Version classiqueVersion mobile

Un genio popular

 | 
Martine du Authier

Segunda parte. Testimonios

X. El Heraldo de la Virgen

Texte intégral

1Desde niña, como una de las hijas que más tiempo ha vivido con él, yo encontré en él una fuente inagotable, una disposición innata, espiritual y polifacética para crear. Verdaderamente, me llamaba la atención el hecho de que mi padre tenía muchísimas condiciones y cualidades para las expresiones artísticas de diversa índole. La teatralización, por ejemplo: Siempre lo he visto muy dedicado a esa arte. Eso venía de su padre; era de familia. Cuando tuve uso de razón, me enteré de eso, porque él mismo me explicaba.

  • 47 El 3 de febrero de 1985, la Virgen del Carmen fue trasladada de Paucartambo a Cusco, donde, con un (...)

2Creaba no para repetir lo que había, sino para poner algo de él. Le gustaba imaginar. Siempre andaba buscando un elemento en lo cotidiano para poder convertirlo en una obra de arte, con especial objetivo que deleitara a los demás y teniendo en la mente a la Virgen del Carmen, en todo momento. Lo religioso estaba dirigiendo fuertemente su personalidad. A eso, se acumulaba el aspecto folklórico, con la idea de hacer de la fiesta algo grande, fabuloso y que sea muy mentada. Su primer sentido era acrecentar la devoción y elevar la trascendencia de la fiesta. Quizás, fue una de las personas que más gozó cuando la Virgen salió de los estrechos límites de la provincia de Paucartambo y con su coronación, llegó a hacerse conocer por el mundo entero47. Eso fue lo que anhelaba mi papá; que trasluciera la Virgen del Carmen a otros lugares. Eso, en homenaje a Ella, tal como se dedicaban en aquellos tiempos. Siempre, mi papá había pensado que el folklore era una manera de rendirle culto a la Virgen, de hacer conocer al mundo entero que, a través de sus expresiones, los paucartambinos demostraban lo fieles que son a su advocación.

3Él hacía lo posible por insuflar en la juventud que tuviera condiciones de baile, el amor a una ejecución devocional de la danza. Siempre trataba de hablar. Cuando yo caminaba con él, lo veía identificando a las personas como quien anda buscando para ubicarlas en determinadas danzas. Es así que, encontrándose con alguien, le decía: “Oye, tú tienes condiciones para bailar, deberías integrar tal cuadrilla”. Andaba eternamente en eso, ubicando, designando, tratando de alentar. Hasta los últimos años, como estuvo bastante delicado, salíamos de paseo juntos. Cuando se encontraba con alguna persona de origen paucartambina, le decía: “Tú tienes a un nieto, a una nieta que puede hacer esto y tú estás en condiciones de hacerle la ropa. Entonces, deberías permitir, sin ningun cuidado de que vaya, que integre un conjunto, porque son aspectos culturales que van a enriquecer a tu nieto”. Y convencía así a los abuelos. Era un aspecto de su modo de ser de folklorista: el convencimiento. Tanto que, ahora, la juventud forma cola para integrar un conjunto. Se han vuelto tan cerrados los conjuntos que hijos de paucartambinos están esperando años.

4Por otra parte, él sabía que el folklore es una fuente de ingresos para la población que es pobre. A través de sus conjuntos, intervenciones en los diferentes gobiernos locales y políticos, él procuraba que se den las más amplias facilidades a los visitantes, que se organice en mejor la fiesta y que sirva como ingreso a los habitantes de la provincia, de tal modo que todo el mundo saliera beneficiado, social, espiritual y económicamente. También consideraba el folklore como una manera de esparcimiento y relax. Eran las bases en las cuales él trabajaba. Él cuidó conservar la originalidad, la genuidad de las ejecuciones, la autenticidad, porque consideraba el folklore como la expresión de creación del pueblo y quería que no se desnaturalizara con combinaciones sofisticadas. En su juventud, él había integrado numerosos conjuntos y bailó desde niño.

5Tuvo serias divergencias con el señor Montesinos cuando este encabezó las cuestiones folklóricas acá. Este señor fue uno de los que dieron lugar a que se difundiera el folklore, porque comenzó yendo con su radio y su equipo de grabadores a la provincia de Paucartambo, a grabar los diferentes conjuntos y aprender las ejecuciones. Creó una institución folklórica que se llama “Danzas del Tawantinsuyu” y empezó presentando eso con arreglos que le hacían sus músicos y artistas. En un comienzo, el ingeniero Montesinos le tuvo a mi papá como a una persona orientadora, que le acesoraba. Pero, cuando mi papá advirtió que desnaturalizaba lo genuino, la verdadera y viva expresión de esos conjuntos folklóricos y que les quitaba la devoción, olvidándose que debían ejecutarse solamente para la Virgen del Carmen, le salió al frente y tuvo serias divergencias con él y con el pintor Juan Bravo Bizcarra.

6Entonces, mi papá se peocupó para que estas danzas se mantuvieran así, tales y cuales él las había integrado y ejecutado. Pero, dentro de ello, trató de adaptar y de crear aquellas partes que habían sido olvidadas o desnaturalizadas, dándoles ese contenido, esa vivencia de aquellas épocas, esa genuidad y autenticidad. Es ahí donde viene la parte creativa de mi padre, la expresión de su arte, la vocación innata que tenía para el folklore, para interpretar la cuestión sociológica, para trasuntarla, para adecuarla al sentir y a las vivencias que él tenía.

7Se encontraban en él todos estos motivos y, sobre todo, una fuente de inspiración permanente, continua, inacabable. A pesar de que él iba avanzando en años, su espíritu creador se conservaba joven. Era un manantial inagotable. Siempre, andaba creando y pensando en lo mismo. Yo recuerdo a mi padre como a una persona enteramente dedicada al folklore. Esto denotaba una entrega absoluta, quizás dejando de lado sus obligaciones de esposo y de padre. Claro, que a esto, tuvo el apoyo, la gran animación, quizá el estímulo de mi madre que le secundaba. Opinaba en la cuestión del diseño de las ropas, de la combinación de colores y, prácticamente, tenía que dedicarse a todas las cosas de la familia para que mi papá tuviera el tiempo disponible para sus creaciones. En cuanto a nosotros, le aplaudíamos y cuando ya fuimos profesionales, siempre le comunicábamos nuestras opiniones y críticas en sentido positivo. Fue bastante secundado por la familia en sus aficiones. Al último, quizá, queríamos que él descansara, pero nos dimos cuenta de que era su vida, todo su mundo.

8Dejando de lado el vínculo familiar, nos parecía siempre que algo estaba haciendo, por nuestra provincia, por la Virgen, el folklore y la cultura. Ya sobretodo, lo insinuaba permanentemente para que continúe, porque creía en un espíritu que podía dejar algo de sí. Y es más, un espíritu de esa naturaleza no debía permanecer inserto en su organismo sin aflorar. Es en ese sentido que valoro a mi padre y doy gracias a Dios que ha hecho de él una persona así, como pocas se encuentran en el medio.

9La ponderación y la valorizacón de todo esto, depende de las personas. Pronto, yo veo cumpliéndose aquel viejo adagio popular que dice: “Nadie es profeta en su tierra”. Probablemente hasta ahora, Paucartambo, a través de sus instituciones —digamos municipio, etc.— todavía no lo ha comprendido.

10En cuanto a la música, él siempre andaba imaginando letras y tonos. Procuraba conservar lo antiguo y consideraba que la música antigua era mejor que la moderna. Pensaba que conservando esa tradición de elementos musicales, sería una manera de hacer gustar a un amplio segmento de la población, esta música que, a diferencica de la del rock, a todos les gustaba. Por eso que él pensaba que la música con tonalidades suaves y agradables en su ejecución, era la que mejor podía apreciarse y gustar al pueblo en general. Con esas miras, él siempre andaba componiendo letras en la mente; escribiendo y ejecutando. En sus últimos años, más ejecutaba acordeón y melodio y de allá en cuando, tui poco de guitarra o de violín, mandolina, chilladorcito o flauta.

11En su afición musical, él andaba siempre creando obras o ejecutando las ya existentes que tema la facultad de hacer más hermosas. Por decir, un waynito que se acostumbraba en la época, él lo tocaba pero, tanto para comenzar como para finalizar la pieza, le daba su toque personal. Tenía su forma de ejecutar los waynos y los vals. Si se trataba de piezas de salón, les daba una parte introductoria. Le gustaban todas clases de música y, en cada una, tenía sus introducciones. Decía: “Tengo mis estribillos”.

12Cuando él trataba de añadir coreografía a un conjunto o pensaba en una creación musical que le gustara al pueblo, creaba las letras y la música casi simultáneamente. Escribía las letras y escogía las notas en el instrumento. Cuando estaba cansado de sentarse al melodio, utilizaba el acordeón, porque le permitía mobilizarse. Es así que venía hacia mí y me preguntaba: “¿Qué te parece, te es agradable al oído o encuentras alguna desentonación?” Yo le decía mi opinión. Iba preguntando a las personas. Después que me casé, preguntaba a mi marido. Entonces, opinábamos, mi mamá también. Parece que él buscaba la opinión de personas que no supieran, que solamente escuchaban, para saber si les agradaba o no. Luego, cuando recibía una aprobación general, inmediatamente pasaba la música en pentagrama. Una vez escrita, él trataba de adecuarla a las letras. En unos casos, creaba las letras primero y les ponía música. En otros casos, era al revés. No había regla fija.

13De esa forma, con letras y música, creaba la coreografía. Ejecutaba los pasos y estaba en eso hora tras hora, día tras día. Nosotros escuchábamos el movimiento, el sonido de los pasos. Tenía tanta facilidad de ejecución, tanta agilidad de los pies para bailar, como en las manos para tocar, que creaba facílmente. Ejecutaba los pasos bailando en la sala; iba al melodio, tocaba, volvía a bailar. Tenía un gusto exquisito, quería exhibir cierta sinuosidad en la ejecución y siempre creaba pasos lindos, delicados, suaves. No le gustaban los movimientos grotescos, pero sí, los armoniosos. Creaba muchos y, al bailar, se le afloraban los pies. Tenía cierta afición al pasado y quería contribuir a su conservación y mantenimiento a través de las danzas. Trataba de recordar aquellas que se usaban en su época.

14Luego, me decía: “Sani, a ver, ¿qué te parece esto?”. Y bailaba. Yo aprobaba o desaprobaba. A veces y sobre todo cuando yo era soltera, me hacía bailar para ver el efecto, la armonía de los pasos, de los movimientos, si era algo agradable o no y yo le imitaba. Si se trataba de coreografía para muchos ejecutores, entonces diseñaba en papel y hacía esquemas con una gran precisión, porque utilizaba términos matemáticos que había estudiado. Mucho se servía de la simetría. Hacía esquemas de las posiciones, de las figuras, de los desplazamientos, algo así como un plan. Todo acostumbraba hacer en papel, en borradores para ir mejorando sus creaciones. Buscaba armonía y perfección. Después de esto, iba a los conjuntos y les enseñaba, en el patio de la casa generalmente, por el espacio. Una vez que varias personas ejecutaban los pasos, él iba modificando, corrigiendo, enseñando a cada uno con una paciencia y una dedicación realmente admirables.

15De acuerdo a esto, va tenían la música, la coreografía, las letras y debían preocuparse por la vestimenta, el diseño de las caretas, etc. Quería que los conjuntos tuvieran una ejecución impecable. Era exigente; le gustaba que cada quien tuviera la elasticidad y plasticidad necesarias para ejecutar una danza bonita. Pero, como no todos tienen facilidades, varias veces le he visto desvelearse en un ensayo. Hacía quedar a dos, a tres y trabajar uno por uno, hasta que todo fuera de su agrado.

16En cuanto a los trajes, siempre andaba observando la vestimenta de cada conjunto, aparte de los que él había ideado. Iba a los integrantes, a los Caporales y les hacía las objeciones y los arreglos a fin de que, en todo momento, estuvieran bien sentados. Le preocupaba mejorar. Cuando yo conocí los conjuntos folklóricos, acusaban bastante pobreza los trajes. Mi papá se encargó de diseñarlos, de adornarlos en forma que fueran más hermosos. El tenía que crear lo adecuado. Por eso que, en la época en que resultó ser el director obligado de todo el folklore paucartambino —tanto campesino como mestizo—, para las presentaciones cuidaba demasiado todos los aspectos: La originalidad, la vestimenta, la conducta de los componentes y la presentación en los trajes. Yo recuerdo que un año, en 1985, fui con él un domingo y vi que los trajes de los Contradanzas eran como los que en realidad él había sugerido. Los chalecos, que son el elemento más llamativo, llevaban en la parte de atrás canastas de llores, generalmente con un pajarillo, primorosamente bordado. Adelante, llevaban algunos, alusiones a la Virgen del Carmen, detentes por ejemplo, también llenos de llores. Eran unos trajes armoniosos, vistosos, con bonitas combinaciones de colores, bordados a mano, hermosamente confeccionados y que demandan muchos días o meses de trabajo.

17Mi papá andaba plena y únicamente dedicado a estas cosas. Iba a los que hacían. Antes, había una señorita Luisa Farfán que bordaba esos trajes para los bailarines. Día tras día, en el lapso del año, siempre estaba bordando y renovando. Mi papá iba donde ella y le sugería; o sea que el, de una forma o de otra, estaba interviniendo a fin de que todos los conjuntos fueran a la fiesta. Les indicaba, visitándoles en sus casas. Les decía: “Esto está mal, mejor se ve así”. Ahora, los bailarines frecuentmente realizan sus propios bordados con esa aguja de Hortensia y resulta un punto muy grueso. Cada uno a su antojo, así que los que tienen mal gusto, hacen cosas feas. Los trajes dejan mucho que desear. He visto unos con figuras de seda bordadas, de estilo japonés, que se colocan para adornar las paredes. Más bien, vi este año, algo que me gustó: Había solo una careta de la Virgen del Carmen, toda su vestimenta bordada y en los laterales, llevaba mascaritas de los conjuntos, finamente elaboradas; de Negros, Contradanza, Diablo, Qoyacha, Viejo de Contradanza, etc., así colocadas en círculo; caretitas muy hermosas y pequeñitas.

18(Hilda) Desde el 1o de junio, mi papá empezaba a hacer ensayar a los conjuntos, aprovechando que teníamos el armonio en la casa. El tocaba, modificaba los pasos, agregaba y disminuía. Hacía un horario y daba una noche para cada comparsa. Por decir, lunes por la noche, Saqra; martes, Majeños; miércoles, K’achampa; jueves, Qolla; viernes, Ch’unchu. Uno de los conjuntos es el Wakawaka, en el cual los integrantes, por supuesto, corren, después, están toreando y con otro pasito, lo amarran al toro, lo esconden con el Cholo y la Chola, dan sus vueltitas, etc. Para ensavar, los muchachos tenían que estar en el patio e iban por el comedor y por la sala. Como algunos trabajaban en el campo, por llegar puntuales, iban así a la casa, sin tomar el tiempo para cambiarse ni zapatos ni pantalones. Bailando, dándose la vuelta por la sala, decía mi papá: “Que así tienen que dar sus dos pasitos... que falta más movimiento, que falta más el brazo... Falta otra vuelta más, falta más gracia...”

19Al día siguiente, ¡ay, el enmaderado! Hecho tiras, con agujemos, todo ahuecadito. Es que los zapatos de los muchachos tenían machuelos, una especie de clavos con cabecita sobresaliente. Eso se ponen para ir al campo. Y total que, con tantos ensayos, tantas vueltas, lo habían malogrado el piso. Antes no había Casa del Maestro y es en nuestra casa que se realizaban las reuniones, asambleas y sesiones; todo. Yo la tenía bien encerradita, así que a mi papá le digo, pues, de cólera:

  • ¡Ay, papá, mira esto!
  • ¿Qué hace esto? Están ensayando para le 16, para la Virgen.
  • Pero, papá, vamos a tener sesión: ¿cómo, qué voy a hacer?
  • Hazlo encerar y se va a igualar, no más.

20Tiempo estuvo así, va que toditas las comparsas desfilaban en la casa. Una noche, por decir, el Ch’unchu saltando en la sala. Y los Majeños, los Qollas, todos, todos. Mi papá, hasta el armonio le hacía traer a los corredores; se escuchaba muy bien al patio. Pero, después, él quería siempre averiguar cómo estaban bailando y les llevaba a la sala para ver mejor, con más luz.

21Cada conjunto llevaba, pues, las señoras o las mamas, si los bailarines eran solteros todavía. Para cada noche, su olla de ponche, sus vasos, sus galletas. Había conjuntos a los cuales no se podía decir que llevaran así. Entonces, mi papá me hacía preparar e invitar. Cada noche había mucha gente, ya era costumbre. Tuve que decir con sentimiento a mis colegas que, durante el mes de junio, no se podía realizar nada en esta casa porque estaba ocupada. No podíamos tener reuniones hasta que pase la Virgen del Carmen.

22Él organizaba concursos para que la fiesta fuera buena, para que cada integrante se preocupara desde su vestimenta. Después, introdujo el desfile de conjuntos y sus competencias, concurso en el cual cada quien se esmeraba por presentarse y ejecutar mejor. Un año, duró todo un día. Había un jurado con, inclusive, alguien del Centro Qosqo. Se armaba un tabladillo en la Plaza de Armas.

23Desde la Entrada de Ceras, prácticamente él hacía todo para el programa general. Todo ordenaba y dirigía. Todo lo que decía, mandaba el carguyoq imprimir en los programas. El día 15, ya desde temprano, estaba en la casa del cargo, organizando cómo iba a ser, cómo iban a entrar, que la Bendición, que esta hora, que esto, que aquello. Era indispensable.

24Ya faltando un mes, iba a dar serenata a la Virgen. No solo tenemos unos compadres, pero llevaba al hijo tras él. Iba a la puerta del templo y media hora tocaba el acordeón. Ya sabían las señoras que dormían, que vivían casi a la puerta de la iglesia. Una de ellas, una Luciana Ortiz que es viejita, le esperaba con el desayuno, con chocolate. Cuando estaba terminando la serenata, entonces le llamaba. Entraba mi papá y allí, la primera taza. Luego iba al parque donde otra persona le estaba esperando. En el mes de julio, ni decir: El 15 por la mañana, también su serenata y el mismo día, el 16. Ahora, dicen: “¡Cómo extrañamos! A las cuatro de la mañana ya estábamos escuchando el acordeón. ¡Qué pena! Ahora, no hay quien recuerde de la Virgen”. Este año, en la fiesta, todos nos han dicho.

25Siempre él se ha preocupado en que, si fuera posible, en todo el Perú y hasta más allá, conozcan la Fiesta de la Virgen del Carmen y se ha preocupado más que todos los vecinos de Paucartambo en escribir y dar a conocer. Tenía amigos reporteros y a todos les recibía en la casa. Era bien conocido, pues. Recuerdo al Señor Morote Best, a Josafat Roel Pineda y otros también.

26Una anécdota: Cuando trajo por primera vez los bailarines de Paucartambo acá, causó un impacto. Fue algo magnífico. La comisión respectiva les había agasajado; les ofreció una cena, por supuesto con sus bebidas. Se habían retirado a su alojamiento y allí, un poco mareado, mi papá empezó a discursar. Él era muy afecto a eso. Comenzó felicitándolos, estimulándolos por la presentación, el orgullo de la provincia, etc. Dice que era frecuentemente interrumpido con entusisamo por los asistentes. Al poco rato: “¡Bravo!” Seguía: “¡Bravo!” Así pasó mucho tiempo y notaba que ya los aplausos eran distanciados y se preguntó: “¿Por qué ya no me aplauden? A lo mejor están perdiendo interés”. Entonces, volvía a enfocar y les ponía más interés en sus palabra. Pero, a pesar del esfuerzo, hubo un momento en que nadie le aplaudía. Entonces, los miró y toditos mareados, estaban durmiendo. Molesto, se había ido a la casa. Yo le dije:

  • Papá, seguramente habrás hablado en exceso.
  • Yo creo que fue esto. Pero nunca me ha pasado eso en mi vida, que yo estoy discursando ¡y sirvo casi como somnífero!

27Mis padres tenían bastantes terrenos de cultivo de diversa índole; así como una quinta enorme que se llamaba Kuntur Senqa. La mayor parte de esos terrenos procedía de la herencia de mi padre. Entonces, necesariamente, mi papá tenía que dedicarse al campo agrícola y hacer trabajar con los campesinos. Era un lugar ideal para la papa, donde producía excelentísima calidad, por lo menos de unas treinta variedades. Tenía también trigales, maizales, habas, arbejas, kínoa, lisas, ullukus, oqas, etc. De las variedades de papa, mandaba hacer ch’uñus y moraya. Se seleccionaba lo mejor para consumo familiar y el resto, lo vendía. Entonces, tenía lina rentabilidad que no era grande, sino que le daba para vivir bien.

28Con estas rentas, acostumbraba algo así: Como había años en los cuales más de un conjunto no tenía fundador, por razones de economía, mi papá los ayudaba. En primer lugar, ya estaba descontado que les ayudaba con la ejecución musical y el local para sus ensayos y luego, para los días de la fiesta. Él iba a tocar, pero no podía abastecer a todos. Entonces, les contrataba a los músicos que son costosísimos y antes la fiesta demoraba aún muchos días más. También, les daba productos para la atención almentaria.

29En cierta época, había fallado la venta de su maíz. Resulta que el comprador que iba a ir a Paucartambo, no llegaba. En consecuencia, no tenía el dinero disponible para ayudar a los Qollas. Se aproximaba la fiesta y mis padres, confundidos, trataban de cumplir con esta obligación. Pero no les era humanamente factible. Por supuesto, habían dado el adelanto a los músicos y celebrado el contrato, pero faltaba lo fundamental: la cancelación total. En cuanto a la atención en productos, no había problema, pero los músicos iban a llegar y todavía habían pasado un telegrama diciendo que si fuera factible, mi papá les hiciera llegar, a través de nosotros, el dinero para su viaje. Era urgente el aporte de dinero.

30Delante de esta situación, todo preocupado y como último recurso, mi papá entró al templo y le habló a la Virgen como si fuera un ser viviente, diciéndole: “Mira, Madre, yo hago esto por ti, a fin de que estés bien celebrada, a fin de que te alegres en todos tus conjuntos folklóricos y me falla este señor y no tengo de donde. Yo no quiero que falte este conjunto, va está todo organizado. Hazme el favor de iluminarme para que alguien me preste esa cantidad, mientras llegue el comprador. Así que te ruego, Mamacita, en tus manos pongo el asunto”. Llorando de esa forma, salió del templo y, todo pensativo, se dirigió hacia la Plaza de Armas, creyendo que a lo mejor, con la invocación a la Virgen, podría encontrar a algún amigo, algún pariente que estuviera dispuesto a facilitarle esta cantidad de dinero. No había nadie. Preocupado, él iba avanzando cuando, de pronto, al ingresar a la plaza, ve billetes en el suelo. ¡Ah! Asustado, miró a un lado, a otro lado, a las tiendas, a ver si alguien... No estaba nadie. “Bueno” —dijo— “alguien habrá hecho caer”. Se acercó, los levanté) y ¡justamente era la cantidad que necesitaba, ni un centavo más, ni un centavo menos! Se asusté) y dijo: “Pero, ¿cómo?” Se quedó como una hora con los billetes en la mano para ver si nadie reclamaba, pero no se presentó el dueño. Volvió al templo y rogó a la Virgen una especie de autorización para que utilizara el dinero para el mismo conjunto que ya llegaba.

31Al encantarle el folklore, siempre tenía que ver cada uno de los aspectos de esta integridad que abarca el conjunto. En la vestimenta, por ejemplo, ideaba los trajes, pensando bien en la naturaleza y la ejecución. En lo que se refiere a los Diablos, la Iglesia Católica nos enseña que el Demonio es un ser que adopta cualquier personalidad o se convierte en animal. Así que las caretas de animales y las alimañas, son elementos que mi papá les ha dado, pero no precisamente en la forma, sino en la idea. Por ejemplo, vio un cuadro con un demonio en forma de animal. Entonces, él ideó los animales que existen en nuestro medio y también, aquellos que provocan un disgusto, un temor. Se identifica al Demonio como aquel que está en el infierno, lleno de llamas que son rojas. Entonces, él pensó que debían predominar los colores llamativos, fuertes, aquellos que, incluso, provocan cierta reacción, que no fueran nada tan agradables. La gente de Paucartambo gusta vestir con colores que armonicen entre ellos, pero el traje de los Diablos es multicolor. Nadie se vestiría así en nuestro medio. Es una combinación fuerte que linda en lo huachafo. En cambio, él trató de combinar esos colores armoniosamente colocados y muy lindos a la vista. Lo llamativo era adecuado para un demonio. Sí, he visto el traje de la Guardia Suiza del Papa, pero no me había fijado en que se parecía al de los Saqras. Creo que mi padre no lo conocía. Es una coincidencia.

32(Hilda) Todavía estando muy pequeña, vi el Saqra en la Fiesta de la Virgen del Carmen. Mi papá bailaba con los amigos: Julio Yábar, Manuel Carcaño, un Cortés, etc. Después, desapareció completamente. Cuando lo rearmó mi papá, reunió a jóvenes de la misma edad: Marcel Rojas, Eduardo Palacio, Alfredo Rodríguez, etc. Era más o menos entre los años 1935 y 1940. Como tenía armonio en la casa, realizaba los ensayos allí. Todavía, él se preparaba, hasta paseando en nuestra sala, componía. Bailaba solito, silbando, tarareando y luego, tocando. Escribía también, para recordarse las figuras y los pasos.

33Después, los traía a los muchachos y, como ellos casi no comprendían, entonces comenzaba desde el Pasacalle. Como era muy estricto y serio en los ensayos, los muchachos se comportaban bien. Una vez que ya dominaban los primeros pasos del Pasacalle, él pasaba a la segunda figura. Enseñaba cada noche, de las 7:00 a las 10:00, con toda paciencia. Durante el día, preparaba otras figuras para seguir enseñando y aumentaba su cuadernito de notas.

34Tenía sus fotos de cuando él bailó. Allí, estaban verdaderamente las caretas con rostros humanos, como de Lucifer y tanta cosa. Entonces, dijo: “¿Qué tal si ahora, esto variamos ? Que sea con caretas de animales”. A Santiago Rojas, le comprometieron para que hiciera las caretas. Mi papá le indicó; “De un gallo, de un león, de un jaguar, de un gato, ¿ya?”. Por eso, ese tal Palacio se escogió la cara de un gallo.

35El conjunto de los Wayras, también se conocía con el nombre de Doctorcitos. Representan el ejercicio de los magistrados de la corte del Palacio de Justicia. En medio de su ejecución, mi papá había ideado que debían simbolizar el ejercicio profesional del abogado, del fiscal, del magistrado. En este aspecto, él diseñó la coreografía con un traje muy elegante que sigue todavía y llevaba un tongo, un levita, su corbata “michi” (que se termina con un lazo) y su bastón. Dentro de su coreografía, realizaban una especie de ajusticiamiento en el cual siempre sale mal parado el que es víctima de un hecho cualquier, que merezca ser atendido judicialmente. Es una sátira. Se trae a los campesinos que van a ser maltratados, aplicados con una ley que no les corresponde. En esa época, se traía a un q’ero auténtico, con su vestimenta autóctona.

36Esto, cuando yo era niña, no lo conocí. Pero se bailaba en otros lugares, probablemente. Lo que sí podría considerar el aporte de mi papa, es en la creación de una coreografía. Hicieron un ingreso a tono con la época: Los Doctores llegaban en un vehículo el más nuevo, tal como gente extranjera, premunidos de sus cámaras fotográficas y muy elegantones. Allí, tomaban los servicios de mi q’ero v de “indios” de diferentes comunidades o parcialidades de Paucartambo, de tal modo que tenían más o menos como cuatro o cinco campesinos, a parte de los integrantes: Uno que hace de fiscal, otro de secretario y los demás, de abogados. Los campesinos se llevaban sus efectos personales. Esa parte, mi papá la había acondicionado para el día de la Entrada. Este conjunto llegaba a la Plaza de Armas, creando bastante expectativa en el público. Al día siguiente, comenzaban a ejecutar su danza y cantaban:

Qanchu karqanki, wayra,
(Tú eras, oye, wayra)
Suegraykimanta suwaku
(Que te robabas de tu suegra.)

37Entonces, con un libro golpeaban al supuesto infractor (siempre un campesino), simulando que eran las leyes en aplicación. Tenían que ser los abogados, las personas más chistosas. Empezaban a decir que los campesinos habían infringido turas leyes curiosas que no existían y de allí, venía la distracción del conjunto: “Tú has sido aquel bribón que has roto el Puente Carlis III” y cosas así. Generalmente, intentaban encontrar las partes anecdóticas de los coprovincianos notables. Por ejemplo, un señor regente del Colegio de Ciencias, que se llamaba Yábar, tenía muchísimas colgaduras más chistosas porque, en cada momento, sacaba a luz su procedencia paucartambina. Le sacaron una colgadura cuando se produjo el terremoto del cincuenta, en este sentido de que él recibió un telegrama de parte de su familia que reside en Lima y Trujillo v que decía: “Encontrámosnos sumamente preocupados -terremoto - urgente comunique”. Entonces, los Wayras le hacían contestar: “Esposa cuarteada - casa sin novedad”. El único objetivo de esos chistes era divertir a los que escuchaban: Trataban de infidelidades, de borracheras, de padres de familia que dejan mucho que desear, de malos ciudadanos, etc. Todas esas acusaciones, siempre con un marco gracioso y sumamente chistoso.

38Después, al ver que esta coreografía era simplemente Pasacalle y Ajusticiamiento, parece que mi papá introdujo una parte en tono muy rápido; una especie de baile en el sitio, como un círculo con algunas figuras. Le aumentó una conclusión en forma de wayno donde se tomaban las manos, incluyendóse a los campesinos. Para esta danza, va no había distinción de clases sociales. Después, añadió otra parte, social, que consistía en sacar a bailar las danzas más modernas al público observador. Por ejemplo, este año, los Wayras hubieran tocado la Lambada, pero eso ha desaparecido.

39(Hernán Benavides, Capitán de Majeños) Había desaparecido la danza cuando yo era niño, en los años 48, 49. Solamente bailaban los hacendados. Ellos tenían los mejores caballos de la región. El Majeño consistía solamente en Pasacalle, Wayno y Marinera. Era cualquier wayno y marinera. Un cargo (mi suegro), por escatimar, había traído músicos piteros, indígenas. Decían que hacían un cargo de “indios”. Total que ningún gamonal había querido bailar, a pesar de que mi suegro les había ido a rogar uno por uno. Bailó una generación de hijos de hacendados, niños bien, decentes. Ellos no tenían banda propia y solicitaron la del Cargo Grande que les prestaba por horas. Pero hubo un lío. Aparecía el contrapunteo que querían, que no querían. Desapareció la danza aun antes de la venida de la reforma agraria.

40Yo bailaba Contradanza cuando el Doctor Efraín de la Vega Muñoz, que era el Director del Ministerio de Agricultura, había recibido el Cargo Grande. Como yo era empleado del Ministerio, unos me dijeron: “Estamos tras del Majeño para que reaparezca. Quizás contigo, vamos a poder, porque estás entusiasta”. No me hice negar. Era en 77. De ahí, hemos formado el Majeño. Dijimos: “¿Por qué no podemos montar el mejor caballo? Tenemos los mismos derechos que los hacendados: Igualdad”. Hemos comprometido a uno y a otro. Nos encontramos con la dificultad que, entre nosotros, no había ni un alto, un macho. ¡Eramos enanos! Lucho Vargas había dejado de bailar Qolla. Fuimos a rogarle. Dama fue Francisco Follana. Fuimos algo de catorce. Hicimos una junta directiva y a mí me tocó la presidencia. Ofrecí poner la banda. Fui a buscar la mejor banda que había en el Cusco, pero estaba contratada. Fuimos a Sicuani y contratamos la banda San Martín; buena banda. Así hemos hecho, en junta todos los años. Contratamos a una familia para que nos atienda con comida y bebidas. Ahora, a veces, tenemos carguyoq. Si no hay, sabemos a quien le toca. Se hace entre dos personas; uno pone la banda y el otro, el gasto. A cada bailarín le cae hacer este cargo.

41Siempre pensábamos aumentar la coreografía: El Pasacalle, con la botella arriba. Hay un círculo que se hace. Después, vino Taqraqochapi. Como no podíamos cantar dentro de las máscaras, nos acordamos hacer un número con las roncadoras, cambiando los pies. Esta música nos dio don Lino Villasante. Es una canción que en sus letras dice que a un arriero se le perdió su mula. Entonces, tras de ella estaba. Don David Villasante nos ayudaba a veces, con su acordeón y a veces, con su pampa piano. Muchas veces hemos amanecido ensayando. El, espóntaneamente, se había ofrecido anidar. Nos ha ayudado en la formación de la coreografía del Taqraqochapi; wayno es. Sacó los compases, más un verso para cantar. La cuarta pieza es wayno: Yunkaratarata, de la catarata ; una hierba de la selva. De quinta pieza, viene la Marinera Cusqueña u otra cualquiera, de donde sea. El día del Watatiaykuy, el 18 de julio, se toca el Mayu Sostenido; un Waynito-Despedida. El Majeño tenía Pasacalle, sin coreografía. El Zapateo no existía.

42(Rosaldina) Mi papá tenía sus libretas en las cuales ordenaba todos los acontecimientos. En una, estaban muy bien dibujados los Húsares de Junín. Inclusive, él había creado ya una coreografía con elementos musicales de su recuerdo. Había presentado dos proyectos: Los Húsares de Junín y los Negros. Así como los Negros, los Húsares de Junín ya tenían una pequeña parte de coreografía: Un Pasacalle con uno y otro paso, algo marcial. Pero el costo de los trajes que él diseñó era elevado. Debían llevar bordados de hilos de oro, como se estilaba en esta época. Entonces, él encontró dificultades de carácter económico para que se cristalizara este proyecto. Fue esa la razón del fracaso. Pero él tenía todo el disfraz, las letras, la música y la coreografía que había escrito para este conjunto que quería armar, más o menos con gente de la calidad profesional y económica de los Negros; gente joven que tuviera capacidad tanto para ejecutar danzas como para gastar en los trajes.

43(Edmundo Colpaert, ex bailarin de Negro) No nos acordábamos nosotros la música de nada. El tío David se acordaba de algunas. Como las letras originales no se compaginaban bien, empezamos a arreglar, a modificar algo —claro entre todos, no solo el tío David. En cuanto a la música, de lo que él se acordaba, no podía tocar bien, porque no dominaba el acordeón. Dominaba el pampa piano. Entonces, las acomodando poco a poco y dándonos el tono. Él, claro, iba armando así, pero las letras, había. Como son en quechua y castellano las canciones, no sabía si continuaba en el uno o en el otro. Así que ibamos buscando nosotros qué cosa le ponía. Ha sido una creación colectiva, todos han colaborado en las letras. Todos participaban en la creación de los movimientos. En la música, ha sido lo que él nos ha dicho.

44Pastoray ya tenía su música y sus letras. El tío David ha modificado, seguramente, porque era una música muy tonta la que nos enseñó al comienzo. Sonsa era. Por eso, nadie quería cantar. No tenía gracia de ninguna manera. Era como mi recitado y parecía una cosa rezada nomás. A esa tonada tan sonsa, le puso algo de vivaz. Ensayábamos, acá, en mi casa. Por eso que Eduard, mi hijo, a los tres añitos bailaba porque veía lo que ensayábamos, algunas figuras. Todos han colaborado para la coreografía. El Negro no tenía ninguna.

45La ropa también, no era así. Por ejemplo, el sombrero era parecido al del Viejo del Contradanza, así levantada la falda grande. Prueba de eso, las miniaturas que hace Santiago Rojas. El sombrero actual es creación nuestra. Ellos siempre llevaban una cadena amarrada en la cintura, una blusa de su mujer y la falda también, lo cortaban al centro y lo cocían. Cuando terminaban de bailar, la mujer lo descosía y se lo ponía de diario. Habrá sido el Wakcha Negro. A mí, me regalaron un pantalón así, de Castilla. Era una falda nomás, que había sido cosida a mano y le habían hecho las piernas.

46La pechera, también era solamente con tres detentes que le ponían; una cosa pobre. Ahora, la cadena, no tenían los Soldados, solamente el Esclavo (el Caporal). Ya nosotros, para adornar y hacer figuras, aprovechamos la cadena para la coreografía. De la cintura al pie, está amarrada y volteada. La simp’a (o peluca) también tenía, pero sin nada de adorno. En cuanto a los pantalones, nosotros hemos puesto.

47En el 72, apareció oficialmente el Negro en un concurso. Hemos entrenado más de un mes porque, cada noche, cambiaban la música y el paso. ¡He renegado! Éramos unos doce. Ahora, ya sabíamos y salíamos bailando. Al día siguiente, al momento de bailar, había cambiado la música. Otra traía el tío David y decía: “No es esa música, pondremos esto”. Y tarareaba. “O pondremos esto”. Era creación de cualquier de nosotros y él iba recopilando esto, para ir adornando y poniéndolo en sucesión. Cómo se va a bailar, cómo se va a hacer. Como él dominaba la música, él podía. Nosotros, tarareábamos nomás pues. Cada uno traía así una pieza. No sé si sacábamos de una canción o alguna cosa que oíamos. La coreografía hemos sacado de muchas cosas; el Pasamano... Todo esto ha existido en otras danzas y hemos ido acoplando.

48Creo que tiene bata el Caporal de Negros, que va vestido de mujer porque es mujer. La otra noche, en Radio Nacional, he escuchado de una danza de Huánuco, parecida al Negro de Paucartambo. Justamente, el Caporal es vestido de mujer, también. Dicen que esto viene de que, en todas las danzas de Negros, había una Reyna Salvadora, con quien es cuestión de la esclavitud. Siempre representaban a una mujer, a la Virgen que, en la imaginación de ellos, les salvaba, les colaboraba, les curaba. En memoria de eso, el que baila de Caporal, debe ser mujer. Así, la máscara es distinta a la de los Soldados. Es fina, tiene sus lágrimas. ¿El bigote? Han podido poner.

49A mi parecer, el origen del Negro tiene que ver con Q’osñipata. Había allá unas quince parroquias: San Miguel, San Fernando, Asunción, etc. En esas parroquias, había haciendas grandes. En una de esas, en Iberia, yo he visto rezagos de carros, Íbamos al bosque a buscar herramientas; en los años cuarenta. Yo he visto pedazos de automóvil, podridos. No había carretera todavía, solamente dentro de la hacienda. Tan gande y tan próspera era que llevaban, pues. Había tanta gente, tanta mano de obra que llevaban desarmado y allá, armaban. Han podido ser camioncitos pequeños.

50En esa parte, ya no había negros esclavos, pero negros como para trabajo, para llevar, sí había. En otras partes, he visto esclavos todavía. Se llevaban gente que era ociosa o mejor dicho, que no tenía trabajo asegurado. Les mandaban allá, como a una colonia penal. Allá había también un señor Alberto Martínez, un ex-pescador. A este señor, lo engañaron. Le hicieron creer que estaba yendo de administrador y una vez que llegó allá, le pusieron a la pampa, de obrero. Se puso a pescar sin saber tirar dinamita y se voló la mano. Suficiente; este hombre se desengañó de la vida y se quedó vegetando. Yo lo he conocido muchacho, simpático; un pescador, hasta que ha muerto, no hace mucho.

51Lo que ha pasado, es que a los negros los han traído del Callao. Salían los que sobrevivían. Cuando estaban de entrada al valle (de Q’osñipata), en pelotón les llevaban. Entonces, hizo la casualidad de que unos negros lleguen a Paucartambo, el 16 de julio. Les toca la fiesta. Entonces, empiezan a festejar a la Virgen, haciendo memoria a la Virgen del Carmen de la Legua del Callao, que festejaban los negros. Entonces, ¿qué mejor oportunidad para ir a bailar? Fueron a bailar y como estaban vendo esclavos vendidos, así iban, encadenados. Los llevaban a la fuerza. Entonces, para que no se escapen de la procesión, les amarraron en el anda de la Virgen que tiene un travesaño; un especie de mesa donde se puede amarrar. Es creencia mía y de algunas personas. Eso hablábamos con el tío David. A él, le había amarrado su padre la primera vez que bailó.

52La Danza de los Negritos de Huánuco ha venido acá, en el Cusco. Los Negritos de Huánuco tienen su Patrona Blanca; la Señorita, que les protege del que les pega y así, les salva. Pero en el caso de acá, podría representar a una negra. Es la protectora del negro. No permite que le golpeen, porque hay un prefecto, creo, una autoridad y más, un verdugo con su chicote que les va a dar y la que evita esa cuestión, es la Señorita. Esa protectora es la Virgen del Carmen, personificada en ella. En Paucartambo, antes, nunca bailó mujer. Entonces, el Caporal de los Negros puede haber sido Señorita, negra, pero bailado por hombre, lo que explicaría la máscara muy fina y la túnica. Y se habrá hecho poner bigotes él, a quien se le ocurrió.

53Una vez pasó que Santiago Rojas saca de máscaras las caras de toditas las autoridades. Entre esto, había el subprefecto Castra. Hace la Cuadrilla de los Doctorcitos que se llamaba el Wayra. Tenía sus Cholos, un Varayoq, el Segundo, el Tercero y el Q’ero. Ese año, salieron todos los Doctorcitos con la cara de toditas las autoridades. Entonces, el subprefecto les mandó a la comisaría. “Yo he hecho las máscaras, dijo Santiago Rojas, pero no pensando en las autoridades”. Bueno, hasta las autoridades entendieron, lo tomaron por broma. Si a los otros les sigue dando las ganas de hacer cada vez las caras de las autoridades, pueden seguir haciendo.

54Eso ha podido pasar a lo que voy. El Caporal de los Negros era con cara de mujer y los otros, no lo entendían. Ellos creían que era Esclavo, cuando no era. Era la Señorita. Hasta el zapato es fino; no baila con las botas. ¿Por qué? Porque es Dama.

55(Rosaldina) Realmente, en cuanto a la fiesta, hay mucho que hacer. Hay una desnaturalización, una pérdida de originalidad y muy mal gusto en la combinación de los trajes. Quiero elaborar un documento peditorio al alcalde de la provincia de Paucartambo, en el cual voy a poner detalladamente las observaciones, a fin de que esta fiesta no pierda su encanto. Actualmente, no hay una persona como mi papá, que tuviera tantos dotes, que supiera armonizar en un todo único y, sobre todo, que tenga la facilidad de la ejecución musical y de la creación. ¡Él tenía tantas cualidades! Era la persona quizá única, autorizada para poder opinar y, sobre todo, para poder dirigir en forma tal que aceptaran los otros. Solo así ha podido hacer posible que esto floreciera y tuviera su época de oro. Como siempre en una sociedad, hay personas que quisieran descollar, distinguirse y que, por el hecho de que no lleguen, procuran hacerle una campaña un tanto negativa a la gente que tiene talento. Lo criticaban por todo. Una vez escuché la cholada decir de manera muy acre: “¿Cómo es posible que, tan viejo como es, esté tan afanado, corriendo tras los conjuntos, tras uno y tras otro, tocando? Ese viejo ¿por qué ya no se va a descansar?“. Sin embargo, todo esto jamás tuvo eco porque lo artístico, lo bello, se imponía. Mi papá no solo fue aceptado, sino estimulado y muy bien comentado. De ahí que estas corrientes no pudieron con él y, al final, tuvieron que callarse. Mi papá tenía ese gusto tan excepcional con el cual siempre andaba orientando.

56Generalmente, mi papá llevaba su libreta de apuntes. Todo lo anotaba; cualquier acontecimiento. Tenía también muchas direcciones de sociólogos, folkloristas, antropólogos y de muchas personalidades que habían venido. Como él era muy cuidadoso, yo no me preocupé de anotarlas. Después de su muerte, yo reclamaba ese libro. Desgraciadamente, no hemos encontrado nada. ¿Dónde estarán esas libretas? Indudablemente que una labor de esas no debería quedarse en el olvido. Es la razón por la cual he tratado de acopiar, de reunir las cosas que se relacionan con mi padre... De lo poco que ha quedado.

57Debo subrayar que la chica que él crió, Luciana, se ha portado muy mal y ha hecho desaparecer muchas cosas, inclusive los pentagramas. Mi papá la quería como a una hija, la educaba, la tenía muy bien. Esa chica ha aprovechado ese cariño y como mi padre era ya de edad y que, a veces, le fallaba la memoria, ella le franqueaba todo. Ella manejaba las llaves y agarraba todo. Tenía veintitres años cuando murió mi papá. Me parece que vendía, porque aparecía con signos de gozar de dinero, de tener cosas. Esta chica ha ido sacando todo. Cuando falleció mi padre, la hemos tenido un mes más, precisamente para pedirle cuentas. Pero ella, todo ha compuesto con negar: “Que no he visto, que ha venido el Doctor X y se le ha regalado”. Yo no creo que mi padre haya regalado. Ella es quien ha ido sacando poco a poco. Cuando él me decía: “Sani, vas a escuchar mi canción, mi última composición”, le ordenaba a ella: “Luciana, tráeme mi libro de composiciones”. Entonces, de una cajita que tenía, ella sacaba el libro y me lo daba. Luciana era quien concocía todo y luego, cuando falleció mi padre, decía que no había visto, que no sabía, que no tenía, etc.

58Total que tenemos poquísimos documentos, una que otra foto, cuando mi papá tenía cantidades. Vino una pareja de norteamericanos indicados por la Universidad de San Marcos, que le han tomado fotos en toda forma. También, una pareja de suizos. Vinieron así muchas personas y él tenía cualquier cantidad de fotos. Ahora, no hay.

59Eso de “chafalonía para mi vejez”, me daba cuenta que las cosas iban desapareciendo. Comencé a hacer, pues, un inventario.

  • Papi, -le dije- esta libreta, me la das a mí, me la llevaré.
  • No, no, no, hijita; yo nomás. Ahora, voy a esconder esa libreta en mi ropero y la llave, yo la tengo.

60Pero en una determinada época, cuando yo busqué la libreta, me dijo: “Está en un lugar secreto” y me indicó donde. Buscábamos, pero no había. La Luciana lo habrá quemado, a fin de que nosotros no le preguntemos por qué todo había desaparecido. Le decíamos: “Tú eres la única que deba responder de estas cosas. Sabes todo y tienes las llaves”. Posiblemente, ella, en su ignorancia, ha creído que mi papá tenía anotado de cuánto estaba robando. Una noche, mi hermano (en casa de quien mi papá vivía) la ha encontrado quemando. Puede ser que no quede ninguna prueba de las creaciones de mi padre. Si no hiera que ha enseñado a los mismos conjuntos, ignoraríamos todo lo que ha creado.

61Los últimos meses que mi papá vivió acá, en la casa, estando delicado de salud, disponíamos de muchas horas y él empezó a contarme muchos recuerdos de su vida: Su niñez, su juventud, su adolescencia; cosa que, anteriormente, no habíamos hecho por falta de tiempo —probablemente porque yo estaba siempre estudiando y él siempre ocupado creando. De su niñez, me contaba las travesuras que hacía con sus hermanos, cómo era mi abuelita, mi abuelo. Más contaba de noche. Era natural que a las dos, tres o cuatro de la mañana, me estuviera hablando. Apenas recobraba el sueño unas dos o tres horas por la mañana. Para la hora del almuerzo, ya estábamos saliendo de paseo. Almorzaba, volvíamos a salir a pasear y él seguía contándome diversos pasajes de su vida. Es en esta época, que he tenido la oportunidad de conocerlo más a fondo. Su memoria seguía siendo lúcida. No tenía el menor indicio de un decrecimiento mental, al contrario. Me admiraba su capacidad de seguir con sus inclinaciones habituales, componiendo y bailando. Era asombroso: ¿Cómo seguía teniendo esas capacidades? Inclusive, para caminar, tenía la vitalidad de siempre y me ganaba.

62Él iba a sacar otro disco y había previsto unas piezas compuestas para melodio, otras para acordeón, en fin, otras en forma tal que aceptaban el acompañamiento de una guitarra. Sobre todo, le gustaba el melodio con guitarra y va había elegido a una persona para acompañar. Dentro de las canciones, iba a incluir tres composiciones, con música y letra, para la Virgen del Carmen. Las letras eran en quechua y castellano, combinadas. Estaba preparando estas canciones y las tenía escritas en pentagrama. Era todo listo para grabar; debía ser un disco grande. Tenía la referencia de dos estudios de grabación acá. En realidad, ya iba a salir a luz el disco y no pudo cristalizarse. Han quedado esas canciones inéditas.

63Faltando unos tres o cuatro días para su fallecimiento, yo le estaba insistiendo de que deberíamos grabar. Entonces, agarró el acordeón y dijo: “En este momento, te voy a dar una sorpresa. Va a ser un secreto entre tú y yo. Voy a ejecutar algunas de las piezas de mi creación que van a salir en el próximo disco. A ver, dame tu opinión”. Y comenzó a tocar mías piezas de la esencia del fox que le gustaba mucho. Noté que tenía una variación involuntaria. Él mismo se daba cuenta y me dijo: “Mira, fíjate, he dejado de tocar un tiempo y ya me están saliendo las notas por otro lado. Parece que estoy perdiendo mis facultades”. Se sintió muy preocupado. Pensé que, a lo peor, estaba decayendo. Entonces, le consolé, diciéndole: “Papi, no, de repente es porque no has dormido anoche. Convendría que retomes el sueño normalmente, cosa que vas a estar como de costumbre para continuar con esto”.

64Después, al dïa siguiente, vinieron unos familiares de visita y lo encontraron tocando. Tocaba bien y le dije nuevamente: “Papi, te grabaré. Mejor te escucharé, para que si haya una correción, yo pueda opinarte”. Se sintió corto. Dijo: “Mira, como ayer he fallado en unas notas que se me salían así, involuntariamaente, de tal modo que todavía voy a practicar para que salga bien”. No quiso que le grabara. ¡Siempre la misma cosa! Según él, a lo peor, al momento que le estaban grabando, otra vez iba a tener una falla. Yo le dije que si sucedía eso, no había ningún problema, que volveríamos a grabar. Entonces me dijo: “Mira, Sani, espera unos días y lo grabamos”.

65Sin embargo, yo gravé una parte de las últimas composiciones, sin que él se diera cuenta. Fue un día antes de su fallecimiento, un domingo. Estuvo muy alegre, contento, con tantas amistades y familiares que habían venido a visitarlo y entonces, nos mandó a todos que nos alegrásemos. Estuvimos en la terraza y, toda la tarde, nos hizo cantar v bailar, caminando. Entre las visitas, vino su hermana menor, Lourdes. A ella, a mis primas, a las amistades, a esas personas que ya eran de mucha edad, nos dijo que era parte de la vida alegrarse. Entonces, yo pusé música paucartambina y entre ella, la de los conjuntos folklóricos que tanto le gustaba. Todos nos alegramos muchísimo. Las visitas se fueron retirando hasta las ocho de la noche. Cuando se fue la última, me dijo: “Te voy a dar una primicia”. Yo sorprendida:

  • Papi, ¿cuál es la primicia?
  • Para la Virgen del Carmen, la Mamita que nos está mirando.

66Y comenzó a cantar a la Virgen. Rápidamente, le grabé sin que se diera cuenta, porque él hubiera dicho: “No está todavía concluido para que tú grabes”.

67Cantó una estrofa y al estar cantando la segunda, parece que se olvidó y terminó con una conocida expresión de un poeta peruano. Yo sé que esa parte no es de él. Hubo un suspenso y quizás, por su situación de salud, olvidó las otras estrofas y se quedó ahí. Entonces, se puso muy emotivo y me dijo: “El resto, no me acuerdo, pero está en mi libro de pentagrama”. Al ver que un poquito se ponía a llorar y le rezaba a la Virgen, diciendo: “Ay Mamita ¿de repente tú, cuándo estarás disponiendo a llevarme?”. Le cambié de conversación y le puse música. Estuvo bastante alegre.

68Esa noche, a eso de las dos de la mañana, estaba acostado pero no quería dormir. Me contaba toda su vida, una y otra vez. Había pasajes que realmente escuchaba por primera vez y que eran coincidentes con lo que me había dicho mi mamá. La versión, la conocía solamente por ella y él la estaba aplicando. Le encantaba contarme diferentes pasajes de su niñez, de su adolescencia, de su juventud, de su matrimonio frustrado, de su ejercicio docente en Huayllati. Todo esto, toda la noche. Como ese día había recibido muchísimas visitas y lo notaba un poco fatigado, yo le exigí que reanudáramos la conversación al día siguiente y que debía descansar. Pero él seguía hablando como si fuera de día.

69Por fin, yo hice el simulacro de estar dormitando en su cama, sentada a sus pies. Al notarme eso, me dijo: “Ay te estoy desvelando, mamita. Mañana continuaremos esto; vete a dormir”. Entonces, yo le alisté todo. Cuando le besaba para despedirme, me agarró fuertemente la mano con sus dedos y me miró fijamente con una mirada muy expresiva, bastante dulce, con una ternura indescriptible y me dijo: “Gracias mamita, muchas gracias por todas tus atenciones, por todo lo que ustedes me dan”. Se notaba en su expresión que eran palabras muy nacidas de su corazón. Le dije:

  • Papi, no tienes por qué agradecerme, es un deber de hija. La suerte es mía.
  • Mamita, siempre has sido tú para mí, como una madre.

70Y me ajustaba la mano. Jamás pensé que esas eran sus últimas expresiones. Le dije: “Papito, no te voy a permitir eso, el placer, el orgullo es mío, de estar contigo. Solo ahora, quiero que te duermas para que mañana amanezcas muy bien como siempre”. Y dándole su beso, le despedí. Pero en ese ademán de salir de su dormitorio, lo noté que inmediatmente dormía, volteado hacia el otro lado. Al hablarme, había tenido una mirada tierna, dulce y cerró los ojos en actitud de dormir. Fue la última mirada. Después, se quedó con los ojos cerrados. Después, ni más me ha hablado, nada.

71Siempre decía que quería morir y quedarse en Paucartambo. Fueron situaciones de salud que hicieron que terminara su vida acá, en el Cusco. Hasta sus últimos momentos, me decía: “Si yo me ponga grave en alguna enfermedad que no pueda hablar, va sabes que debo morir en Paucartambo y enterrarme allá”.

72Su último canto ha sido para la Virgen del Carmen.

Notes

47 El 3 de febrero de 1985, la Virgen del Carmen fue trasladada de Paucartambo a Cusco, donde, con una pompa similar a la de su fiesta y en el mateo ciclópeo de Sacsayhuaman, fue coronada por el Papa Juan Pablo II.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search