III. Retornos a Paucartambo
p. 55-63
Texte intégral
1Llegando al Cusco, mandé un telégrama a Paucartambo, para que me mandaran un caballo con su peón. Salí un día viernes, antes de Carnaval. Llegué a mi casa el domingo. ¡Después de ocho años! Me desconocieron. Cuando llegué, no había nadie en casa. Mi mamá apareció llorando; vuelta y vuelta me abrazaba. Me había preparado un cuartito. A mis hermanos mayores no sé lo que les pasaba, eran medio indiferentes. Mi hermano mayor Rafael era el único alegre, contento. Le dije a mi mamá: “Un mes no más, te voy a acompañar. De allí, me voy a regresar al Cusco a trabajar”. Pasó un mes y mi mamá por nada quiso soltarme. En eso, el alcalde Castillo me hizo llamar al Consejo:
- Sabe usted que se busca un jefe interno del Estado Civil? Hemos acordado en sesión de llamarle a usted.
- Muy bien –le dije.
2Así comencé a desempeñar. El local era un cuartito desaseado, al lado de la puerta de la calle del Cabildo. Ese cuartito, lo hice entablar, pintar, todo. Pasó un mes y me dice el secretario: “Tú tienes que seguir. Se enfermó el secretario, un Julio Yábar que ya era de edad”. Entonces, me hice de cargo de la secretaría, pero no mucho tiempo. Cuando estuve de secretario, muere el tesorero, Cernades. Entonces, acordamos en sesión hacer el balance y chequeo por él. Se lo había gastado el dinero, limpio. Se volvió bebedor y jaranista, pues. Al ver esta situación, se suicidio. Se había tomado brebaje, estricnina12 creo. Así que apareció muerto, sin rendir cuentas. Querían que yo me haga cargo de la tesorería. Pero ya no había secretario. Llamaron a un joven, Villasante también; era Pascual. Así que él entró de Tesorero. Teníamos que hacer nuevo inventario: Herramienta, muebles, etc. Fondos, no había. Después de un mes, me pasaron a la tesorería. Sentí quedarme en Paucartambo. Hubiera preferido irme al Cusco. Me hizo quedar en primer lugar mi mamá que lloraba mucho: “¿Cómo, de vuelta, me vas a dejar muchos años?”, diciendo.
3Ese año, para la Fiesta de la Virgen del Carmen, nos hemos vestido de Monos13; un Crisolo Villalba y yo. En nuestra travesura, de tanto corretear, nosostros los Monos, haciendo proezas y chistes como bufones pues, estuve cansado y de apetito. Le dije al otro: “Oye, hay esta mujer que vende chicharrones, puente abajo. ¿Qué te parece, vamos haciendo correr esa olla de chicharrones y nos vamos hacia Piedra Grande, arriba?”. Esa fecha, no había casa, era lleno de charamusca. “Allá, toda la olla lo haremos escapar, entre los dos. Yo voy a estar hablando a la dueña, le distraigo y tú, levantas la olla. Yo me daré las vueltas por la calle de atrás de la iglesia, por Callispukyu y vamos disfrutando pues los chicharrones”.
4Procedimos así. Después, hemos recogido esos huesos de caballo, los hemos puesto a la olla con su tapa y al fogón. No estaba la señora; estaba buscando. De allí, hemos corrido: “Capaz de que la Guardia Civil nos persiguiese, nos puede capturar. De acá, vamos a nuestras casas y completamente nos cambiaremos”. Así que hemos salido de paisanos. Fuimos por el lado del puente a mirar, de lejos nomás, a la mujer. “Vamos pasando por su lado y que nos vea”. La mujer nos miró nomás; no se había dado cuenta.
5Ocurrió una cosa terrible, con un joven Miranda más, que no tenía libreta militar. Así que el jefe militar decidió que yo debía ir al ejército, enrolado por omiso de la libreta. Salió un orden de captura para nosotros dos. Llegό) del Cusco, pidiendo veinte o treinta jóvenes para el ejército, que faltaban para completar el número del batallón. Así que me avisaron. Nos dijimos con Miranda: “Parece que nos van a capturar”. Yo no quería por nada entrar al ejército porque, esta época era castigo el ser soldado. Puros golpes, dicen. Fugaban, hasta desertaban.
6Entonces, entramos a la misa los dos. Estaba por terminar cuando un caballero se aproxima y nos dice:
- Dos soldados les están esperando en la puerta. Tienen orden de captura. Así que ocúltense.
- Y ahora, ¿qué haremos? Esperaremos que termine esta misa y suplicaremos al sacristán que nos cierre de afuera y nos quedaremos tras del Altar Mayor.
7Bien sabían los soldados que estábamos en la iglesia. Así que salió el sacristán y nos cerré) la puerta. Los soldados habían preguntado:
- Falta todavía que salgan dos jovencitos.
- No, no hay nadie. Por eso, voy a cerrar.
8Mientras tanto, nosotros nos metimos tras del altar mayor y nos subimos al techo del templo. Hemos escalado como monos. Allí, nos hemos ocultado; habían palos. El sacristán había convencido a los soldados e iba a venir a las seis y media a abrir la puerta. Entonces, nosotros, allí hemos subido al coro que tiene pues un balcón. En la esquina de la iglesia, había una tienda y allí vivía una señora Juana García y su hija; María Valencia. Yo no tenía deseo de enamorar ni nada. Claro que saludaba porque era un joven instruido, colegial. Así que media apocada, me saludaba. Amasaba panes para vender en su tienda. Entonces, como estábamos de hambre, le dije a Miranda: “Está abierta aquella tienda. Arrojaré con piedritas y haré una papeleta explicando que nos venda pan. Tras de la iglesia, soltaremos un cordel de la sacristía, del balcón de detrás del templo y que nos amarre ahí los panes y los jalaremos”.
9Abrí la puertita, la tienda estaba abierta. Sale María. Arrojo una piedrita, pero no se dio cuenta. Otra, tampoco. Se entré) a la tienda. “¡Caray”!, me dije. “Y ahora, ¿qué vamos a hacer?”. Tenía un poquito de plata. En un papel, lo he envuelto todo: “Señora María, una súplica: Véndame pan y queso y hágame el bien de traer a la calle de atrás. Allí voy a ir al balcón de la iglesia y voy a soltar una pita y va usted a mandar en una talega o lo que sea, pan. Estoy oculto porque no tengo libreta y tienen orden de captura”.
10Por fin, salió de su tienda; arrojé una piedra. Mira por todas partes. En la quinta o sexta arrojada de piedras, miró para arriba. Entonces, le mostré la papeleta que iba a arrojar. Entrό a su tienda para leerla y mirando para que la gente no se diera cuenta, me hizo seña de que, ahorita voy a ir atrás, diciendo. Así que, rápidamente nos bajamos tras del altar mayor y nos fuimos a esta ventana que da a la calle. Hay escaleras. La señorita vino allí con talega y mirando, hizo señas. Solté la pita y de allí, con su talega, jalé. Comimos. Eran las tres o cuatro de la tarde y felizmente, no había transeúntes en la calle.
11A las seis y media, llegó el sacristán. Salimos. Era oscuro, no se conocía luz eléctrica. Así es que, ¡a mi casa! Había una especie de azotea. Allí, me subí y me eché aldaba. Allí, aparece en la noche, mi mamá.
- Hemos escapado del templo.
- He llorado de pena sin saber de ti. He mandado preguntar al cuartel y los soldados me han mandado decir de que no estabas: Habrá fugado. ¿Donde estará?
- ¿No vas a avisar a mis hermanos?
- No, a nadie.
- El único que puede saber es Rafael.
12Mi mamá nos trajó frazadas, sábanas, el día siguiente. Allí, cerrados, pero los momentos que no estaban mis hermanos, ella nos traía desayunito, almuerzo. Esta azotea tenía interior con ventana al corral, atrás. Entonces, yo planeé: “Nos bajaremos por la ventana, saltaremos al corral y de allí, por el canchón”, el cual dividía a otra casa que teníamos, donde había una habitación de bosta de chhala para los caballos. Nadie entraba allá. A mi mamá le dije: “No puedo aguantar más acá, tengo miedo a mis hermanos, que noten y que me puedan hacer capturar. Iremos a la habitación de chhala”.
13A la noche siguiente, saltamos al corral. Era un poco alto y nos hemos colgado. De allí, subimos al cerco, lleno de espinos. Entramos al canchón y al corral de la otra casa, también por el cerco. Allí, cerrados en la habitación, estábamos tranquilos. Mi mamá no podía llevarnos comida porque la gente se hubiera dado cuenta. Había en los altos, una inquilina muy buena. La llamé y le conté. Le pedí: “No avises a nadie. Cómpreme pan y avisa a mi mamá para que venga de noche. Compra de la señorita María Valencia”. Y le mandé una papeleta: “Usted y la inquilina nomás van a saber que estoy acá, oculto”. Nos trajo pan y queso. Con esto nomás, estuvimos todo el día. Mi mamá nos trajó comida en la noche. Supimos que los soldados estaban en busca de nosotros. Una noche y un día estuvimos allí, pero intranquilos, ya que del camino se veía ese sitio donde estábamos ocultos. Así que dije:
- Ove, de una vez, escaparemos. Me voy a Espinguni y de allá, a la selva, a Huaqaqa. Tú, ¿qué dices, vamos los dos?
- ¡Ay, y mi tienda! Mi hermana no sabrá donde estoy.
- Bueno, tú entonces sabrás cómo salir de aquí. Yo saldré por el cerco de espinos, a las cuatro de la mañana.
14Le dije a mi mamá. Mis hermanos, con exepción de Rafael, habían acordado de que me capturaran: “Como tiene instrucción, segurito que cuando le van a llevar preso al ejército, rápidamente va a ser oficial mayor; capitán. Hasta puede ser general o coronel”.
15Con el joven, decidimos salir juntos. En Huaqaqa tenía un ahijado, chiquitito nomás, de campesinos. Huaqaqa era cabecera de montaña, como una especie de finquita, del señor Echegaray. Me preparé, traje chocolate, azúcar, pan, un poco de cigarros para los campesinos esos y salí a las cuatro de la mañana. Me fui a Callipata; pura subida. Es distante de una legua. Llegué a Espinguni rayando el día. Había habido en el camino, la casa de un campesino que recién se estaba levantando. Me acerqué y me atendió. Se admiró y le dije la verdad. “¿Así que hay captura para los soldados? Ay, un hijo tengo también. Entonces, lo ocultaré, lo mandaré a otra parte”. Allí, en esta choza de campesinos, me dieron desayuno. Tome chocolate. Me atajó todavía el campesino: “Siquiera papita comerá usted pues, con quesito”.
16De allí seguí el viaje. Con otro poncho me puse y tapándome con otro sombrero. En una abra, descansé; comí un poquito de papita, quesito y, de allí, hice una bajada fuerte hasta ese sitio de Huaqaqa que está en otra quebrada del riachuelo de Huaqaqa. Y más abajo, es el mismo riachuelo; el de Q’achupata. Pregunté. Me dijeron: “Va usted a llegar a una abra; de esa abra se dividen tres caminos: Uno para abajo, otro por el centro y otro, por el lado derecho. A ese lado, no va usted a ir porque llega a una comunidad que llaman Q’achupata, de los q’eros. Y por el centro va a las lomas de Pukara, de los q’eros también. El tercer camino, de la izquierda, eso va a ir. Pero te puedes confundir porque ese camino se está dividiendo en el pajonal y no se nota”.
17Desde el abra vi una meseta llena de pajonal y allí, me perdí. “Y ahora; ¿qué hago?” No habían caminantes. Entonces, cogí un camino un poquito regular. Era completamente aislado. Silencio, puro pajonal. Daba miedo. Seguí. Por fin, me encontré con dos hombres.
- Se ha equivocado usted. Esto no es el camino a Huaqaqa. Esto es a Q’achupata. Está usted cerquita.
- ¡Caray! ¿Y el camino de Huaqaqa?
- Abajo todavía queda.
18Así que bajé a Huaqaqa. Como había sido comunidad, recién los caminos eran visibles. Me alojé en una choza de un q’ero. No habían sabido asar chiminea o nada, sino parpa nomás y en lugar de cuero, paja nomás. Sobre la paja me senté. Allí, alcancé dos pancitos. Habían acostumbrado comer mazamorra de ch’uño, moraya. Allí, he dormido, sobre la paja. Hicimos desayunito y almuerzo. De nuevo, me invitaron.
- ¿Cómo puedo ir a Huaqaqa?
- ¡Ay, está abajo!
19Me hicieron mirar y era una falda ya de montaña, lleno de bosques. Tras esto, estaba Huaqaqa. Hay un camino invisible.
20Comencé a caminar, solito. Me desorienté pues, primera vez que iba. Por fin, llegué a un bosque. Había un árbol grande de aliso y allí, como fantasma, pero grande, con unos cuernos que parecían árboles. ¡Caray! Me he asustado, creyendo de que era otra vida, fantasma. Me ha mirado sin moverse. Yo, casi me caigo de susto. “¿Qué es esto y ahora, qué voy a hacer?”. Tenía bastón nomás. “Y si me va a atacer este ¿qué haré? ¿Qué animal será?”. No era ganado tampoco; unos ojos así, altazo había sido. No se movía. Entonces, se paró un ciervo enorme, del porte de un burro. Cuernos grandes como árbol sin hojas. Y nunca habrá conocido a la gente, ¿cómo será, no? Paso a paso, se ha ido. De vez en cuando, se paraba y me miraba por atrás. Yo, asustadísimo.
21Seguí y me perdí otra vez. No se veía nada. Había un wayllar. Al último, el pueblecito aparece en una cabecera de montaña. “Allá, atrás, estará Huaqaqa”, diciendo. Ya eran las cuatro de la tarde. “¿Cómo voy a pasar la noche, dónde?”. Pasé a una quebradita y me desorienté nuevamente. Pero no soltaba la cabecera del bosque. Seguí, seguí, hasta otra quebrada con riachuelo. Atravesé el bosque y otra quebrada; allí me interné. Apareció un monte cerrado. “Y ahora, ¿adónde voy a ir?”. En eso, viene la neblina y me tapa. No se veía nada. Despacito, oí canto de gallo. Seguí en esa dirección, a pesar de la charamusquería. A la salida del bosque, había un morrito. Despejé). Estaba cerca el caserío de Huaqaqa.
22Entré a la casa de Cabreras, a eso de las cinco de la tarde, con las justas. “He llegado a saber, compadre, que habías venido con esta dirección, porque fui a Paucartambo y, en Espinguni, me han contado que estabas viniendo. Pensaba que te habías perdido. ¿Estás perseguido? Ven pues, descansa”. Me atendió inmediatamente con comida.
23Me quedé allá más de un mes. Me ocupaba a entrar al riachuelo, a mirar lo que lavaban oro, adentro todavía. Ayudaba a lavar. Me distraía en ver los que aserraban madera. Aserraban dos peones. Habían sabido tumbar un árbol grueso v las tablas, como mantequilla. De por sí se iba la sierra. Entre dos, manejaban. Con hacha, habían sabido cortar la corteza. De allí, traían a Paucartambo y al Cusco en caballo, burro, tablas de madera. Los fleteros en traer madera eran los del distrito de Huasac, Huancarani. Rápido habían sabido cortar: qasqa, qasqa, qasqa.
24Allí, en Huaqaqa, encontré al dueño de una finca, un señor Señer, de edad, arequipeño y su esposa, cusqueña. Les habían engañado diciendo que era una finca de primera clase, con capitales de ganados, hartos colonos, buen caserío, para que compren. Ahora es comunidad. Tenían una sola hija que se llamaba Antonia, todavía chica. Allí, el caballero vivía una vida mártir; no era pues tal finca como les indicaron. Era aislado, lejos, con caminos feos. El señor no podía caminar, por su edad. No hacían caso al caballero que va no podía imponerse. Un poquito de maíz sembraban para él. Comían choclo, frutas silvestres, tumbo, granada, awaymanta, llakhu (un tubérculo que se come crudo), un poquito de papita, ch’uño de la loma; con eso nomás comían. Pero va no podían caminar, ni a caballo ni a pie. Me daban pena. Fui a visitar; les llevé chocolate, azúcar, pancito. ¡Ay, la señora me ha recibido casi arrodillándose! “Dios te ha mandado a ti. De tanto ganado que tenía, ahora tengo una sola vaquita, con criacita. Se ha acabado todo. Estos colonos han hecho desbarrancar, se ha perdido, no sé. Se ha terminado nuestro ganado que había como cuarenta cabezas”.
25En Espinguni, se hablaba de un fantasma. Ahora, es comunidad. Antes, era hacienda. Es altura, un poquito frígido. Resulta que allí habían campesinos que tenían sus ovejitas. Había venido un ladrón a proveerse de carne, de salpreso, a hacer cecina y tanta cosa. Había venido de Puno un qollavino. Este había visitado las casas como transeúnte, a enterarse qué cosa tenían, a orientarse (pues ¿no?), quiénes tenían plata o alguna cosa de valor. Entonces, había preparado hábito de cadáver, color café, con su cordón, su capiruza, sus mangas como de franciscano. Había un cerro lleno de pedrones. Allí había ido ese ladrón y se había vestido con ese hábito y había comenzado a gritar, manejando con la mano, como de un fantasma, así: “huu...huuh...huu...”, como para hacer asustar, como para que digan que era otra vida, alma viva.
26Entonces, haciendo eso, había bajado de ese morro donde habían peñones, como de una guarida, con ese tono. Los campesinos habían abandonado la casa: “Esto es otra vida, alma andante, fantasma” y tenían que escapar. Así que el disfrazado entraba a las casas, como ya no habían los dueños. A los dos o tres días, vuelta a otras casas. Así que se proveía de todo. Al último, a robar ovejas, degollar los carneros, a hacer cecina, ese ladrón.
27Bueno, eran dos, tres semanas que hacía así. Entonces, esos campesinos comunitarios se habían reunido y habían dicho: “No podemos aguantar esto”. Y con eso, una criatura había muerto. Al no poder llevar, lo habían dejado en la casa. Así que se habían ido lejos y ya no querían volver a sus casas. “Y ahora, ¿qué vamos a hacer? Nuestras casas abandonadas, nuestras ovejitas también; ni cómo pastear”. Entonces, una comisión de dos (que habían nombrado entre ellos) había bajado a la población de Paucartambo, al puesto de la Guardia Civil. Llevaron a dos guardias bien armados, bien preparados. Se habían alojado en una casa cuyos dueños no querían seguir; la casa más cerca a esa peñolería del fantasma.
28Entonces, estaban en la puerta, nerviosos, asustados, pero listos para disparar. Era la noche lóbrega. En eso, comienza a hacer ese aullido y a bajar el fantasma. Los guardias, de miedo, temblando. Uno dice: “¿Qué vamos a hacer, será otra vida?”. Y el otro: “No te asustes. Esperaremos aquí, emboscados. Si vamos a ver algún bulto: ¡fuego!” Así que, un guardia al canchón de ovejas y el otro a este lado, apuntando. El primero era nerviosísimo, con un miedo violento. Era Pino, un gordo; chumbivilcano había sido. El otro era cusqueño. Bueno, este estaba sereno, resuelto. El Pino pues, de miedo: “Otra vida será, me comerá, me matará”, diciendo. Por fin, había abandonado su fusil y se había metido al canchón para ocultarse en medio de la tropa de ovejas.
29Entonces, el fantasma se acerca gritando. Lo vio y saltó su balazo, dos tiros al aire. Entonces, el fantasma: “Ay, papay perdón, no soy fantasma, soy gente”, por miedo de que le mataran. Reaccionó ese guardia y lo agarró. A llamar al otro: “¡Pino, Pino”. Pero, el otro estaba metido en el canchón y no se recordaba dónde lo había abandonado su fusil. De cuánto miedo que tenía, se había hecho el dos en el pantalón. Cosa real ¡caray! “¡Pino, Pino!”, lo llamaba. Pero el otro no tenía cómo salir, apestaba, estaba sucio. Él mismo me lo ha contado.
30Al amanecer, al hacer su desayuno, al fatasma que quedaba con su hábito, le habían preguntado:
- ¿De dónde eres?
- Soy de Puno.
- ¿Por qué has venido?
- No tengo nada que comer allá y tengo familia. Por eso he venido a proveerme de víveres. No tengo plata.
31Amaneció y aparece el Pino, así pues medio ensuciado. “Esto pues, ¡a lavar! Y vamonos a Paucartambo. Tendrás que hacer secar. Haz como puedas”. Así que el guardia, a buscar el riachuelo, a lavar, a hacer secar.
32Recién había ido el otro guardia a llamar a los dueños de esa casa; los campesinos. “Vengan, vengan, no se asusten. Aquí está el ladrón que tanto miedo les ha dado”. Lo habían visto pues al fantasma, que era un hombre medio pálido, alto, que daba miedo. Lo habían traído a Paucartambo. En todo el pueblo, era novedad de que había aparecido un fantasma en Espinguni, matando y comiendo a criaturas. Fue pues, al puesto. Al patio, lo habían sacado. Gente había estado allí mirando al fantasma. Hicieron denuncia. Lo trajeron preso al Cusco tal como estaba, con su hábito.
33Me quedé en Huaqaqa hasta que termine la persecución. Mandaba a mi mama papeletas con mi compadre que iba siempre a hacer compotas a Paucartambo. Era un viaje de un día íntegro. Así que averiguaba si seguía la pesquisa o no. Cabreras me contaba: “Están capturando todavía”. Mi mamá me mandaba chocolate, azúcar, panes. Después de un mes, recibí una papeleta de ella para decirme que ya no había pesquisa; que era completo el batallón. Me llamó mandándome un peón con su caballo ensillado. En lugar de ir con el caballo, decidí llevar algo para mi madre: llakhus, choclos, wirus (caña de choclo), tumbos, awaymantas, zapallo, calabaza. Así que el caballo traía carga y yo salí a pie con el peón.
34Llegamos tarde a Paucartambo. Teníamos carga y era subida. Por el cerco, entré a mi casa porque tenía un poco de miedo. Era vísperas de la Fiesta de la Virgen del Carmen. Dije a mi mamá: “Voy a salir para ver a los bailarines”. Habían estado empezando las fogatas. Se admiraron mis amigos al verme. Decía: “Recién de viajado, he estado por el lado del Cusco”, porque tenía vergüenza. Me paré delante de la tienda de la señora María, llena pues, como es costumbre en la fiesta. Así es que en la noche, salí, vi las fogatas, los fuegos artificiales, los bailarines. Tuve que descansar temprano. No me vi con ninguno de mis hermanos y cuando me vieron, al día siguiente, indiferentes. Tempranito aparece mi mamá:
- Estarás cansado. ¿Por qué no has venido a caballo?
- Para traerte algo para ti he venido a pie.
35Apareció mi hermano Rafael: “Ahora no hay nada. He hablado con el Jefe Militar. No hay necesidad de ningún contingente. Entonces, lo he comprometido al Jefe Militar, invitando un costal de cerveza. Así saqué libreta, pero ya exceptuado”. Ya no era omiso para el ejército, estaba completamente libre.
Notes de bas de page
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007