• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15545 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15545 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Conservación contra natura. Las Islas Ga...
  • ›
  • Una naturaleza codiciada en un espacio a...
  • ›
  • Capítulo I. El descubrimiento de la natu...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Entre el mito y la ciencia Volcanes suavizados por el océano Extraños paisajes animados ¿Una naturaleza milagrosa? La evolución Notes de bas de page

    Conservación contra natura. Las Islas Galápagos

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo I. El descubrimiento de la naturaleza de las Galápagos

    p. 29-67

    Texte intégral Entre el mito y la ciencia Una naturaleza ajena al hombre Darwin en las Galápagos Volcanes suavizados por el océano Un aislamiento relativo Jóvenes islas oceánicas Los humores del cielo y del océano La ausencia de agua y los caprichos de El Niño Extraños paisajes animados Una diferenciación bioclimática tradicional en las islas tropicales El litoral El «piso árido» Las alturas ¿Una naturaleza milagrosa? La evolución El poblamiento natural de las islas Desarmonía, colonización y especialización geográfica La lección darwiniana Notes de bas de page

    Texte intégral

    Entre el mito y la ciencia

    Una naturaleza ajena al hombre

    1Si las Galápagos son hoy uno de los lugares más estudiados por los naturalistas, si albergan un parque nacional considerado durante largo tiempo como un modelo y si atraen a decenas de miles de turistas por año, se lo deben, en gran medida, a Charles Darwin. En efecto, es después de la breve escala del naturalista en estas islas que las Galápagos hacen, en realidad, su entrada en el mundo: las observaciones que allí realiza y los especímenes que recoge son cruciales para la elaboración de Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la existencia (1859), obra que trastorna la idea que de la naturaleza y, de hecho, de ella misma tiene la civilización occidental (Worster, 1992; Mayr, 1993).

    2Ahora bien, las Galápagos desempeñan en realidad este papel capital en el cambio de la visión occidental de la naturaleza en dos ocasiones pues ya en 1854 Herman Melville publicó Las Encantadas, una nouvelle inspirada en su paso por las islas en 1841, a bordo de un barco ballenero de Nantucket.

    3No obstante, el tono de las primeras frases del Viaje de un naturalista alrededor del mundo que Darwin dedicó a las Galápagos difiere mucho del de Melville:

    El archipiélago de las Galápagos se compone de diez islas principales, de las cuales cinco son considerablemente más grandes que las otras. Este archipiélago está situado bajo el ecuador, a quinientas o seiscientas millas al oeste de la costa de América. Todas las islas se componen de rocas volcánicas [...]1
    Tomad veinticinco montones de ceniza diseminados aquí y allá sobre un terreno baldío; dejad que vuestra imaginación los transforme en montañas y en mar el espacio entre ellas, y tendréis una idea exacta del aspecto general de las «Encantadas». Más bien un grupo de antiguos volcanes que verdaderas islas, similares a lo que sería el mundo después de un abrasamiento punitivo. Es dudoso que exista otro lugar sobre la tierra que aventaje a este archipiélago en materia de desolación
    2.

    4Darwin presenta cuidadosamente a las Galápagos, como naturalista admirador de la precisión descriptiva de Humboldt. Melville, en cambio, adopta un tono sarcástico desde el comienzo de su relato: estas islas no le gustaron; más aún, le impresionaron tanto que le ocasionaron pesadillas durante años... De las estadías en las Galápagos de estos dos hombres tan disímiles nacen dos representaciones de la naturaleza -la una científica y la otra literaria- que ponen en tela de juicio ideas tan fundadoras de la civilización occidental como aquellas del progreso y de la armonía —de origen divino—, de la naturaleza y de la sociedad humana.

    5Ciertamente, Darwin jamás asume el riesgo de negar abiertamente la Creación bíblica, pero se encuentran en su obra maestra cuestionamientos sutiles como el efectuado a propósito de una reflexión sobre la belleza de la naturaleza:

    Podemos comprender, hasta un cierto punto, que haya tanta belleza en toda la naturaleza, pues es posible, en gran medida, atribuirla a la intervención de la selección. Esta belleza no siempre concuerda con nuestras ideas de lo bello3.

    6La naturaleza no es hermosa porque Dios la ha querido y creado así. Para el naturalista, es hermosa porque es explicable, incluso si la ciencia no concuerda con los cánones habituales de la belleza. El corolario es que la naturaleza no existe para el hombre y, por ende, no necesariamente concuerda con sus ideas, sino que existe en sí misma: es radicalmente ajena a la humanidad.

    7Pero, también nos dice Darwin

    ...Estaría dispuesto a creer que todos los animales y todas las plantas descienden de un prototipo único4.

    8Toda la riqueza del pensamiento darwiniano se revela a través de esta dualidad: la naturaleza existe independientemente del hombre y, por tanto, éste forma intrínsecamente parte de ella. Esta doble propuesta debería revelarse fecunda en el debate sobre la conservación de la naturaleza.

    9En cuanto a la subjetividad exacerbada de la descripción de Melville, a primera vista podría hacer creer que, para él, la naturaleza solo se define en relación con valores humanos. Pero, en el fondo, su constatación es la misma que la de Darwin, pues su estadía en las Galápagos le enseñó que, contrariamente a lo que pretenden las «celebraciones arcádicas» de White o de Thoreau entonces de moda entre los anglosajones (Worster, 1992), la naturaleza tiene dos aspectos, que él expone en una alegoría mordaz:

    Incluso la tortuga, por melancólico y oscuro que pueda ser su lomo, posee un lado luminoso ya que su placa ventral es a veces de un amarillo pálido. Además, todo el mundo sabe que si ponéis a la tortuga sobre el lomo, exponéis su lado luminoso sin que tenga la posibilidad de darse vuelta por sí sola. Pero una vez que lo hayáis hecho, y puesto que lo habéis hecho, no deberíais nunca más jurar que la tortuga no tiene un lado oscuro. Aprovechad el lado luminoso, mantenedla a perpetuidad sobre el lomo, si es que podéis, pero sed honestos y ya no neguéis el lado oscuro5.

    10Existe entonces ante nuestros ojos una naturaleza que también tiene su «lado oscuro». A partir de ese momento queda roto el mito del paraíso terrestre: «En ninguna otra parte sino en un mundo venido a menos pueden existir semejantes lugares», escribe Melville a propósito de las Galápagos (op. cit.: 133)... Así, «la lección de las Galápagos termina por simbolizar la idea que se hacía toda una cultura de sus relaciones con el orden ecológico de la tierra»: la «lucha por la vida» de Darwin y el «mundo venido a menos» de Melville vuelcan brutalmente a la civilización occidental hacia una «ecología pesimista» (Worster, 1992: 144).

    11Mucho más que Melville, es Darwin quien eleva las Galápagos al nivel de un mito en la civilización occidental, pues reemplaza el relato bíblico de la Creación de las plantas y de los animales «según sus especies» por la teoría científica que explica que estas especies evolucionan gracias a una «selección natural» en la cual el entorno cumple una función y el azar es preponderante. Esta teoría es otro relato sobre los orígenes y en esa medida se emparenta con un mito, que «es siempre el relato de una creación» (Eliade, 1993: 17). Ahora bien, según E Sulloway (1987),

    porque los mitos y las leyendas gravitan, ante todo, alrededor del problema de los orígenes, los descubrimientos de Darwin han sido sepultados bajo las típicas deformaciones de una historia «heroica», que es reconstruida6.

    12Así, este historiador califica de «mito» el papel exclusivo atribuido a las Galápagos en la teoría de la evolución, pero a la «historia reconstruida» de esta última le hacía falta un lugar de nacimiento preciso: lo fueron estas islas. Y el mito de los orígenes galapagueños del descubrimiento de Darwin funciona tanto mejor cuanto que las islas constituyen un arquetipo ideal en numerosas civilizaciones: la isla, mundo en sí misma, remite a los comienzos de la Tierra.

    13Por tanto, el sustrato sobre el cual habrá de edificarse el mito moderno de las Galápagos es particularmente propicio: según las obras cuyos títulos las califican de Arca de Noé en el Pacífico (Eibl-Eibesfeldt, 1975), de Paraíso perdido (Salwen, 1990) e incluso de Paraíso de los animales (Zuber, 1975), estas islas son a la vez el lugar donde nació el relato moderno de la creación de la naturaleza y aquel donde todavía es posible observar esta creación (véase el capítulo IV). Así, pues, la escala en las Galápagos de un joven naturalista de curiosidad insaciable y aguzado espíritu de observación sería el origen de este mito...

    Darwin en las Galápagos

    14Cuando el Beagle llega a las Galápagos el 13 de septiembre de 1835, Darwin ya ha recogido los más diversos especímenes, hecho escala en las islas atlánticas, recorrido el bosque tropical de Brasil, desenterrado fósiles en las estepas de la Patagonia, observado a los fueguinos, presenciado un enorme terremoto en Chile, atravesado los Andes y el desierto de Atacama... Es, pues, un naturalista consciente de la diversidad terrestre quien desembarca en las Galápagos al cabo de tres años y medio de expedición. Pero si bien su fe en la inmutabilidad de una naturaleza creada por Dios está quebrantada (Broweer, 1995), Darwin no reemplaza esta creencia por otro esquema explicativo, todavía en gestación durante la escala en estas islas.

    15El Beagle permanece un largo mes en las Galápagos y no atraca sino en cuatro islas: Chatham (San Cristóbal), Charles (Floreana), Albermale (Isabela) y James (Santiago). El diario de viaje de Darwin (1845) muestra su prodigioso interés por las Galápagos: intrigado por la novedad de su fauna y de su flora, colecciona especímenes de decenas de especies de pájaros, peces, conchas, insectos, plantas, de los cuales muchos —señala con júbilo— son endémicos. Además, el naturalista multiplica las observaciones geológicas, diseca iguanas, compara las Galápagos con lugares por los que ha pasado: las islas de Cabo Verde por las características físicas en su conjunto, Fernando de Noronha por la vegetación, la Patagonia por el aspecto apagado de los pájaros y de los insectos.

    16También hay habitantes en las Galápagos cuando el Beagle hace su escala, pero las pocas líneas que Darwin les dedica hablan casi todas de su relación con la fauna del archipiélago. Se muestra sorprendido por la facilidad con la que los animales dejan que el hombre se les acerque. Así, en la isla Charles, «un niño sentado junto a un pozo, varilla en mano, mataba a las tórtolas y los gorriones que se acercaban a beber». Y añade: «Parece que los pájaros de este archipiélago no han comprendido aún que el hombre es un animal más peligroso que la tortuga...» (1985: 187). El naturalista observa, no obstante, que estos pájaros «parecen haber sido aún más intrépidos que en la actualidad», refiriéndose a los relatos de los corsarios Cowley y Dampier, que estuvieron en las Galápagos en 1684. Finalmente, en la isla James, Darwin comparte la comida de los cazadores de tortugas cuya carne le parece «excelente». Las comparaciones desempeñan un papel clave en el método de Darwin:

    La historia natural de estas islas es eminentemente extraña y merece la mayor atención. La mayor parte de la producción orgánica de estas islas es esencialmente nativa y no se la encuentra en ninguna otra parte; se observan incluso diferencias entre los habitantes de las diversas islas. Todos estos organismos tienen, no obstante, un grado de parentesco más o menos marcado con los de América [...] Este archipiélago forma un pequeño mundo por sí solo, o más bien un satélite vinculado a América, de la que ha sacado algunos habitantes7.

    17Lo que extraña a Darwin es que estas islas parecen no haber estado nunca unidas al continente:

    Uno está tentado a creer, viendo cada colina coronada por su cráter y los límites de cada colada de lava todavía perfectamente distinta, que en una época geológicamente reciente el océano se extendía donde ellas se encuentran hoy [...] Así pues, y en el tiempo y en el espacio, nos encontramos frente a frente con este gran hecho, este misterio de misterios, la primera aparición de nuevos seres sobre la tierra8.

    18En efecto, ¿cómo explicar la paradoja de estas islas surgidas del océano que albergan a especies únicas y sin embargo emparentadas con las de un continente situado a 1.000 km de distancia? Es Lawson, un inglés, vicegobernador de la pequeña colonia de Floreana, el primero en poner a Darwin sobre la pista de uno de los fundamentos de su teoría:

    Él me afirmó que las tortugas diferían según las islas [...] Desafortunadamente, descuidé demasiado el principio de esta afirmación y mezclé las colecciones provenientes de las dos islas9.

    19No obstante, el hecho es conocido por los balleneros y los colonos que se abastecen de carne de tortuga en varias islas y establecen distinciones... culinarias entre las especies. Darwin multiplica entonces las observaciones sobre las especies de aspecto similar presentes en diversas islas, pero no siempre clasifica sus especímenes en función de los lugares donde los encuentra. Aún no tiene con qué sustituir el paradigma creacionista, según el cual las diferencias entre organismos aparentemente provenientes de una misma especie no podrían explicarse por una evolución diversificada en función del hábitat, mientras que para demostrar tal evolución evidentemente hay que localizar los especímenes recogidos... Sin embargo, Darwin no cesa de interrogarse sobre las variaciones de la fauna y de la flora entre las islas Galápagos y cuando el Beagle abandona el archipiélago el 20 de octubre de 1835, sabe que ha dado en el clavo respecto de un fenómeno extremadamente importante:

    Asombra la energía de la fuerza creadora, si es que se puede emplear tal expresión, que se manifiesta en estas pequeñas islas estériles y rocosas; asombra aún más la acción diferente, y sin embargo análoga, de esta fuerza creadora en puntos tan cercanos unos de otros. He dicho que se puede considerar al archipiélago de las Galápagos como un satélite vinculado a América, pero sería mejor llamarlo un grupo de satélites, similares desde el punto de vista físico, distintos desde el punto de vista de los organismos y, no obstante, íntimamente enlazados los unos con los otros y todos al gran continente americano...10.

    20Y sus avances son rápidos pues, en julio de 1836, anota en su diario de viaje:

    Cuando vuelvo a mirar estas islas unas frente a otras [...], habitadas por esos pájaros apenas diferentes unos de otros en su estructura y que ocupan el mismo lugar en la naturaleza, debo suponer que existen variedades [...] Si estas observaciones tienen el menor fundamento, la zoología del archipiélago merecerá ser examinada pues tales hechos socavarían la estabilidad de las especies11.

    21En cuanto regresa a Inglaterra, Darwin envía sus especímenes a diversos especialistas y, en marzo de 1837, el ornitólogo Gould de la Zoological Society of London le hace saber que los pinzones recogidos en tres islas de las Galápagos pertenecen a tres especies diferentes —y no a variedades— y que provienen de una sola y misma especie ancestral, el «pinzón continental». Eso significa que estas especies son endémicas de esas islas, pero están emparentadas entre ellas por un ancestro común originario del continente americano: puede entonces aparecer una nueva especie cuando una población está geográficamente aislada de la especie matriz.

    22Medimos así el aporte de la escala en las Galápagos a la formulación de una de las teorías científicas más importantes de la humanidad. Cabe señalar, no obstante, que esta teoría surge en un momento preciso de la historia de las ciencias: no habría podido ser formulada sin el trabajo previo de los naturalistas que en el siglo xviii describieron, clasificaron, disecaron la naturaleza de la Tierra entera y recogieron gigantescas cantidades de especímenes, conservados en los museos occidentales. Es apoyándose en estas grandes colecciones que Darwin llega a elaborar su teoría. La veintena de años de trabajo de laboratorio al que le siguen apenas algunas semanas de «campo» en las Galápagos -muy poco citadas en su obra mayor- permite afirmar entonces que «no son las Galápagos las que hicieron a Darwin, sino Darwin, gracias a sus cualidades superiores de pensador y de teórico, quien hizo a las Galápagos y las elevó, así, al estatus legendario que tienen hoy» (Sulloway, 1984: 54).

    23Pero antes de ser «hechas» por Darwin, las Galápagos aparecieron en la Tierra...

    Volcanes suavizados por el océano

    Un aislamiento relativo

    24Para quien llega a ella, toda isla es una aparición, esperada y sin embargo repentina, como un nacimiento. En efecto, antes de poder pisar una isla hay que atravesar el mar o el cielo y es ahí, durante ese trayecto entre una tierra y otra, que el viajero siente lo que quiere decir isla: aislamiento. Y si entonces mira un mapa, el aislamiento de las Galápagos le impresionará: su punto menos alejado dista alrededor de 1.000 km del continente americano (81° Oeste el lugar más occidental del Ecuador continental, 89° 15’ Oeste el extremo noreste de San Cristóbal, a 0°45’ Sur), es decir 36 horas para los barcos más rápidos, y el archipiélago se extiende en longitud hasta 92° Oeste (isla Darwin). La tierra más próxima a las Galápagos es la isla Cocos, a 630 km al noreste de la isla Genovesa, y el litoral de Costa Rica, país al que pertenece esta isla, se encuentra a 1.100 km de las Galápagos.

    25Más allá de las Galápagos comienza la inmensidad del Pacífico ecuatorial, el gran azul moteado solamente por las islas de la Línea, 6.500 km al oeste, es decir el tamaño de un Atlántico. ¿Cuántas embarcaciones de balsa de pescadores precolombinos que, según T. Heyerdhal, frecuentaban las Galápagos no llegaron a ellas? ¿Cuántas balsas como aquellas que transportaban plantas y animales que colonizaron estas islas antes que el hombre siguieron a la deriva sin jamás tocar tierra? Tres semanas de navegación toma llegar a las Marquesas —ubicadas a 5.000 km al oeste/sudoeste de las Galápagos- si la embarcación no se detiene por falta de viento en los «doldrums» del Pacífico ecuatorial: entre los marinos reunidos durante su escala en Puerto Ayora, el entusiasmo por emprender la etapa más larga de su circunnavegación se mezclaba con una cierta aprehensión. Con menos frecuencia, algunos veleros se enrumban hacia el sudoeste de las Galápagos, en dirección a la isla de Pascua o de Pitcairn, a unos 4.000 y 4.500 km respectivamente.

    Mapa 2. El Pacífico centro-oriental

    Image 1000000000000111000001327F1FCFBC.png

    26No obstante, el aislamiento de las Galápagos es relativo pues su posición las convierte en un puesto avanzado, natural e histórico, del continente americano. Pero a diferencia de las plantas y animales terrestres establecidos en las islas antes de la llegada del hombre -que provinieron todos de América para luego evolucionar a menudo en forma autónoma-, los hombres que las frecuentaron, y luego las poblaron, lo hicieron siempre manteniendo relaciones, incluso episódicas, con el continente americano. Lo bastante aisladas como para haber visto constituirse una naturaleza original, las Galápagos no lo están lo suficientemente como para no servir de cabeza de puente, hacia el este, a los filibusteros británicos que atacaban a los galeones de Perú, o de proyección, hacia el oeste, de una soberanía ecuatoriana pensada en términos de poblamiento. La posición aislada de las Galápagos en la Tierra explica, en gran medida, su naturaleza, mientras que su situación en los espacios sucesivos de la historia permite comprender el deterioro de aquella: aquí, biogeografía y geopolítica son antagónicas. Ahora bien, la posición de las Galápagos es el resultado de su formación.

    Jóvenes islas oceánicas

    27Las Galápagos nacieron de un «punto candente» (o «hot spot»): ascensos de magma horadaron la corteza oceánica y acumularon lavas en miles de metros de espesor que terminaron por aflorar a la superficie del Pacífico como volcanes basálticos o «hawaianos». Al estar situadas sobre una placa que las transporta, como una banda rodante, fuera del alcance del hot spot, su actividad volcánica decrece a medida que se alejan de él. Ahora bien, las Galápagos están cerca de la unión de tres placas oceánicas: mientras los movimientos de la dorsal del Pacífico oriental empujan hacia el este la placa de Nazca, sobre la que están situadas, a razón de 7 cm por año, la zona de fractura de las Galápagos, entre la placa de Cocos y la de Nazca, mueve a esta última hacia el sur 3 cm anuales. El hot spot que dio lugar al nacimiento de las Galápagos se sitúa bajo la placa de Nazca, pero también ha acumulado material volcánico sobre la de Cocos, que se encuentra cerca y se desplaza hacia el noreste. Así, la cordillera submarina de Cocos, que une las Galápagos a Centroamérica, sería el resultado de depósitos magmáticos de este hot spot, transportados por la placa del mismo nombre. De igual modo, la cordillera submarina de Carnegie, entre las Galápagos y Ecuador, estaría constituida por las acumulaciones de magma que el desplazamiento de la placa de Nazca acarrea hacia el este. La batimetría local demuestra que las Galápagos reposan sobre una plataforma de 40.000 km2, situada a 1.300 m bajo el nivel del mar y formada por la unión de estas dos cordilleras submarinas (Houvenaghel, 1984). Ligeramente inclinado hacia el este y el noreste, este zócalo es más bien abrupto al oeste y al sur del archipiélago: el fondo alcanza 2.000 metros a algunos kilómetros mar adentro de Fernandina (véase el mapa 3, p. 53). No es, pues, sino hace poco que se confirmó la hipótesis de Darwin sobre el origen oceánico de las Galápagos: nacidas del mar, nunca han estado geológicamente unidas al continente americano.

    Image 1000000000000156000000EE7369D031.png

    Alcanzando los 1.494 m, Fernandina (vista aquí desde la bahía de Banks) no es sino un enorme volcán, siempre activo y con la forma característica de una meseta: situada en el extremo oeste del archipiélago, cerca del «punto candente» (hot spot) que le dio origen, es la isla más joven de las Galápagos. Según los naturalistas, los 642 km2 de Fernandina la convierten en la más grande de las islas tropicales que ha permanecido casi en estado natural, si bien los balleneros del siglo XIX hicieron desaparecer su especie de tortuga endémica y los campamentos de pescadores de holoturias (pepinos de mar) ponen hoy en peligro su frágil ecosistema.

    28Las Galápagos son jóvenes: la edad de la plataforma de la que emergen está estimada en 10 millones de años y la primera de las islas habría aparecido hace 5 millones de años (Simkin, 1984). Pero no todas las Galápagos tienen la misma edad pues aparecieron sucesivamente: puesto que el hot spot se encuentra al oeste del archipiélago, las más recientes son las islas occidentales —donde actualmente se concentra la actividad volcánica-, mientras que las más antiguas se sitúan al este. La datación de las rocas resulta difícil en las Galápagos pues las coladas recientes recubren a menudo a las más antiguas y, en estas islas jóvenes y áridas, la limitada erosión ha desgastado poco las capas superficiales. No obstante, los resultados obtenidos son lógicos: Española, al sudeste del archipiélago, contiene las rocas más antiguas —alrededor de 3 millones de años (Hall y otros, 1980)–, mientras que aquellas datadas en Fernandina e Isabela, al oeste, no tienen más de 700.000 años (Simkin, 1984).

    29La diferencia de edad entre las Galápagos se manifiesta en la morfología de las islas. Al oeste, Fernandina es un volcán hawaiano perfecto, típico de los aparatos magmáticos de lavas viscosas que fluyen en capas superpuestas: en este material volcánico reciente, las coladas más frescas datan de enero de 1995. La isla vecina de Isabela se formó por la coalescencia de cinco volcanes mayores con silueta de redondeada (entre ellos el punto culminante del archipiélago, Wolf, que alcanza 1.707 m), nacidos separadamente y unidos luego por sus emisiones magmáticas ulteriores. En el extremo este del archipiélago, San Cristóbal ha sido, por el contrario, fuertemente erosionada y ya no es posible distinguir la forma del volcán que le dio origen. Jóvenes islas oceánicas, las Galápagos tienen volcanes que figuran entre los más activos del mundo: desde 1797 se han registrado 58 erupciones, siendo la más reciente la del Cerro Azul (Isabela), que data de 1998.

    30Hoy en día, esta tumultuosa geología constituye una de las principales atracciones turísticas del archipiélago: de los 48 sitios de visita iniciales del parque nacional, ocho están destinados, ante todo, a hacer que los visitantes la descubran.

    Image 1000000000000153000000E0DBF3DE63.png

    La placa de Nazca, sobre la que reposan las Galápagos, se desplaza hacia el este : en el extremo oriental del archipiélago, transportada lejos del «punto candente» (hot spot), San Cristóbal es una vieja isla erosionada cuya altura máxima no alcanza los 900 m. A la izquierda, el peñón de León Dormido es guarida de aves marinas o cuyo alrededor merodean las fragatas.

    31Uno de los sitios más extraordinarios de un archipiélago que, no obstante, cuenta con muchos, es el de Sullivan Bay, en Santiago, donde el negro de los inmensos campos litorales de lava contrasta con el rojo oscuro de ciertos depósitos volcánicos y los ocres de los conos de toba. En este lugar, una colada se derramó en el océano en un frente de varios kilómetros: la lava adquiere el aspecto de intestinos, de circunvoluciones cerebrales o de discos de cordaje, con reverberaciones plateadas bajo el sol ecuatorial. Caminar sobre estas coladas, unas veces abotagadas y grotescas como los «hornitos» —burbujas de gas que afloran a la superficie de la lava en fusión–, otras finamente cinceladas en miles de cuerdecillas trenzadas, permite revivir el deslizamiento viscoso, su superposición por disminución de la velocidad del flujo, sus minúsculos e innumerables pliegues petrificados por el enfriamiento de la lava en fusión. En Sullivan Bay, ésta es del tipo «pahoehoe» o «en cuerdas», común en las Galápagos y en Hawai, pues está ligada a los volcanes de magma basáltico, fluido y básico.

    32El otro tipo de superficie de lava -más frecuente en el archipiélago si bien los turistas no la ven pues a menudo las visitas la evitan— es la abominable «aa» (el equivalente hawaiano de nuestro «¡ay!»...). Son coladas despedazadas por múltiples erupciones de gas y consteladas de restos de rocas que han transformado su superficie en un caos de bloques friables, cortantes como el vidrio: la marcha resulta extremadamente difícil, cuando no imposible. Las coladas «aa» pueden hacer las veces de barrera ecológica, siendo el ejemplo más notable el del istmo de Perry en Isabela. De 10 km de ancho, sin el menor rastro de vegetación, este istmo está formado por la confluencia de coladas de lava «aa» de los dos volcanes que lo cercan: Sierra Negra al sur y Alcedo al norte. Las poblaciones de animales terrestres, sobre todo tortugas, han evolucionado de modo diferente al sur y al norte de esta formidable barrera natural: este istmo separa, por ende y paradójicamente, dos «islas ecológicas».

    Image 1000000000000157000000E5D7A87882.png

    Les entrañas enfriadas de la tierra: esta colada de lava «en cuerdas» de la bahía Sullivan, en la isla Santiago, data de 1902.

    33Además, el istmo de Perry ha permitido durante largo tiempo que la flora y la fauna del norte de Isabela permanezcan protegidas de los perjuicios causados por los animales introducidos en el sur, en la zona colonizada: perros, gatos y chivos no lograban franquearlo y se cree que el primer mamífero en cruzarlo habría sido el hombre en 1966. Pero en 1979, con ocasión de la segunda travesía por el istmo, científicos de la Estación Científica Charles Darwin (ECCD) identifican huellas de chivos: hoy en día estos devastan la flora de Alcedo y ponen en peligro a las tortugas (véase el capítulo VIII). El fenómeno de aislamiento por estas coladas de lava «aa» se repite a lo largo de la cadena de los cinco volcanes mayores de Isabela, que constituyen a su vez «islas» ecológicas que tienen, cada una, una especie particular de tortuga, con lo que perpetúan su carácter insular anterior. Ahora bien, en 1996 se observó que los chivos habían franqueado la barrera de «aa» entre los volcanes Alcedo y Darwin, donde desde entonces la vegetación está sometida a una rápida degradación y las tortugas se ven amenazadas.

    34Las calderas son la otra gran atracción turística ligada al volcanismo de las Galápagos: es posible visitar las de Alcedo y Sierra Negra. A esta última se llega a caballo, que se alquila a los campesinos para quienes el volcán se ha convertido, por ello, en fuente de ingresos fáciles tras haber sido, durante largo tiempo, lugar de ardua labor en una mina de azufre. El ascenso a lo largo de la vertiente sur, invadida por guayabos y recorrida por los bueyes de las fincas situadas más abajo y por sus congéneres que se han vuelto salvajes –y pululan al sur de la isla desde hace un siglo- permite, al ritmo de caballos disneicos, el paso del mundo de los hombres al mundo del volcán. La bruma es frecuente en estas pendientes y cuando se desemboca en la cresta cimera sólo se intuye un gran vacío. Siguiéndola hacia el norte, la neblina se esfuma y la caldera, de 150 m de profundidad y un diámetro de 8 km, se revela en toda su amplitud. Su lado sur no logra contener del todo las masas nubosas que ahí se aprietan y que, formando nubarrones, se disuelven al fondo del cráter. Más lejos hacia el norte, las cumbres de Fernandina, Alcedo y Darwin emergen de las nubes, al otro lado de infranqueables coladas de lava: una visión de comienzos del mundo, digna de saborearse como una guayaba fresca en el silencio del lugar, interrumpido a veces por el resoplido de un caballo o el trino de un pájaro.

    Image 1000000000000158000000D97258EE90.png

    En la isla Isabela, los diez kilómetros de lava «aa» del istmo de Perry, que separa Sierra Negra (desde donde se tomó esta fotografía) de Alcedo, al fondo a la izquierda, constituyen una barrera ecológica casi tan eficaz como el mar: estos dos volcanes son «islas ecológicas» que albergan, cada una, a su propia especie de tortuga. Pero los chivos llegados de la zona de colonización de Isabela lograron franquear el obstáculo y las tortugas de Alcedo están ahora en peligro de extinción. Se distingue, a la izquierda, la bahía Elizabeth, al sur del canal Bolívar, y a la derecha el estrecho entre Isabela y Santiago, bajo las nubes.

    Image 1000000000000153000000E0EFF3E436.png

    La garúa, empujada por los alisios, se hunde 150 m en la caldera apagada de Sierra Negra y se disuelve en ella: a sotavento, el cielo está despejado. Antaño se explotaba un yacimiento de azufre en esta caldera, hoy sitio de visita poco frecuentado del PNG porque a él se llega a caballo desde la zona agrícola de Isabela, isla cuya parte colonizada está al margen de los principales circuitos turísticos de las Galápagos.

    35Pero antes de que adquiriera valor para el hombre gracias al turismo, la geología de las Galápagos lo desalentó durante siglos, dificultando su instalación en ellas y volviendo siempre precaria la colonización. Las dos razones principales que durante largo tiempo limitaron el poblamiento del archipiélago son la pobreza de los suelos y la cuasiausencia de agua. Estas limitaciones dependen en parte de la geología, pero se explican, en primer término, por el clima de las islas: en las Galápagos, cielo y mar son indisociables.

    Los humores del cielo y del océano

    36En las Galápagos, el tiempo que hace cotidianamente no tiene importancia: lo que cuenta -curiosamente debajo del ecuador- es el equilibrio de las estaciones, su retraso o adelanto respecto de un calendario bastante difícil de fijar, pero cuya adecuación posible a precipitaciones extremadamente fluctuantes es tema de conversación. Basta con que un fuerte aguacero caiga más temprano que de costumbre, hacia noviembre, para que todo el mundo tema un año con fenómeno de «El Niño», o que en enero el océano esté aún frío, según los criterios locales, y no se hayan visto aún verdaderas lluvias a finales del mes, para que los granjeros se inquieten por sus reservas de agua. El regreso de pájaros marinos en gran número, a partir de abril, es señal del enfriamiento del océano y de la llegada de los peces pelágicos de los que se alimentan. Pero si en Academy Bay los piqueros y los lobos marinos son todavía numerosos a comienzos de año, es indicio de que éste será seco: el archipiélago está aún bajo la influencia de la corriente de Humboldt.

    37Son las corrientes marinas y los movimientos del Frente Intertropical sobre el Pacífico oriental los que imprimen el ritmo al clima del archipiélago: juntos definen las dos estaciones de las Galápagos, la una seca y la otra más húmeda. Las irregularidades de estos intercambios océano-atmósfera -aún poco comprendidos y, con mayor razón, poco previsibles— se inscriben en un esquema regional de circulación atmosférica y oceánica, éste sí bien conocido12. Las Galápagos, situadas entre 0°30’ Norte y 1°30’ Sur, se encuentran al sur de la convergencia intertropical y pertenecen a la franja árida del Pacífico ecuatorial, que se extiende desde las costas ecuatorianas hasta cerca del meridiano 180° y forma lo que Palmer y Pyle (1982) llaman la «Polinesia seca e inhabitada».

    38Las corrientes marinas, que acentúan o minimizan esta aridez atmosférica, tienen una importancia fundamental en las Galápagos, ubicadas en el cruce de tres grandes flujos oceánicos. Dos de ellos regulan alternadamente el clima de las islas, según un balanceo estacional de aproximadamente seis meses: la corriente de Humboldt, denominada sudecuatorial desde que se bifurca hacia el oeste a nivel de la costa ecuatoriana, y la corriente de Panamá. El tercer flujo oceánico, la corriente de Cromwell, de aguas frías que circulan en profundidad en dirección oeste-este, «es el fenómeno más importante de la oceanografía de las Galápagos» (Houvenaghel, 1984: 51). Al chocar con la plataforma de las Galápagos, muy empinada al oeste, la corriente de Cromwell provoca un ascenso de agua fría cerca de las costas de Fernandina y del oeste de Isabela: la temperatura del agua en superficie alcanza allí un promedio de 17°C, ¡debajo del ecuador!

    39Pero la corriente de Cromwell hace igualmente sentir su influencia en todo el archipiélago, luego de dividirse en ramas norte y sur que dan lugar a ascensos oceánicos (o «upwellings») donde la topografía submarina se presta para ello, como en la costa sudoeste de San Cristóbal, en Floreana, en la costa nordeste de Santiago, etc. Las consecuencias de este esquema de circulación oceánica son enormes. En primer lugar, «el entorno terrestre depende de estas influencias marinas que son responsables de las severas condiciones climáticas y ecológicas» (Houvenaghel, 1984: 53): la corriente de Cromwell acentúa, en efecto, la aridez de las Galápagos y les da esa fisonomía grisácea, tan alejada de la exuberancia ecuatorial que esperan ver algunos turistas. Luego, una vez que estas aguas frías alcanzan las capas superficiales, el sol hace aparecer el plancton en gran cantidad, lo que explica la increíble profusión de vida marina en las aguas de las Galápagos y, por ende, su gran atractivo para los pescadores, ecuatorianos y también extranjeros.

    40Durante la estación seca, entre junio y diciembre, las Galápagos están bajo la influencia de la célula anticilónica del Pacífico subtropical oriental, que asciende hacia el norte y envía hacia el archipiélago alisios del sector sudeste, vientos secos que han circulado sobre miles de kilométros de océano enfriado por la corriente de Humboldt (Colinvaux, 1984). El Frente Intertropical se encuentra entonces cerca de los 4 ó 5° Norte y la corriente sudecuatorial domina en esta época del año: su influencia en el archipiélago se ve acentuada por los alisios que favorecen su desvío hacia las Galápagos y, disipando la capa superficial calentada por el sol ecuatorial, ocasionan, además, una renovación permanente en la superficie de aguas más frías venidas de las profundidades. Es el desvío de la corriente de Humboldt el que ha permitido que un animal tan incongruente con estas latitudes como el pingüino de las Galápagos (Spheniscus mendiculus) llegue desde la Patagonia chilena para establecerse en el archipiélago.

    41Cuando las Galápagos están bajo el régimen de la corriente de Humboldt desviada en Academy Bay, el océano tiene poca salinidad y su temperatura oscila entre 18 y 22°C. Las precipitaciones son muy reducidas pues se produce una inversión térmica: la superficie oceánica fría y la influencia de las altas presiones del Pacífico subtropical oriental impiden el ascenso de aire. Así, en la estación Darwin (al borde del mar) se registran, en promedio, 25 mm de lluvia en julio, luego menos de 10 mm por mes hasta el cambio de estación, en diciembre. Es la época de la garúa, la capa de neblina que se estanca en las alturas y que día tras día ocasiona una llovizna a la que escapan solamente las cumbres más altas del archipiélago (por encima de la inversión térmica) y los litorales, que permanecen áridos. Estas minúsculas gotas suspendidas permiten a la vegetación bien desarrollada de las islas altas abastecerse de agua durante la estación seca. De vez en cuando, precipitaciones orográficas en forma de cortos aguaceros mantienen también la humedad de las partes altas durante esta estación: las costas e islas bajas, en cambio, se encuentran totalmente privadas de ellas.

    Mapa 3. Los medios naturales de las Galápagos

    Image 10000000000001C50000013A3D143915.png

    42En tiempos de garúa los paisajes de las Galápagos presentan un tono más o menos gris, poco contrastado, entre las rocas de lava negra y el cielo blancuzco: en julio se cuentan menos de 90 horas de sol en promedio en la estación Darwin. El mar grisáceo está a menudo agitado —los alisios soplan entonces con toda su fuerza— y las olas revientan contra acantilados donde se eriza una macilenta vegetación de cactus y arbustos raquíticos. La impresión de tristeza, de desolación, y hasta de hostilidad, que emana de estos paisajes sorprende a no pocos visitantes, que han llegado con la imagen de islas paradisíacas más acordes con estas latitudes...

    43En compensación, esta «estación blanca y seca» es la del gran retorno de las aves marinas al archipiélago, de las cuales la más célebre es el albatros (Diomedea [Leptorhynchus] irrorata): verlo consuela a veces a los turistas a quienes los mareos y el cielo descolorido harían casi arrepentirse de haber llegado a las Galápagos en julio-agosto... Bajo la capa de nubes, a orillas de un océano «frío», la temperatura del aire baja: 22°C en promedio registrados en la estación Darwin entre junio y noviembre. Las únicas personas que se bañan entonces ante la mirada burlona de los locales son los turistas. El mar agitado por las olas y el plancton en suspensión vuelven decepcionante el buceo en una época en la que, sin embargo, los peces alcanzan su mayor número en las aguas del archipiélago: los isleños, en cambio, se dedican a la pesca. Y si bien, algunos días de septiembre, estos últimos no dudan en ponerse un jersey, por debajo la vestimenta sigue siendo la misma: los «shorts» y camisetas que se usan durante todo el año indican claramente que se trata de temperaturas totalmente aceptables, incluso para los costeños, habituados a un verdadero clima ecuatorial.

    Image 1000000000000155000000E07C679D5F.png

    Rábida, isla protegida de los alisios por Santa Cruz, ofrece durante la estación seca un lúgubre paisaje típico del piso árido de las Galápagos: el gris predomina, en el cielo y en la tierra recubierta de arbustos —los palos santos— y de nopales. Se distingue, en primer plano a la derecha, el sendero de este sitio de visita del PNG.

    44Durante el verano austral el anticiclón del Pacífico sudeste vuelve a bajar hacia el sur y la convergencia intertropical se establece en torno a los 2° Norte: los alisios son sensiblemente más débiles, e incluso inexistentes, en la latitud de las Galápagos. La corriente sudecuatorial pasa entonces a algunos grados al sur del archipiélago y así permite a otra masa de agua invadirlo: la corriente de Panamá, de salinidad elevada y cuya temperatura es de 25 a 28°C. Esta corriente es el apéndice oriental de la contracorriente norecuatorial, de dirección oeste-este, que luego de haber tropezado con América Central, se dirige hacia el sur/sureste. Berlanga, el descubridor español de las Galápagos, llegó a las islas en marzo (1535), desviado de su ruta hacia Perú precisamente por la corriente de Panamá, que alcanza su mayor fuerza en esta época del año. Antes de él, numerosos organismos originarios de la América tropical se desviaron en balsas arrastradas fuera de los estuarios por los ríos en crecida durante la estación lluviosa y acarreadas a las Galápagos por esa misma corriente. Es también gracias a la corriente de Panamá que algunas especies de peces tropicales, como el «pez loro» (Scaridae spp.) o el «pez bandera» (Holocanthus passer), y algunos arrecifes de coral adornan los fondos glaucos de las Galápagos.

    45El aumento de la temperatura del océano va acompañado del incremento de la del aire y del regreso de las lluvias. De enero a mayo las temperaturas del aire varían entre 28 y 30°C y las precipitaciones oscilan entre 50 y 100 mm por mes, en promedio, en la estación Darwin. El mar es entonces muy tranquilo y la visibilidad perfecta para el buceo: las agencias de turismo especializadas en la materia llevan a sus pasajeros en esta época del año. Los chiquilines se precipitan al agua desde lo alto del muelle municipal, los palos santos (Bursera graveolens) ostentan algunas tímidas hojas, los cactus opuntia (Opuntia echios) dejan estallar grandes flores amarillas. Las más de las veces el cielo está despejado, si bien regularmente se forman gruesos cúmulos tropicales que revientan en violentas lluvias. Estas son generalmente cortas y concentradas en el tiempo, entre el 10% y el 40% de los días del período cálido (Grant, 1986): ¡ay de quienes no aprovechen para llenar sus reservorios! La estación lluviosa es pues aquella en la que, paradójicamente, el sol brilla con más fuerza en las Galápagos: de 180 a 230 horas por mes, en promedio, entre enero y mayo en la estación Darwin. Es entonces cuando se puede captar lo que es el sol ecuatorial: la siesta es de rigor para los locales, mientras que los turistas, pese a las reiteradas advertencias de sus guías, adquieren rápidamente el tono rojo ladrillo que justifica el apodo con el que se les designa en las Galápagos: los «colorados»...

    La ausencia de agua y los caprichos de El Niño

    46La aridez de las Galápagos plantea el problema del agua dulce, uno de los mayores desafíos que ha debido enfrentar el hombre para instalarse en el archipiélago. «Es pura piedra nomás»: este juicio lapidario vertido a propósito de las Galápagos por un migrante reciente se parece, sorprendentemente, a la descripción que hiciera de ellas su descubridor español (véase el capítulo II). Estas islas no tienen agua, o es muy poca la que hay, y a las deficiencias del cielo se añade la porosidad de la tierra, toda vez que las coladas de lava se desagregan al enfriarse: no hay ningún flujo perenne en las Galápagos y son muy pocas las fuentes. Y el agua de lluvia se infiltra con tanta más rapidez cuanto que el suelo es esquelético: luego de una trayectoria subterránea a veces reaparece a nivel del océano, entrampada en grietas donde se mezcla con el agua del mar, como es el caso en Puerto Ayora. Academy Bay es, en efecto, un graben invadido por el mar y cercado por un sistema de fallas, de orientación sudeste/noroeste: fue porque se encontró agua salobre arrapada en estas fallas que los colonos se han instalado allí. Sin embargo, el bombeo creciente del agua provoca su salinización y la vuelve, en la actualidad, impropia para el consumo humano en la mayoría de los casos. Por tanto, para beber agua los pioneros europeos —todos conectados a su grieta particular, cuya presencia valoriza los terrenos aptos para la construcción porque suministra el agua para la cocina, el baño y la jardinería— cuentan en mayor medida con reservorios individuales de agua de lluvia, recogida en los techos durante la estación cálida.

    47Más antigua, San Cristóbal posee la única laguna de agua dulce del archipiélago, El Junco, que reposa sobre 16 m de depósitos lacustres que datan de hace 40 mil años (Colinvaux, 1984). Esta laguna es el orgullo de los habitantes de San Cristóbal, la única isla donde las cuencas hidrográficas de la parte alta tienen suelos lo suficientemente profundos como para que el agua de lluvia no se infiltre inmediatamente y pueda ser recogida mediante canalizaciones que la conducen a los poblados. Puerto Villamil tiene el mismo sistema de bombeo que Puerto Ayora y enfrenta problemas idénticos de salinización creciente del agua destinada al consumo, un tanto menos severos, no obstante, pues es un poblado más modesto. En cuanto a Puerto Velasco Ibarra, la poca agua que necesita es canalizada desde una de las raras fuentes inventariadas en las Galápagos, en las alturas de la isla. Este resurgimiento, en el lugar denominado «Asilo de la Paz», es conocido desde los inicios de la frecuentación humana en las Galápagos, en tiempos de los piratas, y fue allí donde se instalaron los primeros colonos, los alemanes de la familia Wittmer, con ocasión de la última colonización de la isla.

    48El ritmo general de circulación atmosférica y oceánica en las Galápagos no basta para describir la realidad de su clima: es necesario tomar en cuenta las irregularidades periódicas que lo afectan. Son esas discordancias las que mejor definen la especificidad del archipiélago, a tal punto que ciertos naturalistas subrayan que «las irregularidades climáticas y oceanográficas son la característica de las Galápagos» (Robinson, 1987) y que «son en parte responsables del hecho de que tan pocas especies hayan podido sobrevivir en estas islas» (Jackson, 1993). En efecto, las plantas y los animales que han sobrevivido a los 1.000 km de travesía oceánica y a la implantación en costas áridas deben, además, adaptarse a fuertes variaciones de las precipitaciones de un año a otro: a fin de no desaparecer, la especie recién llegada debe tener una enorme resistencia o dar una rápida respuesta adaptativa...

    49Los promedios de las precipitaciones tienen pues poca significación. De un año a otro, el total de lluvias cambia completamente: así, en 1969 se registraron 470 mm en la estación Darwin, luego solamente 84 el año siguiente o, incluso, 280 mm en 1986 frente a 1.250 en 1987... En los años particularmente secos, las Galápagos son una potencial hoguera: el primer gran incendio de Isabela —que atrajo la atención de la prensa internacional a propósito del espectacular rescate que los pobladores hicieron de las tortugas, cargándolas en sus espaldas— tuvo lugar en 1985, año durante el cual sólo cayeron 63 mm de lluvia en la estación Darwin. El de abril-mayo de 1994, también en Isabela, se produjo luego de una estación lluviosa que no fue tal: en total tres aguaceros en Puerto Villamil a fines de marzo. Agotadas las reservas, los campesinos se desesperan pues el agua se compra a precios elevados y se transporta en camiones-cisterna («tanqueros»): el ganado, enflaquecido, se vende entonces al mejor postor y las pérdidas son considerables.

    50Y ni siquiera se trata de las perturbaciones excepcionales como las de los años con «Niño», esa criatura malcriada que a veces aparece hacia fines de año. El «Niño» designa aquí a la corriente de Panamá y, por extensión, a las espectaculares disfunciones que ocasiona, con una periodicidad estimada en tres o siete años, su formidable crecimiento debido al desplazamiento masivo hacia el este de aguas cálidas venidas del Pacífico ecuatorial occidental. La corriente de Panamá es entonces mucho más poderosa y se extiende lejos hacia el sur y el sudeste, al punto de reemplazar a la de Humboldt a nivel de las costas peruanas. En las Galápagos, El Niño ocasiona una estación cálida y húmeda bastante más larga que de costumbre, durante la cual la temperatura del océano permanece por encima de los 30°C, provocando lluvias torrenciales y cotidianas: las islas, esmeraldas y rutilantes, adquieren entonces un aspecto realmente ecuatorial.

    51El Niño de 1982-1983 es el más importante que se haya observado en el archipiélago (el de 1996-1997 tuvo efectos menos espectaculares): se registraron 3.225 mm de lluvia en la estación Darwin entre diciembre de 1982 y julio de 1983, es decir nueve veces más que un «promedio» anual de alrededor de 400 mm. Las consecuencias para la fauna dependiente del mar fueron catastróficas pues la espesa capa de agua caliente -de 4 a 5°C sobre la normal- que bañó al archipiélago durante más de ocho meses, mantuvo a las aguas frías y nutritivas a profundidad: así, por ejemplo, las algas de las que se alimentan las iguanas marinas desaparecieron y la población de estos reptiles disminuyó en 40% a 70%, según las islas (Robinson, 1987). Esos meses, con un cielo permanentemente cubierto, una lluvia incesante que volvió inaccesibles muchos lugares de visita y una mortalidad muy elevada de las especies más fotogénicas de las Galápagos, implicaron para las agencias de turismo la cancelación de numerosos viajes y, por ende, severos padecimientos para la población local (se registró inclusive una cifra récord de divorcios).

    52En compensación, ciertos naturalistas pudieron estudiar «en tiempo real» los mecanismos de la adaptación y de la evolución de las especies confrontadas a situaciones naturales excepcionales (Grant, 1984). Y este Niño permitió que ciertas especies de peces del Pacífico tropical occidental, como el «Ídolo Moro» (Zanclus canescens), se expandieran en las Galápagos (Robinson, 1987). Asimismo,

    El Niño desempeñaría un papel importante en la colonización de ciertas especies vegetales tropicales llegadas en balsas a la deriva [...], no solamente por la manera en que fueron transportadas, sino por las condiciones de su instalación»13.

    53Al elevar el nivel de las mareas -permitiendo con ello que estas especies se depositen más allá de la orilla habitual- y mantener condiciones de humedad similares a las de su medio biogeográfico de origen durante largos meses, El Niño ha dado una oportunidad extraordinaria a plantas que, de otro modo, habrían estado destinadas a desaparecer en cuanto llegaran a costas generalmente áridas.

    Extraños paisajes animados

    Una diferenciación bioclimática tradicional en las islas tropicales

    54En condiciones «normales» y de modo permanente, los dos principales factores de diferenciación bioclimática en las Galápagos son la altitud y la exposición a los vientos dominantes. La altitud incide en la distribución de las precipitaciones (véase el mapa 3): durante todo el año, el contraste entre el verde oscuro de las partes altas y el gris de los litorales es evocador. Las alturas atrapan la lluvia y la bruma: a 200 m de altura, en el pueblo agrícola de Bellavista, en Santa Cruz, se registra un promedio de 1.110 mm de precipitaciones anuales, frente a 440 mm en la estación Darwin durante el mismo período de ocho años, y a 620 m de altitud, en la misma isla, el promedio anual de lluvias es de 1.540 mm a lo largo de siete años. En las alturas la temperatura es siempre agradable y entre los habitantes acomodados de Puerto Ayora, son muchos los que han adquirido una finca para escapar del horno en que se convierte la costa durante la estación cálida.

    55La exposición a los vientos dominantes crea otra diferencia bioclimática. Relativamente altas y situadas al sudeste del archipiélago, Floreana y San Cristóbal son las islas que reciben mayor cantidad de lluvia y fueron las primeras en ser colonizadas. Pero existen asimismo importantes diferencias entre las costas de una misma isla: así, en febrero de un año sin El Niño, en el litoral sur de Española, expuesto de frente a los vientos alisios y lugar de «upwelling», la temperatura del agua es de 21,7°C, mientras que en la costa norte, protegida, se eleva a 26,7°C. En consecuencia, no se encuentra sino una especie de pez-loro (Scaridae spp) en el sur, frente a cuatro en el norte (Mc Cosker, 1987). Esta disimetría térmica se repite en todo el archipiélago y los itinerarios de los barcos de turismo prevén, en la medida de lo posible, los baños de sus pasajeros en las costas oeste o norte.

    56La diferencia de exposición a los vientos explica, en gran parte, los sitios de asentamiento humano en las Galápagos. Los alisios soplan desde el sudeste, agitando al mar y trayendo lluvia. Sin embargo, en las Galápagos, dos de los cinco puertos se encuentran en la costa a barlovento. El hecho de que la costa meridional de Isabela, de orientación sudoeste/noreste, esté frente a Floreana, de donde llegaron los fundadores de Puerto Villamil, influyó probablemente en la elección de este emplazamiento portuario, pese a su precario fondeadero y a un oleaje permanente. En cuanto a los primeros colonos de Santa Cruz, el agua encontrada en el fondo de Academy Bay compensaba el refugio muy relativo que ofrecía a las barcas de los pescadores de antaño; hoy en día, sin embargo, durante las raras tempestades, algunos barcos pesados arrastran sus anclas mal fijadas en los fondos arenosos de la bahía y a veces terminan encallando en la orilla.

    57Pero los hombres se instalaron sobre todo en las costas a barlovento de Santa Cruz e Isabela pues entonces predominaba la agricultura y no la pesca o el turismo. En tiempos de los primeros colonos, los «puertos» no consistían, en efecto, sino en algunas barracas, sólo servían de refugio a los pescadores y, una vez por año, de salida hacia el continente para el ganado y los productos agrícolas locales. La mayoría de la población se concentraba en las alturas, en las vertientes sur-/sudeste de estas islas, cuya zona bioclimática de utilidad agrícola tiene un gradiente altitudinal bastante más amplio que el de aquella situada a sotavento. Resultaba entonces más cómodo que, pese a su poca utilización, estos «puertos» no estuvieran muy alejados de las partes altas útiles, que hasta hace una veintena de años estaban conectadas con el litoral solo por senderos en muy mal estado.

    58En compensación, San Cristóbal es una isla estrecha y perpendicular a los alisios: los colonos pudieron escoger un emplazamiento portuario en su extremo suroeste, orientado hacia el norte y, por ende, protegido de los vientos dominantes y no alejado de las alturas driles. En Floreana, se conservó el mejor fondeadero de la isla que fuera escogido por los piratas: «Black Beach», en la costa oeste. En cuanto a Baltra, la opción de los norteamericanos de establecer allí una base militar en 1942 se explica fácilmente. Este gran bloque de lava separado de las islas adyacentes por fallas, con una altura de alrededor de 20 m y cuya aridez se ve reforzada por estar al abrigo de Santa Cruz, ofrece uno de los pocos espacios planos de las Galápagos y cielos a menudo despejados: es perfectamente propicio para una pista de aviación (véase foto p. 259) y el mar está siempre calmado en su costa oeste, donde fue construido el puerto más seguro del archipiélago.

    59Según la altitud, la exposición a los vientos dominantes y la situación de las islas, los paisajes naturales de las Galápagos son muy diversos pero pueden, no obstante, ser clasificados en tipos comunes a todo el archipiélago. Se han definido de cinco a siete niveles de escalonamiento de la vegetación (véase el mapa 3), basándose en la isla Santa Cruz, donde la biodiversidad es la mayor y ha sido la más estudiada (Bowman, 1963; Laruelle, 1963; Itow, 1967; Huttel, 1986). Además, cada uno de estos tipos de paisaje alberga especies animales características, aunque no siempre emblemáticas, de las Galápagos.

    60Así, las Galápagos constituyen una verdadera taracea ecológica, cuyos pedazos son bastante más pequeños que las mismas islas: eso explica por qué, a partir de un ancestro común, se ha producido la especiación de algunos organismos en islas aparentemente similares.

    El litoral

    61El «piso litoral» (0 a 5 m de altura) es, grosso modo, similar de un extremo al otro del archipiélago. Si bien corresponde a la zona árida (en la que rodos los meses son secos), no está definido por criterios climáticos sino por la tolerancia a la sal de las especies que lo habitan.

    62Las costas de las Galápagos son rocosas casi en todas partes14. Entre las pocas playas del archipiélago, las expuestas al este o al sur, como Tortuga Bay cerca de Puerto Ayora, están formadas por desechos marinos arrastrados por las olas: resplandecientes en su blancura coralina, son las más bellas y las más peligrosas, debido a la intensa reverberación y al oleaje. Contrariamente, al norte y al oeste de las islas las playas están constituidas, sobre todo, por aportes terrestres y adoptan el color de las rocas de donde provienen: rojo oscuro en Rábida, negro en Puerto Velasco Ibarra, reflejos verdes como el olivino en Punta Cormorán (Floreana)... Estas playas son, a veces, cordones litorales separados por lagunas del interior de las tierras: es el caso en Puerto Villamil, Rábida o Punta Cormorán, pero también de un barrio particular de Puerto Ayora, el «Barrio de los Alemanes» (donde se instalaron los primeros habitantes del lugar, que eran de esa nacionalidad). Es un lugar interesante pues demuestra que la naturaleza de las Galápagos puede ser conservada aunque esté habitada por el hombre y que no es necesario recorrer el parque nacional a bordo de costosos cruceros para aprehender la singularidad de estas islas.

    63Toda vez que está separado del resto de Puerto Ayora por un pedazo de parque nacional y por un brazo de mar que vuelve imposible su acceso como no sea por barco (véase el mapa 8, p. 271), el Barrio permanece todavía protegido de la circulación motorizada y sus habitantes, pioneros europeos en su mayor parte, deben oponerse regularmente a los proyectos de conectarlo a la ciudad por un camino abierto al tránsito de vehículos. Gracias a esa combatividad, el Barrio posee, además, una de las dos playas de Academy Bay que han escapado a las hormigoneras (la otra se encuentra en la estación Darwin). Más allá de esta playa, una pequeña laguna contiene una fauna asombrosamente diversa, a tal punto que este ecosistema de alrededor de una hectárea resumiría la naturaleza de las Galápagos: alberga una profusión inaudita de vida, en el agua, en la tierra y en el cielo.

    64La visita a esta porción del piso litoral debe comenzar bajo el mar, en la pequeña bahía delante de la playa: bajo la superficie se agita una fauna de diversidad insospechable15 mientras no se disponga de una máscara de buceo. Peces-loro rosados, verdes y azules se cruzan con rayas doradas (Rhinoptera steindachneri), que se desplazan en bancos a veces tan densos que oscurecen el día cuando se nada debajo de ellas. Deslizándose en las movidas aguas, un tiburón de las Galápagos (Carcharhinus galapagensis) hace palpitar el corazón y arranca aplausos del buceador, que encontrará la calma al observar esa suerte de morcillas negras, cuajadas de verrugas, que reposan en el fondo arenoso: son las holoturias o pepinos de mar, hoy en día objeto de verdaderas batallas entre conservacionistas y pescadores del archipiélago. De cuando en cuando, una tortuga de mar se extravía en la bahía antes de escapar agitando las aletas como si volara bajo el agua.

    65En la orilla marina los mangles de la especie Rhizophora (la otra, Laguncularia racemosa, se establece más bien en el borde interno de la laguna) sujetan la playa, extendiendo cada vez más lejos sus tentáculos rojos en la arena y dispersando sus enormes semillas, que flotan como corchos, en forma vertical para echar mejor las raíces una vez que el mar las atasca entre dos tocas. En lo alto de la playa se despliega Sesuvium edmonstonei (endémica), una hetbácea que adopta un tono rojo al sol y sirve de lecho a algunas parejas de «ostreros americanos» (Haematopus palliatus), entre las numerosas especies de pájaros migratorios que frecuentan las Galápagos. A lo largo del sendero en el mangle que divide la laguna en dos partes, garzas de las tres especies presentes en el archipiélago están tan ocupadas en su pesca —encaramada en un peñasco, la pequeña garza de lava (Butorides [Ardeola] sundevalli, endémica) alarga su pico hacia el agua agitada de peces—, que apenas si se apartan cuando aparece un transeúnte. Más lejos, «gaviotas de lava» (Larus fuliginosus, endémicas) grises y negras riñen a gritos burlones largos y estridentes: pese a ser la especie de gaviota más rara del mundo (400 pares), es posible acercárseles a menos de un metro de distancia. Los peñascos negros que bordean la playa y se esparcen en la laguna son los lugares predilectos de las iguanas marinas (Amblyrhynchus cristatus, endémicas), entre las cuales las más grandes alcanzan un metro: allí se calientan al sol amontonadas y hormigueantes, confundidas con la lava. No comen sino algas, que arrancan de las rocas con marea baja o buscan a algunos metros de profundidad, serpenteando en su nado. El otro reptil —bastante más vivaz— omnipresente en las costas y en el piso árido del archipiélago es el «lagarto de lava» (Tropidurus spp., endémico): cada roca o cactus es el territorio de un macho, pequeño dragón agresivo.

    Image 1000000000000158000000E8EBCDCE02.png

    Lobería en Santa Fe: cercana a Puerto Ayora, esta isla es uno de los sitios más visitados del PNG, en especial por turistas de tour diario como en este coso; en 1964 B. Moitessier hizo escala allí a bordo del Joshua y durante dos semanas no vio a nadie...

    66En las costas rocosas o arenosas pero siempre cerca de un «upwelling», agrupados en colonias de varias decenas de individuos, los lobos marinos (Zalophus [wollebacki] californianus) constituyen una de las mayores atracciones turísticas de las Galápagos (véase el capítulo IV). Es cierto que, muy poco ariscos, permiten que uno se les aproxime tanto, que los guías deben insistir para que los visitantes no los toquen: supuestamente, el olor del hombre aleja a las hembras de su progenitura. ¡Y qué encanto el de bañarse con sirenas bigotudas que caracolean graciosamente en torno al nadador! El ladrido del macho, considerado más peligroso que el tiburón en período de reproducción, es un sonido familiar en las Galápagos: allí el lobo es el lobo marino.

    67Finalmente, el litoral es el reino de las aves marinas, primeros ocupantes de las Galápagos cuando aún eran superficies rugosas de lava desnuda: aprovechan la increíble riqueza de peces de las aguas del archipiélago. Estas aves son tan numerosas -habría 750.000 en las islas— que los otros cielos parecen despoblados. En efecto, las Galápagos albergan al 30% de la población mundial de piqueros de patas azules (Sula nebouxi), cuya alucinante colonia de Punta Suárez, en Española, es un sorprendente ejemplo de densidad animal típica de la ecología insular (Blondel, 1995a). Las fragatas (Fregata magnificens, Fregata minor), piratas de los mares que atacan en el aire a las otras especies para hacerles regurgitar su presa y atraparla al vuelo, son las dueñas y señoras del cielo: se ciernen muy alto, sin agitar las alas durante instantes de eternidad antes de abalanzarse sobre su víctima. Por su parte, los pelícanos (Pelecanus occidentalis) parecen muy palurdos y sus zambullidas se acompañan de un «splash», muy distante del vuelo en picada de los piqueros, con las alas replegadas junto al cuerpo para penetrar lo más profundamente posible en el agua y atrapar a su presa por debajo mientras suben a la superficie. También habría que mencionar al rabijunco piquirrojo (Phaeton aethereus), de cola más larga que el cuerpo; a las suntuosas gaviotas tijereta (Creagrus furcatus, endémicas) que pescan en la noche para evitar a las fragatas; a los piqueros enmascarados (Sula dactylatra), de mirada extraña; y a tantas otras especies...

    El «piso árido»

    68A algunas decenas de metros del mar, se entra en el «piso árido», de vegetación xerófila, el más importante en superficie del archipiélago. En este piso, como en el anterior, llueve menos de 400 mm por año y el déficit hídrico anual supera los 1.000 mm (Huttel, 1986). El límite superior del piso árido depende de la altitud y de la situación de la isla, o de la exposición de la vertiente. Así, pese a ser azotadas por los alisios, las islas bajas no fijan la lluvia (o lo hacen muy poco) y están todas comprendidas en el piso árido: es el caso de Española (206 m), de Santa Fe (259 m) o incluso de Genovesa (76 m), pero también de los islotes más visitados de las Galápagos: Plaza Sur, Seymour Norte o Bartolomé. Otras islas, más elevadas pero protegidas de las lluvias del sudeste por sus vecinas más grandes o altas, son igualmente muy secas: Fernandina (1.494 m), defendida por Isabela, o Rábida (367 m), ocultada por Santa Cruz.

    69En los litosuelos, por lo general intersticiales, del piso árido crecen acacias (Acacia spp), matorrales espinosos (Parkinsonia aculeata, Scutia pauciflora) y cactus-candelabro (Jasminocereus thouarsii) o nopales, con cuyos frutos se deleitan las tortugas, las iguanas terrestres y los... colonos, que los usan para hacer mermeladas. A medida que se sube en altitud, chalas (Croton scouleri) y «palos santos» —así denominados porque sus hojas aparecen cerca de Navidad—, árboles de 3 o 4 metros de altura y de troncos blanquecinos, se multiplican y vigorizan. En principio, se trata de un piso nada apto para actividad agrícola alguna y los primeros habitantes de los litorales debían ir a la parte alta a recoger frutas y legumbres. No obstante, los pioneros europeos de Puerto Ayora -los mejores conocedores empíricos del medio biogeográfico local— saben dónde se encuentran los escasos suelos de los alrededores, cuya ubicación guardan celosamente secreta, gracias a lo cual logran crear hermosos jardines floridos entre las rocas, mezclando la tierra seca y parda de los depósitos intersticiales con aquella, negra y fértil, que buscan en la parte alta.

    Image 1000000000000157000000DAEC877E20.png

    La trans-Santa Cruz asciende derecho en la vertiente bajo el viento de la isla, a través del piso árido cubierto de palos santos hasta las nubes, hacia los 500 m de altura. Este camino, abierto en 1975, está ahora pavimentado casi enteramente, permite a los autobuses y otros vehículos cuyo número aumenta rápidamente conectar a Puerto Ayora con el canal de Itabaca, de donde parten la panga hacia Baltra y algunos barcos pequeños de tours diarios como éste, que permiten visitar los sitios de Bartolomé o de Daphné.

    70Los animales más comunes del piso árido son los famosos «pinzones de Darwin»: se los ve en todo lado, en grupos o solos, brincando hasta sobre la mesa del almuerzo para hurtar granos de arroz o migas de pan. El grito estridente de los sinsontes (cuatro especies endémicas del género Nesomimus) es el leitmotiv sonoro del piso árido: estos pájaros, que beben sin miedo del cuenco de la mano, corren más de lo que vuelan. El reptil más característico de este piso, junto al lagarto de lava, es la iguana terrestre (dos especies de un género endémico: Conolophus), presente en algunas islas e islotes y visible en dos sitios de visita, de los que constituye la mayor atracción: Santa Fe (C. palidus) y Plaza Sur (C. subcristatus). La placidez de estas iguanas las vuelve muy vulnerables a los perros y gatos, por lo que se considera que están en peligro y se les ha dedicado un centro de reproducción y crianza en la estación Darwin.

    71Las enormes tortugas terrestres (del género Geochelone elephantopus, endémico) se desplazan continuamente entre el piso árido y las alturas de las islas, donde van en busca de agua: ahora bien,

    a fuerza de pasar por el mismo camino, han trazado verdaderas rutas que irradian en todas las direcciones, desde las fuentes hasta la costa...16

    72Estos senderos trazados en una breña inextricable han sido preservados por el ganado que se ha vuelto salvaje y por el uso que les han dado los colonos para la caza de chivos. Pero las especies de tortugas que viven en las islas bajas, como Española, no cuentan sino con el agua de los nopales —salvo algunos raros charcos, de rápida desaparición, durante la estación lluviosa— para aplacar su sed. En esa isla se han adaptado a la aridez, procurándose su alimento en el cactus: su caparazón, escotado en la parte anterior, permite a un cuello más largo que aquel de las especies de los medios húmedos, alzarse hasta las codiciadas pencas. Pero la evolución también ha proporcionado al nopal una respuesta adaptativa (Thornton, 1971): en las islas con tortugas (Española, Santa Cruz, Isabela, Santa Fe, aunque de esta última han desaparecido) Opuntia echios y Opuntia megasperma pueden alcanzar la talla de un árbol respetable -una decena de metros en el caso de los especímenes más hermosos-, tienen un tronco liso y duras espinas densamente agrupadas, mientras que en las islas sin tortugas, como Marchena o Genovesa, Opuntia helleri es rastrera y está provista de espinas... ¡suaves!

    Las alturas

    73En el «piso de transición» las precipitaciones oscilan entre los 800 y 1.000 mm anuales y el déficit hídrico entre los 300 y 100 mm por año (Huttel, 1986). Los escasos árboles presentes en el piso árido se convierten en el elemento dominante del paisaje y se cubren de largas barbas de líquenes de color verde pálido: crecen en «suelos pardos», desarrollados en la arcilla de alteración del basalto (Laruelle, 1963). El sempiterno palo santo aparece acompañado por el muyuyo (Cordia lutea) y sus flores amarillas en la estación lluviosa; el pega pega (Pisonia floribunda), cuyo fruto sirve de goma a los niños; y, el guayabillo (Pisidium galápagensis), de fruto similar a la guayaba. En algunos lugares se observa un árbol más imponente, de hasta 10 metros de altura, el matazarno (Piscidia carthagenensis), hoy en día en peligro de extinción en el archipiélago pues su madera, imputrescible, es muy codiciada para la fabricación de barcos, maderamen y muebles.

    74En el límite superior del piso de transición se entra en el de las scalesias o «piso húmedo»: los suelos más espesos -hasta dos metros— están comprendidos en una franja situada entre los 200 y 400 m de altura sobre la costa a barlovento (Laruelle, 1963), allí donde se ha desarrollado el bosque ombrófilo («rain forest») de scalesias (Scalesia pedunculata), en Santa Cruz. Estas plantas, de las más elevadas de la familia de los girasoles, son del tamaño de un árbol, si bien no tienen su aspecto, y crecen en formaciones densas. Esta especie de scalesias (hay veinte en Galápagos, todas endémicas, de tamaños y formas diferentes, adaptadas a diversos medios biogeográficos) tiene un tronco endeble y pálido rematado por una corona ramosa y frondosa, a menudo cubierta de musgo. Bajo las scalesias crecen helechos (90 especies, en su mayoría endémicas), a veces arborescentes: uno se creería transportado a un bosque tropical húmedo, de no set porque nunca se ve agua corriente: ésta se estanca en charcos durante la estación lluviosa y el suelo es, con frecuencia, fangoso. Esta impresión se refuerza con la presencia del papa-mosca bermejo (Pyrocephalus [rabinus] nanus, endémico): su plumaje rojo vivo es digno de los bosques amazónicos.

    Image 1000000000000159000000C73A105ADA.png

    El caserío de Sonto Rosa, situado en la vertiente a barlovento, hacia los 400 m de altura, está poblado por un centenar de habitantes, que se instalaron, en su mayor parte, cuando la campaña de colonización de las alturas de Santa Cruz emprendida por el Estado en 1956. La zona agrícola de la isla está a menudo bajo las nubes y, durante la estación lluviosa, recibe abundantes precipitaciones, a tal punto que los charcos y el lodo dificultan la circulación: es cierto que los campesinos tienen pocos vehículos motorizados y los turistas no van a Santa Rosa.

    75Excepción hecha de Santiago, cuya flora de altura es muy atacada por los chivos, el piso húmedo se encuentra en las islas pobladas, pues los hombres han buscado lugares aptos para la agricultura y la ganadería. Estos paisajes están, por tanto, antropizados y en la actualidad los caracterizan más las plantas introducidas por el hombre que su flora original. Así, las escalesias se encuentran en franco retroceso en la zona agrícola de Santa Cruz, pues sus formaciones han sido desbrozadas para reemplazarlas por pastos y plantaciones de banano o de café, y los bosquecillos subsistentes están estropeados por el ganado y amenazados por dos de las plantas introducidas que más estragos causan en el archipiélago: el guayabo y la chinchona (árbol de quinina). Las zonas agrícolas presentan toda una gama de paisajes agrarios, que van desde el minifundio de los colonos costeños —con la huerta de batatas a la sombra de algunos bananos bajo los cuales cacarean dos o tres gallinas enclenques- hasta la finca de los pioneros europeos donde setos de grandes árboles introducidos, los ciruelos, cercan céspedes impecables en los que pacen gordos bovinos inseminados artificialmente. De ahí que algunas propiedades de Santa Cruz recuerden los paisajes de la Europa atlántica. Pero mirando más atentamente los prados, a veces es posible ver tortugas gigantes pastando junto a las vacas... Los terratenientes cuyos dominios frecuentan las tortugas, que vienen a tomar baños de fango en los prados pisoteados por el ganado, suelen mostrarlas a los turistas a cambio de dinero y no faltan los granjeros indelicados que incluso sujetan a «sus» reptiles por miedo a que regresen a la parte baja de la isla ¡o decidan cruzar donde el vecino!

    76Hacia los 600 metros de altura de la vertiente sur de Santa Cruz se deja atrás la zona agrícola, los árboles desaparecen, el espesor del suelo disminuye y se penetra en un paisaje de matorrales densos, de máximo dos metros de altura, de color verde oscuro: las miconias (Miconia robinsoniana, endémicas), que no existen sino en Santa Cruz y San Cristóbal (y, en consecuencia, el «piso de miconia» también). Hoy en día esta planta está muy amenazada por el guayabo y la chinchona que crecen más rápidamente, sobre todo en período de sequía: una vez que estas plantas alóctonas alcanzan una altura mayor que miconia, habitualmente la especie más alta del piso, ésta ya no recibe suficiente luz y se marchita. Finalmente, por encima de los 600 m de altura, los arbustos ceden el lugar a los únicos helechos y luego, más arriba aún, a formaciones herbáceas: es el piso de la pampa. En Santa Cruz, que culmina a 864 m, este piso está, la mayor parte del tiempo, cubierto por la garúa, pero las cumbres de Isabela, más altas, casi siempre emergen de la niebla y son áridas.

    Image 1000000000000155000001CFBFDF78DC.png

    Las tortugas gigantes de Santa Cruz son una de las diez especies sobrevivientes del género Geochelone Elephantopus, endémica en las Galápagos, que otrora eran quince. Y, entre ellas, son seguramente la especie menos amenazada: visibles en la zona agrícola de la isla durante la estación seca, cuando abandonan el piso árido para ir a abrevarse, estas tortugas son una ganga para los granjeros cuyos prados frecuentan, pues estos cobran la visita a los turistas deseosos de ver/as en otro lugar que en la estación Darwin, en su «medio natural»...

    Image 1000000000000154000000D8F5191C9C.png

    El «piso de pampa» —hierba y helechos en el primer plano— cubre el Cerro Crocker, punto culminante de Santa Cruz (804 m) desde donde se contempla Academy Bay (donde se percibe un paquebote y un carguero) y Puerto Ayora. La estación Darwin, a dos kilómetros de la pequeña ciudad, está en el extremo izquierdo de la fotografía.

    ¿Una naturaleza milagrosa? La evolución

    El poblamiento natural de las islas

    77Según la teoría de la biogeografía insular de Mc Arthur y Wilson (1967),

    el número de especies debe disminuir, correlativamente a la superficie [de la isla], más rápidamente en las pequeñas islas distantes del continente que en las grandes17.

    78Y ello porque su modelo de equilibrio demuestra, por un lado, que la tasa de inmigración de las especies es inferior a su tasa de extinción en una isla pequeña (pues en una grande, los biotopos son más diversificados y las poblaciones más numerosas) y, por otro, que esta tasa de inmigración es superior en una isla cercana al continente que en una que está más alejada. Las Galápagos tienen, pues, una biodiversidad terrestre relativamente limitada porque están aisladas, son jóvenes (lo que reduce otro tanto el tiempo disponible para la migración de las especies) y pequeñas: aparte de Isabela (4.588 km2) -que desde un punto de vista geológico y ecológico es además un conjunto de varias «islas» mal reunidas-, las más grandes de ellas no representan sino algunos centenares de km2. Pero si las Galápagos son pobres en especies a escala mundial, continental, o respecto del propio Ecuador, en compensación son muy ricas si se toma en consideración que se trata de un pequeño archipiélago perdido en el Pacífico, y su fuerte tasa de endemismo significa, además, que tienen, en la biodiversidad planetaria, una importancia desproporcionada en relación con su superficie.

    79Estos organismos terrestres no tuvieron, antes de la intervención del hombre, sino tres formas de pasar la barrera oceánica: llevados por el viento, por balsas a la deriva o por aves. Semillas provistas de aletas, esporas de líquenes, musgos y he-lechos, partículas de humus, bacterias, así como insectos, pequeñas arañas y minúsculos caracoles son comúnmente arrancados del suelo por vientos que los elevan alto en la atmósfera y los hacen viajar largas distancias antes de precipitarlos a la superficie terrestre por las lluvias: este polvo de vida se denomina «plancton aéreo». En el Pacífico central estas lluvias son a menudo precipitaciones orográficas producidas por el contacto con las islas, lo que explica que buena parte de este «plancton aéreo» tenga senas posibilidades de caer en tierra antes que en el agua: se estiman en 32% las plantas nativas de las Galápagos que han llegado por este medio al archipiélago (Porter, 1976). También el viento ha arrastrado probablemente hacia las Galápagos a la mayoría de aves terrestres, que no se aventuran en el mar y habrían sido incapaces de llegar hasta las islas por sus propios medios.

    80El transporte en balsas a la deriva ha permitido llegar a las Galápagos a los raros mamíferos nativos: dos especies de murciélagos y seis o siete especies de ratas endémicas, de las cuales solo subsisten dos. Fue también el medio de transporte probable de las tres especies endémicas de serpientes, de los lagartos, de las iguanas y, posiblemente, de las tortugas (cuyo ancestro continental era mucho más pequeño), así como de una reducida parte de las plantas y de una buena cantidad de insectos. Basta con ver los cúmulos vegetales que acarrea el río Guayas en la estación de lluvias pata darse cuenta de que se trata de verdaderas pequeñas islas flotantes, capaces de viajar largo tiempo en el océano antes de desmantelarse. Se ha calculado que en función de la rapidez y la dirección de las corrientes marinas, a tales balsas les habría tomado tan solo dos semanas alcanzar las Galápagos desde las costas centro o sudamericanas (Thornton, 1971). No obstante, se trata de embarcaciones invadidas por el agua de mar y agobiadas por el sol. De ahí la ausencia de anfibios en las Galápagos, pues sus pieles y sus huevos son bastante más frágiles que los de los reptiles que, además, soportan mejor el hecho de no beber durante largo tiempo. La tolerancia de los reptiles al agua de mar explicaría que después hayan podido especiar en varias islas del archipiélago a partir de un ancestro común proveniente de un solo lugar. Asimismo, algunas plantas habrían llegado por mar sin la ayuda de balsas, gracias a sus semillas particularmente adaptadas al transporte por las mareas y a su costumbre de la sal, como las cuatro especies de mangles presentes en el archipiélago.

    81Finalmente, para la mayoría de las especies de plantas nativas de las islas y sin duda también para un buen número de insectos, las aves, marinas o migratorias, han sido el vehículo de llegada a las Galápagos: inclusive se ha estimado que el 64% de las semillas acarreadas por estos pájaros han sido ingeridas en el continente y excretadas en las islas, habiendo el tránsito intestinal favorecido, además, la germinación de muchas especies de plantas. El resto habría viajado prendido a su plumaje (Porter, 1976). Este medio de transporte y de colonización natural es el más importante pues las islas eran frecuentadas, mucho antes de la llegada de los primeros organismos exclusivamente terrestres, por estas aves que hacían viajes de ida y vuelta entre el continente y las Galápagos. Por añadidura, la función de los pájaros no se limita a transportar las semillas desde el continente hasta las islas: luego las dispersan en todo el archipiélago. Pero debido a innumerables viajes abortados o que nunca llegaron a las Galápagos, aquellos que resultaron en el depósito en las islas de organismos que sobrevivieron al trayecto transoceánico son extremadamente raros. Así, las Galápagos no tienen, por ejemplo, sino 550 especies de plantas endémicas o nativas, es decir un ritmo de implantación estimado, considerando la edad del archipiélago, en una especie cada 7.000 a 12.000 años (Porter, 1976).

    Desarmonía, colonización y especialización geográfica

    82El sentimiento de extrañeza que invade al viajero en Galápagos proviene, en gran medida, de la observación de un mundo animal donde los reptiles y los pájaros comparten nichos ecológicos generalmente habitados por mamíferos: esta visión vuelve palpable la desarmonía típica de la fauna y flora insulares. Así, en el reino vegetal grupos enteros de plantas -palmeras, gimnospermas, la mayoría de monocotiledóneas, etc.— no están presentes, o lo están muy poco, mientras que los helechos, líquenes, musgos, las herbáceas y las compuestas forman lo esencial de la flora nativa de estas islas. Esta desarmonía, nacida de la historia del poblamiento natural de las Galápagos, es en realidad un equilibrio -dinámico, puesto que la evolución no se detiene— logrado a fuerza de adaptaciones mutuas entre especies nativas de las islas. Una vez que cesa la competencia interespecífica a la que están sometidas en el continente, las especies instaladas en las islas amplían sus nichos ecológicos y evolucionan diferentemente, lo que ilustra el caso de Scalesia pedunculata: de la familia de las compuestas, como la margarita, alcanza, en Santa Cruz, el tamaño de un árbol.

    83Pero cuando las especies continentales son masivamente introducidas por el hombre, se insertan, conquistadoras, en estos frágiles ecosistemas insulares, a los que perturban gravemente antes de hacerlos desaparecer como tales. Durante largo tiempo, estos habían evolucionado casi aislados antes de ser abiertos, en un tiempo demasiado corto como para permitir una evolución adaptativa de las especies nativas, a organismos continentales bastante más habituados a la competencia interespecífica (Darwin, 1859). Y esto tanto más cuanto que una de las características de la fauna de las Galápagos que todos los visitantes han subrayado para maravillarse con ella es su ausencia de temor: esta se debe al hecho de que

    en ausencia de grandes predadores, no ha habido selección del comportamiento, motivado por el miedo, que induzca a la esquividad o a la fuga18.

    84Finalmente, estas especies introducidas son a menudo «oportunistas» que se encuentran en medios biogeográficos muy diversos gracias a su aptitud para establecerse en muchos biotopos: ratas, cucarachas, zarzas, etc. Así, por ejemplo, la rata negra (Rattus rattus), común en todo sitio de la Tierra, ha suplantado a una rata endémica de las Galápagos (Oryzomys galapagoensis), ahora extinta.

    85Que las Galápagos sean una suerte de milagro de la naturaleza es una impresión que se afirma cuando se recuerda la historia de la colonización de las islas por parte de estas especies que vencieron la barrera oceánica. Y no solo porque fueron escasas las que llegaron sino que, además, había pocos especímenes de sexos diferentes de una especie dada que tocaran tierra al mismo tiempo y en el mismo lugar, condiciones sirte qua non para asegurar su reproducción. Por añadidura, estos náufragos o «pasajeros clandestinos» se depositaron generalmente en las orillas, que en las Galápagos son un biotopo en extremo limitante para la mayoría de especies, más aún teniendo en cuenta que muchas de ellas venían de otros medios biogeográficos. Ahora bien, la «paradoja de las biotas insulares» (Blondel, 1995a) es que las especies con fuerte poder de diseminación y de fecundidad elevada son las más aptas para la colonización, pero para vivir de modo durable en una isla deben perder estas cualidades. Se produce, pues, un deslizamiento evolutivo de una estrategia de colonización a una de estabilización: así, por ejemplo, las plantas terrestres con fuerte poder de diseminación han visto reducirse rápidamente esa ventaja una vez instaladas en las islas, puesto que si sus semillas hubiesen continuado dispersándose fácilmente, habrían sido acarreadas fuera de las islas y, por ende, estas plantas no habrían sobrevivido.

    Al poner obstáculos a las migraciones, las barreras desempeñan una función tan importante como el tiempo cuando se trata de lentas modificaciones por la selección natural.

    86Darwin (1980: 472) resume así la especiación geográfica. Una población llegada a una isla dispone de una reserva genética menor que la de su especie de origen, de donde resulta una evolución tendencialmente divergente (es el «efecto fundador») acentuada por una mayor probabilidad de genes mutantes en el seno de esta población insular reducida (es la «deriva genética»). La selección natural «favorece» entonces, a posteriori, la perpetuación de los individuos mejor adaptados al nuevo entorno, lo que aleja aún más a la población aislada de aquella de la que desciende, hasta volver incompatible la reproducción entre ellas: una nueva especie aparece (Mayr, 1993). En las Galápagos los herpetólogos no logran que el único sobreviviente de la especie Geochelone elephantopus abingdoni (de la isla de Pinta) se reproduzca, incluso con un congénere de la población geográficamente más cercana, la del volcán Wolf.

    87Pero el ejemplo más conocido de especiación geográfica es el de los «pinzones de Darwin»: individuos que pertenecieron a una misma especie continental se instalaron en una isla del archipiélago donde evolucionaron hacia una especie diferente. En una etapa ulterior, algunos de estos individuos migraron hacia otra isla, donde las condiciones de vida no eran exactamente las mismas y donde se encontraron suficientemente aislados de la primera población como para especiar a su vez: este proceso se ha repetido varias veces y ha dado origen a 13 especies distintas. Algunos de estos pinzones han podido luego recolonizar su(s) isla(s) de origen roda vez que, genéticamente diferentes, ya no se mezclaron con la especie local. Es, pues, posible observar en el mismo lugar varias especies de pinzones, identificables por la forma y el grosor de los picos, cada una de las cuales explota un nicho ecológico diferente: una se alimenta de semillas gruesas y duras (Geospiza magnirostris), otra hace uso de ramillas para mondar los cactus y extraer insectos (Cactospiza pallida), etc.

    La lección darwiniana

    88A partir de la publicación del Origen de las especies, el interés científico por las Galápagos ya no se desmentirá. Es cierto que luego de los trabajos de Darwin y de Wallace, la isla oceánica se convirtió, también, en un arquetipo ecológico:

    El principio que regula el carácter general de los habitantes de las islas oceánicas, es decir sus relaciones estrechas con la región que ha podido enviarles colonos más fácilmente, así como su modificación ulterior, es susceptible de muchas aplicaciones en la naturaleza; se ve la prueba en cada montaña, en cada lago y en cada pantano19.

    89El sitio de honor que Darwin atribuye a las islas en la comprensión global de la naturaleza significa que él considera el espacio como un factor fundamental de los procesos evolutivos. Darwin insiste, en efecto, en la importancia de los lugares, de las superficies, de su extensión o de su aislamiento (o de la modificación de este último), en la formación, la evolución y la desaparición de las especies, es decir de la biodiversidad.

    Darwin funda, así, una rama del evolucionismo, que podríamos denominar el evolucionismo horizontal, pata oponerlo al evolucionismo estrictamente vertical de Lamarck [...]; el evolucionismo horizontal trata sobre el origen de la nueva diversidad en la dimensión espacial20.

    90He ahí un aporte capital: a la «utopía» –o ausencia de lugar- de ciertos esquemas religiosos, que hacen provenir a la naturaleza de una Creación divina en una tierra considerada de manera abstracta, Darwin lleva nuevamente la naturaleza a la Tierra, explicándola, en gran medida, mediante lugares. Además, la idea de «lucha por la existencia», esencial en la teoría darwiniana, viene de Malthus, que la explica por la divergencia creciente entre una población que aumenta más rápidamente que los recursos, en un espacio dado. Ahora bien, las teorías económicas producidas en la misma época, y que aún rigen el mundo, conceden una atención mínima a la diversidad y a los límites del espacio terrestre. El juego económico, regulado por conceptos tan abstractos como aquel de la «mano invisible» del mercado, «crearía» soluciones «universales» aplicables por doquier: se trata de otra visión religiosa. Si a eso se añade el hecho de que se producen serias contradicciones entre las leyes de la naturaleza y las de las sociedades humanas regidas por el capitalismo. Para la sociología y la historia del tiempo de Darwin, pero sobre todo para la economía -clásica, neoclásica o marxista—, las sociedades humanas serían, por el contrario, poco sensibles a su situación geográfica y tenderían, todas, a «progresar» en el mismo sentido y de la misma manera.

    la teoría de la evolución divergente podía potencialmente atentar contra todo concepto de inevitabilidad del progreso21,

    91La lección darwiniana es, por tanto, la siguiente. En primer lugar, el mundo viviente es uno y tiene a la Tierra como hábitat. Luego, la evolución tiende a di- versificar este mundo viviente. Ahora bien, uno de los parámetros de esta diversificación —el «evolucionismo horizontal»— es la geografía de un planeta limitado, que ofrece una variedad restringida de medios biogeográficos. Finalmente, la reducción de esta «geodiversidad», desde ya limitada, tiene consecuencias fatales para «muchos procesos evolucionistas» (Myers, 1994). En consecuencia, la evolución «horizontal» depende de la preservación de la diversidad terrestre. Esta «geodiversidad», paradigma fundamental de las ciencias naturales, ¿podría ser también utilizable en las ciencias sociales? Ese es el desafío de la conservación de la naturaleza.

    92Las islas, especialmente las oceánicas, son medios biogeográficos a la vez únicos y frágiles. Las Galápagos son particulares pues el sol ecuatorial y las aguas marinas «frías» permiten a los pingüinos o a los lobos marinos gozar de la sombra de los cactus; ahí la ausencia de flujos de agua permanentes y la presencia de bosques ombrófilos no son contradictorias, y la diversidad y la fragmentación de los biotopos han hecho posible la evolución, muchas veces divergente, de especies de un ancestro común... Pero la naturaleza de las Galápagos es tanto más vulnerable cuanto que está en gran medida compuesta de especies que han evolucionado en el seno de ecosistemas que pueden ser calificados de semi cerrados, pues están ampliamente abiertos al cielo y al océano, pero prácticamente aislados, en condiciones naturales, de las influencias del continente vecino (Fosberg, 1966). La natutaleza de las Galápagos sigue siendo excepcional gracias a la brevedad de la historia humana de este archipiélago que es, en las laritudes intertropicales, el que durante más largo tiempo se ha mantenido fuera del ecúmeno.

    93Pero si estos ecosistemas continúan siendo modificados brutalmente con la introducción y la difusión de numerosos organismos alóctonos, con la extracción desenfrenada de ciertas especies o por contaminación de varios tipos, se asistirá a la desaparición de una región biogeográfica única en la Tierra, lo que resultará en «una pérdida neta de especies en el mundo y la homogeneización de la biota terrestre» (Vitousek, 1988: 182). Ahora bien, la apertura tan amplia como incontrolada de las Galápagos al mundo, que se acelera desde hace una veintena de años, comenzó con su inclusión en el espacio, es decir con su historia.

    Notes de bas de page

    1 Darwin, 1985 [1845]: 158.

    2 Melville, 1985 [1854]: 131.

    3 Darwin, 1980 [1859]: 599.

    4 op. cit.: 614.

    5 op. cit.: 138.

    6 op. cit.: 82.

    7 op. cit.: 164.

    8 ídem.

    9 op. cit.: 181.

    10 op. cit.: 186.

    11 citado por Mayr (1993).

    12 Los intercambios océano-atmósfera de esta parte del globo son en la actualidad objeto de particular atención, luego de haber sido ignorados durante mucho tiempo dada la marginalidad de la zona respecto de las grandes redes de transportes (Alpert, 1963). No obstante, la única estación meteorológica confiable del archipiélago es la estación Darwin: sus registros, no siempre constantes desde 1965, se retoman aquí.

    13 Hamann, 1984: 18.

    14 En Santa Cruz, bloques y coladas de lava cubren entre el 75 y el 100% del piso litoral (Itow, 1967)

    15 Esta alta biodiversidad se origina en el mosaico de ecosistemas marinos del archipiélago, al que dan forma las corrientes oceánicas fría, templada y cálida; los «upwellings»; la exposición de las costas y su morfología. La tasa de endemismo de los peces costeros de las Galápagos alcanza el 17% (51 especies), frente al 57% de especies comunes en las costas del Pacífico centro-oriental, 14% originarias del Pacífico occidental, 8% distribuidas en toda la zona tropical y 4% llegadas de la provincia ictiológica chilena (Mc Cosker, 1987).

    16 Darwin, 1845: 169.

    17 op. cit.: 66.

    18 Thornton, 1971: 263.

    19 Darwin, 1859: 524.

    20 Mayr, 1993: 36.

    21 Bowler, 1995: 143.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Darwin, 1985 [1845]: 158.

    2 Melville, 1985 [1854]: 131.

    3 Darwin, 1980 [1859]: 599.

    4 op. cit.: 614.

    5 op. cit.: 138.

    6 op. cit.: 82.

    7 op. cit.: 164.

    8 ídem.

    9 op. cit.: 181.

    10 op. cit.: 186.

    11 citado por Mayr (1993).

    12 Los intercambios océano-atmósfera de esta parte del globo son en la actualidad objeto de particular atención, luego de haber sido ignorados durante mucho tiempo dada la marginalidad de la zona respecto de las grandes redes de transportes (Alpert, 1963). No obstante, la única estación meteorológica confiable del archipiélago es la estación Darwin: sus registros, no siempre constantes desde 1965, se retoman aquí.

    13 Hamann, 1984: 18.

    14 En Santa Cruz, bloques y coladas de lava cubren entre el 75 y el 100% del piso litoral (Itow, 1967)

    15 Esta alta biodiversidad se origina en el mosaico de ecosistemas marinos del archipiélago, al que dan forma las corrientes oceánicas fría, templada y cálida; los «upwellings»; la exposición de las costas y su morfología. La tasa de endemismo de los peces costeros de las Galápagos alcanza el 17% (51 especies), frente al 57% de especies comunes en las costas del Pacífico centro-oriental, 14% originarias del Pacífico occidental, 8% distribuidas en toda la zona tropical y 4% llegadas de la provincia ictiológica chilena (Mc Cosker, 1987).

    16 Darwin, 1845: 169.

    17 op. cit.: 66.

    18 Thornton, 1971: 263.

    19 Darwin, 1859: 524.

    20 Mayr, 1993: 36.

    21 Bowler, 1995: 143.

    Conservación contra natura. Las Islas Galápagos

    X Facebook Email

    Conservación contra natura. Las Islas Galápagos

    Ce livre est cité par

    • Barragán-Paladines, María José. (2019) MARE Publication Series Viability and Sustainability of Small-Scale Fisheries in Latin America and The Caribbean. DOI: 10.1007/978-3-319-76078-0_22
    • Torres, María de Lourdes. Urquía, Diego. Moyle, Leonie. Gibson, Matt. Vision, Todd. Reatini, Bryan. (2023) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Island Ecosystems. DOI: 10.1007/978-3-031-28089-4_12
    • Burke, Adam. (2023) Islandscapes and Tourism. DOI: 10.1079/9781800621534.0008
    • Engie, Kim. Quiroga, Diego. (2014) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands The Galapagos Marine Reserve. DOI: 10.1007/978-3-319-02769-2_10
    • Román, Diego. Rossi, Dara. Pérez-Joehnk, Greses. Knab, Richard. del Rosal, Karla. Rahim, Hiba. (2020) International Perspectives on the Contextualization of Science Education. DOI: 10.1007/978-3-030-27982-0_3
    • Barragán Paladines, María José. (2015) MARE Publication Series Interactive Governance for Small-Scale Fisheries. DOI: 10.1007/978-3-319-17034-3_9
    • Walsh, Stephen J.. Mena, Carlos F.. (2013) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Science and Conservation in the Galapagos Islands. DOI: 10.1007/978-1-4614-5794-7_3
    • Laso, Francisco. (2020) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Land Cover and Land Use Change on Islands. DOI: 10.1007/978-3-030-43973-6_6
    • Reck, Günther. (2017) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Darwin, Darwinism and Conservation in the Galapagos Islands. DOI: 10.1007/978-3-319-34052-4_7
    • Quiroga, Diego. (2018) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Sustainable Energy Mix in Fragile Environments. DOI: 10.1007/978-3-319-69399-6_1
    • Walsh, Stephen J.. Engie, Kim. Page, Philip H.. Frizzelle, Brian G.. (2019) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Urban Galapagos. DOI: 10.1007/978-3-319-99534-2_5
    • Quiroga, Diego. (2017) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Darwin, Darwinism and Conservation in the Galapagos Islands. DOI: 10.1007/978-3-319-34052-4_8
    • Gardener, Mark R.. Trueman, Mandy. Buddenhagen, Chris. Heleno, Ruben. Jäger, Heinke. Atkinson, Rachel. Tye, Alan. (2013) Plant Invasions in Protected Areas. DOI: 10.1007/978-94-007-7750-7_16
    • Alava, Juan José. McMullen, Karly. Jones, Jen. Barragán‐Paladines, María José. Hobbs, Catherine. Tirapé, Ana. Calle, Paola. Alarcón, Daniela. Muñoz‐Pérez, Juan Pablo. Muñoz‐Abril, Laia. Townsend, Kathy Ann. Denkinger, Judith. Uyaguari, Miguel. Domínguez, Gustavo A.. Espinoza, Eduardo. Reyes, Harry. Piedrahita, Paolo. Fair, Patricia. Galloway, Tamara. Grove, Jack Stein. Lewis, Ceri. Schofield, John. (2023) Multiple anthropogenic stressors in the Galápagos Islands' complex social–ecological system: Interactions of marine pollution, fishing pressure, and climate change with management recommendations. Integrated Environmental Assessment and Management, 19. DOI: 10.1002/ieam.4661
    • Bocci, Paolo. (2020) Utopian Conservation: Scientific Humanism, Evolution, and Island Imaginaries on the Galápagos Islands. Science, Technology, & Human Values, 45. DOI: 10.1177/0162243919889135
    • Miller, Brian W.. Breckheimer, Ian. McCleary, Amy L.. Guzmán-Ramirez, Liza. Caplow, Susan C.. Jones-Smith, Jessica C.. Walsh, Stephen J.. (2010) Using stylized agent-based models for population–environment research: a case study from the Galápagos Islands. Population and Environment, 31. DOI: 10.1007/s11111-010-0110-4
    • Bastidas, Gilmar. Soria, Oliver. Mulas, Maurizio. Loaiza, Silvia. Bordehore, Luis Jordá. (2022) Stability Analysis of Lava Tunnels on Santa Cruz Island (Galapagos Islands, Ecuador) Using Rock Mass Classifications: Empirical Approach and Numerical Modeling. Geosciences, 12. DOI: 10.3390/geosciences12100380
    • Cairns, RoseC. (2012) Understanding Science in Conservation: A Q Method Approach on the Galápagos Islands. Conservation and Society, 10. DOI: 10.4103/0972-4923.101835
    • Grenier, Christophe. (2019) Survivre aux fins d’un monde. Norois. DOI: 10.4000/norois.9182
    • Barragan-Paladines, Maria Jose. Chuenpagdee, Ratana. (2017) A Step Zero Analysis of the Galapagos Marine Reserve. Coastal Management, 45. DOI: 10.1080/08920753.2017.1345606
    • CAIRNS, ROSE. SALLU, SUSANNAH M.. GOODMAN, SIMON. (2014) Questioning calls to consensus in conservation: a Q study of conservation discourses on Galápagos. Environmental Conservation, 41. DOI: 10.1017/S0376892913000131
    • Valdivia, Gabriela. Wolford, Wendy. Lu, Flora. (2014) Border Crossings: New Geographies of Protection and Production in the Galápagos Islands. Annals of the Association of American Geographers, 104. DOI: 10.1080/00045608.2014.892390
    • Hunt, Carter A.. Barragán-Paladines, María José. Izurieta, Juan Carlos. Ordóñez L, Andrés. (2022) Tourism, compounding crises, and struggles for sovereignty. Journal of Sustainable Tourism. DOI: 10.1080/09669582.2022.2108431
    • Celata, Filippo. Sanna, Venere Stefania. (2012) The post-political ecology of protected areas: nature, social justice and political conflicts in the Galápagos Islands. Local Environment, 17. DOI: 10.1080/13549839.2012.688731
    • Ruiz-Ballesteros, Esteban. (2023) What community for community-based tourism?. Current Issues in Tourism, 26. DOI: 10.1080/13683500.2022.2091982
    • Trueman, Mandy. Atkinson, Rachel. Guézou, Anne. Wurm, Penny. (2010) Residence time and human-mediated propagule pressure at work in the alien flora of Galapagos. Biological Invasions, 12. DOI: 10.1007/s10530-010-9822-8
    • Burbano, Diana V.. Meredith, Thomas C.. (2020) Conservation Strategies Through the Lens of Small-Scale Fishers in the Galapagos Islands, Ecuador: Perceptions Underlying Local Resistance to Marine Planning. Society & Natural Resources, 33. DOI: 10.1080/08941920.2020.1765058
    • Bocci, Paolo. (2022) 'Rooting,' For Change: The Role of Culture Beyond Resilience and Adaptation. Conservation and Society, 20. DOI: 10.4103/cs.cs_7_21
    • Hennessy, Elizabeth. (2018) The politics of a natural laboratory: Claiming territory and governing life in the Galápagos Islands. Social Studies of Science, 48. DOI: 10.1177/0306312718788179
    • Cortes-Vazquez, JoseA. Ruiz-Ballesteros, Esteban. (2018) Practising Nature: A Phenomenological Rethinking of Environmentality in Natural Protected Areas in Ecuador and Spain. Conservation and Society, 16. DOI: 10.4103/cs.cs_16_158

    Conservación contra natura. Las Islas Galápagos

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Conservación contra natura. Las Islas Galápagos

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Grenier, C. (2007). Capítulo I. El descubrimiento de la naturaleza de las Galápagos. In Conservación contra natura. Las Islas Galápagos (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5529
    Grenier, Christophe. « Capítulo I. El descubrimiento de la naturaleza de las Galápagos ». In Conservación contra natura. Las Islas Galápagos. Lima: Institut français d’études andines, 2007. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5529.
    Grenier, Christophe. « Capítulo I. El descubrimiento de la naturaleza de las Galápagos ». Conservación contra natura. Las Islas Galápagos, Institut français d’études andines, 2007, https://doi.org/10.4000/books.ifea.5529.

    Référence numérique du livre

    Format

    Grenier, C. (2007). Conservación contra natura. Las Islas Galápagos (1‑). Institut français d’études andines, Ambassade de France en Équateur, IRD Éditions, Universidad andina Simón Bolívar. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5519
    Grenier, Christophe. Conservación contra natura. Las Islas Galápagos. Lima: Institut français d’études andines, Ambassade de France en Équateur, IRD Éditions, Universidad andina Simón Bolívar, 2007. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5519.
    Grenier, Christophe. Conservación contra natura. Las Islas Galápagos. Institut français d’études andines, Ambassade de France en Équateur, IRD Éditions, Universidad andina Simón Bolívar, 2007, https://doi.org/10.4000/books.ifea.5519.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement