Introducción a la segunda parte
p. 79
Texte intégral
1Las relaciones entre los miembros de las unidades domésticas de San Carlos superan estas unidades, sin por eso confundirse con la comunidad. Corresponden también, y de modo más cotidiano, a redes de parentesco, relaciones de alianza, asociaciones con funciones específicas, vínculos variados de solidaridad y de afinidad sin función específica, así como a vecindades residenciales. En esta parte, voy a tratar más particularmente de los criterios que determinan la ascendencia y las distintas formas de afinidad, así como de las prácticas específicas que conllevan. Los vínculos sociales adquiridos al nacer, incluyendo la consanguinidad y la vecindad de los parientes, se acompañan de vínculos más selectivos establecidos progresivamente en el transcurso de la vida de un individuo y, entre otros, durante acontecimientos familiares y comunitarios de inserción social y de celebraciones rituales. El conjunto de estas relaciones forma un tejido vivo de allegados que superan la unidad doméstica y alimentan el substrato social de la comunidad del pueblo, sin por eso confundirse con ella como veremos en la tercera parte. Estos vínculos implican relaciones diversificadas, incluso cambiantes, de un individuo a otro y de una unidad doméstica a otra. Además, flexibilizan la rigidez institucional doméstica y comunitaria. Por otro lado, no componen en absoluto segmentos de linaje y, por tanto, no incluyen a los individuos en grupos exclusivos y definitivos. Veremos sucesivamente lo que define la identidad parental y social de una persona en San Carlos, el espacio territorial del ejercicio de esta identidad, las relaciones sociales solidarias que ella implica y la estructura dinámica, en continuidad como en ruptura, de esta identidad y de sus relaciones correspondientes.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007