservation discourses on Galápagos. Environmental Conservation, 41. DOI: 10.1017/S0376892913000131
    • Valdivia, Gabriela. Wolford, Wendy. Lu, Flora. (2014) Border Crossings: New Geographies of Protection and Production in the Galápagos Islands. Annals of the Association of American Geographers, 104. DOI: 10.1080/00045608.2014.892390
    • Hunt, Carter A.. Barragán-Paladines, María José. Izurieta, Juan Carlos. Ordóñez L, Andrés. (2022) Tourism, compounding crises, and struggles for sovereignty. Journal of Sustainable Tourism. DOI: 10.1080/09669582.2022.2108431
    • Celata, Filippo. Sanna, Venere Stefania. (2012) The post-political ecology of protected areas: nature, social justice and political conflicts in the Galápagos Islands. Local Environment, 17. DOI: 10.1080/13549839.2012.688731
    • Ruiz-Ballesteros, Esteban. (2023) What community for community-based tourism?. Current Issues in Tourism, 26. DOI: 10.1080/13683500.2022.2091982
    • Trueman, Mandy. Atkinson, Rachel. Guézou, Anne. Wurm, Penny. (2010) Residence time and human-mediated propagule pressure at work in the alien flora of Galapagos. Biological Invasions, 12. DOI: 10.1007/s10530-010-9822-8
    • Burbano, Diana V.. Meredith, Thomas C.. (2020) Conservation Strategies Through the Lens of Small-Scale Fishers in the Galapagos Islands, Ecuador: Perceptions Underlying Local Resistance to Marine Planning. Society & Natural Resources, 33. DOI: 10.1080/08941920.2020.1765058
    • Bocci, Paolo. (2022) 'Rooting,' For Change: The Role of Culture Beyond Resilience and Adaptation. Conservation and Society, 20. DOI: 10.4103/cs.cs_7_21
    • Hennessy, Elizabeth. (2018) The politics of a natural laboratory: Claiming territory and governing life in the Galápagos Islands. Social Studies of Science, 48. DOI: 10.1177/0306312718788179
    • Cortes-Vazquez, JoseA. Ruiz-Ballesteros, Esteban. (2018) Practising Nature: A Phenomenological Rethinking of Environmentality in Natural Protected Areas in Ecuador and Spain. Conservation and Society, 16. DOI: 10.4103/cs.cs_16_158

    Conservación contra natura. Las Islas Galápagos

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Conservación contra natura. Las Islas Galápagos

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Grenier, C. (2007). Capítulo III. Islas «naturalizadas» por el Norte. In Conservación contra natura. Las Islas Galápagos (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5531
    Grenier, Christophe. « Capítulo III. Islas «naturalizadas» por el Norte ». In Conservación contra natura. Las Islas Galápagos. Lima: Institut français d’études andines, 2007. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5531.
    Grenier, Christophe. « Capítulo III. Islas «naturalizadas» por el Norte ». Conservación contra natura. Las Islas Galápagos, Institut français d’études andines, 2007, https://doi.org/10.4000/books.ifea.5531.

    Référence numérique du livre

    Format

    Grenier, C. (2007). Conservación contra natura. Las Islas Galápagos (1‑). Institut français d’études andines, Ambassade de France en Équateur, IRD Éditions, Universidad andina Simón Bolívar. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5519
    Grenier, Christophe. Conservación contra natura. Las Islas Galápagos. Lima: Institut français d’études andines, Ambassade de France en Équateur, IRD Éditions, Universidad andina Simón Bolívar, 2007. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5519.
    Grenier, Christophe. Conservación contra natura. Las Islas Galápagos. Institut français d’études andines, Ambassade de France en Équateur, IRD Éditions, Universidad andina Simón Bolívar, 2007, https://doi.org/10.4000/books.ifea.5519.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement