Capítulo 3. Cooperación e intercambios de servicios dentro de una red
p. 123-144
Texte intégral
1La unidad doméstica depende, por las exigencias de su desarrollo cíclico, de algunas contribuciones consanguíneas y aliadas, así como de relaciones de vecindad, no solo para tener acceso a ciertos medios materiales esenciales, sino también para beneficiarse de vínculos sociales estratégicos que implican distintas prestaciones sociales y rituales. Eso vale, sobre todo, a principios y a finales del ciclo de vida de une unidad doméstica, lo que contradice la teoría chavanoviana sobre la autonomía doméstica.1
2En San Carlos, el término minga se refiere globalmente a las diversas prestaciones que se ejercen en el marco de las obligaciones consanguíneas, de alianza o de simple vecindad. La minga, si se atiene al uso taxonómico local, abarca esencialmente tres tipos de prestaciones que se diferencian principalmente por la naturaleza más o menos compleja del marco social en el que se ejercen, por las condiciones de ejecución y por la proximidad social de las personas que ponen en relación. Ellas son:
- la ayuda: prestación suministrada unilateralmente por una persona para otra socialmente próxima o para un grupo de que hace parte en el marco de una solidaridad redistributiva a más o menos largo plazo en el seno de relaciones sociales más amplias;
- el prestado: prestación suministrada por una persona a otra que tiene relaciones de confianza fuera de la unidad doméstica, en el marco de una relación interindividual de tipo recíproco y permanente con esta persona.
- el pagado o la minga -entendida en un sentido más limitado que el término genérico arriba citado–: prestación suministrada ocasionalmente e independientemente de toda relación social continua por una persona a otra cualquiera, la mayoría de las veces socialmente lejana, con condiciones estrictamente definidas previamente entre las dos personas y con un pago generalmente anticipado. A partir de ahora, yo utilizaré el término minga solamente en esta última acepción.
3Estas distintas prestaciones pueden referirse a los mismos objetos, aunque determinadas actividades, consideradas como más estratégicas en el orden social local, tengan la tendencia a ser más a menudo el objeto de la ayuda que otras. El objeto de todas esas prestaciones puede ser tanto un servicio como un bien. De la ayuda al pagado, el marco social de los protagonistas siempre tiene un grado decreciente de complejidad, mientras que aumenta la especificidad del acto y la abstracción de su valor de intercambio.
4La ayuda une, esencialmente, en el marco de una redistribución ampliada, a personas pertenecientes a un mismo grupo permanente y solidario, en este caso la unidad doméstica o la comunidad del pueblo, pero también reúne a las personas que proceden de una misma unidad doméstica. El prestado se refiere más a relaciones sociales recíprocas en el marco de una red extradoméstica, mientras que el pagado o la minga, en el sentido limitado, es un intercambio desigual entre personas socialmente alejadas. En este caso, los términos del intercambio son fijados por la costumbre local, pero pueden ser regateados según circunstancias particulares. Nos interesaremos aquí en esos distintos tipos de prestaciones, a través del papel que desempeñan en las relaciones de parentesco, de alianza, de parentesco ritual y de vecindad. Algunas de estas prestaciones son también parte esencial de las relaciones domésticas o comunitarias tratadas en otras partes de esta obra. Así, las prestaciones internas a la unidad doméstica tratadas anteriormente, como las relaciones de comunidad que trataremos en la tercera parte de esta obra, ponen de relieve más específicamente lo que se describe aquí como la ayuda, mientras que las relaciones regionales pueden ser, según los casos, de prestado o de minga.
1. REDISTRIBUCIÓN Y COOPERACIÓN: LA AYUDA
5La ayuda se incluye en un conjunto de relaciones redistributivas en las que participan tanto el donador como el beneficiario del acto. Además, constituye una prestación que no se contabiliza y que implica una prestación de retorno no precisada ni en su naturaleza ni en su importe. Esta prestación de retorno, eventualmente, puede suministrarla el beneficiario mismo después de haber sido aplazada durante mucho tiempo y es posible que no tome la misma forma; pero la mayoría de las veces, la prestación de retorno la ejecutan otras personas dentro del conjunto de las relaciones redistributivas comunitarias, interdomésticas y domésticas, en las que los protagonistas se inscriben.2 Además, si se responde a las solicitaciones de un familiar para ayudarle a cumplir obligaciones rituales a nivel de la comunidad del pueblo, la ayuda es a la vez la de una persona a otro familiar, pero también la de un miembro de la comunidad del pueblo a otro miembro de la comunidad que se ha encargado de una de sus celebraciones rituales. La prestación de ayuda puede abarcar mano de obra o bienes. De hecho, puede tratarse de objetos muy distintos, correspondientes tanto a la vida diaria como a acontecimientos ocasionales. Pueden ser actividades agrícolas, la vigilancia de animales y de plantas, la donación de semillas -consideradas como patrimonio colectivo de la comunidad-, la donación de productos complementarios a los que tiene el beneficiario, el prestado de instrumentos diversos, el alojamiento en caso de enfermedad, distintos pequeños servicios en caso de emergencia y el compartir las responsabilidades en cuanto a la realización de obligaciones sociales, rituales o políticas en la comunidad. Igualmente, pueden ser prestaciones sociales especializadas o no. Cualquiera que sea la forma de la ayuda, espontánea o solicitada, el beneficiario provee la comida y la bebida al prestador durante su prestación.
6La mayoría de las veces, la ayuda se efectúa a petición de la persona beneficiaria, que viene con este fin al domicilio de la persona a la que ella pide ayuda. Sin embargo, cuando se trata de un servicio de responsabilidad vinculado con el cumplimiento de obligaciones rituales, familiares o comunitarias, la petición tiene lugar durante una comida en casa del solicitante, comida a la que son invitadas las personas cuyos servicios se solicitan.
7No obstante, en algunas circunstancias determinadas, la ayuda debe ser suministrada sin haber sido pedida: es el caso de las prestaciones ofrecidas a una persona que se encuentra en una situación de emergencia, accidente, enfermedad o fallecimiento, en la que no le es posible pedir ayuda. Esta oferta espontánea de ayuda la propone una persona, puesta al corriente de la situación de necesidad por el rumor, a un pariente o a un aliado, menos a menudo a otro miembro de la comunidad que visita a esta persona en su casa. Por otra parte, si una persona posee momentáneamente un bien que no posee un familiar, y si no está utilizándolo de momento, lo compartirá espontáneamente con él. Así, cuando una persona mata un animal de tamaño medio o grande, antes de secar la carne, distribuye trozos a sus distintos familiares, aliados próximos y parientes rituales. La ayuda espontánea entra también en el marco más amplio de los compromisos sociales y rituales en que se empeña el conjunto de los miembros de la comunidad. Se trata entonces de prestaciones no especializadas en el marco de la construcción del techo de una casa doméstica o de la celebración de un santo comunitario, actos en los que las relaciones de consanguinidad próxima y de alianza próxima construyen el núcleo de la reunión cooperativa en torno del principal responsable de la celebración. La ayuda espontánea nunca tiene un carácter especializado en cuanto a las competencias. Es relativamente limitada y no abarca el ejercicio de las responsabilidades rituales o políticas. Además, el trabajo en ayuda espontánea expresa más la manifestación de un vínculo social que busca la eficacia de las prestaciones suministradas.
8Paralelamente a la ayuda específica solicitada o espontánea, existe una forma alternativa de ayuda en San Carlos y en la región: se trata de la ayuda concertada entre dos o varios compañeros en cuanto a la cooperación a un mismo objetivo para redistribuir sus beneficios entre sí. Esta cooperación toma esencialmente dos formas, ambas ocasionales. La primera implica la agrupación de prestaciones similares de ayuda por una institución, la sociedad, en un fondo común, para que se pueda beneficiar de esto cada miembro que se encuentre en una situación momentánea de necesidad. La sociedad es un grupo de trabajo que se abordará más adelante, por tratarse principalmente en las relaciones de reciprocidad entre cada uno de los miembros del grupo, dos a dos. La otra forma de cooperación colectiva en torno de un mismo objetivo implica una aportación diferenciada en su naturaleza de parte de dos compañeros: uno que lleva principalmente los medios de producción y, eventualmente, una parte de la mano de obra; otro, la mayoría de la mano de obra, con el fin de compartir los productos del trabajo entre los dos compañeros: son las prestaciones llamadas a medias.
9La selección de la ayuda antes que de otra forma de prestación se hace principalmente según el tipo de vínculo social que existe entre los protagonistas y accesoriamente según el objeto de la ayuda. Primero, conviene precisar que conforme a la división sexual de las tarcas, estas relaciones implican primero a los hombres y a las mujeres por separado, cada uno en sus tareas respectivas, pero complementarias en el seno de un mismo conjunto redistributivo.
10Las relaciones de ayuda forman la mayoría de las relaciones sociales de la unidad doméstica, como hemos visto en la primera parte de esta obra. Sin embargo, estas relaciones implican también a los miembros de la unidad doméstica con los de las unidades dé donde proceden y con los de las unidades en la que ella misma desemboca en la generación siguiente. Las relaciones intradomésticas tienen entonces la tendencia a mantenerse a pesar de la ruptura progresiva de la unidad doméstica, ruptura vinculada con la formación de nuevas unidades domésticas por sus miembros. Así, los padres y sus hijos, así como los hermanos, siguen ayudándose mutuamente en forma de ayuda, después de que los hijos y los hermanos se hayan separado de la unidad doméstica. Ocurre lo mismo con las madres y sus hijas, así como con las hermanas. Estas relaciones, entonces, ponen en presencia consanguíneos del mismo sexo que descienden directamente uno de otro, o colaterales del mismo género. Además, de hecho implican a unidades domésticas próximas, llegadas a momentos distintos de su evolución cíclica.3
11En efecto, según la lógica redistributiva de la ayuda, mientras que los padres suministran lo necesario a sus hijos jóvenes, estos, una vez adultos, se ayudan mutuamente sin contar los trabajos realizados con sus padres puesto que, cuando esos últimos envejecen, los hijos les ayudan sin esperar ninguna ayuda de vuelta. En cambio, pueden contar con una ayuda futura similar y sin retorno de parte de sus propios descendientes, a quienes habrán educado mientras tanto. Las prestaciones suministradas a ascendientes, suegros o padrinos son generalmente de otro tipo que las que estos proveen a sus descendientes, hijos por alianza o ahijados, en la medida en que las capacidades específicas de una persona varían con la edad y con su posición social.
12Al contrario, los servicios que se hacen entre hermanos o hermanas son más similares entre sí. Estos entran en el marco de una reciprocidad diferida y repetida entre estas personas y se equilibran en el conjunto de las prestaciones entre ellos. Como en el caso de las relaciones de ayuda intergeneracional, estas relaciones de ayuda intrageneracional escapan a toda contabilización.
13Sin embargo, conviene matizar el aspecto redistributivo de la aplicación de tal modelo. En realidad, las prestaciones entre hijos y padres se trasforman con el tiempo que viene después de la separación de los hijos de la unidad doméstica en servicios sometidos a reglas de reciprocidad más estrictas y más inmediatas. Además, la ayuda de los hijos a sus padres mayores se efectúa, sobre todo, en los bienes de estos últimos que pueden entrar en la sucesión y entre otros, en parcelas de carácter privado o en el rebaño que el descendiente espera juntar a su herencia. Por su parte, los hermanos o hermanas que se ayudan mutuamente por ayuda, cuando han fundado cada uno su propia unidad doméstica, lo hacen en tierras que poseen cada uno en usufructo o en anticipación de su herencia. Una vez confirmada, ya no sienten la necesidad de consolidar sus relaciones con el conjunto del patrimonio por el mantenimiento de relaciones sociales intensificadas. Así, tienen la tendencia progresiva de contabilizar sus prestaciones en una reciprocidad más estricta, que se parece más a las relaciones de prestado, de las cuales se tratará abajo.
14Las relaciones de ayuda propias al mundo doméstico y al de los consanguíneos próximos que se relacionan a su alrededor entran, además, en el marco de las relaciones de alianzas que presiden a la formación de las nuevas unidades domésticas. Estas relaciones se expresan muy particularmente, primero por prestaciones unilaterales suministradas por el pretendiente masculino al padre-de la mujer deseada, luego por una ayuda mutua más simétrica entre las familias políticas. En efecto, cuando un hombre y su familia piden la mano de una chica a su padre y a su familia, se traduce primero por una relación de subordinación concreta del pretendiente al padre de la chica. Este pone, entonces, sus condiciones al matrimonio. Entre el momento de la petición y el del matrimonio o de la instalación de la pareja en una casa separada, el pretendiente ofrece voluntariamente, por iniciativa propia y sin contrapartida, distintos servicios a su futuro suegro. Estos servicios, así como su aceptación por el padre construyen vínculos entre las dos familias. Estos vínculos se oficializan públicamente con el matrimonio, así como por la construcción del techo de la casa.4 Por otra parte, después del matrimonio y de la construcción de la casa, el suegro, a su vez, concreta el vínculo que le une a su yerno llevándole una ayuda más intensa. Cuando la nueva pareja se ha estabilizado, el yerno y su suegro se hacen, recíprocamente, más servicios mutuos ocasionales sin contabilizarlos o se hacen regalos de vez en cuando. La naturaleza de los servicios y de los regalos presenta un carácter de complementariedad que refleja las diferencias cualitativas eventuales entre las tierras de las dos familias aliadas, pero también las diferencias de edad y de generación entre los compañeros. Así, las relaciones de ayuda mutua no contabilizada implican igualmente al hombre casado y a los hermanos de su esposa. Por otra parte, y paralelamente, se desarrollan relaciones similares entre la mujer casada y los miembros femeninos de la familia próxima de su esposo. Estas distintas relaciones, más simétricas después del matrimonio, sustituyen a las relaciones unilaterales entre las familias que se imponían hasta el matrimonio y hasta la instalación de la pareja en unidad doméstica separada. De esta manera, se parecen más a las prestaciones entre consanguíneos próximos, sin embargo, las relaciones entre aliados próximos no llegan a ser, en absoluto, de la misma intensidad que estas relaciones. También, se orientan más rápidamente que las relaciones de consanguinidad hacia relaciones de reciprocidad de tipo prestado, sobre todo entre aliados de la misma generación, en el seno de la cual las prestaciones son más equivalentes.
15Las prestaciones que son suministradas a la familia de la esposa durante la primera fase de la alianza entran en un sistema redistributivo más amplio en el nivel de la comunidad. Ellas solo encuentran contrapartida con otros aliados que la familia de la esposa, porque la familia del esposo se transforma en otra oportunidad en familia de la esposa.
16Las relaciones de parentesco ritual sirven también de marco a las prestaciones de tipo ayuda. Como las relaciones entre las familias aliadas de la esposa y del esposo, estas relaciones tienen, como hemos visto, un carácter asimétrico, en las que el padrino y la madrina ocupan una posición jerárquicamente superior a la de su ahijado/a y de sus familiares. En el marco de estas relaciones, un ahijado suministra, de vez en cuando, prestaciones de trabajo corriente a su padrino y una ahijada a su madrina, en tanto que el padrino y la madrina son preferentemente consanguíneos próximos del ahijado o de la ahijada, y más a menudo de su madre. Por su parte, el padrino y la madrina prestan, de vez en cuando, no un servicio corriente, sino uno u otro servicio social, o aun regalan a su ahijado/a algo útil para su educación como artículos escolares. Los compadres o las comadres se prestan también distintos servicios. Igualmente, este intercambio de servicios tiene un carácter asimétrico, sobre todo en el plano simbólico. Así, un padre “real” del hijo apadrinado debe más respeto hacia su pariente ritual a quien no vacilará en pedir un consejo o un apoyo social. Por su parte, le prestará servicios poco especializados, que el padrino le pedirá. Entonces, existe aquí una relación de ayuda que solo encuentra su contrapartida en las prestaciones que unen al conjunto de los actores apadrinados y apadrinantes, en el que el padrino de un vínculo es el apadrinado de otro vínculo. Las relaciones de parentesco ritual, además, a menudo establecidas en superposición de vínculos de alianza, siguen el mismo esquema asimétrico. Con el tiempo también, las relaciones de respeto vinculadas con el parentesco ritual tienen la tendencia de dejar paso a relaciones más simétricas de interacción y de reciprocidad más próximas de las del prestado, analizadas en la sección próxima.
17Los consanguíneos lejanos tíos, tías, sobrinos, sobrinas, primos y primas y los aliados lejanos –consanguíneos equivalentes del cónyuge-, es decir, los parientes y aliados al segundo grado y más allá, así como los amigos y los vecinos de una persona, solo le suministran prestaciones de ayuda cuando son esperadas de manera espontánea por todos los miembros de la comunidad y, en particular, durante la construcción de la casa y la preparación y celebración de los cargos rituales familiares o comunitarios, de los cuales se tratará en los capítulos ulteriores. Algunas prestaciones de ayuda entre ellos pueden también manifestarse en el marco de la sociedad o de las prestaciones a medias, como entre los vecinos. Se debe observar que los vecinos, no más que los parientes lejanos o los demás habitantes, son específicamente solicitados para suministrar prestaciones de ayuda.
18En consecuencia, la ayuda, excepto en los casos de sociedades o de prestaciones a medias, reúne casi exclusivamente a personas que giran en torno de la unidad doméstica y, principalmente, de los familiares de cada cónyuge, de aliados próximos y parientes rituales. La ayuda los reúne para tareas diversas, ejercidas en el marco de las unidades domésticas, pero ocasionalmente en el marco de actividades de carácter comunitario. Cuando las tareas que se benefician de la aportación de la ayuda están más vinculadas con las sociedades o con prestaciones a medias, o aun con actividades rituales, como la celebración de ritos de inserción social de individuos, de fundación doméstica o de fiestas de santos comunitarios, la ayuda reúne también a parientes más lejanos, a amigos y a los vecinos.
2. RECIPROCIDAD O INTERACCIÓN EN PRESTADO
19Al contrario de las relaciones de ayuda, que corresponden a una redistribución social entre el conjunto de los miembros de un grupo, las relaciones de reciprocidad llamadas de prestado se manifiestan entre los habitantes del pueblo considerados individualmente y se realizan con una contabilización de las prestaciones suministradas. Esta contabilización es mas o menos explícita y más o menos estricta, según el grado de institucionalización de la relación. Ella implica una equivalencia en las prestaciones producidas en servicios o en bienes. La relación de prestado se efectúa entre dos personas que mantienen entre sí relaciones sociales relativamente privilegiadas y continuas, llamadas de confianza, con exclusión de las relaciones domésticas o comunitarias. Estas personas tienen un estatus social equivalente, son del mismo sexo y, la mayoría de las veces, de la misma generación.
20El trabajo realizado en prestado debe ser idéntico o muy similar al trabajo al que responde en cuanto a su objetivo, a las calificaciones requeridas y a los esfuerzos suministrados en su ejecución. Así, se intercambia un día de cierto tipo de prestación agrícola con un día de un tipo idéntico o equivalente de prestación agrícola. Este tipo de intercambio une con prioridad a consanguíneos lejanos, cuyas parcelas son relativamente próximas por el juego de las sucesiones territoriales.
21Igualmente, se intercambian bienes en prestado. Estos deben ser productos de-consumo corriente considerados equivalentes y procedentes de las actividades agropecuarias de la economía de subsistencia. Conviene observar aquí que las semillas, estrechamente asociadas con la tierra común del lugar, comparten su carácter colectivo y, entonces, se dan gratuitamente en ayuda a cualquier miembro de la comunidad que lo necesita. Estas donaciones corresponden al sistema de ayuda al nivel de la comunidad.
22Las donaciones mutuas de productos complementarios entre sí o idénticos, pero conseguidos en distintos momentos del calendario, las hacen, sobre todo, los aliados próximos, parientes rituales, amigos y vecinos, cuyas parcelas, más frecuentemente dispersas, no favorecen el intercambio de prestaciones. Esas donaciones mutuas responden a una solicitud o una espera que puede ser de ambos protagonistas, pero, aveces, parecen formas redistributivas analizadas arriba, cuya contabilidad es poca precisa. Los regalos que se hacen padres e hijos, como hermanos y hermanas casados, corresponden más específicamente a la ayuda.5
23Una persona puede también suministrar trabajo en el campo de otra persona, a cambio de una cierta cantidad del producto que consigue de este campo en el momento de su maduración, siempre que ese producto le haga falta. Sin embargo, esta contraprestación corresponde más, ya sea a un pago en especie o a una práctica redistributiva, según el marco social que une a las partidas en presencia. No obstante, existe una forma frecuente de relaciones recíprocas que implican la prestación de servicios mutuos en los campos respectivos de producción complementaria situados en distintos sectores, mediante un pago mutuo en productos de estos mismos campos. Esta forma de relación completa la reciprocidad en la donación de productos y expresa una estrategia que no solo pretende adquirir productos complementarios, sino también participar directamente en su producción, a falta de poder administrarla, en el marco de la búsqueda de una cierta autosuficiencia doméstica. Esta reciprocidad de servicios para ciertos productos, así como el intercambio de productos, ponen en relación esencialmente aliados próximos. Además, garantizan el acceso de una unidad doméstica a una producción polivalente, que la sola combinación de las sucesiones de los dos cónyuges no satisface. Los hermanos que tienen tierras en sectores complementarios pueden también recurrir a este tipo de intercambio, pero, en este caso, el intercambio es menos contabilizado y se parece más a ayuda.
24El préstamo de distintos instrumentos se efectúa según normas de reciprocidad un poco diferentes de las que entran en vigor para el intercambio de servicios o de productos, dado el hecho de que la persona que pide un instrumento prestado, normalmente no dispone de ese instrumento y, por tanto, no está capacitada de devolver una prestación similar. La prestación de retorno a un préstamo de instrumento puede ser más inmediata y presentarse como a una parte de los bienes producidos por el prestatario con el instrumento. Así, un habitante puede pedir prestado el trapiche, o molino de caña, a otro habitante con el que haya concertado previamente para suministrarle en retorno, según la duración del préstamo del instrumento, una cierta cantidad de la chancaca que habrá producido por intermedio de este mismo instrumento. El préstamo de un instrumento puede efectuarse, también, a cambio de un producto agropecuario de tipo consuetudinario que el prestador desearía, previo acuerdo, conseguir inmediatamente o de manera diferida, según sus necesidades y las posibilidades del prestatario. En este caso, los intercambios en prestado se distribuyen de manera igual entre las distintas categorías de relaciones sociales implicadas en el prestado en general.
25El plazo de la restitución de las prestaciones o de los bienes suministrados, generalmente no es determinado con anterioridad. La mayoría de las veces es el prestatario el que determina, según sus necesidades, el momento en el que será suministrada por el beneficiario la contrapartida de lo ofrecido. Salvo impedimento grave, y dadas sus posibilidades, el beneficiario debe responder a la solicitud.
26Si la reciprocidad involucra prestaciones de servicios y bienes, o a un intercambio de los dos, el prestado de servicios en las tareas agrícolas o pastorales parece, en realidad, relativamente menos frecuente que el que implica donaciones recíprocas de productos agropecuarios o, inclusive, que las formas no recíprocas de prestaciones sociales. Por otra parte, el prestado constituye solo una proporción minoritaria del tiempo de trabajo de una persona. Ella lleva a cabo la mayoría de sus actividades de producción individualmente y en el marco de la unidad doméstica, lo que implica relaciones de tipo asimétrico en su seno y en su entorno inmediato, pero de carácter redistributivo.
27Además, la modalidad del prestado raras veces se aplica a las actividades de carácter especializado. Estas tienen que ver más con las relaciones de mercado -en el caso de prestaciones especializadas vinculadas con el suministro de bienes manufacturados o de servicios ampliamente comercializados-, que con la ayuda o relaciones de redistribución en el caso de prestaciones consuetudinarias específicamente aldeanas, pero que necesitan un conocimiento poco corriente. Sin embargo, las prestaciones especializadas corresponden a un intercambio simétrico en forma de trueque, en el caso del intercambio de productos consuetudinarios procedentes de distintas comunidades rurales en el marco de una cierta especialización no comercial a nivel regional. Así, las tecnologías importadas, con fruición agro-industrial, la prestación de curas médicas o veterinarias vinculadas con el saber de la ciudad, o el suministro de bienes manufacturados, corresponden más al mercado. La fabricación de trapiches o la intervención de curanderos o de comadronas, por el contrario, corresponden más a relaciones redistributivas. Por su parte, el suministro regional de chancaca o de plátanos a cambio de cerámica, sal o maíz tiende a conformarse con normas de intercambio simétrico y recíproco según equivalencias estrictas y estables de intercambio, sin que la prestación de retomo sea necesariamente inmediata. Ese cambio tiene lugar, la mayoría de las veces, entre personas que se conocen de una comunidad a otra.
28En la medida en que en el prestado, la prestación implica una contraprestación equivalente del beneficiario, existe una igualdad de medios y de estatus de los actores.6 Esto limita forzosamente su ámbito social de aplicación, dado el hecho de que, independientemente de las diferencias de orden socioeconómico, entre otras en la posesión de rebaños, o en la apropiación de tierras cercanas al pueblo o a la carretera, los vínculos parentales y de alianza, la mayoría de las veces, son orientados de manera asimétrica en el marco de las relaciones redistributivas comunitarias e intergeneracionales.
29Las relaciones de prestado pueden, bajo una simetría aparente, ocultar relaciones asimétricas entre dos personas cuyo estatus social y cuya acumulación individual, no son estrictamente equivalentes. Asistimos, entonces, a un desvío de ciertas relaciones de las cuales solo las formas permanecen recíprocas. Sin embargo, en la medida en que tienen un carácter redistributivo, la comunidad, frenando la acumulación desigual, crea las condiciones de un intercambio recíproco e igualitario entre sus miembros. En este sentido, se puede hablar, en lo que se refiere a la reciprocidad, o prestado, de una relación límite entre, por una parte, las relaciones de redistribución domésticas y comunitarias y, por otra, las relaciones clientelistas de autoridad o de acumulación vinculadas con la diferenciación social regional o nacional.
30El carácter de límite que tiene la reciprocidad realmente equilibrada, la hace difícilmente practicable y reservada a las personas cuyas relaciones se sitúan al margen, tanto de las relaciones redistributivas comunitarias o domésticas como de las relaciones clientelistas entre personas de estatutos sociales diferenciados. Así, la reciprocidad se acerca a un ideal dualista que difícilmente escapa a la asimetría y a la jerarquía, y es a menudo más formal que real.
31Las personas que en San Carlos mantienen entre sí relaciones de reciprocidad estricta están, la mayoría de las veces, unidas por vínculos de consanguinidad lejana o por vínculos de alianza próxima.7 En lo que se refiere a los parientes consanguíneos, de hecho son esencialmente primos, así como tíos y sobrinos y, menos a menudo, primas o tías y sobrinas. En cuanto a los aliados próximos, se trata principalmente de suegros y sus vernos, así como cuñados, cuando las relaciones de alianza entre las dos familias se han estabilizado y después de un período durante el cual son las relaciones de ayuda las que prevalecen entre los miembros de las familias aliadas. Mayormente, los aliados intercambian bienes o servicios para bienes. Las suegras y sus nueras o las cuñadas actúan, en realidad, en el marco de relaciones de ayuda y después de reciprocidad entre las dos familias. Las relaciones en prestado también unen entre sí compadres y comadres, que a menudo son también aliados próximos. Las relaciones de reciprocidad se sitúan, entonces, no solamente en los confines exteriores del parentesco, sino también entre personas en condiciones de casarse o aliadas. Los vecinos y los amigos que ocasionalmente pueden hacer intercambios recíprocos están más específicamente implicados en la ayuda del cumplimiento de obligaciones rituales, en el suministro de pequeños servicios en ayuda de breve duración c, inclusive, en intervenciones urgentes benévolas y no contabilizadas. Estas diversas intervenciones de vecinos y de amigos corresponden en realidad más a relaciones redistributivas al nivel de la comunidad.
32Con excepción de las viudas o de las solteras mayores, que a menudo tienen hijos dependientes y que se encargan también de tareas masculinas, las mujeres mantienen relativamente menos relaciones de prestado en cuanto al trabajo. Pero, en cambio, se empeñan más en la donación recíproca de productos locales para sus cocinas respectivas. También participan en tareas de su género en ayuda entre próximos en torno de la unidad doméstica o en intercambio de trabajo por productos con personas más lejanas.
33Paralelamente a las relaciones de reciprocidad establecidas entre dos individuos, existen acuerdos colectivos que constituyen grupos de trabajo institucionalizados, llamados sociedades, que establecen un marco privilegiado para las relaciones de prestado. En efecto, muchas prestaciones de trabajo en reciprocidad se realizan en este marco institucional. Las sociedades eligen a sus representantes y elaboran o modifican su reglamento de funcionamiento. Incorporan y despiden a sus miembros. Deciden sus actividades y su calendario. Sus decisiones se toman colectivamente, basándose en debates contradictorios. Además de las funciones redistributivas secundarias de tipo ayuda de las que se encargan estos grupos, están también, y ante todo, las de marco a relaciones de reciprocidad interindividual de tipo prestado. La sociedad efectúa una rotación de servicios de todos sus miembros, sucesivamente a favor de cada uno de ellos. Las prestaciones suministradas por cada uno a cada uno son contabilizadas y deben ser estrictamente iguales. Así, el tiempo de trabajo suministrado en el territorio de cada cual es estrictamente cronometrado, hoy en día reloj en mano, y deberá eventualmente ser completado en el caso en el que la prestación de la sociedad hubiera sido interrumpida por la lluvia o por otro contratiempo. Además, cada miembro deberá corresponder las condiciones cuantitativas y cualitativas de su aportación de trabajo en las tierras de otro miembro, en la misma medida a la aportación que este último haya realizado en las tierras suyas. Así, ciertos miembros dejan de ir a trabajar en las tierras de otros miembros que no hubieran cumplido sus obligaciones hacia ellos previamente, pero sí llegan al sitio de los miembros que hayan hecho lo mismo en su propio campo. Por otra parte, el orden de las prestaciones de trabajo para cada uno de los miembros de la sociedad se fija por sorteo antes de cada rotación de las prestaciones y, salvo en casos de fuerza mayor, debe ser respetado estrictamente. Normalmente se suele suministrar personalmente la prestación a la sociedad. Sin embargo, ocurre que determinados miembros, que no pueden ir a un trabajo por una razón u otra y así cumplir con sus obligaciones, se hagan reemplazar por una persona exterior a la sociedad. Asimismo, un miembro puede hacer beneficiar, en su lugar, a un familiar anciano parcialmente inválido del retorno de prestaciones que le debe la sociedad.
34La sociedad no solo implica prestaciones equivalentes entre sus miembros, sino que reúne también a personas reconocidas por sus capacidades iguales, la mayoría de las veces hombres, a veces acompañados por algunas mujeres viudas o solteras con hijos. Menos frecuentemente, la sociedad se compone esencialmente de mujeres solteras, a veces acompañadas por adolescentes de los dos géneros. En determinadas sociedades de composición mixta, las mujeres viudas y solteras cumplen a menudo tareas normalmente atribuidas a los hombres, pero pueden llegar a efectuar tareas separadas, menos pesadas que las que ejercen sus compañeros masculinos de la misma sociedad.
35Los miembros de la sociedad se sienten unidos por vínculos de afinidad y por una confianza recíproca, pero, en realidad, están a menudo implicados en vínculos sociales institucionales muy distintos de parentesco, de alianza, de compadrazgo, de amistad o de vecindad. La selección de los miembros de una sociedad se hace a menudo al principio entre consanguíneos próximos o lejanos y aliados próximos. Sin embargo, la sociedad reúne generalmente también a personas consideradas de confianza y socialmente más lejanas unas de otras en el seno de la comunidad. Los nuevos integrantes son propuestos por miembros del grupo y es este el que los acepta e integra. Los criterios esenciales de aceptación de un nuevo miembro son la confianza que le atestiguan los otros miembros y la igualdad en términos de capacidades como de asiduidad al trabajo con los otros miembros.
36El trabajo de las sociedades abarca esencialmente tareas agrícolas que implican un gasto de energía relativamente importante, sobre todo cuando las condiciones del calendario imponen plazos bastante limitados en la ejecución de tareas que son principalmente el desmonte de nuevas tierras de cultivo, la labranza y la escarda. Las sociedades efectúan también labores de acondicionamiento de parcelas de explotación y, en particular, la construcción de fosos y de empalizadas para la protección de parcelas cultivadas contra los daños eventuales de los animales. Aunque menos frecuentemente, ellas también realizan obras de construcción de casas, con excepción del techo, que es objeto de una cooperación en ayuda. La preparación de materiales de construcción, troncos de árboles o ladrillos de tierra secos, puede igualmente ser el objeto de su intervención. Estas funciones se añaden a las distintas tareas de seguridad social va mencionadas y efectuadas por la suciedad en ayuda a favor de uno u otro de sus miembros que se encuentre momentáneamente necesitado.
37El trabajo de la sociedad, normalmente se efectúa en las parcelas separadas de cada uno de sus miembros con los instrumentos propios de cada participante y a favor de cada uno de ellos por separado y en días fijos, en la mayoría de casos, dos veces por semana. Por otra parte, durante el cumplimiento de una tarea determinada, cada miembro ocupa una porción particular de terreno o ejerce una responsabilidad sobre una parte cuantitativa y determinada, pero generalmente similar, de la tarea. Así, por ejemplo, cada participante se encarga de un surco particular en los campos. El trabajo de cada uno se efectúa en paralelo, bajo al dirección y la coordinación del presidente del grupo. El presidente arregla los litigios eventuales entre los miembros durante la repartición de las tareas, da la señal del principio y del final del trabajo, así como de los tiempos de pausa. La comida del mediodía se toma en común. Cada miembro trae su plato cocinado en su casa o lo recibe de su esposa al mediodía y lo comparte con los demás participantes. La bebida, chicha, que es un zumo no fermentado de caña de azúcar o, a menudo también, guarapo, que es un zumo fermentado de caña, la ofrece el beneficiario del trabajo. El ambiente de trabajo está generalmente impregnado de una competitividad lúdica y llena de bromas diversas, entre otras de connotación sexual, sobre todo en los grupos de composición mixta, hombres por una parte, y mujeres viudas, solteras o separadas por otra, rivalizando sobre ese tema.
38Todas las apreciaciones locales sobre la forma de funcionamiento de la sociedad giran alrededor de la necesaria igualdad en las relaciones entre sus miembros, ya sea para alabar sus cualidades igualitarias o, al contrario, para censurar el hecho de que no cumple suficientemente con las exigencias de igualdad en la práctica. Ciertos miembros que se sienten, con razón o sin ella, regularmente perjudicados en los beneficios que sacan de la sociedad o en las aportaciones efectivas de cada miembro, o que consideran no poder aportar una contribución en el nivel de los otros miembros, dejan el grupo y, a veces, se niegan a seguir trabajando en cualquier sociedad.
39Por otra parte, si la sociedad asegura a sus miembros una ayuda mutua estable y repartida -a pesar de todo de manera bastante igualitaria entre ellos- en el cumplimiento) de las tareas pesadas, difíciles y a veces urgentes, es la rigidez de sus normas de equivalencia la que, a veces, se denuncia en nombre mismo de la igualdad de tratamiento en condiciones de igualdad. Así, determinadas personas, sobre todo las mayores, las que tienen caigas de familia más pesadas o las que se encuentran en situaciones de urgencia, no aprecian la rigidez del horario de los retornos de trabajo y de los ritmos de las sociedades, rigidez que es reforzada si el número de participantes es elevado. Además, los habitantes critican frecuentemente a las sociedades su manera de favorecer exageradamente la competición entre los participantes y, por tanto, la precipitación en las tarcas en detrimento de la calidad del trabajo. También se escuchan críticas sobre el especto demasiado lúdico y el abuso de bebidas alcohólicas en las sociedades.
40El pueblo contaba a finales de los años ochenta con una docena de sociedades, cuyo número de miembros variaba de algunos a una quincena, aproximadamente una mitad de los miembros de la comunidad que participa a una u otra sociedad en un mismo momento. Con excepción de una de ellas que, en 1987, existía desde una quincena de años, la mayoría de las veces la vida de una sociedad es efímera. Ocurre frecuentemente que el grupo se disuelve al cabo de una o dos rotaciones de servicios, mientras que su composición varía a menudo de una rotación a otra. En efecto, la sociedad autoriza una gran flexibilidad en la selección de los compañeros como en la permanencia de sus actividades.
41La expresión colectiva de la reciprocidad, tal como se manifiesta en la institución de la sociedad, no se menciona (o no mucho) en las obras sobre las otras regiones andinas, donde se observa, por una parte, una polarización más clara entre las relaciones de reciprocidad interindividual y, por otra, las formas centralizadas y redistributivas de integración social. Cuando la mencionan, los autores asimilan generalmente la sociedad a la cofradía religiosa de origen católico e hispánico que habría retomado algunas fruiciones sociales vinculadas con las asociaciones parentales.8 Existen sociedades en los distintos pueblos de la región que aquí nos interesa. Parecería según mis informantes locales que la sociedad, en su forma actual de grupo de trabajo profano y no exclusivamente parental, es una creación relativamente reciente y que solo se remonta a algunas generaciones. ¿Sería la sociedad solo la forma institucionalizada y apenas modificada de antiguas prácticas de linaje, hoy basadas sobre relaciones entre personas unidas por distintos vínculos de afinidad y de familiaridad? En todo caso, actualmente la sociedad no corresponde en absoluto ni a un grupo en forma de linaje ni a una red egocentrada de tipo red de parentela. Es un grupo que combina características de los dos, por su carácter efímero y sucesivamente centrado en cada uno de sus miembros. La sociedad asocia las redes egocentradas y abiertas del mismo tipo que las de parentesco bilateral con la estructura de un grupo institucionalizado y cerrado como se manifiesta en la comunidad o en la unidad doméstica. La flexibilidad inherente a este tipo de formación permite a la sociedad recurrir, a la vez, a vínculos sociales preexistentes que garantizan la responsabilidad de cada miembro v enfrentarse a la evolución de la situación social de estos últimos.
42Por otra parte, la sociedad constituye una institucionalización y una extensión del universo social de las relaciones ambivalentes de reciprocidad, distinguiéndose en eso de los intercambios repetidos u ocasionales de prestaciones y de donaciones que se producen entre dos personas. Ella combina las relaciones contradictorias que en la comunidad son el esfuerzo individual y las prestaciones de carácter colectivo, el interés económico v la solidaridad redistributiva.
43Las tentativas de transformación de sociedades en cooperativas de producción por la adquisición de medios de producción propios a la sociedad, se enfrentaron con la hostilidad de la comunidad, que temía ver en eso la constitución de un poder autónomo en su seno, que se basaba en medios colectivos demasiado importantes, entre otros de tipo territorial, que escapaba a la autoridad de la comunidad y, por lo tanto, según sus responsables, capaz de extenderse en detrimento de esta. En realidad, se trataría en este caso de un desvío de las funciones de la sociedad, en la medida en la que su modo de funcionamiento no puede confundirse con el de una cooperativa clásica. En efecto, la sociedad, al contrario de la cooperativa, no se orienta hacia objetivos comerciales. Además, la propiedad de los medios de producción queda dividida entre sus miembros. Por otra parte, la participación en la sociedad, fundada y continuamente remodelada sobre vínculos sociales complejos y evolutivos, y su modo de funcionamiento polivalente y flexible que puede ser revisado en cada rotación de prestaciones, hacen de ella una institución muy específica y muy distinta de una cooperativa clásica.
44Así, la reciprocidad constituye, por excelencia, la forma de las relaciones sociales situadas en los confines de los vínculos institucionales familiares y comunitarios, y eso para intercambios estrictamente equilibrados entre personas que se consideran en estricta igualdad. Sin embargo, el estatus social de las personas comprometidas puede ser distinto e integrarse en relaciones más globales. Así, la reciprocidad puede parecerse más a la redistribución, o transformarse en una relación de clientela duradera y asimétrica, acerca de la cual se tratará en la sección siguiente. Existe, entonces, una continuidad formal entre los distintos tipos de prestaciones, de la ayuda a las relaciones de dependencia, a pesar de una profunda diferenciación de los sistemas sociales que pueden servir de referencia para ellos.
3. PRESTACIONES REMUNERADAS Y ESPECIALIZADAS: CONTRATOS Y MINGA
45Algunas prestaciones extradomésticas suministradas en San Carlos no pueden ser objeto ni de redistribución ni de reciprocidad, en la medida en que no pueden encontrar un equivalente indirecto o inmediato, ya sea por su naturaleza especializada o por la diferencia entre las personas implicadas en cuanto a su acceso a los medios de producción. Estas prestaciones se remuneran generalmente con dinero y pocas veces con productos, según un contrato preestablecido entre las partes. Sin embargo, la remuneración suministrada en contrapartida no se efectúa, necesariamente, según una lógica de mercado. En efecto, estas prestaciones se integran, generalmente, en vínculos sociales preexistentes de parentesco, de alianza o de parentesco ritual. Las prestaciones remuneradas son contratos por tarea o prestaciones de trabajo por día.
46En San Carlos, los contratos por tarea son, principalmente, las actividades de construcción como la albañilería y la carpintería, y la elaboración de materiales de construcción como vigas, adobes (ladrillos de barro secado) y tejas. Asimismo, se contrata para la fabricación de instrumentos que requieren un conocimiento práctico especial como el trapiche o molino de caña de azúcar, la panificación, las obras de ebanistería, así como las actividades repetidas o permanentes que se vinculan con el transporte, la compra o la venta de determinados bienes locales o exteriores. La tarifa pedida por el ejecutor del contrato para realizar su tarca y por el comerciante para la realización de sus actividades de intercambio, varía con el grado de proximidad social de los actores de la relación y el contexto social de la ejecución del contrato. Frecuentemente, los servicios se proveen por una tarifa menor para los consanguíneos próximos, los aliados próximos o los parientes rituales. Inclusive, pueden ser gratuitos durante ciertas celebraciones rituales comunitarias, a favor de los que se encargan de ellos. Los que efectúan servicios por contrato son llamados “obreros”.
47Determinados servicios especializados, basados en un conocimiento tradicional particularmente esotérico, en particular el arte de diagnosticar y de curar, cuando son suministrados dentro de la comunidad del pueblo, no tienen contrapartida directa y más bien corresponden a la ayuda redistributiva arriba mencionada. Sus prestatarios no sacan ningún provecho individual directo y consideran un deber su ayuda a la comunidad, por la que, ante todo, consiguen un cierto prestigio y una cierta autoridad con su acción. Sin embargo, los beneficiarios no se sentirán menos obligados de regalarles uno u otro alimento o bebida.
48Por otra parte, existen prestaciones más corrientes de carácter diario, principalmente en el ámbito agrícola, suministradas a cambio de una remuneración monetaria cotidiana -con o sin comida, según el contrato- y, en menor medida, a cambio de productos. Estas prestaciones llevan el nombre de minga, entendida aquí en el sentido limitado del término, y los que la efectúan son los peones o jornaleros. La tarifa del trabajo cotidiano es más estable que la de las tarcas contractuales y, al contrario de esta última, no es negociable.
49La mayoría de las veces, las prestaciones de jornaleros son el trabajo de personas que disponen de pocos medios propios de explotación agropecuarios y de pocos conocimientos especializados, o pocos vínculos sociales regionales, que puedan darles ingresos monetarios para conseguir esos medios. Los beneficiarios, al contrario, disponen de esos medios o de esos ingresos: se trata aquí de propiedades de tierra más extendidas que desean valorizar, o de una posición estratégica fundada en su educación, en el poder local que han ejercido o que ejercen, y en los contactos que mantienen con las autoridades regionales. Sin embargo, tanto los prestatarios como los beneficiarios de minga, además de las desigualdades socioeconómicas que los diferencian -en cuanto a la posesión de ganado entre otros-, se encuentran ante una carencia relativa de trabajadores domésticos para trabajar las tierras que tienen o a las que la comunidad les garantiza el acceso, las cuales son de diferentes cualidades y, a pesar de todo, relativamente abundantes en la región. Las dos categorías carecen de mano de obra, en cuanto a la proporción más o menos provisional de personas activas en comparación con las personas a su cargo en el seno de su unidad doméstica. Sin embargo, esta insuficiencia de mano de obra no tiene el mismo marco social para el prestatario o para el beneficiario de la minga. Los prestatarios, además de su trabajo en sus tierras, tienen que compensar la poca extensión de sus terrenos con el suministro de servicios en las tierras de otros. Los beneficiarios de la mano de obra, a menudo mejor dotados en tierras, son más capaces de recurrir a sus relaciones exteriores para suplir carencias domésticas potenciales en mano de obra. Esto es así por la superioridad de su posesión de ganado, como por sus relaciones sociales más selectivas que pueden servir de medio de presión, inclusive por la promesa o la concesión de ciertas ventajas o de ciertos servicios con los que seducen gracias a su posición social privilegiada. Las personas comprometidas en las relaciones de que se trata aquí son, la mayoría de las veces, lejanos uno de otro en cuanto a la consanguinidad o la alianza.
50Sin embargo, de vez en cuando, ciertas personas se necesitan para suministrar servicios remunerados a un pariente, a menudo de la familia de la madre o miembro de la familia de la esposa o a un aliado. En este caso, la remuneración es inferior a la que se otorga en otros casos y, más bien, toma un carácter casi simbólico. La prestación en minga tiene entonces la tendencia de ser asimilada a la ayuda redistributiva arriba mencionada.
51El jornalero puede también encontrarse en una situación de excepción duradera en el ámbito familiar o de sus relaciones con los medios de producción, que ya no le permiten satisfacer sus necesidades de autosubsistencia o de contratar a reemplazantes. En este caso, el pariente pobre se pone al servicio permanente de su pariente más afortunado a cambio de la satisfacción de sus necesidades materiales y sociales. Esto lo integra prácticamente en la unidad doméstica del segundo. Así, las relaciones que unen a los protagonistas se integran también en las relaciones de tipo redistributivo llamados de ayuda.9
52Sin embargo, la minga es a menudo reforzada y separada de toda relación solidaria por el desarrollo de las relaciones comerciales y por una cierta tendencia a la privatización y a la especulación sobre las tierras, fenómenos que acompañan la penetración de nuevas vías de comunicación en la región.
53La venta o la compra de productos se efectúan muy pocas veces entre parientes o aliados o, aun de manera más general, entre los miembros de la comunidad. Sin embargo, cuando ocurre, esta prestación intracomunitaria compromete entre ellas, sobre todo, a personas exteriores al círculo de los parientes y aliados próximos. Más específicamente, ella tiene como objetivos productos locales muy corrientemente comercializados en el exterior -animales de ganado, café y variedades de papas producidas, con fines esencialmente comerciales y cultivados en cantidad con ayuda de técnicas modernas. Este tipo de transacción abarca también bienes manufacturados o comerciales exteriores -ropa de confección, utensilios de cocina, piezas metálicas de instrumentos agrícolas, sal, productos higiénicos, medicinas, querosene, aceite, fósforos, jabón, alimentos industriales agro-alimentarios y otros. Esto ocurre en el pueblo mismo, en muy pequeñas cantidades. Sin embargo, los habitantes que practican la venta de esos productos en el pueblo mismo deben ser generosos con sus vecinos, de tal manera que solo sacan un beneficio muy relativo y ocasional de sus actividades. Los puestos fijos de venta funcionan a menudo con pérdida y, por otra parte, sirven más de lugar de reunión durante las horas de descanso para beber y para intercambiar informaciones. Así, los vendedores convierten sus locales en instrumentos de su estrategia social, en el marco de relaciones locales tradicionales.
54Los bienes de subsistencia local, sobre todo de tipo agropecuario, solo se venden en San Carlos mismo entre personas que hacen parte, al menos algunas de ellas, de una categoría social relativamente marginal. Es el caso de las mujeres viudas o solteras con hijos y para los inmigrantes recientes jalkinos o de otra parte. Estos bienes, normalmente, no son objeto de operaciones comerciales entre parientes, aliados, compadres o amigos. Frecuentemente, todas las categorías de personas los venden en el mercado de Pedro Ruiz, a orillas de la carretera, en el fondo del valle, a personas, la mayoría de las veces, extranjeras a la comunidad. Sin embargo, estas ventas, tanto locales como exteriores, se acompañan a menudo de un pequeño excedente regalado por el vendedor al comprador, un regalo que parece personalizar el acto de venta. Las parcelas de tierras rurales y residenciales pueden también ser objeto de transacciones monetarias al interior del pueblo. Estas transacciones escapan totalmente a las relaciones recíprocas o solidarias y reflejan relaciones de fuerza desiguales que se han desarrollado en el seno de la comunidad, al margen de las relaciones aquí analizadas. No obstante, pueden efectuarse entre parientes o aliados que quieren reestructurar la composición de sus respectivos conjuntos de tierras domésticas y así llenar las carencias de la sucesión, en el marco de una relación de reciprocidad.
55Se puede constatar que las relaciones corrientes, fundadas sobre el parentesco, la alianza y las distintas formas de afinidad intracomunitaria, implican de manera predominante prestaciones de tipo asimétrico y redistributivo, llamadas de ayuda. Fuera de la unidad doméstica y de la comunidad, de las que esta última desempeña un papel esencial, la ayuda se efectúa especialmente entre hijos adultos y padres mayores, entre yernos y suegros masculinos, así como entre padrinos-madrinas y ahijados-ahijadas en lo que se refiere a las prestaciones solidarias intergeneracionales y de dirección única. Asimismo, se da entre-hermanos o hermanas casados y compadres-comadres en lo que se refiere a las prestaciones intrageneracionales que se intercambian entre los protagonistas. A veces, estas relaciones adquieren un carácter de desigualdad permanente. Las relaciones de reciprocidad, llamadas de prestado, que tienen un campo de aplicación más limitado, son más frecuentes entre consanguíneos lejanos y, después del período de matrimonio, entre aliados próximos, así como entre personas de la misma generación, unidas por vínculos de antiguo parentesco ritual, incluso de amistad o de vecindad. Estas relaciones se producen también en el marco de-grupos institucionalizados, pero flexibles, llamados sociedades. En cuanto a las relaciones estrictamente limitadas al acto de intercambio o de carácter monetario, llamadas minga, se efectúan, la mayoría de las veces, no solo al margen de las relaciones de parentesco y de alianza, sino también del mundo comunitario. No por eso están menos presentes en el seno de la entidad del pueblo y de la comunidad, pero deben acomodarse a numerosas obligaciones sociales que alteran su carácter venal, y sirven a menudo más como instrumentos de sociabilidad que de medios para obtener beneficios materiales.
Notes de bas de page
1 Véase las observaciones pertinentes de DONHAM, D.L. en DONHAM, D.L. (1981).
2 Al contrario de lo que afirma E. MAYER (1980: 432-437) para una comunidad de los Andes centrales, no se puede distinguir aquí una ayuda con retorno indefinido de una ayuda sin retorno, sino el nivel, doméstico o comunal, al que se hace el retorno, que ocurre siempre bajo una forma u otra, directa o a través de un intercambio generalizado. El término ayuda utilizado en San Carlos corresponde de hecho al término yanapa utilizado en los Andes centrales y meridionales (J. MALENGREAU, 1974: 191, tratando del pueblo de Cusipata en los Andes de Cusco).
3 Algunos autores han destacado la estrecha asociación entre las formas redistributivas de ayuda y la consanguinidad próxima en distintas partes de los Andes. Véase, entre otros, B. LAMBERT (1980: 38-39) y E. MAYER (1980: 432-37). Otros destacan la importancia de los vínculos de consanguinidad en la cooperación, pero sin distinguir claramente, como hace el léxico autóctono y como destaco aquí, entre formas redistributivas o centralizadas y formas interindividuales de tipo recíproco.
4 E. MAYER (1980: 444-154) ha desarrollado particularmente la importancia en Tangor, en los Andes centrales de Perú, del papel de los aliados de los miembros de una pareja en la ayuda llevada en la construcción del techo de su casa, a través de la celebración del ritual que la acompaña, en la que aún los siblings están asimilados simbólicamente a aliados. J. OSSIO (1984: 134-136) confirma este papel particular de los aliados, pero también el de los parientes rituales, durante la inauguración de una nueva casa doméstica en los Andes centrales. Esta inauguración expresa ritualmente, en su opinión, la búsqueda de fecundidad de la nueva pareja.
5 O. HARRIS nos informa del papel específico de la alianza en el acceso a zonas ecológicas complementarias en el territorio de los laymi de Bolivia, donde observa la existencia de donaciones complementarias y regulares de productos agropecuarios entre aliados que viven en distintas zonas ecológicas. Véase O. HARRIS (1978). Tales relaciones deben ser diferenciadas de la cooperación entre familiares. T. PLATT, por otra parte, tratando de una zona próxima a la estudiada por O. HARRIS, observa este mismo tipo de donaciones mutuas, pero esencialmente no entre aliados, sino entre consanguíneos, en el marco de una explotación multi-ecológica dentro de parentelas (T. PLATT, 1981: 697-700). Otros autores destacan la cooperación en sus terrenos de observación en los Andes centrales y meridionales de Perú entre consanguíneos que explotan parcelas contiguas y de producción similar, lo que tendría la tendencia de dejar a las otras relaciones, eventualmente de alianza, organizar el acceso a productos de zonas complementarias y, por tanto, las donaciones recíprocas de productos, como en el caso observado por O. HARRIS. Véase entre otros G. CUSTRED (1980: 560-562), C. ESTEVA FABREGAT (1972: 317) y M. de la CADENA (1986: 35-36). La situación que yo observo en San Carlos corresponde a la observada en otras partes por estos últimos autores, en la medida en que los aliados, mayormente, intercambian productos, mientras que los consanguíneos, más frecuentemente, cooperan.
6 La necesidad de una igualdad de estatus en el intercambio recíproco y el carácter limitado de esta igualdad en los Andes han sido particularmente destacados por C. ESTEVA FABREGAT (1972: 314-316) y por mí (J. MALENGREAU, 1972: 514).
7 Los vínculos precisos que unen a las personas comprometidas en las relaciones de reciprocidad estricta, superando los distintos nombres locales de estas relaciones, han sido definidos en otras partes de los Andes centrales y meridionales como los de consanguinidad lejana, de alianza próxima, de parentesco ritual y de vecindad, entre otros por C. ESTEVA FABREGAT (1972: 317) y E. MAYER (1980: 436-437).
8 Así es como en su estudio sobre las cofradías en Perú, O. CELESTINO y A. MEYERS (1981: 183-185) señalan el papel que ellas desempeñan, a veces como sistema de ayuda mutua recíproca o de caja de crédito. Estos autores destacan también la base parental extendida de la cofradía, cuya filiación sería hereditaria y patrilineal. En opinión de F. FUENZALIDA (1982: 77-78), la sociedad en Huayopampa, en los Andes de Lima, se habría formado en el siglo xviii como grupo de trabajo en asistencia mutua, con el fin de suplir el ocaso de la familia extendida. Actualmente, todavía, su base de reclutamiento sería esencialmente parental o en función del parentesco ritual. La sociedad se situaría, además, en el prolongamiento de antiguas cofradías, que habrían tenido una función redistributiva en un nivel más amplio con la reunión de jóvenes para la construcción de casas como objetivo (ibid: 265-267).
9 Véase el resultado de mis investigaciones en Cusipata en los Andes de Cusco, donde el ayni, equivalente meridional del prestado, se presenta como una relación social límite de la comunidad del pueblo, como elemento de reciprocidad con significado ambiguo, pudiendo tanto disimular relaciones de explotación de tipo mink’a, equivalente meridional de la minga, como transformarse en elemento constitutivo de un sistema más amplio de redistribución de tipo yanapa, equivalente meridional de la ayuda (J. MALENGREAU, 1972: 539-543). C. ESTEVA FABREGAT (1972: 329-330) también ha presentado la mink’a como el resultado de un desvío del ayni en Chinchero, otro pueblo de los Andes de la región de Cusco, en el contexto de una diferenciación social entre las personas implicadas en el intercambio. Por otra parte, C. FONSECA (1973: 77) caracteriza la mink’a como un intercambio esencialmente desigual entre unas prestaciones de trabajo y la concesión de favores por personas más potentes para las que el trabajo se efectúa. E. MAYER (1980: 432-434), por su lado, reduce la mink’a. a un simple intercambio tradicional de trabajo contra productos, disociándola del marco de diferenciación socio-económico que sin embargo le da su significación específica, explotación de la mano de obra o, al contrario, reciprocidad que tiende a la redistribución. En los Andes de Chachapoyas, el término minga tiene una connotación menos clara de diferenciación social que en los Andes meridionales. Se refiere, la mayoría de las veces, a la diferencia creada entre las unidades domésticas por el hecho de que se sitúan en distintas fases del desarrollo del ciclo doméstico. En este último caso, los protagonistas son prestatarios y beneficiarios de las prestaciones por turno.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007