Desktop versionMobile Version

Un genio popular

 | 
Martine du Authier

Primera parte. Autobiografía

I. Recuerdos de la niñez

Volltext

1Mi papá se llamaba Pascual Villasante Zamalloa y mi mamá, Dolores González Barrionuevo. Resulta de que —hablando verídicamente— mi papá había llegado a tener un apellido, se puede decir, de otro. ¿Por qué? Mi abuela, la mamá de mi papá, estaba encinta y le enamoró otro hombre que se llamaba Hilario Villasante. Ella le había dicho a este señor: “No puedo tener relación con usted porque estoy encinta y tengo compromiso con otro señor que se llama Álvarez”. Entonces, este, su enamorado, le había contestado: “Yo te quiero y es de más de que me olvide de ti. Verdad, estás encinta, pero yo voy a poner mi apellido al niño y hacerlo pasar de mi hijo. No voy a permitir de que lleve Álvarez. Yo soy persona notable, honorable, conocida y le voy a poner mi apellido, no el de su padre, con quien has concebido. Así es que, en esta forma, arreglaremos y acéptame a que seas mi esposa, con condición de que nunca, nunca te insultaré, te levantaré, rememoraré, comentaré”.

2Entonces, comenzaron a convivir, este señor Hilario Villasante y mi abuela, Bernardina Zamalloa. Nació la criatura v a los pocos días del nacimiento, la hicieron bautizar con el nombre de Pascual Villasante.

3Para ser verídico, al pueblo de Paucartambo no le gustaba este caso. La gente se inmuto, protestando de que la criatura no debería haber llevado ese apellido. A mi papá comenzaron a decirle “apellido robado”. En esta forma, creció mi papá. Claro, siguió conviviendo su mamá con este señor Hilario Villasante que fue un buen padrastro. Llegó) a tener otros hijos, legítimos: Salvador y Pascual (homónimo a mi papá). Cuando nació mi papá, mis abuelos eran casados.

4Mi papá aprendió el trabajo de ebanistería, tallado. Llegó a tener su novia. Ambos siendo de Paucartambo, se casaron en este pueblo y tuvieron doce hijos. Dos varones murieron: Luis, a los once años, con viruela, y David, a la edad de un año. El primogénito de la familia era mujer, se llamaba Carmen. De allí siguió Rafael, Luisa, Mercedes, Javier, Dolores, Aurelio, David (yo), Mariano y Lourdes. Nos decían: Los doce apóstoles.

5Pasó un caso bonito y cosa rara. Uno de mis hermanos mayores era David. El día que nutrió, lo enterraron y luego se vinieron a la casa de allí. En la sala, acompañaron los visitantes y familiares a mi papá y mi mamá que estaba encinta. Mi papá estaba en la sala, llorando. Como era más de un año de edad el chiquito, era muy querido por mi padre. “Que mi hijito David ha muerto ¡qué bonito era!”. Así comentando. En eso, en el dormitorio atendían a mi mamá y yo había nacido. Eran las ocho de la noche. Entonces, una de las señoras matronas me había envuelto en pañales, recién nacidito y me había llevado a la sala. A mi papá, le había dicho: “Don Pascual, ya no llore usted, aquí está pues David, su reemplazo”. El día era 29 de setiembre de 1900, día de San Miguel. Así es lo que había pasado.

6Yo crecí. Me hicieron bautizar con una señora que se llamaba Melchora Follana. Mi madrina era una señora matrona de unos cuarenta años, solterona, muy conocida y preciada por el pueblo. Mucho me quería mi madrina de pila y me llamó a su lado para que le acompañara, porque tenía su tienda de abarrotes. Claro, tenía un poco de dinero, ya que era soltera y sin familiares; vivía sola. Me vestía y me puso en la escuela, los primeros años. Ella dormía en su tienda que era grande y yo, en otro ángulo. Como mis padres tenían varios hijos, a veces mi mamá no se abastecía en atender a los demás. Por eso que mi madrina me recogió.

7Estuve en la escuela más o menos a los ocho años. No había escuela para demasiados menores y, antes esta época, no había todavía escuela del Estado. En Paucartambo enseñaban esos caballeros que terminaban primaria; eran maestros. No se conocía pues, esa carrera para magisterio. Había un señor Albino Cáceres que enseñaba, pagado. Entonces, mi madrina y mi papá me hicieron matricular. Así es que el señor Cáceres me enseñó las primeras letras, pero ha sido no mucho tiempo, un año nomás.

8Recién se abrieron las escuelas fiscales con toda seriedad. Entonces, de maestro, entró un señor Tresierra que enseñaba las primeras letras. Después, el maestro Jorge Palacio, ya un poquito mejor nos enseñó. Para el tercer año de primaria, llegó el primer normalista egresado en Lima. Mandaron a Paucartambo al señor Francisco J. Bueno de Álvarez; un abanquino. Es que había un diputado paucartambino que tomó parte en Lima y es por eso que, al primer egresado, le mandaron a Paucartambo.

9Cuando él llegó, mejoró completamente la instrucción. Recién se organizó. Allí es donde aprendí todos los estudios escolares. Me gustaba bastante estudiar porque el maestro J. Bueno, ¡qué bien enseñaba! He sacado premio y, actualmente, lo tengo, todo viejito. Así es que, allí, era en una sola habitación que el señor maestro nos enseñaba pues, primer y segundo año a la vez. Habían otros. Este señor anterior, Jorge Palacio, enseñaba a los chiquitos las primeras letras, como especie de jardín. Al señor J. Bueno le debo la mayor parte de la instrucción. Bueno, se casó con la señorita Aurora Villagarcía. Una vez que llegó a Paucartambo, ya no lo soltaron. Querían trasladarlo, pero el pueblo no permitió, porque era buen maestro. Y hasta jubilarse, ha estado allí y allí ha muerto.

10Desde chico he crecido en castellano. Hablaba poco quechua. Mi papá era adieto a todo: Al folklore, a actuar. Hacía actuaciones teatrales en Paucartambo. Él se acomodaba, creaba. Con mis hermanos y otros familiares, nos reuníamos en nuestra casa y allí hacía actuar mi papá como director, creando de su cabeza. Imitaba esas costumbres del campesino, como antes. Pues era pura vara. Cada comunidad tenía su envarado (alcalde). Eso imitaba. Invitaba a caballeros y los hacía vestir de campesinos. Llevaban a cabo ese acto de juramento de envarado, ese tamborcito, todo. Imitaban las cotumbres indígenas. Distracción hacían. En ese medio, también a mí, me tenía.

  • 3 Guiador de Negros: Caporal o Jefe de la Danza de los Negros.

11La primera vez que me vistió y a un niño Mariano Zamalloa más (que era un primo hermano), fue de Guiadores3 de Negros, a la edad de tres o cuatro años sería, para participar en la procesión, en la fiesta de la Virgen del Carmen. En eso, comencé. Entonces, mi papá había hecho preparar esos uniformes como del Guiador que toca la matraca; saya en ese estilo de tela roja, con flecos de plata al borde. Para la procesión, había conseguido cadenas largas. Entonces, nos amarró a las andas, simulando que éramos esclavos de la Virgen. No teníamos máscara, solamente el gorrito a un lado. Así, salíamos delante de la anda, encadenados, de la misma edad y del mismo porte.

12La vida era diferente de hoy en Paucartambo. Llevábamos agua del río. No se conocía el agua en casa. Todo del río, en baldes, cántaros. Las mujeres iban a lavar río abajo. Eso dio orden el alcalde. Más abajito extendían. Para lavarnos, buscábamos en el río Q’enqomayu, trechos hondos, como especies de piscinas. En esto nos bañábamos, en cualquier momento del año porque el agua era limpia, cristalina. Pero mejor en verano cuando era tibia.

13Habían tres molinos. Antes, había trigo pues, en abundancia. Se hacía moler en Paucartambo. No se conocía harina de afuera. Los campesinos, trigo nomás sembraban. Así hacían secar y moler en los molinos.

14En cuanto a la luz, habían unos faroles pegados a las paredes en cada esquina, hechos por los hojalateros, más o menos de medio metro de altura. Adentro ponían velas, y unos chicos, empleados del consejo, andaban con sus escaleritas a prender. Eran faroles legítimos, con agujeros respiratorios que pintaban blanco y rojo. En último, pusieron mechemos de kerosene. En las casas utilizaban velas de cebo de ganado, porque antes no se conocían las de esperma. Degollaban y sacaban toda la grasa y en un perol lo derritían, lo hacían enfriar y con eso fabricaban velas. Los fabricantes eran unos campesinos de Campo Santo y utilizaban unas ruedas grandes, de palo, colgadas. En estas ruedas habían pavilitos colgados en todo el contorno y que echaban; se llamaba velero. A su lado, ponían un perol semi derritido, con jarato. Esto echaba a la vela y a un depósito. La rueda daba vuelta. Así echaba uno por uno y la vela se engrosaba, se engrosaba. Una vez que estaba en su grosor, lo sacaban y lo cortaban de la parte baja, porque terminaba pues en punta. Otros se alumbraban haciendo mecheritos de cebo».

15Había leña en abundancia. Los lugares donde habían árboles eran cerca, esa fecha. Ahora, los han terminado. En las quebraditas habían alisos, chachakomas, etc. No se conocía eucalipto. Primero, apareció en Parpacalle, poique estaban extranjeros. Había una compañía que componía Ericson, el ingeniero sueco que construyó la carretera al Cusco. Ellos trajeron semillas, plantas. Como vieron que crecían bien, comenzaron a hacer trepar eucaliptos y a recoger las semillas. Las hacían secar, ponían almácigos y de ahí nomás se propagó el eucalipto.

  • 4 Chicha (palabra selvática): Bebida tradicional hecha de maíz fermentado. También es de uso ritual.

16Entonces, se cocinaba con leña. Desde mi niñez he visto el fogón de barro. A veces era de un solo hueco, a veces de dos. No había porcelana o fierro. Hacían chicha4 en esas ollas de cerámica o en depósitos que se llamaban urpus. Habían unos platos de madera, trabajados en torno y también vasitos de tiesto. En estos tomaban chicha y desayuno. Casi no se conocía el vidrio, cristalería. Era pues, en los años 1910. Después aparecieron estos caporales y vasos con asas. En artesanía, era muy prestigiado Paucartambo, mentadísimo. Los campesinos torneaban de chachakoma. Llevaban a los conventos del Cusco cucharrillitas, cucharrones, jarritos, platos, copitas, trompos.

17No había todavía carretera; no se conocía el tren, el avión, nada. La gente se desplazaba puramente a caballo, por camino de herradura, por el Camino Incario que venía de Paucartambo a Qolqepata, de Qolqepata a Písac y de Písac al Cusco.

18Hablando del Camino Incario, el Inca Yupanki era muy adicto a formar batallón y hacer sus empresas temerarias. No le importaba morir. Entonces, este Inca había organizado un batallón porque le contaron de que, en la selva de Paucartambo, existía un río donde, dicen, había un animal fenómeno, que a la vez era culebra y a la vez volaba. Tenía alas, una cara parecida a la de los diablos y vivía en el río de Q’osñipata, que se llamaba esa fecha Amaru Mayu. Ahora, se llama Madre de Dios. Entonces, este Inca le había dicho a su padre, que era creo Yawar Waqaq, ya de edad:

19–Padre, yo quiero entrar a la selva donde está el Río Amaru Mayu. Me han contado de que allí, hay un animal inconocible, a la vez lagarto, a la vez culebra, que tiene alas y que sabe volar.

  • 5 Y awar Waqaq significa el que llora sangre; nombre probablemente debido a una enfermedad de los oj (...)

20Entonces, su padre se había puesto a llorar5 y le había dicho:

  • Ay, mi hijo ¿cómo vas a ir? ¿No dicen que ese animal es como especie de antropófago, come a la gente humana, se alimenta de eso? Dicen, muere mucha gente.
  • Voy a ir. Quiero conocer cómo puede ser ese animal. ¡A ver que me come a mí! Dicen que vive en el río. Así es que voy a entrar, quiero pelear.

21Contra la voluntad de su padre, organizó este Inca el batallón. Entonces, salió del Cusco provisto de todos los víveres, de todas cosas necesarias, por Písac, por el camino de herradura de los incas. En Písac hay un lugar cerca de la población, que se llama Chongo Chico. Allí había descansado para proveerse de víveres, cecinas, cereales, todo, y reunir más gente. Entonces, de allí siguió el viaje a pie por herradura, hasta un lugar que se llama Kuyo, subiendo toda la hoya; esa quebrada que sube pues, a estas ruinas. Por allí era la subida, el Camino Incario.

22El Inca descansó en Kuyo y siguió el viaje hasta el distrito de Qolqepata, donde comenzó a proveerse de más víveres. Luego, de Qolqepata entró a Paucartambo donde, en aquel tiempo, existían caciques. Había uno que se llamaba Pawqar. Vivía en Watoqto, en su palacio. Actualmente, estas ruinas incáicas existen, al estilo de acá, del Cusco.

23Bueno, una vez llegado el Inca Yupanki, se encontró con este Cacique que le proveyó de víveres, más gente y tanta cosa y siguió el viaje hasta el distrito de Challabamba. Allí descanso al pie del pisonay que está en la plaza y acampó. Un día descansó. De allí, es una subida fuerte a una abra que se llama Akhanaku. Ahora hay carretera, pero en esta fecha no había camino ni herradura ni nada.

  • 6 Inti Raymi: La fiesta más importante del calendario inca en el solsticio de invierno, el 21 de jun (...)
  • 7 Tres Cruces: Lugar situado más arriba de Paucartambo, donde se va a contemplar la salida del Sol e (...)

24Una vez que llegó el Inca a Akhanaku, siguió el camino de herradura que penetraba a la montaña, por Tres Cruces. Descansó allí y como es pues un balcón, un mirador, al amanecer había visto la salida del Sol. Pero todo íntegro ¡qué suerte del Inca! Raras veces se ve, por la nieblina. Entonces, inmediatamente, el Inca había improvisado el Inti Raymi6, en Tres Cruces7. Adoró al Sol, hizo todas las costumbres que tenía. Eso había llevado a cabo con toda su gente. Una vez que hizo esto, entró a la selva por el camino antiguo de herradura que era parado; era una senda, trocha, porque va era cabecera de montaña. Llegando a Tono, había seguido por Q’osñipata y hasta en plena selva. Había llegado hasta el río Amaru Mayu, pero no pudo pasarlo porque era caudoloso. Necesitaba canoas.

25De allí, no se sabe cómo sería. Esto he llegado a saber por tradición verbal. Poca gente en Paucartambo conoce esta tradición. Yo era adicto a conversar con los antiguos, porque me gustaba averiguar, saber todo lo antiguo. Actualmente, también sigo investigando. Yo me imagino que el Inca siguió y la gente se quedó. Porque ellos donde iban a aparecer estos habitantes salvajes? ¿Qué gente iba a haber antes de ellos en la selva? No había pues gente, nada, selva impenetrable, completamente cerrada, llena de animales, de fieras. Los acompañantes del Inca Yupanki se habrán quedado, como habían descubierto pampas inmensas para cultivos, que ahora es Asunción, Patria y Pilcopata. Total, ahora están formando población. Del Inca no se sabe si volvió o se quedó. Pero, desde esta fecha, yo presumo de que comenzó los habitantes.

26El nombre incaico del Apu Qañaqway había sido Apu Qawanay Qawanay quiere decir ‘mirador’ y Apu es ‘Señor’, ‘Dios’. El Inca Yupanki había subido al Apu Qawanay a improvisar el Inti Raymi. Pero no se puede subir. Posteriormente, habían entrado expedicionarios y querían subir por descubrir cómo era la cumbre de ese peñón, de esa pirámide. Habían llevado hartos barrenos; habían clavado a la peñolería, como si fuera escalinata y, apenas hecho, hasta unos cuatro metros de allí, no podían más.

27Había la creencia que volaba una cabeza con cabellera larga, que se llamaba q’epqe. Volaba temprano en todas direcciones y eso contaban: “Ha pasado ahorita un q’epqe. Casí me ha cogido. Entonces, me corrí y me entré a dormir, a no salir más. Tenía mucho miedo yo a los q’epqes porque mucho hablaban de eso: “Q’epqe purishian (La cabeza está andando). Ha muerto tal fulano sin confesarse. Así es que, como ha sido inmoral, se ha condenado. Está andando en la loma su alma y está correteando su cabeza.

28Tenía miedo a los fantasmas. La primera vez que fui al panteón, fui llevado por mi papá. Él se había prestado la llave. Era el día de Todos Santos y quería arreglar el nicho de mis abuelos, trabajar, pintar. A las once de la noche, no había vuelto a la casa. Entonces, mi mamá me dice: “Oye, David, anda, busca a tu papá”. Entonces, contra mi voluntad, voy Había estado mi papá dentro de una casa, tomando. Lo saqué y lo llevé a la casa. A la puerta, se atoca el bolsillo y dice: “¡Caray esta llave es del panteón! Estará abierto. ¿Con qué llave van a cerrar? Capaz ha entrado chancho, burro. Van a romper las cruces. Vamos”.

29Yo era chico todavía, tenía unos cinco años nomás. Entramos. ¡Ay ese miedo que yo tenía! Agarrándome del saco de mi papá, ay, creyendo que ya me estaban agarrando las almas. Lóbrega estaba la noche y mi papá, mareado. Me dice: “Vamos a rodear todo el panteón”. Hemos tropezado en las cruces. En medio del panteón, me dice mi papá:

  • Oye: ¿te estás asustando, creo?
  • No, -le dije.

30En realidad, estaba temblando.

31–Te voy a explicar. Las almas que mueren ya no sirven, se han ido a la eternidad. Son como si fueran segundos dioses. Por eso les rezamos, por eso les prendemos la vela, por eso hacemos celebrar misa para los difuntos. Así es que no hay que tener miedo. Rezaremos.

32Había un panteoncito chiquitito que era netamente de criaturas, de párvulos. Allí, se pone a explicarme: “Estas criaturas son ángeles del cielo, no tienen pecados. Rezemos para los chiquititos”. Cuando salimos de allí, era ya la una de la mañana, la noche de Todos Santos.

33A los fantasmas, decían duendes. Había una casa en Carpapampa, estaba lleno de duendes. Uno puede morir, diciendo. Decían los que vivían allí: “Manchachikuq kan”; es decir: Nos hacen temer. Llegaron a desocupar y abandonaron la casa. Decían de que salían las almas del panteón y que caminaban a las calles. Negros como fantasmas. Entonces, había un caballero Moscoso. Una mañana, le encuentro y me dice:

  • Oye, chiquito ¿has sabido algo?
  • No, -le dije.
  • Anoche, ha andado un duende; un fantasma. He visto. Y ¿sabes lo que pasa? Chistoso es esto. Viene a mi puerta el fantasma y comienza a empujarla. Mi esposa me dice: “Ay, no te levantes, Plácido, vas a morir. Ese fantasma te va a dar mal viento”8.

34Lóbrega la noche y estaba lloviendo. El caballero salió y no había nada. Fantasía pues, será. ¿Quién morirá? Alma en vida o estaba andando alma en pena de alguién. Había mirado a cierta distancia y vio, en esa tienda que está en la esquina que va al puente, como a un hombre.

35Entonces:

  • Oye, Juana. Allá está parado el duende. Caray quisiera verlo bien.
  • ¡ Ay no salgas, cierra bien la puerta, cuidado que venga!

36No tenía miedo.

37-Voy a salir. Quiero agarrarme con aquel fantasma. Está parado en la puerta de la tienda de Lino Valencia. A ver lo que me va a hacer este fantasma. Le voy a hartar de cruces. Si me mata, me enterrarás, pues.

38Y de capricho, había salido. Se para a cierta distancia. Seguía el fantasma en la puerta, apoyado en ella. El caballero se anima, se acerca.

39-Oye, ¿quién eres?

40No contesta.

41-Habla, oye, habla.

42Su esposa, en camisones en la tienda, gritando, rezando, poniéndole cruces a su esposo.

43-No contesta, pues, nada. Me acercaré.

44Se acerca, se acerca. Humano era, bien trajeado.

  • 9 Diciendo: Giro quechua: nispa.

45-Oye, fantasma, habla. ¿Quién eres? -diciendo9.

46Habían despertado los que dormían en la tienda. Desde su cama, comienzan a insultar a Moscoso.

47-Hay un fantasma acá, esto es lo que hablo.

48-¡Si, tú eres el fantasma!

49Se acerca y lo atoca bien. Había sido un armazón de palos disfrazado de hombre.

50Hay esta creencia en la despedida antes de la muerte. He constatado eso en el caso de la muerte de mi papá que ocurrió en el Cusco, mientras nosotros estábamos en Paucartambo. Yo creo que antes de morir, el espíritu camina. En el mes de febrero, yo dormía con mi hermana Mercedes y mi hermano. Una noche, mi hermana me despierta: “¿Estás oyendo el ruido?”. La puerta daba al corredor que tenía su portón grande. El portón sonaba: “quirr, quirr, quirr”. Mi hermana era muy adicta a leer novelas. Había salido en camisón: “A lo mejor son ladrones”. Era como si alguien estuviera abriendo o cerrando el portón. Esto pasó en febrero y el 9, se había muerto mi papá.

51En mi niñez, en Paucartambo, había mucha devoción, mucha fe a la Iglesia, más adicción a la religión Católica, Apostólica y Romana. Entonces, estaba en su auge, la cuestión de la Doctrina Cristiana. Quiere decir que a las cinco de la mañana, tocaba la campana y allí iba el señor Martínez a hacer la explicación de la Doctrina Cristiana. Primero, explicaba cómo era Dios, la Santísima Trinidad, todas esas cosas. Todas las mañanas enseñaba a los niños. A un lado los chicos varones y, al otro, las chicas mujeres. Nos explicaba y nos enseñaba a rezar. Rezábamos una hora.

52El señor Martínez era un viejito con barba blanca. Era cantor de la iglesia. Misas cantaba, acolitaba. Era ya de edad, de noventa o cien años. Había sabido al dedillo todo lo que leer en la misa cantada. Tenía buena voz. Yo me imagino que, desde su niñez, se dedicó a acolitar en las misas cantadas. Sin leer el almanaque, decía: “Hoy es tal santo, mañana, tal otro”.

53Mis padres eran piadosos, al menos mi papá. Era muy católico. No faltaba a la iglesia. A él, le tenían como si fuera director o una especie de autoridad eclesiástica. A él, le preguntaban. Tal es que él sabía muy bien de las joyas que tema el templo, porque, como era una persona notable, honorable y honrada, a él le llamaban de preferencia. Por eso que a nosotros, también nos ha criado completamente adoctrinados a la Iglesia Católica.

54Hice mi Primera Comunión a la edad de diez. A Paucartambo fue un obispo Castro, quechuólogo de primera. Él ha dejado en el Cusco sus aprendices, sus acompañantes. Antes, a la lengua quechua no le daban importancia, casi. Este obispo confeccionó diccionarios, ha creado cantos puramente quechuas. Aún lo tengo este libro, pero no lo suelto. Puro quechua: La doctrina, rezos, cantos. Llegó el obispo con varios padres y tardó hasta diez días haciendo misión. Entonces, allí, puramente quechua cantaban y él era como director.

55Dijo que iba a hacer confirmaciones y, después prepararon para que todos los chicos mayores y menores de edad hicieran Primera Comunión. Entonces, todos los padres de familia empezaron a preparar a sus hijos. Íbamos al templo a la madrugada y en la noche, porque allí nos daban instrucción: Qué cosa era la comunión, la confesión, cómo era el pecado mortal, venial, todas estas cosas. Asistíamos; todos los menores de edad. Era netamente para escolares.

56Mi papá me dijo: “Tienes que comulgar, ya sabes ahora todo, va tienes instrucción”. El obispo dijo de que debíamos tener padrinos para que siempre nos amonesten, nos hagan sugerencias, todo eso para que vivamos bien. Entonces, mi papá nombró de mi padrino a un señor José Cáceres que era Juez Vitalicio de Primera Instancia o Juez de Paz.

57Yo estuve interesado pues, porque no sabía como era, por qué recibían la Comunión y cómo es eso. ¿Siempre se masticará, pues? Creía que era duro. Pero en la explicación, nos dijeron de que no masticasemos la hostia ni menos tocarnos la boca por nada, porque era la Hostia Consagrada. Solamente el sacerdote era facultado para utilizar la mano. Una vez que recibí la Santa Comunión, estuve con recogimiento, conforme me explicaron. Estuve hincado, sin mirar a ninguna parte, agachado y con las manos empalmadas. Me imaginaba pues de que, efectivamente, Cristo estaba en mi pecho. Así nos explicaron. No me atocaba la boca ni menos escupía. Recibí la Santa Comunión con una devoción tal, que muy impresionado quedé. Y efectivamente, al poco momento que recibí, se disolvió la sagrada forma y tuve que pasarlo a la saliva. Y para eso, nos dijeron que no debíamos probar nada, sino ayunar. Una vez de haber recibido, me dieron un mate de hierbas olorosas. Pasado una hora, ya tome desayuno.

58Mi papá y mi mamá prepararon mi sitio en la mesa y allí me hicieron sentar. Me atendieron todo de preferencia. “Primerito hay que dar a David, porque está en su pecho Dios. Dios está aquí, en esta casa”. Yo tema que estar con mucho recogimiento, según las instrucciones que me dieron. Entonces, ese día, por cuidar que siguiera Cristo, el Santísimo, en mi pecho, no salí ni a la calle ni me puse a jugar, por miedo y respeto pues, porque en la explicación me dijeron que si acaso cometía algún pecado venial, se iba, desaparecería el Espíritu de Cristo. Yo procuraba retener eso en mi pecho.

59He recibido Confirmación esa misma fecha también, con este mismo padrino. Primero, era la Confesión y después, la Comunión y a los cuatro días, antes de volver acá, el obispo pasó la Confirmación. Hartos nos hemos hecho confirmar, cada uno con su padrino o madrina. No había traje especial, pero sí teníamos que estar con ropa nueva desde los interiores. Esta mañana, teníamos que bañarnos.

60Yo era muy adicto a curar y a coser. Cuando estuve a la edad de cuatro años, así, curé a mi sobrino Filiberto que tenía unos dos o tres años. Ahora trabaja en el palacio y tiene una cicatriz en la cara de lo que le he cosido. Lo que pasó es que había un caballo y este chico había entrado al corral y se había acercado a acariciarlo. El caballo le había dado un mordisco hasta la oreja.

61Cuando estuve en la escuela, en segundo o tercer año, ocurrió un caso curioso. Resulta que, como era un buen maestro el señor normalista Francisco J. de Bueno, le festejamos su cumpleaños. Nosotros, los alumnos, teníamos la costumbre de reunir casquillos de las balas que usaban los gendarmes. Entonces, como teníamos que ir a saludar al señor a su domicilio, llevando flores, con esas cápsulas preparábamos camareta. Agujeábamos el casquillo y después, cargábamos con estopa, tierra, papel y pólvora extranjera. Los comisionados tenían que reventar una fila de camaretas en la puerta de la calle. Como era de metal ¡qué fuerte reventaba! Poníamos los casquilllos con pólvora, en fila, en la tierra. Por un extremo encendíamos la pólvora, seguía ardiendo y reventaban los casquillos. Con esto, hacíamos serenata. El señor Bueno, como ya sabía, se preparaba de galletas, de dulces y a todo el alumnado nos repartía.

62Resulta que un año, fuimos nombrados, yo, un Follana y un Zamalloa, para prender esas camaretas. Entonces, dijimos: “Haremos la prueba”. Ahí, nos fuimos los tres a probar cómo reventaba el casquillo. Reventé) fuerte. Esa vez, habían soldados. Aparecen cinco, armados, se pasan por nuestro delante y tras de la iglesia. En esta época había un poco de movimiento político, candidatos que peleaban, estas cuestiones. El señor Luis Ángel Yábar (el Loco Yábar) había estado en una casa del señor Cáceres, detrás de la iglesia. Al oír el traquido de la camareta, había salido con Cáceres a mirar a la calle, a curiosear. Y cuando estaba en la puerta, mirando, van allí los cuatro policías y el oficial y lo toman preso. “Que usted ha reventado revólver. Está prohibido”. El señor Yábar comienza a enloquecerse. “¿Por qué me llevan? Abuso”, diciendo. Se movía porque no quería hacerse llevar. Comenzó a gritonear, a insultar de todo al subprefecto, queriendo pegarle. Era de subprefecto un señor Leopoldo Villagarcía, dueño de Watoqto y habían sido enemigos con el señor Yábar. Pero lo meten al calabozo.

63En eso, habían indicado a los soldados de que los chicos habían reventado eso, diciendo. Habían avisado de mi nombre, del de Follana. Así que nos llevaron a la subprefectura. Allá, nos tomó la declaración. Mientras tanto, el señor Ángel estaba encerrado en el calabozo, enloqueciendo allá dentro. Nos dijeron:

64-¡Váyanse rápido antes de que salga este caballero detenido porque les va a pegar!

65Así, nos escapamos. Fuimos a nuestras casas a ocultarnos.

66El señor Bueno ha hecho una creación: Canto a Paucartambo. Resulta de que un preso se había escapado. Antes, a los presos, sacaban para que tocaran pito, tambor y bombo, para hacer el bando de limpieza, de los arreglos del cerco, etc. Eran disposiciones de la subprefectura. El Teniente Gobernador se llamaba Serapio Aparicio. En esta época, la mayoría de los presos eran campesinos, por abigeo y otras cosas. En ciertas esquinas, tocaban tambor y bombo; en otras, se callaban y se daba la lectura; todos oíamos. Y era esta fecha, cuando habían sacado a un preso, descuidaron y él se escapó. Un chico Marmanilla se había dado cuenta de la fuga. Le decían: “Oye, canta este canto del preso”. Le pagaban un pancito dulcecito y cantaba:

“Titero sin capo (apodo del teniente)
Ay saqrapillo (diablillo)
Kunansi kastiguta (ahora vas a ver)
Juespa kastiguta (el castigo del juez)”.

67Así que le decían “saqrapillo” al Serapio Aparicio. Como apodo para burlarse de él.

68En la escuela, hacíamos ejercicios físicos. El señor Bueno nos enseñó y nos obligó a tener uniformes puro blanco con boinas azules. Para Fiestas Patrias, el 28 de julio, tenían que participar los escolares. Bien uniformados, presentamos ejercicios físicos en la Plaza de Paucartambo, ante las autoridades y vecinos notables. Habían también ejercicios de box y otros con bayonetas que hacíamos de palos. En la víspera del 28, hacíamos paseo de antorchas. Cada alumno tenía que llevar un farol de papel de color con su vela. Hacíamos figuras de buques, casas, otras. Al día siguiente, teníamos que asistir a misa con las autoridades. Después, había actuación en la plaza. A las doce, nos llamaban a diez alumnos al patio del consejo. Nos invitaban galletas, pan y chicha dulce, blanca. Después de la misa, había declamación y cantos en un tabladillo. Teníamos que declamar hablando pues de la patria. Ciertos dedicaban a la bandera, otros al escudo peruano, a los militares mártires, a San Martín como el libertador. Después, comenzaban los ejercicios.

69Siempre había corrida de toros, dos o tres días. Se llevaba a cabo en la Plaza de Armas. Venía ganado bravo, salqa, arisco. Las bocacalles, las cerraban con palos. Comenzaba por la mañana y después, de las dos a las cuatro. Entraban aficionados con ponchos, sacos. A veces, se hacían coger. No había corrida en otra fiesta. Obsequiaban personas notables enjalmas para la espalda del ganado, de telas muy finas, a veces, con bordados. Los mozos con gusto entraban a torrear. Después de seis, ocho suertes, tenían derecho a sacar la enjalma y lo llevaban como recuerdo.

70Contrataban músicos de Q’atqa. Ciertos años, hacían torear con música del campo, con tambor, pitos y triángulo. Contrataba el consejo. Tocaban tonos propios de corrida. En cada puerta de tienda, armaban tabladillos y preparaban chicha, picantada, asado; eso para que comieran durante la corrida. Algunas familias hacían amarrar como tabladillo elegante, con cortinaje. En una estancia de Espinguni, había un toro gordo, alto, negro, con unos cuernos que daban miedo. Lo habían traído. Los campesinos lo conocían. En los pastales perseguía a la gente ese toro. Era malísimo. Decían que era endiablado. Un artista, pintor, escultor, un Camilo Foliana, había preparado una máscara especial para el toro, toda una cara de ganado. Habían amarrado y con eso, salía el toro. Quería deshacerse de la máscara, corría hacia los tabladillos a cornear. A la gente que estaba en altura quería asaltar. Para que sea más bravo, le habían puesto ají molido a la boca, a las narices y al ano. Eso acostumbraban antes. Al toro lo llevaban al Cusco, a Abancay, a las provincias.

71Desde chico, me gustaba la música. Primero, llevaron del Cusco un organista. En el templo de Paucartambo, habían dos órganos antiguos, coloniales: Uno grande y el otro, pequeño. No he oído tocar el grande porque lo habían malogrado ya. El órgano pequeño era con fuelles que tenían que bajar con palos para que se abre el fuelle y soltar, para soplar al órgano. Eran tres fuelles.

72Pero más he aprendido en el monocordio. Era un instrumento completamente antiguo y colonial, como especie de maleta larga, de más o menos un decímetro de altura, medio metro de ancho y un metro veinte o treinta de largo. Era portable, no pesaba. Estaba con teclas de madera y para encordadera, cuerdas de metal, como arpa. Era piano con dos huecos para que suena bien. Empecé en la mesa, en la hora de comer. Movía los dedos. Sigueteaba estos organistas. Llevaban su monocordio debajo del sobaco, entraban a una tienda y allí comenzaban a tocar y a cantar y les invitaban su chicha. Al lado del señor organista, me paraba, chico pues. Iba a los que contraían matrimonio, cumpleaños, en serenatas. Esa fecha, no había mandolina. Ganaban pues, porque les contrataban y bien atendidos, pues.

73Yo les seguía hasta en las casas. Felizmente, este organista no se aburría conmigo. Me gustaba lo que tocaba. Más bien, se gustó con lo que le sigueteaba como si fuera su hijo, a su ladito. Lo llamaban a almorzar y yo, mientras se lo apaleaba allí, miraba cómo tocaba, me fijaba bien. Yo tocaba con un solo dedo todavía y luego, con dos. Ahí es lo que aprendí. Al último, ese organista se dio cuenta. “Puedes aprender, te enseño”, me dijo. Me dejaba no más manosear. Entonces, mi papá llegó a saber esto:

  • Oye, ¿es cierto que sigueteas a este organista y no se enoja; te gusta entonces?
  • Ya sé manosear.

74Entonces, mi papá no me dijo nada. De repente, había encontrado un monocordio bien antiguo. Era fabricado por carpinteros especializados. Puramente instrumentos hacían. Así que mi papá consiguió un monocordio. Me llama. A la mesa lo había puesto. “Es para ti. Como te gusta, por esto he conseguido”. Así es lo que más aprendí, solo. El organista me indicaba nomás. Cuando fui a estudiar en el Cusco, dejé el monocordio, pero ya sabía tocar.

75Ya habían unos padres misioneros, dominicos de Llaychu, que vendieron la finca para internarse en la selva y cristianizar. Entraban a Q’osñipata para civilizar a los ch’unchus, a los wachipaires. Q’osñipata era puramente salvaje nomás. Era peligrosísimo. Si llegaba gente civilizada, los ch’unchus los mataban. No querían. Y dicen algunos eran antropófagos. Yo tenía una revista. Allí, en fotografía, se ve cómo era el padre con los salvajes, en una chocita de puras hojas de la selva. De estos dominicos había sido ese armonio que tengo. Mi papá, también lo había comprado. Eran iguales las teclas del órgano, del armonio y del monocordio. Tocaba en la iglesia el monocordio cuando tenía yo unos ocho o diez años.

76Mucho después, aprecié el piano. Toqué cuando era colegial. Tenía su piano un señor canónigo de la Catedral. Nadie tocaba porque nadie sabía y este canónigo me invitaba a su casa, a fin de que vaya a tocar. El no habría comprado en venta diciendo así: “Sí, puedo aprender. Pero no había aprendido”.

77En la capilla del colegio San Antonio Abad del Cusco, había un armonio pequeño, para asistir la misa; allí tocaba a ocultas. Yo sé tocar violín, guitarra, mandolina, bandurria, charango, chillador, caimancito (la caja es la cola de un caimán), monocordio, armonio, piano, pampa piano (chiquitito, portátil), órgano, acordeón. Violín he tocado desde chico. He aprendido por afición. Compré un violín español. Tocaba bien. No sé escribir música, como yo de por sí he aprendido, nadie me ha enseñado. Pero tengo buen oído, hasta ahora. Puedo leer un poquito. Antes, tocaba por papel, cuando estuve en colegio, porque allí había curso de música, de solfeo.

78También me gustaba dibujar. Dibujaba bastante en colores, hasta sacaba premio. Hice los dibujos de los Húsares de Junín. Ahora también, siempre dibujo. Tengo buen pulso.

Anmerkungen

3 Guiador de Negros: Caporal o Jefe de la Danza de los Negros.

4 Chicha (palabra selvática): Bebida tradicional hecha de maíz fermentado. También es de uso ritual.

5 Y awar Waqaq significa el que llora sangre; nombre probablemente debido a una enfermedad de los ojos. En cuanto al padre de Tupaq Yupanki, era Pachakuteq. El cronista Santa Cruz. Pachacuti hace mención a una waka «Cañacuay (donde) arde fuego temerario y no consigue pasar la gente. Y al cabo, se aparece temeraria culebra, la cual dicen que consumio mucha gente...». Crónicas peruanas de interés indígena, Tomo CCIX, Biblioteca de Autores Españoles. Madrid, 1968, p. 300.

6 Inti Raymi: La fiesta más importante del calendario inca en el solsticio de invierno, el 21 de junio.

7 Tres Cruces: Lugar situado más arriba de Paucartambo, donde se va a contemplar la salida del Sol encima de la selva que comienza en el valle de Q’osñipata, siendo el mejor momento la época del solsticio de invierno. El paisaje es dominado por el cerro Apu Qañaqway, del cual se dice que es imposible subir por ser un lugar encantado.

8 Mal viento: Tipo de enfermedad provocada por medios mágicos.

9 Diciendo: Giro quechua: nispa.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search