• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15526 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15526 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Macro-ecología de los Andes peruanos
  • ›
  • Capítulo I. Identificación de los period...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral 1.0 Aspectos generales 1.1 El reloj de la vida y de la historia humana desde la formación del planeta Tierra 1.2 Cambios y tendencias climáticas en el continente americano para los últimos 125 000 años 1.3 Cambios climáticos y sus efectos en el nivel del mar en el continente sudamericano en los últimos 125 000 años 1.4 Identificación de las edades y periodos en los Andes en los últimos 30 000 años y correspondientes periodos climáticos andinos 1.5 Enmarcamiento cronológico de los periodos correspondientes a los últimos 5 000 años 1.6 Posibles relaciones entre las tendencias climáticas y los ciclos de la precesión del eje terrestre en los últimos 125 000 años: hipótesis de las estaciones terrestres de muy largo plazo 1.7 Interpretación de los efectos de las «estaciones terrestres» de muy largo plazo en las variaciones del clima-vegetación en América del sur Notes de bas de page Notes de fin

    Macro-ecología de los Andes peruanos

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo I. Identificación de los periodos de cambio climático en los Andes

    p. 25-59

    Texte intégral 1.0 Aspectos generales 1.1 El reloj de la vida y de la historia humana desde la formación del planeta Tierra 1.1.1 EL RELOJ DE LA VIDA DESDE LA FORMACIÓN DEL PLANETA TIERRA 1.1.2 EL RELOJ DE LA VIDA DESDE LA «HISTORIA HUMANA MODERNA » EN EL PLANETA TIERRA 1.1.2.1 Teoría migracionista de los procesos de poblamiento de los continentes: hipótesis «Eva» 1.1.2.2 Teoría de la evolución paralela de los procesos de poblamiento de los continentes 1.1.3 EL RELOJ DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS: LOS ÚLTIMOS 150 MIL AÑOS DE COLONIZACIÓN DE LOS CONTINENTES 1.1.4 DATOS RESPECTO A LA FORMACIÓN GEOLÓGICA DE LOS ANDES DENTRO DEL RELOJ DE LA FORMACIÓN DEL PLANETA TIERRA Y DEL RELOJ DE LA HISTORIA HUMANA «MODERNA 1.2 Cambios y tendencias climáticas en el continente americano para los últimos 125 000 años 1.3 Cambios climáticos y sus efectos en el nivel del mar en el continente sudamericano en los últimos 125 000 años 1.4 Identificación de las edades y periodos en los Andes en los últimos 30 000 años y correspondientes periodos climáticos andinos 1.5 Enmarcamiento cronológico de los periodos correspondientes a los últimos 5 000 años 1.6 Posibles relaciones entre las tendencias climáticas y los ciclos de la precesión del eje terrestre en los últimos 125 000 años: hipótesis de las estaciones terrestres de muy largo plazo 1.7 Interpretación de los efectos de las «estaciones terrestres» de muy largo plazo en las variaciones del clima-vegetación en América del sur Interpretación de la hipótesis de las estaciones terrestres de muy largo plazo Notes de bas de page Notes de fin

    Texte intégral

    Cambios climáticos y fluctuaciones del nivel del mar en los últimos 125 000 años en el continente sudamericano

    Image 10000000000007290000057843BE4C92.jpg

    Fuente: Elaborado por J.A. Salaverry con base al gráfico presentado por W.E. Arntz y E. Fahrbach, 1 996: 227

    1.0 Aspectos generales

    1Para determinar en el tiempo el horizonte inter-temporal e identificar los periodos de cambio climático en los Andes debemos de tener en cuenta, básicamente, las informaciones que nos proporcionan los estudios del pasado acerca de los periodos en que se reporta la presencia del Hombre en los hemisferios norte y sur del continente americano.

    2Según postula la teoría inmigracionista asiática más aceptada por los estudiosos1 el poblamiento del continente de América se produce en los dos últimos periodos glaciales cuya ocurrencia está señalada entre hace unos 55 000 a 35 000 años antes del presente (años ap) y entre 26 000 a 15 000 años ap. Dichas fechados marcarían, en ambos casos, la llegada del Hombre a Norteamérica, su larga migración hacia el sur y en el segundo periodo, al mismo tiempo, el ingreso del Hombre a Sudamérica e «inicio» de los procesos de ocupación de los territorios de las cordilleras de los Andes. Ampliamos la explicación de dichos procesos:

    • Entendemos, de acuerdo con la citada teoría inmigracionista asiática, que una «primera ola» de grupos de inmigrantes a Norte América se efectuó a través del puente terrestre creado en el estrecho de Bering por la disminución del nivel del mar en el periodo glacial, reportada su ocurrencia hace unos 55 000 a 35 000 años ap y centrada, para fines de estudio, hace unos 40 000 años ap.

    • Una «segunda ola» de inmigrantes corresponde, al igual hecho de disminución del nivel del mar y formación de un puente terrestre en el estrecho de Bering, durante la última glaciación, hace unos 26 000 a 15 000 años (años ap) con un máximo de disminución de temperaturas entre los 22 000 a 18 000 años (años ap).

    • Dicho periodo, entre unos 25 000 años (años ap) y unos 14 500 años (años ap), el que incluye el último pequeño avance glacial hace unos 15 000-14 500 años (años ap), es centrado para fines de estudio, hace unos 20 000 años (años ap). Este periodo es señalado, igualmente, como el de ingreso del Hombre a Sudamérica a través del istmo de Panamá e «inicio» de los procesos de ocupación de los territorios de la cordillera de los Andes. Entendemos que dicho proceso se dio a través de «olas migratorias» de pequeños grupos de poblaciones de pescadores- cazadores-recolectores nómadas que se desplazaron «hacia el sur» en búsqueda de condiciones ambientales más apropiadas que les ofrecía la naturaleza para su sustento2.

    3En tal sentido consideramos que el horizonte inter-temporal de interés en nuestros trabajos debería limitarse a aquellas edades y periodos entre los dos últimos grandes periodos glaciales, comprendiendo las explicaciones que realizan los expertos en sus estudios basados en los registros paleo ambientales acerca de los cambios climáticos que se han producido a través de las eras geológicas del pleistoceno medio y tardío (entre hace unos 27 000 años (años ap) a unos 10 500 años (años ap) y durante el holoceno (a partir de hace unos 10 500 años) y los correspondientes periodos climáticos en el planeta Tierra, en general, en Sudamérica y en los Andes, en particular.

    4En el curso de las revisiones efectuadas no pretendíamos (por estar fuera de nuestro alcance y términos de los horizontes de interés de los trabajos) tratar de entender y explicarnos la evolución del clima-vegetación en los Andes, en edades y periodos glaciales anteriores a los dos últimos señalados. Sin embargo, debido a que observamos en las revisiones efectuadas una insuficiencia –y en algunos casos– carencia total en el enmarcamiento inter-temporal de los horizontes utilizados en la identificación de los desarrollos de las diversas materias tratadas, hemos encontrado necesario dar respuesta a preguntas o inquietudes respecto a las condiciones naturales imperantes en periodos anteriores al que se considera el ingreso del Hombre a los Andes. Informaciones que, si bien las hemos obtenido en forma parcial, consideramos que son de gran utilidad reportarlas con la finalidad de completar aquellas referidas al enmarcamiento inter-temporal de los horizontes de interés de nuestro estudio. Dichas informaciones están referidas:

    • En primer lugar, a aquellos aspectos que presentamos en el numeral 1.1 en los planteamientos que denominamos «el reloj de la vida y de la historia humana» en el planeta Tierra orientados a dar una visión de los horizontes que se remontan en el pasado a miles de millones, millones y cientos de miles de años del presente, a los pocos miles de años en que se produce la inmigración del Hombre a Norteamérica y posterior ocupación de los Andes sudamericanos.

    • En segundo lugar, aspectos referidos a la determinación de las tendencias climáticas y a sus efectos en el nivel de mar en los últimos 12 5000 años en el continente americano presentados en los numerales 1.2 y 1.3 respectivamente.

    • En tercer lugar, en el numeral 1.4 identificamos las edades y periodos en los Andes en los últimos 30 000 años y correspondientes periodos climáticos andinos; y en el numeral 1.5 presentamos el enmarcamiento cronológico de los periodos correspondientes a los últimos 5 000 años.

    • En cuarto lugar, consideramos que los anteriores elementos nos proporcionan los elementos necesarios para intentar explicar las posibles relaciones entre las tendencias climáticas y los ciclos de la precesión del eje terrestre en los últimos 125 000 años, entendimiento que hacemos en el planteamiento de la que denominamos hipótesis de las estaciones terrestres de muy largo plazo, aspectos que presentamos en el numeral 1.6. Por último, la interpretación de su efecto en las variaciones del clima-vegetación en América del sur la presentamos en el numeral 1.7.

    1.1 El reloj de la vida y de la historia humana desde la formación del planeta Tierra

    5Dando respuesta a preguntas e inquietudes respecto a la historia humana, proporcionamos a continuación algunos de los principales hechos de la historia de la evolución del planeta Tierra desde su formación, aspectos que presentamos, en forma de datos del 1 al 14 resumidos en el cuadro 1-1.

    6Informaciones que nos permiten considerar lo poco que conocemos, lo poco enterados que estamos, acerca de los conocimientos existentes sobre los hechos que se han dado desde la formación de nuestro planeta. Nos referimos a: el origen de la vida; la evolución de plantas y animales; la emergencia de las especies de los homínidos (del tronco homo); la emergencia de la propia especie humana «moderna» (los homo sapiens); las teorías migratorias basadas en los paleo registros estudiados acerca del origen del hombre americano; entre muchas otras preguntas colaterales que podemos hacernos al respecto, las que tratamos de abordar en esta parte del estudio. Aunque la falta de conocimientos que tenemos y nuestro limitado entendimiento, dejen enormes vacíos y posiblemente, planteen mayores inquietudes que las respuestas que intentamos dar.

    1.1.1 EL RELOJ DE LA VIDA DESDE LA FORMACIÓN DEL PLANETA TIERRA

    7Para un mejor entendimiento de la historia humana en el planeta Tierra podemos construir -y utilizar- una cronología de los referidos hechos, que mostramos en la figura 1-1 en una escala que consideramos «manejable» en la cual colocamos cronológicamente y lo denominamos el ‘reloj de la vida desde la formación del planeta Tierra’.

    8La escala de ocurrencias señala, en un día de 24 horas (de 1 440 minutos ó 86 400 segundos) la ocurrencia de los datos consignados en el referido cuadro 1-1 respecto al paso de los hechos en los últimos 4 600 millones de años, desde que la Tierra se condensa a partir del gas y polvo interestelares (Dato 2 en el cuadro 1-1) utilizado como punto de partida para construir la referida cronología.

    9En ella podemos observar que la escala que hemos considerado «manejable» no nos permite representar «visiblemente» los hechos a partir del dato 9: (la presencia, hace unos 10 millones de años de los primeros seres que se parecían fielmente a los seres humanos) hecho representado en la escala escogida por unos 181 segundos (alrededor de 3,2 minutos) sólo por un pequeño punto dentro de los 60 minutos, de la última hora (de los últimos 188 millones de años) a partir de los 4 530 millones de años desde que se inició la condensación del planeta Tierra.

    Cuadro 1-1. Historia de la evolución del planeta Tierra y principales hechos en la historia humana

    Image 10000000000006AB0000074EDD336169.jpg

    Fuentes.- Cosmos, Cari Sagan, Ed. Planeta, 10a. Ed. 1987; National Geografic Society, Estados Unidos de Norte América; Los orígenes el hombre, National Geographic Magazine, edición especial, noviembre del 2 002; El origen de los mamíferos, National Geographic Magazine, abril del 2 003; diversas fuentes de Historia Universal, de América y del Perú.

    Figura 1-1. El reloj de la vida desde la formación del planeta Tierra
    (Fuente: J.A. Salaverry
    1)

    Image 100000000000062A000002E616868A6F.jpg

    LEYENDA:
    Dato 9 Presencia, hace unos 10 millones de años, de los primeros seres que se parecían fielmente a los seres humanos, representado por unos 187 segundos (alrededor de tres minutos). Un pequeño punto dentro de los 60 minutos, de la última hora (de los últimos 200 millones de años) a partir de los 4 600 millones de años desde que se inició la condensación del planeta Tierra.
    Dato 10 Hace dos a tres millones de años emergen los primeros humanos «auténticos. La especie humana «moderna», representado por los últimos 47 segundos (menos de medio minuto).
    Dato 11 Hace unos 150 000 años los paleo arqueólogos señalan la hipótesis de «inicio» del proceso migratorio, de pequeños grupos humanos de poblaciones, representado por los últimos 3,5 segundos. Dato 12. Hace unos 40 000 años se produce la llegada del Hombre a Norteamérica, representado por menos de 1 segundo (0,72 de segundo).
    Dato 13 Hace unos 20 000 años se produjo el ingreso del Hombre a los Andes a través del istmo de Panamá, representado por menos de tí segundo.
    Dato 14 Era arcaica temprana de las culturas andinas peruanas hace unos 12 000 a 7 000 años antes ap y la era lormativa de la agricultura andina a hace unos a 7 mil - 5 mil años ap.

    1.1.2 EL RELOJ DE LA VIDA DESDE LA «HISTORIA HUMANA MODERNA » EN EL PLANETA TIERRA

    10Posiblemente, una mejor apreciación del paso en el tiempo de la historia humana en el planeta Tierra la podemos obtener, si tomamos como punto de partida una nueva escala para construir la cronología de la figura 1-2; el fechado que se señala en el dato 10 está referido a la emergencia de los primeros humanos «auténticos» (la especie humana «moderna») hace unos 3 millones de años antes del presente (años ap); hace pocos millones de años, hablando en términos geológicos.

    11En la cronología de la citada figura 1-2 efectuamos la expansión de la escala presentada en la figura 1-1 representando: en un día de 24 horas (de 125 mil años por hora); día de 1 440 minutos (de unos 2 080 años por minuto) y; día de 86 400 segundos (de unos 35 años por segundo) la ocurrencia de los principales hechos en la historia humana desde el referido dato 10: Hace dos a tres millones de años emergen los primeros humanos «auténticos», la especie humana «moderna». Adicionalmente, en la referida figura 1-2 podemos observar que lo señalado en el dato 11 de «inicio» de los procesos de poblamiento del resto de continentes, en la teoría migracionista de expansión de la especie humana (denominada hipótesis Eva que revisamos a continuación) desde el continente africano hace unos 200 mil a 150 mil años (años ap), está representado en la escala por sólo una y media hora en nuestro reloj de la historia humana «moderna» en el planeta Tierra.

    Figura 1-2. El reloj de la vida desde la historia humana “moderna” en el planeta Tierra (Fuente: J.A. Salaverry2)

    Image 10000000000006800000037CA8ED9866.jpg

    LEYENDA:
    Dato 12 Hace unos 40 000 años se produce la llegada del Hombre a Norteamérica, representado por unos 20 minutos de la última hora en nuestro reloj de la vida desde la historia humana «moderna» en el planeta Tierra.
    Dato 13 Hace unos 20 000 años se produjo el ingreso del Hombre a los Andes a través del istmo de Panamá representado por unos 10 minutos de la última hora en nuestro reloj de la vida desde la historia humana «moderna» en el planeta Tierra.
    Dato 14 Era arcaica temprana de las culturas andinas peruanas hace unos 12 000 a 7 000 años ap y la era formativa de la agricultura andina a hace unos a 7 mil - 5 mil años ap.

    1.1.2.1 Teoría migracionista de los procesos de poblamiento de los continentes: hipótesis «Eva»

    12Modernas explicaciones de los paleo-antropólogos acerca de los procesos de poblamiento de los continentes (Rick Gore 2002: 126-133)3 señalan en la denominada teoría migracionista, el «inicio» de dichos procesos desde el continente africano hace sólo unos 200 mil a 150 mil años. La teoría está basada en la llamada hipótesis de una primitiva «Eva» de convergencia de todas las razas humanas hacia una sola mujer en el continente africano «demostrada», según exponen, por estudios de ADN de fósiles humanos encontrados en África, la hipótesis postula el «inicio» de la colonización de los otros continentes, desde el continente africano; a través de pequeños grupos humanos de poblaciones nómadas de cazadores- recolectores-pescadores que paulatinamente se fueron desplazando de continente en continente. La referida hipótesis ha estado vigente hasta principios de la década de 1990.

    13Que difícil es para nosotros entender dicha hipótesis de «inicio» de los procesos migratorios a partir de una «Eva» primitiva en el continente africano «hace sólo» 150 mil a 200 mil años. Decimos difícil de entender, si consideramos que habían pasado más de dos y medio millones de años de evolución de la especie humana «moderna», del homo sapiens (entendemos limitado a alguna zona o zonas del continente africano) sin que se hubiese iniciado algún proceso migratorio en todo ese largo lapso de tiempo. Aún, aceptando la hipótesis de «inicio» de los procesos migratorios a partir de la «Eva» primitiva en el continente africano «hace sólo» 150 mil a 200 mil años, nos es más difícil de entender que en ese largo lapso de tiempo en que se produce el poblamiento de los continentes (europeo, asiático, australiano) no se hubiese producido algún proceso migratorio hacia América con anterioridad a la migración a Norte América, señalado por la teoría inmigracionista asiática del poblamiento de América hace unos 40 000 años4.

    1.1.2.2 Teoría de la evolución paralela de los procesos de poblamiento de los continentes

    14A la teoría que postula la convergencia del origen de todas las razas humanas en una mujer africana hace solo unos 200 mil años, llamada la hipótesis «Eva», se contrapone la teoría de la evolución paralela de los procesos de poblamiento de los continentes:

    • La teoría de la evolución paralela, actualmente vigente, se basa en los últimos descubrimientos fósiles en China: cráneos de ‘homo sapiens’ de unos 350 mil años de antigüedad; de restos humanoides de hace unos 600 mil años encontrados en Indonesia; y de restos de ‘homo habilis’ encontrados en la república de Georgia.

    • La teoría de la evolución paralela plantea diferentes procesos migratorios y evolutivos, en periodos anteriores y paralelos de especies primitivas.

    • La teoría encuentra asidero en la desaparición de especies que convergieron en el hombre «moderno» ‘homo sapiens’ considerando que hace medio millón de años aparece en su forma arcaica una variable del ‘homo sapiens’, el hombre de Neandertal que existió entre 230 mil años hasta hace sólo 30 mil años atrás5.

    1.1.3 EL RELOJ DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS: LOS ÚLTIMOS 150 MIL AÑOS DE COLONIZACIÓN DE LOS CONTINENTES

    15Nuestro entendimiento acerca del poblamiento de los continentes se complica aún más si tomamos en cuenta los conocimientos que nos proporcionan los expertos acerca de los aspectos evolutivos de la especie humana, referidos a la «homonización» que dicen determinó la aparición del ser humano a partir de los homínidos o seres antropomorfos que le precedieron; en las explicaciones resaltan la existencia de otras ramas diferentes a la del «homo sapiens» que habían desarrollado en otros continentes diferentes al africano, de adelante hacia atrás, los Cro-Magnon, los Neandertal, del hombre de Pekin, del de Java, de Olduvai.

    16Contando con las informaciones que nos proporcionan los estudios efectuados por los paleo ambientalistas, en especial de los restos fósiles encontrados, tratamos de imaginarnos las condiciones hidro-geológicas y de clima-vegetación -de la existencia de flora y fauna- que imperaron en ese entonces en los continentes africano, australiano, europeo, asiático y en el propio continente americano. En particular, las condiciones hidro-geológicas y de clima-vegetación que determinaron la tardía expansión humana en el continente americano, en relación con el poblamiento del resto del mundo.

    17En todo caso, la nueva escala de la figura 1-2 queda «corta» para representar los hechos ocurridos en los últimos 40 000 años en que los paleo-arqueólogos plantean que recién se produjo el ingreso del hombre a América.

    18Razones por la cuales nos limitamos a presentar en la cronología de la figura 1-3 una nueva expansión de la escala que sea visible al ojo humano y comprenda los últimos 150 mil a 200 mil años de historia del planeta, periodo que de acuerdo a la tesis planteada por algunos expertos, explicada en el numeral anterior, corresponde a la colonización o «poblamiento» de los continentes; periodo que hemos expresado correspondería sólo a los últimos 3,5 segundos de edad de la Tierra si tomamos como punto de partida el reloj de la vida desde su formación hace 4 600 millones de años (Ma) antes del presente (Ver figura 1-1): o, de la última hora y media, si tomamos como punto de partida el reloj de la historia humana «moderna» es decir los últimos 2’850 000 años desde la evolución de la especie humana «moderna». (Ver figura 1-2).

    19La expansión de escala tomando como punto de partida hace unos 150 mil años (Dato 11) nos permite apreciar:

    1. En cada hora representando el paso de 6 250 años (alrededor de 100 años por minuto y de unos 2 años por segundo) el paso del Hombre desde su ingreso a Norteamérica (hace 40 mil años ap) representado por unas 6,4 horas en el reloj de los procesos migratorios de la figura 1-3.

    2. El ingreso del hombre a los Andes (hace 20 mil años ap) representado en la escala por unas 3,2 horas.

    3. Las eras arcaica y formativa de las culturas andinas representadas por unas 1,6 horas; todo ellos en relación con los procesos migratorios, el dato 12 señalado por la referida hipótesis de «inicio» de los procesos migratorios hace unos 150 mil años representado en la escala por 24 horas del reloj de los procesos migratorios.

    20Como información complementaria presentamos en la figura 1-4 la correspondiente a la formación del «puente terrestre» a través del estrecho de Bering, durante la glaciación de hace unos 55 000 a 40 000 años ap Un primer «puente» terrestre creado cuando el nivel del mar descendió hasta unos 60 m, y un segundo «puente» creado durante la última glaciación, hace unos 22 000 a 18 000 años (años ap) cuando el nivel del mar descendió hasta unos 80-90 m. La teoría inmigracionista6 plantea una primera «ola o grupos de inmigrantes centrada hace unos 40 000 años (años ap) y una segunda «ola» hace unos 20 000 años (años ap). Al mismo tiempo, el ingreso del hombre a los Andes a través del istmo de Panamá al continente sudamericano es centrado en este último periodo que corresponde a la última glaciación.

    Figura 1-3. El reloj de los procesos migratorios: los últimos 150 000 años a partir de la hipótesis de colonización de los continentes (Fuente: J.A. Salaverry3)

    Image 100000000000060E000003CCA58B1EEE.jpg

    Figura 1-4. Poblamiento de América según la teoría inmigracionista del origen asiático (Fuente: J.A. Salaverry.)

    Image 10000000000005BC0000026CDF6737DD.jpg

    21Entendemos que la llegada de los primeros pobladores a Sudamérica, ingreso a los Andes y migración hacia el sur, es una problemática relacionada a los efectos hidro-orográficos producidos en los territorios andinos por los procesos de cambio climático. Lo anterior está relacionado a los seculares procesos de glaciación-desglaciación y periodos secos-húmedos que se han sucedido en la historia humana «moderna» en el planeta Tierra.

    22Por otro lado, la teoría actualmente vigente de la evolución paralela que hacemos referencia en el numeral 1.1.2 plantea, para el resto de continentes (excepto el caso del continente americano) diferentes procesos migratorios y evolutivos en periodos anteriores y paralelos a los planteados por la denominada hipótesis Eva y por tanto, entendemos, cuestiona la teoría inmigracionista de poblamiento de los continentes.

    23Lo anterior permite que especulemos acerca del poblamiento en las américas, en el sentido de preguntarnos, entre otras inquietudes:

    • ¿El porqué no se dio el proceso de poblamiento en las américas en periodos anteriores siguiendo los procesos de inmigración al resto de continentes?

    • ¿Difiere el «fechado» de la llegada del Hombre a los Andes del señalado para el ingreso de los primeros inmigrantes al continente sudamericano?

    • ¿Qué rutas de acceso, de llegada de los primeros inmigrantes a los territorios del Perú actual, son las más probables o posibles, teniendo en cuenta los cambios en la orografía (actividad tectónica y volcánica), hidrología y el clima-vegetación imperantes en dichos periodos?. Trataremos de dar respuesta a dichas inquietudes y otras relacionadas, en el curso de nuestras revisiones acerca de la dinámica de cambio que presentamos en el capítulo III y en especial, en el capitulo IV al tratar sobre las posibles rutas de ingreso y de poblamiento de los Andes.

    1.1.4 DATOS RESPECTO A LA FORMACIÓN GEOLÓGICA DE LOS ANDES DENTRO DEL RELOJ DE LA FORMACIÓN DEL PLANETA TIERRA Y DEL RELOJ DE LA HISTORIA HUMANA «MODERNA

    24Por considerarlo de interés, presentamos algunos datos a nuestro alcance referidos a la formación geológica de los Andes, los que son complementarios a aquellos que presentaremos en los numerales 2.1. «Fisiografía y «Morfología de la eco región de los Andes» del capítulo II.

    25Los datos obtenidos de los estudios realizados por los geólogos han sido tomados del anexo I escrito por Etienne Jaillard; en el trabajo de A. M. Hocquenghem (2001: 412), referidos a la fisonomía del «margen activo» andino en la actualidad (del corte transversal que muestra la subducción de la placa oceánica dentro de la placa continental y la morfología de la cordillera de los Andes), aspectos que mostramos en la figura 1-5.

    Figura 1-5. Fisonomía simplificada del «margen activo» en la actualidad de la cordillera de los Andes (Fuente: Elaborado con base al anexo I, escrito por Etienne Jaillard; en A.M. Hocquenghem, 2 001:412)

    Image 100000000000069E0000037AA435E262.jpg

    26En el cuadro 1-2 conjugamos los datos sobre la formación geológica de los Andes con los datos sobre el reloj de la vida y de la historia humana desde la formación del planeta Tierra presentados en el cuadro 1-1 y expuestos en los numerales anteriores 1.1.1 a 1.1.3. Consideramos que dichos datos sobre la formación geológica de los Andes nos proporcionan importantes elementos de enmarcamiento adicionales en la tarea que nos hemos impuesto en esta parte del trabajo.

    27Los datos sobre la formación geológica de los Andes y sus relaciones con el reloj de la vida y de la historia humana, presentados en el cuadro 1-2, los resumimos en la figura 1-6. En ella representamos en la escala: un día de 24 horas (de 10 millones de años por hora); día de 1 440 minutos (de unos 167 000 años por minuto) y; de 86 400 segundos (de unos 3 años por segundo).

    28En suma, la historia geológica de la construcción de la cadena de la cordillera de los Andes nos señala que es el resultado de un conglomerado de procesos, lentos y complejos, que contribuyeron al levantamiento y deformación progresiva de los Andes hasta llegar a su fisonomía actual. Nos enseña que la ocurrencia de dichos procesos es relativamente reciente medida en edades geológicas, desde el «inicio» de la formación de los Andes hace unos 100 millones de años (Ma) con el proceso de subducción de la placa oceánica dentro de la placa continental. La acción brutalmente violenta de carácter tectónico-volcánico, hidrológica erosiva y sedimentaria que se produjo durante decenas de millones de años hasta bien entrada la era cuaternaria; acciones que continúan produciéndose al presente, en menor escala y grado de intensidad.

    Cuadro 1-2. Datos sobre la formación geológica de los Andes dentro del reloj de la vida y de la historia humana (Cuadro 1-1)

    Image 10000000000006CD00000A7C0458CF36.jpg

    Figura 1-6. Formación geológica de los Andes y su ubicación en el reloj de la vida desde la formación de la Tierra (Fuente: J.A. Salaverry4)

    Image 1000000000000616000006B4B34240D6.jpg

    1.2 Cambios y tendencias climáticas en el continente americano para los últimos 125 000 años

    29Nos referimos a las variaciones globales del clima de la Tierra (en los parámetros oceanográfico-climatológicos) que se producen, secularmente en diferentes escalas en el tiempo, por causas naturales de carácter astronómico y geo-físico y sus efectos océano-climatológicos en el planeta Tierra7. Basados en estudios de los paleo ambientalistas respecto a los cambios climáticos en el continente americano entre los cuales podemos señalar los trabajos de: C. Villagrán (1993); O. Dollfus. (1964); P Kaulicke (1993); L. Martin et. al. (1992); F. Ramírez y J. Deza (2002); A. Brack Egg (2003); A. K. Craig (1992); L. G. Thompson (1992); G. Vargas y L. Ortilieb (1998); L. E. Wells (1987, 1990); R. Woodman y A. Mabres (1993) podemos visualizar en los últimos 125 000 años tres posibles periodos de tendencias climáticas repetitivas: de enfriamiento, calentamiento e intermedias, dentro las fluctuaciones climáticas seculares con sus variaciones de periodos calientes y fríos, épocas glaciales e inter-glaciales, épocas secas y húmedas, situaciones relacionadas a cambios en el nivel del mar (aspecto éste último que revisamos en el siguiente numeral 1.3).

    30En el gráfico de la figura 1-7 mostramos el primer aspecto referido a las fluctuaciones climáticas -y nuestra interpretación respecto a las tendencias climáticas seculares en los últimos 125 000 años dentro de dichos periodos climáticos. En ellos resaltamos los dos periodos de clima muy frío durante los cuales se produce la conexión Asia-América que hemos revisado en el numeral 1.1.2.1.

    Figura 1-7. Cambios y tendencias climáticas en el continente americano en los últimos 125 000 años y los ciclos de precesión del eje terrestre (Fuente: J.A. Salaverry.)

    Image 10000000000005F100000576E6E1F52D.jpg
    Image 10000000000005E0000001B13765D009.jpg

    LEYENDA:
    Tendencias climáticas:
    Intermedias
    Image 10000000000000E50000001827AF1EE7.jpg Enfriamiento Image 10000000000000EA000000169CA7CBC4.jpg Calentamiento
    Periodos de la precesión del eje terrestre
    Image 10000000000000F30000001F683197CF.jpg asume que HOY el eje terrestre se encuentra en la posición o ubicación (I) de giro del eje terrestre.
    Ciclos de la precesión del eje terrestre en su recorrido de unos
    25 800 años.
    Periodos de la precesión del eje terrestre
    Image 10000000000000F6000000233A86456F.jpg asume que HOY el eje terrestre se encuentra en la posición o ubicación (I) de giro del eje terrestre.
    Ciclos de la precesión del eje terrestre en su recorrido de unos 25 800 años.

    31Entendemos que el ingreso del Hombre a los Andes, trasladándose en pequeños grupos de poblaciones de pescadores-cazadores-recolectores, de norte a sur, se realizó a través del istmo de Panamá siguiendo los cambios climáticos en el hemisferio norte durante el último periodo glacial. Las informaciones respecto a las fluctuaciones del nivel del mar en el continente americano en el último periodo glacial (20 000 a 18 000 años –años ap–) señalan que su nivel era del orden de unos 60 m a 90 m inferior al actual, tal como hemos expuesto, algunos estudios señalan un nivel del mar sólo 30 m inferiores al nivel actual (ver numeral siguiente 1.3).

    32Por su lado, las informaciones respecto a las condiciones de clima-vegetación vigente en ese instante, que presentamos en el capítulo III, numeral 3.2.2 señalan un clima muy frío, de temperaturas menores en unos 102 C a 12° C con relación a la temperatura media actual, temperaturas alcanzadas durante la máxima depresión del periodo glacial hace unos 18 000-20 000 años del presente.

    33Entendemos que la depresión de temperaturas se presentaba en bandas latitudinales, descendiendo, desde la máxima depresión alcanzada en las latitudes altas de los polos hacia las zonas tropicales en las latitudes bajas de altas temperaturas tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Tratamos de visualizar las condiciones de clima-vegetación imperantes bajo dichas circunstancias y su dinámica de cambio en los últimos 20 000 años, desde el ingreso del Hombre a los Andes; tratamos de entender que, tal como es «hoy», la distribución no uniforme de los climas en las bandas latitudinales de los hemisferios norte y sur, lo fue «ayer» como resultado del fenómeno de precesión del eje terrestre8.

    34Para la identificación de las tendencias climáticas nos basamos en los estudios sobre las evidencias encontradas en los registros paleo ambientales9 en el continente americano y, en particular, en las zonas andinas de Sudamérica, estas últimas referidas a las zonas de interés que ocupan los territorios del Perú actual y parte de Bolivia. Específicamente, interesa para los fines de nuestro trabajo la determinación de las etapas o fases de cambio climático en los Andes correspondientes a:

    • Los periodos de transición glacial-postglacial (hace unos 25 000 a 15 000 años ap).

    • El pequeño avance glacial hace unos 15 000-14 500 años (años ap).

    • El periodo de rápida e ininterrumpida desglaciación que siguió al último pequeño avance glacial hace unos 14 500 a 10 500 años (años ap).

    • El periodo óptimo de las temperaturas que empezó hace unos 10 500 años (años ap) y alcanzó el máximo de temperatura a los 9 400 años (años ap) y se extendió hasta hace unos 5 000 años (años ap) (C. Villagrán, 1993).

    • Así como, las modificaciones posteriores en los últimos 3 000 años relacionadas con los periodos de cambio climáticos universales que se han producido después del periodo que denominamos «El gran cambio climático», centrada sus ocurrencias hace unos 3 200 a 3 100 años (años ap) (1 200 a.C a 1 100 a.C).

    1.3 Cambios climáticos y sus efectos en el nivel del mar en el continente sudamericano en los últimos 125 000 años

    35En el gráfico de la figura 1-8 presentamos la identificación de los cambios climáticos y fluctuaciones del nivel del mar en los últimos 125 000 años en el Océano Pacífico sur del continente americano, por ser de interés tanto en el enmarcamiento de los principales hechos climáticos y de vegetación que caracterizaron durante el pleistoceno tardío y durante el holoceno a los Andes, así como en la identificación de las relaciones cronológicas elaboradas en el capítulo IV Al respecto, con base a los estudios que citamos específicamente a continuación, podemos señalar:

    • Que el nivel del mar durante la época glacial señalada alrededor de hace unos 55 000 a 35 000 años del presente (años ap) y durante la última glaciación, alrededor de hace unos 26 000 a 15 000 años (años ap), habría sido de unos 60 m a 90 m inferior al nivel actual del mar (W E. Arntz y E. Fahrbach, 1996:227).

    • En el hemisferio sur, la desglaciación en latitudes altas siguió inmediata e ininterrumpidamente al último avance glacial de los 15 000 a 14 500 años (años ap) (Mercer, 1976, 1984: cita de C. Villagrán, 1993: 253).

    • El largo periodo del holoceno de clima óptimo en los Andes, periodo climático (c) del óptimo de las temperaturas, empezó en el hemisferio sur a los 11 000 años (años ap), alcanzándose el máximo a los 9 400 años (años ap), simultáneamente al enfriamiento Younger Dryas del hemisferio norte, precediendo así en alrededor de unos 2 000 a 3 000 años al máximo de temperaturas alcanzado en el hemisferio norte. (C. Villagrán, 1993: 255, citando a Hays et al., 1976: Labeyrie, 1986; Harrison et al., 1984).

    • Es de importancia anotar que el señalado desfase en el tiempo en las ocurrencias de los procesos de glaciación-desglaciación entre los hemisferios norte y sur, se produce debido a que el avance de los glaciares en la tierra no siempre fueron acompañados al mismo tiempo por un enfriamiento en el mar y que los procesos de desglaciación (producidos por aumento en las temperaturas y sus efectos hidrológicos) no fueron simultáneos en latitudes altas, medias y bajas en los hemisferios norte y sur del continente americano.

    • Se señala igualmente que al inicio del holoceno (hace 10 500 años del presente) el nivel del mar en el hemisferio sur habría sido de unos 20 m a 30 m inferior al nivel actual, dicho nivel alcanzó su máximo al menos en unos 5 m superiores al nivel actual, alrededor de los 9 400 años ap).

    • Adicionalmente, señalan que aproximadamente hace unos 5 000 años (años ap) la elevación del nivel del mar cesó y que la corriente peruana de aguas frías o Corriente de Humboldt llegó a las alturas de Paita (4°LS).

    • La citada investigadora C. Villagrán (1993: 253) expresa que algunos autores interpretan los cambios abruptos, señalados por los registros paleo climáticos e investigaciones arqueológicas relacionadas con el periodo (6) de máxima inestabilidad océano-atmosférica (hace 5 000 a 3 000 años ap), como la «hora de nacimiento» de las ocurrencias de eventos del fenómeno océano-climatológico de El Niño Oscilación Sur (ENOS). En particular, se refieren a la súbita aparición de capas de sedimentos característicos de ocurrencias de eventos muy fuertes del citado fenómeno de El Niño o posible ocurrencia de un ‘Mega-El Niño’ (N. A. Mórner, 1992, 1993:1-11; J. Macharé y L. Ortilieb, 1993: 35-52; C. Villagrán, 1993:-250-256; M. E. Moseley, 1983: 429; L. Ortilieb, M. Fournier y J. Macharé, 1993: 191-212; W. E. Arntz y E. Fahrbach, 1996: 223-231).

    • En nuestra interpretación, dicho periodo lo relacionamos con el que denominamos la etapa o fases del ‘Gran cambio climático en los Andes’, (hace unos 4 000 a 3 000 años ap), centrado por los expertos entre los 3 200 y 3 100 años (años ap). Estos aspectos son explicados en extenso en el numeral 3.3 del capítulo III.

    • En la determinación de los paleo-registros que nos señalan la presencia del Hombre en su recorrido norte-sur del continente americano es de importancia señalar que, la fuerte elevación del nivel del mar producida en forma casi ininterrumpida desde hace unos 18 000 años (años ap), excepto por el pequeño periodo (3) de nueva glaciación, hace 15 000 a 14 500 años (años ap), habría destruido muchas fuentes sedimentológicas y arqueológicas en la costas del Océano Pacífico (M. E. Moseley, 1983: 429).

    Figura 1-8. Cambios climáticos y fluctuaciones del nivel del mar en los últimos 125 000 años en el continente sudamericano (Fuente: J.A. Salaverry, elaborado con base al gráfico presentado por W.E. Arntz y E.Fahrbach, 1996: 2275)

    Image 100000000000056E00000456B8EB3501.jpg

    1.4 Identificación de las edades y periodos en los Andes en los últimos 30 000 años y correspondientes periodos climáticos andinos

    36Contando con todos los elementos proporcionados en los numerales anteriores 1.1 a 1.5, presentamos en el gráfico de la figura 1-9 el horizonte en el tiempo referido a las diferentes edades y periodos durante el pleistoceno y el holoceno en los Andes para los últimos 30 000 años y correspondiente identificación de los periodos climáticos andinos.

    37El gráfico está referido, en la escala horizontal, a miles de años ap y en la escala vertical, a temperaturas mayores (+ +) o menores (- -) que el promedio del presente en las diferentes edades y periodos, durante el pleistoceno tardío y el holoceno en los Andes y correspondiente identificación de los periodos climáticos andinos.

    38Consideramos que dicha información nos permite enmarcar los trabajos que desarrollamos en los siguientes capítulos, en particular en el capítulo III, acerca de la dinámica de cambio que ha impuesto la naturaleza en las condiciones macro-ecológicas de los Andes, dentro de las siguientes clasificaciones utilizadas por los expertos para identificar en el tiempo las condiciones del clima-vegetación que imperaron en el pasado:

    1. Las edades y periodos en los Andes durante el pleistoceno tardío y el holoceno, identificadas en el cuadro 1-3.

    2. Grandes periodos climáticos andinos correspondientes a los periodos climáticos universales, presentados en el cuadro 1-4.

    3. Añadimos a las anteriores, la identificación en el tiempo de las eras y estadios de desarrollo de las culturas andinas peruanas en épocas prehispánicas, las que mostramos en el cuadro 1-5.

    Figura 1-9. Temperaturas mayores (+ +) y menores (- -) que la media del presente en las diferentes edades y periodos durante el pleistoceno y el holoceno en los Andes en los últimos 30 000 años e identificación de los periodos climáticos andinos (Fuente: J.A. Salaverry)

    Image 100000000000060600000451A96C1F27.jpg

    LEYENDA:
    Image 10000000000001980000003C0C2ADAA6.jpg Escala horizontal: Miles de años ap
    Image 100000000000017D00000017D35390BC.jpg Linea gruesa intermitente: temperatura promedio actual de referencia
    Image 10000000000001890000001DC660A5C4.jpg Escala vertical: Variaciones de temperatura mayor o menor que el promedio actual por periodos
    A. Cuadro 1-4: Edades y períodos del pleistoceno y holoceno: con las letras minúsculas romanas (i) a la (vii).
    B. Cuadro 1-5: Correspondientes periodos climáticos andinos: con la letras (a) a la (I).
    C. Cuadro 1-6: Eras y estadios de desarrollo en épocas prehispánicas: con los números (1) al (9).

    Cuadro 1-3. Edades y periodos del pleistoceno tardío y durante el holoceno en los Andes

    Image 1000000000000510000001D919C42EB0.jpg

    Cuadro 1-4. Grandes periodos climáticos andinos

    Image 100000000000057A000002AC7E5A5C10.jpg

    (*) a.C. = antes de Cristo; d.C. = después de Cristo

    Cuadro 1-5. Eras y estadios de desarrollo de las culturas andinas peruanas6

    Image 100000000000055B00000434E8D11025.jpg

    39Por su parte, en el cuadro 1-6 resumimos los conocimientos adquiridos respecto a los períodos seculares de cambio climático en los Andes, los que hemos enmarcado dentro de los grandes períodos climáticos universales y añadido las eras y estadios culturales en el Perú; aspecto, éste último, que presentamos en el capítulo IV, en los ensayos cronológicos que nos atrevemos a construir en base a los conocimientos adquiridos al respecto.

    Cuadro 1-6. Períodos de cambio climático en los Andes enmarcados dentro de las edades y periodos del pleistoceno tardío y durante el holoceno en los Andes -hace unos 14 500 años del presente (años ap)- los grandes períodos climáticos universales y las eras y estadios culturales en el Perú

    Image 10000000000005E2000006AFB8BD55CC.jpg

    40El referido cuadro 1-6 contiene, en forma resumida:

    • Las edades y periodos del pleistoceno tardío y durante el holoceno en los Andes con las letras minúsculas romanas (i) a la (vii,) presentados en el cuadro 1-3.

    • Los periodos climáticos andinos con las letras (b) a la (1), presentados en el cuadro 1-4, los que corresponden a las tendencias climáticas a escala mundial en los estudios referidos y utilizadas para enmarcar los periodos de las ocurrencias registradas del fenómeno de El Niño.

    • Las eras y estadios culturales en el Perú, señaladas, respectivamente, con las letras mayúsculas de la (A) a la (E) y con los números (1) al (9) los cuales corresponden a los ensayos cronológicos elaborados en el estudio, presentados en el cuadro 1-5.

    41Consideramos, que dichas informaciones nos proporcionan la indispensable dimensión inter-temporal que nos permita visualizar los procesos que han dado forma, a través de miles de años, al complejo medio ambiente en el «mundo» andino.

    42En particular, interesa en el capítulo III la revisión de los cambios en las condiciones de clima-vegetación que se han producido en los Andes:

    • En el periodo: (2) correspondientes a la última glaciación, hace 22 000 a 17 000 años (años ap), periodo que incluye el periodo de máxima depresión de temperaturas hace 20 000 a 18 000 años (años ap), reportado por los expertos como de ingreso del Hombre a los Andes a través del istmo de Panamá.

    • En el periodo (3) de nueva glaciación, hace 15 000 a 14 500 años (años ap), el primero señalado como el periodo de probable llegada de los primeros pobladores a los Andes (hace unos 20 000 antes del presente).

    • En el periodo (4) de rápida e ininterrumpida desglaciación, hace 14 500 a 11 000 años (años ap).

    • Seguido por los periodos (5) el largo periodo de clima óptimo en los Andes, hace 11 000 a 5 000 años (años ap).

    • El periodo (6) de máxima inestabilidad océano-atmosférica, hace 5 000 a 3 000 años (años ap), que denominamos en nuestro trabajo el periodo del ‘Gran cambio climático en los Andes’ cuyas ocurrencias son centradas hace unos 3 200 a 3 100 años (años ap) 1 200 a.C a 1 100 años a.C.

    1.5 Enmarcamiento cronológico de los periodos correspondientes a los últimos 5 000 años

    43En este capítulo mostramos en el gráfico de la figura 1-10 una ampliación de la escala del gráfico de la figura 1-9 correspondiente a los periodos climáticos andinos en los últimos 5 000 años, dentro de los cuales enmarcamos las siete probables fases o etapas de cambio climático que interpretamos en base a los registros del fenómeno de ‘El Niño’ en gran escala10 . Las siete etapas o fases de cambio climático que ha sido posible identificar, son las siguientes:

    1. Etapas o fases del «gran cambio climático»: Hace 4 000 a 3 000 años ap (entre los años 2 000 a.C. y 1 000 a.C).

    2. Etapa de cambio climático: Hace 2 300 a 2 000 años ap (entre los años 300 a.C. a 0. d.C).

    3. Etapa de cambio climático, entre los años 250 d.C. a 300 d.C. Hace 1 750 a 1 700 (años ap).

    4. Etapa de cambio climático, entre los años 500 d.C. a 600 d.C. Hace 1 500 a 1 400 (años ap).

    5. Etapa de cambio climático entre los años 1 050-1 100 d. C. a 1 200 d.C. Hace 950-900 a 800 (años ap).

    6. Etapa de cambio climático entre los años 1 450 d.C. a 1 460 d.C. Hace 550 a 560 (años ap).

    7. Posible etapa de cambio climático 1 870-1 890. Hace 130 a 110 (años ap).

    Etapas o fases de cambio climático del (I) al (VII)

    Image 100000000000062E000002D6E8D40812.jpg

    Figura 1-10. Ampliación de la escala de los periodos climáticos andinos en los últimos 5 000 años: fases o etapas de cambio climático según los registros del fenómeno de ‘El Niño’ en gran escala (Fuente: J.A. Salaverry7)

    Image 10000000000005A400000440C940D77C.jpg

    LEYENDA:
    Image 10000000000001980000003C0C2ADAA6.jpgEscala horizontal: miles de años del presente (años ap). Equivalencia en anos antes de Cristo (a.C) y después de Cristo (d.C).
    Image 10000000000001790000001544CEC6AB.jpg Linéa gruesa intermitente: temperatura promedio actual de referencia.
    Image 10000000000001840000001357436A37.jpg Escala vertical Variaciones de temperatura mayor o menor que el promedio actual por periodos.

    Periodos climáticos andinos: de la (d) a la (l)

    Image 10000000000005790000027630770313.jpg

    44Dicho enmarcamiento lo hacemos con el propósito de ordenar en el tiempo los hechos reportados, las inferencias que nos permite alcanzar las conclusiones de los estudios de los expertos respecto a la ocurrencia de los diferentes tipos de eventos del fenómeno de ‘El Niño’ en el pasado, todo lo cual nos permite entender y reportar sus hallazgos e hipótesis explicativas y presentarlas en forma correcta.

    45A su vez, proporcionan, tal como expresa J. Macharé y L. Ortilieb (1993: 45-48), «un ‘esbozo’ de los tipos de paleoregistros utilizados en que pueden haber quedado registrados los eventos de El Niño». Diríamos nosotros, una suerte de «comprobación» de los resultados reportados en base a la interpretación de las evidencias que nos reportan los expertos, aspectos que no pasan, en muchos casos, del planteamiento de algunas hipótesis. Tal como expresa C. Villagrán (1993: 244), «gran parte de las evidencias paleo ambientales que documentan pasados eventos ENOS I El Niño Oscilación Suri no cumplen con los criterios de refutabilidad necesarios para determinar si se trata de eventos singulares, series de eventos, o simplemente fenómenos análogos».

    46Contando con todo estos elementos de enmarcamiento cronológico pasamos a revisar en el siguiente capítulo la situación actual de los Andes peruanos, dejando para el capítulo III la presentación de la dinámica de cambio en sus condiciones hidro-orográficas y de clima-vegetación.

    1.6 Posibles relaciones entre las tendencias climáticas y los ciclos de la precesión del eje terrestre en los últimos 125 000 años: hipótesis de las estaciones terrestres de muy largo plazo

    47Teniendo en cuenta las explicaciones del geo-físico N. A. Mörner (1993) respecto a las posibles causales de carácter astronómico y geofísico del complejo conglomerado de hechos y fenómenos océano-climatológicos que se dan en el planeta Tierra, indagamos acerca de las posibles relaciones entre las tendencias climáticas con las alteraciones en el plano del ecuador terrestre producidas por el fenómeno de precesión del eje terrestre 11,12.

    48Al respecto, nos preguntamos:

    • ¿Las referidas tendencias climáticas están relacionadas al movimiento de precesión del eje terrestre, en su ciclo repetitivo de largo plazo de aprox. 25 800 años?

    • ¿En qué forma interactúan y cuáles son los efectos combinados de lo anterior con el movimiento de traslación del sistema solar?

    • Y si añadimos a la anterior, la pregunta ¿En qué forma interactúan y cuáles son los efectos combinados de todo lo anterior con el movimiento de la Tierra como sistema terrestre?

    49Para dar respuesta a dichas inquietudes consideramos que debemos interpretar, en primer lugar, cual es que la posición relativa del eje terrestre al presente, resultante de su movimiento de precesión. Para ello, tenemos en cuenta la ocurrencia del último periodo glacial hace unos 25 000 a 18 000 años (años ap). Partiendo de dicho dato, estimamos las últimas 16 condiciones o «tendencias climáticas» correspondientes al último ciclo de largo plazo de aproximadamente, 25 800 años, las que se reportan en el cuadro 1-7.

    50En dicho cuadro se expresan: las tendencias climáticas en el último giro de 25 800 años del movimiento de precesión del eje terrestre con los números (1) al (16), las que corresponden a los grandes periodos climáticos andinos señalados con las letras de la (a) a la (i):

    • Cada sub-periodo de «clima de largo plazo» de unos 1 612,5 años; totalizando 16 periodos para un giro completo de 25 800 años del movimiento de precesión del eje terrestre (cada cuadrante o cuarto de giro de unos 6 450 años; la mitad del giro de unos 12 900 años).

    • Las tendencias climáticas: sub-periodos fríos, más fríos, muy fríos con los signos

    • (-), (- -), (- - -); para los sub-periodos calientes, más calientes, muy calientes con los

    • signos (+),(+ +) y (+ + +); y para los periodos intermedios con los signos ( - +) y (+ -).

    Cuadro 1-7. Interpretación de las tendencias climáticas en los últimos 25 800 años del movimiento de precesión del eje terrestre con los números del (1) al (16), intercalando los grandes periodos climáticos andinos con las letras de la (a) a (k)

    Image 100000000000055C00000811CD6630EF.jpg

    FUENTES.-
    Números del (1) al (16): Corresponden a los 16 sub-periodos de tendencias climáticas en el último giro de 25 800 años del movimiento de precesión del eje terrestre. Ver explicación en el texto.
    Letras de la (a) a la (k): Corresponden a los grandes periodos climáticos andinos que se presentan en el capítulo III, numeral 3,1; cuadro 3-4. Han sido intercalados con los sub-periodos fríos, más fríos, muy fríos con los signos (-), (- -), (- - -); para los sub-periodos calientes, más calientes, muy calientes con los signos (+), (+ +) y (+ + +); y para los sub-periodos intermedios con los signos ( - +) y (+ -) con la finalidad de mostrar su correspondencia con el movimiento de precesión del eje terrestre.

    51Si los supuestos señalados son correctos, la posición relativa del eje terrestre se encontraría HOY cerca a la posición (IV) de giro tal como se muestra en el gráfico de la figura 1-11.

    Figura 1-11. Posición o ubicación de giro del eje terrestre en el movimiento de precesión (Periodos en miles de años antes del presente - años ap) (Fuente: J.A. Salaverry)

    Image 100000000000036F0000019CB7D6AE6E.png

    (*) Elaborado con base al cuadro 1-3

    52Lo expuesto nos permite intentar dar respuesta a las inquietudes planteadas respecto a las posibles relaciones entre las tendencias climáticas y los ciclos de la precesión del eje terrestre en los últimos 125 000 años, aspecto que presentamos en forma resumida en la figura 1-12 extractada de la figura 1-9.

    53Lo que es más difícil de entender y explicar son las tendencias climáticas de muy largo plazo resultantes de los ciclos del movimiento de precesión del eje terrestre, las que tratamos de visualizar en la referida figura 1-12 y cuya explicación la planteamos en forma de hipótesis que denominamos: de las ‘estaciones terrestres de muy largo plazo’, referida a los cambios y tendencias climáticas seculares en los últimos 125 000 años relacionadas al movimiento de precesión del eje terrestre.

    54Tendencias climáticas de enfriamiento, calentamiento e intermedias que visualizamos, dentro las fluctuaciones climáticas seculares, con sus variaciones de periodos calientes, fríos, muy fríos e intermedios; épocas glaciales e inter-glaciales, épocas secas y húmedas, así como de «frecuentes» cambios en el nivel del mar, hablando en términos de periodos geológicos y reportados en los estudios revisados.

    55En lo que respecta al entendimiento de los factores causales (relaciones causa-efecto-causa) del conglomerado de eventos singulares y sistemas acoplados que explican los hechos y fenómenos de carácter astronómico y geofísico, climatológico y oceanógrafico que tienen influencia sobre el planeta Tierra, sólo nos queda expresar con Morner (1993: 41) que: «sin duda alguna, son un sujeto-materia de estudio real y profundamente interdisciplinario», aspectos que están fuera de nuestro alcance por carecer de los conocimientos necesarios para efectuar una interpretación mayor que la que tratamos de hacer en el numeral siguiente.

    Figura 1-12. Posibles relaciones entre las tendencias climáticas y los ciclos de la precesión del eje terrestre en los últimos 125 000 años (Fuente: J.A. Salaverry)

    Image 1000000000000655000006100ECD789B.jpg

    LEYENDA:
    Tendencias climáticas:
    Intermedias Image 10000000000000EE00000018B0C2AC0E.jpg
    Enfriamiento Image 10000000000000F90000001839B6E927.jpg
    Calentamiento Image 10000000000000EB0000001C1982EDFC.jpg
    Ciclos de la precesíon del eje terrestre (25 800 años Image 10000000000001D3000000448EFE8633.jpg

    1.7 Interpretación de los efectos de las «estaciones terrestres» de muy largo plazo en las variaciones del clima-vegetación en América del sur

    56Basados en las explicaciones anteriores tratamos de determinar cómo las tendencias climáticas de muy largo plazo y, por tanto las variaciones del clima-vegetación universales -y particulares para el hemisferio sur del continente americano- están relacionadas a los efectos combinados producidos por los fenómenos de carácter astronómico, geofísico y océano-climatológicos que experimenta el planeta Tierra.

    57Encontramos esta inquietud en forma reiterada en las revisiones efectuadas de los trabajos de los expertos en relación con las explicaciones de los factores causales de muy largo plazo (referido a ciclos de miles de años). En nuestro trabajo buscamos respuesta a dicha inquietud partiendo de los planteamientos efectuados por el geofísico N. A. Mörner (1993: 3-12) respecto al movimiento de la tierra como ‘sistema terrestre’ (referido en la nota No. 11 al pie de página) y la teoría planteada en 1941 por el matemático y astrónomo serbio Milutin Milancovitch (1879-1958) sobre los movimientos de la tierra y sus influencias a largo plazo en los cambios climáticos llamada teoría de los ciclos Milancovitch13. Según entendemos, los ciclos que se producen en los movimientos orbitales de la Tierra producen modificaciones en la cantidad de insolación -radiación (luz y calor)- recibida del Sol por la Tierra en sus dos hemisferios.

    58En nuestro entendimiento, si bien los movimientos de largo plazo explican las variaciones climáticas que hemos denominado estaciones terrestres. En plazos menores, entendemos con Morner que el complejo conglomerado de hechos y fenómenos de carácter astronómico y geo­físico explicaría la ocurrencia de los hechos y fenómenos océano-climatológicos, de carácter repetitivo, más o menos regular y de intensidad variable como es el caso de los eventos del fenómeno de ‘El Niño’.

    59Nos referimos a los fenómenos de carácter astronómico y geofísicos que experimenta la Tierra en el curso de sus movimientos que realiza alrededor del sol, junto a la totalidad de los demás astros del sistema solar, siguiendo su traslación al centro de la Vía Láctea, que tratamos de mostrar en la figura 1-13.

    Interpretación de la hipótesis de las estaciones terrestres de muy largo plazo

    1. En primer lugar, nos referimos a los fenómenos de carácter astronómico y geofísico que experimenta la Tierra por efecto de las alteraciones del plano del ecuador terrestre que resulta de los principales movimientos terrestres considerados: a) cambios de dirección del eje de rotación de la tierra o movimiento de precesión en un ciclo de unos 25 800 años; b) cambios en la obliquidad del eje de la tierra en un ciclo de 41 000 años; y c) cambios en la excentricidad de la órbita alrededor del sol en ciclos de 100 000 a 400 000 años. En conjunto, dichos movimientos, tienen influencia sobre las estaciones del planeta Tierra.

    2. En segundo lugar, nos referimos a los efectos combinados que experimenta la Tierra, en los hechos y fenómenos de carácter astronómico y geofísico con los océano-climatológicos entre los que podemos nombrar, por su gran importancia en la ecología de los Andes peruanos, el fenómeno de ‘El Niño’.

    Figura 1-13. Ciclos Milancovitch: principales movimientos orbitales de la Tierra que producen modificaciones en la cantidad de insolación recibida del Sol en sus dos hemisferios (Fuente: J.A. Salaverry)

    Image 10000000000004B800000322AA69C644.jpg

    LEYENDA:
    Los principales movimientos de carácter astronómico del planetaTierra, los podemos clasificar en función al plazo de su ocurrencia en los siguientes:
    a) Los tres primeros, que son los principales o clásicos, clasificados como movimientos de corto plazo (medidos en periodos de un año o menores), son:
    (1) el movimiento de traslación del sistema solar;
    (2) el movimiento de traslación de la tierra en su órbita alrededor del sol o elíptica
    (3) el movimiento de rotación de la tierra sobre su eje;
    b) El cuarto, quinto y sexto movimientos del planeta Tierra los clasificamos, los dos primeros como movimientos de largo plazo (medidos en periodos de miles o decenas de miles de años) y el sexto, como de muy largo plazo (medido en periodos de cientos de miles de años); dichos movimientos son los siguientes:
    (4) el movimiento de giro del eje terrestre o fenómeno de precesión del eje
    terrestre en un giro que completa en 25 765 años, llamado también de precesión de los equinoccios;
    (5) el quinto corresponde a un pequeño movimiento de largo plazo de vaivén del eje terrestre en un ciclo de unos 41 000 años, denominado movimiento Milancovitch;
    (6) el sexto movimiento producido por la excentricidad de la órbita terrestre está clasificado como de muy largo plazo, de duración de unos 4 a 16 ciclos de precesión del eje terrestre (100 000 a 400 000 años).

    60En la figura 1-14 mostramos la posición relativa de los planos del ecuador producidos por el movimiento de precesión del eje terrestre en un «círculo» que completa al cabo de unos 25 800 años.

    61En la referida figura 1-14 presentamos nuestra interpretación de las zonas de iluminación en el hemisferio sur del continente americano, con el objeto de explicar mejor el efecto de las «estaciones terrestres» de muy largo plazo en las variaciones del clima-vegetación en América del sur aspectos que, en su conjunto, permitirán en el capítulo III una mejor apreciación de la dinámica de cambio en las condiciones macro ecológicas en los Andes.

    Figura 1-14. Posición relativa de los planos del ecuador producidos por el movimiento de precesión del eje terrestre en un «circulo que completa al cabo de unos 25 800 años (Fuente: J.A. Salaverry 8)

    Image 10000000000005640000057468E2308F.jpg

    (**) Numeral 1.5, figura 1-10.

    62En la figura 1.15 tratamos de mostrar en forma gráfica nuestro entendimiento acerca de la hipótesis de las estaciones terrestres de muy largo plazo producidas por las alteraciones en el plano relativo del ecuador terrestre con respecto al sol a través del tiempo, por el efecto combinado de los movimientos de la Tierra de largo y muy largo plazo.

    63Por último, en la figura 1-16 mostramos la posición relativa del continente americano al plano del ecuador terrestre y al plano de la órbita terrestre como resultado del movimiento de precesión del eje terrestre.

    Figura 1-15. Hipótesis de las estaciones terrestres de muy largo plazo: cantidad de insolación solar que recibe la Tierra - relativas a los perihelios y afelios9 (Fuente: J.A. Salaverry.)

    Image 10000000000006F900000515D70A6737.jpg

    Figura 1-16. Posición relativa del continente americano al plano del ecuador terrestre y al plano de la órbita terrestre como resultado del movimiento de precesión del eje terrestre (Fuente: J.A. Salaverry)

    Image 100000000000070300000982BC4E7AD4.jpg

    Notes de bas de page

    1 Planteada por el investigador norteamericano Alex Hrdlicka (1869-1943). La otra teoría complementaria a la teoría inmigracionista asiática del poblamiento del continente de América planteda por el antropólogo francés Pablo Rivet (1876-1958) afirma que al continente americano llegaron seres humanos no sólo por el Estrecho de Bering, sino también navegando por el Océano Pacífico. Las rutas serían: La australoide, de llegada del Hombre por el mar al extremo sur del continente, hace unos 12 000 años ap provenientes de Australia y Tasmania; y la Melanésica-Polinésica de poblamiento de Sudamérica, hace unos 14 000 años ap por navegantes llegados de dichas islas. Ambas teorfes señalan un ingreso del Hombre y poblamiento de Sudamérica muy cercano en el tiempo, muy «joven», en relación con los fechados señalados por los paleo arqueólogos para las «huellas» o vestigios de ocupación territorial, tanto en Norteamérica, como en Sudamérica. Dichos fechados se remontan, respectivamente, a periodos cercanos a los 40 000 y 20 000 años antes del presente (años ap). En todo caso, el poblamiento de América continúa siendo materia de intensa controversia.

    2 En el capítulo IV presentamos un análisis de las posibles «rutas de ingreso» y de poblamiento de los Andes, así como el planteamiento de una hipótesis explicativa sobre los procesos y las posibles zonas de ocupación de los Andes peruanos.

    3 Estos aspectos han sido extractados de la publicación «Los orígenes del hombre: de los primeros humanoides al homo sapiens», Rick Gore «Los albores de la humanidad los primeros de nuestra especie» National Geographic Magazine, edición especial, invierno del 2002: 126-133.

    4 Según la teoría inmigracionista asiática, el inicio del poblamiento del continente americano se produjo sólo hace unos 45 mil a 35 mil años ap inmigración que se produjo del continente asiático a Norteamérica a través del paso terrestre creado por la disminución del nivel del mar en el estrecho de Bering durante la referida glaciación (Dato 12 en la cronología de la figura 1-2 y del cuadro 1-1).

    5 Neandertals, National Geographic Magazine, enero 1 955.

    6 F.Kauffmann Doig (1 986: 105) expresa que la teoría inmigracionista cuenta con la mayor aceptación en el mundo científico. A finales de los años noventa encontramos que la problemática de poblamiento de América en general, continúa siendo materia de múltiples debates., aunque los paleo arqueólogos han encontrado evidencias en Norteamérica de un proceso de poblamiento norte-sur de lechados que confirman las inmigraciones a través del estrecho de Bering. El ingreso del Hombre a Sudamérica parece estar «confirmado» por los trabajos últimos sobre ADN de poblaciones aborígenes.

    7 En los numerales 1.6 y 1.7 intentamos (dentro del escaso conocimiento que tenemos y difícil entendimiento de dicho complejo conglomerado de hechos y fenómenos que se dan en el planeta Tierra) una explicación e interpretación al respecto. Los cambios climáticos lo diferenciamos de las variaciones que se producen por causa del Hombre en los parámetros de temperatura, precipitaciones, nubosidad los cuales se refieren al calentamiento global o cambio climático antropogénico, comúnmente utilizado como sinónimo.

    8 La ciencia de la astronomía moderna nos enseña que desde el punto de vista de la observación terrestre las estrellas (por supuesto dentro de ellas el sol) no son «inamovibles». Se producen variaciones en las observaciones en el tiempo como resultado del fenómeno denominado de la precesión del eje terrestre del movimiento de pro del eje de la tierra debido a la acción de gravitación del sol y particularmente, de la luna. El movimiento del fenómeno denominado de precesión del planeta Tierra puede ser entendido aplicando los principios del giróscopo, aparato inventado por Foucault (1852) para demostrar el movimiento de rotación de la tierra. Se basa en la 'composición de fuerzas’ que aplican sobre un «sólido» en movimiento de rotación sobre su eje a una velocidad dada, sobre el cual aplican fuerzas de gravedad que tienden a variar el eje de giro. Un análisis completo del movimiento de precesión requiere conocimientos muy avanzados de mecánica de «sólidos» en movimiento.

    9 En el anexo, punto A.2 (Aspectos metodológicos adicionales) presentamos la definición y clasificación de los tipos de registros o archivos paleo ambientales naturales, históricos y arqueológicos realizada por J. Macharé y L. Ortilieb (1993: 35-52) en su trabajo sobre «Registros del Fenómeno El Niño en el Perú».

    10 Las siete probables fases de cambio climático han sido identificadas en el estudio que hemos efectuado al fenómeno de ‘El Niño’ ((J.A. Salaverry en edición, 2007).

    11 Según los planteamientos efectuados por el geofísico N. A. Morner (1993: 3-12) respecto al movimiento de la Tierra como ‘sistema terrestre’, -multicuerpos- es aquel en el cual :«— las diferentes capas o estratos de las masas de aire (la atmósfera), de las «mareas» de masas oceánicas (la hidrosfera), la «sólida» tierra, el «líquido» centro (outer core) y el sólido centro (inner core)» están suspendidas» y rotan a velocidades diferenciales detrás de la «sólida» tierra; medidas sus velocidades de rotación en millonésima de segundo de la longitud de la duración del día...».

    12 En los efectos combinados producidos por los fenómenos de carácter astronómico y geofísico debemos de considerar aquel que experimenta la Tierra en el curso de su movimiento que realiza junto a la totalidad de los demás astros del sistema solar, siguiendo al sol en su traslación en torno al centro de la Vía Láctea, expresados por los efectos del llamado fenómeno de la precesión del eje terrestre: del lento movimiento de muy largo plazo de giro del eje terrestre en un «círculo» que completa al cabo de unos 25 800 años como principal movimiento terrestre de largo plazo.

    13 Milutin Milankovitch fue uno de los primeros visionarios en desarrollar teorías relativas al movimiento de la tierra y sus influencias a largo plazo en los cambios climáticos. Los principales movimientos terrestres considerados son: cambios de dirección del eje de rotación de la tierra o movimiento de precesión en un ciclo de unos 25 800 años; cambios en la obliquidad, del eje de la tierra en un ciclo de 41 000 años; y cambios en la excentricidad de la órbita alrededor del sol en ciclos de 100 000 a 400 000 años. En conjunto, dichos movimientos, tienen influencia sobre las estaciones del planeta Tierra.

    Notes de fin

    1 Elaborado con base a los datos del cuadro 1-1

    2 Elaborado con base a los datos del cuadro 1-1

    3 Eaborado con base a los datos del cuadro 1-1

    4 Elaborado con base a los datos del cuadro 1-1

    5 Gráfico representando los cambios climáticos en el continente norteamericano y sus efectos en el nivel del mar. Información para el continente norteamericano, la que consideramos aplica a los cambios climáticos y fluctuaciones del nivel del mar en el continente sudamericano teniendo en cuenta el desfase de alrededor de unos 2 000 a 3 000 años que precedió el inicio del proceso de rápida e ininterrumpida desglaciación que siguió al último avance glacial en el hemisferio sur alrededor de hace 15 000 a 14 500 años del presente, en relación con similar proceso en el hemisferio norte (C. Villagrán, 1993).

    6 La relación de las eras y estadios de desarrollo de las culturas andinas peruanas desde la llegada de los primeros pobladores a los Andes hace unos 20 000 años por su Importancia en la construcción de los ensayos cronológicos de las principales culturas andinas peruanas relacionados con los eventos de naturaleza catastrófica del fenómeno de «El Niño» que presentamos en el capítulo IV.

    7 Elaborado con base a las informaciones contenidas en el estudio sobre El fenómeno de ‘El Niño’ en el Perú: bases técnicas, definición, registros efectos y causas ( J. A, Salaverry en edición, 2007).

    8 Informaciones e interpretación en el numeral 1-6, cuadro 1-7 y figuras 1-11 y 1-12.

    9 Afelio = Tierra más cercana al Sol; perihelio = Tierra más alejada del Sol. Las direcciones y las estaciones se muestran para el hemisferio sur para los cuatro cuadrantes de los puntos cardinales en el recorrido de un giro completo de los últimos 25 600 años. Las direcciones y las estaciones aplican para los próximos 25 600 años.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Planteada por el investigador norteamericano Alex Hrdlicka (1869-1943). La otra teoría complementaria a la teoría inmigracionista asiática del poblamiento del continente de América planteda por el antropólogo francés Pablo Rivet (1876-1958) afirma que al continente americano llegaron seres humanos no sólo por el Estrecho de Bering, sino también navegando por el Océano Pacífico. Las rutas serían: La australoide, de llegada del Hombre por el mar al extremo sur del continente, hace unos 12 000 años ap provenientes de Australia y Tasmania; y la Melanésica-Polinésica de poblamiento de Sudamérica, hace unos 14 000 años ap por navegantes llegados de dichas islas. Ambas teorfes señalan un ingreso del Hombre y poblamiento de Sudamérica muy cercano en el tiempo, muy «joven», en relación con los fechados señalados por los paleo arqueólogos para las «huellas» o vestigios de ocupación territorial, tanto en Norteamérica, como en Sudamérica. Dichos fechados se remontan, respectivamente, a periodos cercanos a los 40 000 y 20 000 años antes del presente (años ap). En todo caso, el poblamiento de América continúa siendo materia de intensa controversia.

    2 En el capítulo IV presentamos un análisis de las posibles «rutas de ingreso» y de poblamiento de los Andes, así como el planteamiento de una hipótesis explicativa sobre los procesos y las posibles zonas de ocupación de los Andes peruanos.

    3 Estos aspectos han sido extractados de la publicación «Los orígenes del hombre: de los primeros humanoides al homo sapiens», Rick Gore «Los albores de la humanidad los primeros de nuestra especie» National Geographic Magazine, edición especial, invierno del 2002: 126-133.

    4 Según la teoría inmigracionista asiática, el inicio del poblamiento del continente americano se produjo sólo hace unos 45 mil a 35 mil años ap inmigración que se produjo del continente asiático a Norteamérica a través del paso terrestre creado por la disminución del nivel del mar en el estrecho de Bering durante la referida glaciación (Dato 12 en la cronología de la figura 1-2 y del cuadro 1-1).

    5 Neandertals, National Geographic Magazine, enero 1 955.

    6 F.Kauffmann Doig (1 986: 105) expresa que la teoría inmigracionista cuenta con la mayor aceptación en el mundo científico. A finales de los años noventa encontramos que la problemática de poblamiento de América en general, continúa siendo materia de múltiples debates., aunque los paleo arqueólogos han encontrado evidencias en Norteamérica de un proceso de poblamiento norte-sur de lechados que confirman las inmigraciones a través del estrecho de Bering. El ingreso del Hombre a Sudamérica parece estar «confirmado» por los trabajos últimos sobre ADN de poblaciones aborígenes.

    7 En los numerales 1.6 y 1.7 intentamos (dentro del escaso conocimiento que tenemos y difícil entendimiento de dicho complejo conglomerado de hechos y fenómenos que se dan en el planeta Tierra) una explicación e interpretación al respecto. Los cambios climáticos lo diferenciamos de las variaciones que se producen por causa del Hombre en los parámetros de temperatura, precipitaciones, nubosidad los cuales se refieren al calentamiento global o cambio climático antropogénico, comúnmente utilizado como sinónimo.

    8 La ciencia de la astronomía moderna nos enseña que desde el punto de vista de la observación terrestre las estrellas (por supuesto dentro de ellas el sol) no son «inamovibles». Se producen variaciones en las observaciones en el tiempo como resultado del fenómeno denominado de la precesión del eje terrestre del movimiento de pro del eje de la tierra debido a la acción de gravitación del sol y particularmente, de la luna. El movimiento del fenómeno denominado de precesión del planeta Tierra puede ser entendido aplicando los principios del giróscopo, aparato inventado por Foucault (1852) para demostrar el movimiento de rotación de la tierra. Se basa en la 'composición de fuerzas’ que aplican sobre un «sólido» en movimiento de rotación sobre su eje a una velocidad dada, sobre el cual aplican fuerzas de gravedad que tienden a variar el eje de giro. Un análisis completo del movimiento de precesión requiere conocimientos muy avanzados de mecánica de «sólidos» en movimiento.

    9 En el anexo, punto A.2 (Aspectos metodológicos adicionales) presentamos la definición y clasificación de los tipos de registros o archivos paleo ambientales naturales, históricos y arqueológicos realizada por J. Macharé y L. Ortilieb (1993: 35-52) en su trabajo sobre «Registros del Fenómeno El Niño en el Perú».

    10 Las siete probables fases de cambio climático han sido identificadas en el estudio que hemos efectuado al fenómeno de ‘El Niño’ ((J.A. Salaverry en edición, 2007).

    11 Según los planteamientos efectuados por el geofísico N. A. Morner (1993: 3-12) respecto al movimiento de la Tierra como ‘sistema terrestre’, -multicuerpos- es aquel en el cual :«— las diferentes capas o estratos de las masas de aire (la atmósfera), de las «mareas» de masas oceánicas (la hidrosfera), la «sólida» tierra, el «líquido» centro (outer core) y el sólido centro (inner core)» están suspendidas» y rotan a velocidades diferenciales detrás de la «sólida» tierra; medidas sus velocidades de rotación en millonésima de segundo de la longitud de la duración del día...».

    12 En los efectos combinados producidos por los fenómenos de carácter astronómico y geofísico debemos de considerar aquel que experimenta la Tierra en el curso de su movimiento que realiza junto a la totalidad de los demás astros del sistema solar, siguiendo al sol en su traslación en torno al centro de la Vía Láctea, expresados por los efectos del llamado fenómeno de la precesión del eje terrestre: del lento movimiento de muy largo plazo de giro del eje terrestre en un «círculo» que completa al cabo de unos 25 800 años como principal movimiento terrestre de largo plazo.

    13 Milutin Milankovitch fue uno de los primeros visionarios en desarrollar teorías relativas al movimiento de la tierra y sus influencias a largo plazo en los cambios climáticos. Los principales movimientos terrestres considerados son: cambios de dirección del eje de rotación de la tierra o movimiento de precesión en un ciclo de unos 25 800 años; cambios en la obliquidad, del eje de la tierra en un ciclo de 41 000 años; y cambios en la excentricidad de la órbita alrededor del sol en ciclos de 100 000 a 400 000 años. En conjunto, dichos movimientos, tienen influencia sobre las estaciones del planeta Tierra.

    1 Elaborado con base a los datos del cuadro 1-1

    2 Elaborado con base a los datos del cuadro 1-1

    3 Eaborado con base a los datos del cuadro 1-1

    4 Elaborado con base a los datos del cuadro 1-1

    5 Gráfico representando los cambios climáticos en el continente norteamericano y sus efectos en el nivel del mar. Información para el continente norteamericano, la que consideramos aplica a los cambios climáticos y fluctuaciones del nivel del mar en el continente sudamericano teniendo en cuenta el desfase de alrededor de unos 2 000 a 3 000 años que precedió el inicio del proceso de rápida e ininterrumpida desglaciación que siguió al último avance glacial en el hemisferio sur alrededor de hace 15 000 a 14 500 años del presente, en relación con similar proceso en el hemisferio norte (C. Villagrán, 1993).

    6 La relación de las eras y estadios de desarrollo de las culturas andinas peruanas desde la llegada de los primeros pobladores a los Andes hace unos 20 000 años por su Importancia en la construcción de los ensayos cronológicos de las principales culturas andinas peruanas relacionados con los eventos de naturaleza catastrófica del fenómeno de «El Niño» que presentamos en el capítulo IV.

    7 Elaborado con base a las informaciones contenidas en el estudio sobre El fenómeno de ‘El Niño’ en el Perú: bases técnicas, definición, registros efectos y causas ( J. A, Salaverry en edición, 2007).

    8 Informaciones e interpretación en el numeral 1-6, cuadro 1-7 y figuras 1-11 y 1-12.

    9 Afelio = Tierra más cercana al Sol; perihelio = Tierra más alejada del Sol. Las direcciones y las estaciones se muestran para el hemisferio sur para los cuatro cuadrantes de los puntos cardinales en el recorrido de un giro completo de los últimos 25 600 años. Las direcciones y las estaciones aplican para los próximos 25 600 años.

    Macro-ecología de los Andes peruanos

    X Facebook Email

    Macro-ecología de los Andes peruanos

    Ce livre est cité par

    • Ramírez-Chaves, Héctor E.. Torres-Martínez, María M.. Henao-Osorio, Jose J.. Osbahr, Karin. Concha-Osbahr, Catalina. Passos, Fernando C.. Noguera-Urbano, Elkin. (2022) Distribution update, male genitalia, natural history, and conservation of the stump-tailed porcupine Coendou rufescens in South America. Mammalia, 86. DOI: 10.1515/mammalia-2021-0025
    • Miguel, Bobadilla. Edell, Aliaga. Edson, Yupanqui. Edwin, Palomino. (2013) A phytoremediation approach using Calamagrostis ligulata and Juncus imbricatus in Andean wetlands of Peru. Environmental Monitoring and Assessment, 185. DOI: 10.1007/s10661-012-2552-x

    Macro-ecología de los Andes peruanos

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Macro-ecología de los Andes peruanos

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Salaverry Llosa, J. A. (2006). Capítulo I. Identificación de los periodos de cambio climático en los Andes. In Macro-ecología de los Andes peruanos (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5507
    Salaverry Llosa, José A. « Capítulo I. Identificación de los periodos de cambio climático en los Andes ». In Macro-ecología de los Andes peruanos. Lima: Institut français d’études andines, 2006. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5507.
    Salaverry Llosa, José A. « Capítulo I. Identificación de los periodos de cambio climático en los Andes ». Macro-ecología de los Andes peruanos, Institut français d’études andines, 2006, https://doi.org/10.4000/books.ifea.5507.

    Référence numérique du livre

    Format

    Salaverry Llosa, J. A. (2006). Macro-ecología de los Andes peruanos (1‑). Institut français d’études andines, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5502
    Salaverry Llosa, José A. Macro-ecología de los Andes peruanos. Lima: Institut français d’études andines, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2006. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5502.
    Salaverry Llosa, José A. Macro-ecología de los Andes peruanos. Institut français d’études andines, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2006, https://doi.org/10.4000/books.ifea.5502.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement