Introducción a la primera parte
p. 3
Texte intégral
1La organización social del mundo campesino de San Carlos, así como de muchos otros pueblos de su región y de los Andes, se basa decisivamente en la pertenencia de los miembros de un grupo social, llamado unidad doméstica, a dos redes de parentesco y, a través de ellas, a grupos y redes sociales más amplias. Los habitantes de San Carlos hablan de casa para referirse a la unidad doméstica. Las entidades domésticas se asocian entre sí por uniones matrimoniales, formando de esta manera una comunidad que se integra a estructuras regionales más amplias que han dado nacimiento en la historia a las comunidades actuales.
2En esta primera parte, estaremos interesados especialmente por la unidad doméstica, que constituye la menor unidad colectiva del mundo rural del que forma paite el pueblo de San Carlos. Estudiaremos primero su estructura, tratando de determinar la especificidad de lo que constituye la identidad doméstica, su composición social y los criterios de pertenencia a esta. Luego detallaremos el espacio en el que evoluciona la unidad doméstica y lo que la caracteriza: el hogar residencial y el espacio de producción. Más adelante, veremos que la unidad doméstica sirve más bien de empresa económica base del campo, y también analizaremos las relaciones sociales que fundamentan esa unidad y le dan sentido. Después, deteminaremos el proceso social de reproducción de la unidad doméstica a partir de alianzas matrimoniales, de fallecimientos, de separaciones y de sucesiones, así como a través de los actos rituales que participan en la construcción y en la reproducción de la unidad doméstica.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007