1 R. Chartier, Prólogo a F. Bousa, Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II, Akal, 1998, p. 5. J. H. Elliott, “Poder y propaganda en la España de Felipe IV”, en Homenaje a José Antonio Maravall, II, Centro de Investigaciones sociológicas, Madrid, 1985.
2 Ver en R. Giesey “The King Imagined”, The French Revolution and the Creation of Modern Political Culture, The Politicai Culture of the Old Regime, Edited by Keinth Michael Baker, Oxford, Pergamon Press, 1987, vol. I, pp. 41-61.
3 Veáse en Il potere delle immagini. La metafora politica in prospettiva storica. A cura di Walter Euchner, Francesca Rogotti, Pierangelo Schiera, Bologna, Società editrice il Milano, 1991; J. M. Gonzáles García, Metáforas del poder, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
4 Encinas, lib. II, fol. 291, Cit. en B. Bravo Lira, “Símbolos de la función judicial en el derecho indiano”, VI congreso del Instituto Internacional de Historia del derecho indiano, Poder y presión fiscal en la América española (siglos xvi, xvii y xviii), Valladolid, 1986, pp. 246.
5 Junto con los pendones reales, en las ceremonias políticas se utilizaba los pendones de algunos patrones como el de Santiago vinculado a la conquista. “Y visto por su excelencia suso dicho y que estas enseñas y estandartes son constituidos y se usa de ellas para llevar y tener adelante la fidelidad que se debe a dios nuestro señor, cuya imagen del Emperador de gloriosa memoria traía siempre en sus enseñas y estandartes en las guerras en que militó, con el patrón general de la nación española, el bienaventurado Señor Santiago, y que asimismo traen las dichas enseñas en las reales armas los capitanes generales, súbditos y vasallos de su Magestad, para que con su voz y nombre los fieles y leales vasallos suyos se puedan acoger y acojan debajo de la fé y amparo del dicho estandarte, donde reconozcan en él sus armas reales y entiendan que las han de defender contra todos los hombres del mundo perdiendo la vida por ellas si fuere menester” (Cit. en Lohmann Villena, 1986: 368).
6 J. Valenzuela Márquez, “Rituales y “fetiches” políticos en Chile colonial: entre el sello de la Audiencia y el pendón del cabildo”, Sevilla, Anuario de estudios americanos, n. LVI-2, julio-dic. 1999, pp. 413-440.
7 P. Moteagudo Robledo, “La proclamación de Carlos IV en Málaga: la simbología del poder”, en, A. González Enciso; J. M. Usunáriz Garayoa (dirs.), EUNSA, Imagen del Rey, imagen de los reinos. Las ceremonias públicas en la España moderna (1500-1814), Pamplona, 1999, p. 165.
8 Véase el siguiente documento: Melchor del Castillo mercader pide se le pague el gasto de 527 pesos hechas en lutos de los funerales del rey Felipe III, que se rehúsa abonarle. “Presidente y oidores de la Real Audeincia mandamos a Toribio de Prado reseptor general de condenaçiones de penas de camara desta Real Audiencia que de los pesos que debio cargo y condenaciones hechas para la paga de los lutos que se dieron para las honrras que se hicieron por el rey don Felipe... se paga de Melchor del Castillo 527 pesos... que se le deben de rresto de 1068 pesos que monto el paño que dio para los dichos lutos”, ANB, EC, 1625, 11.
9 ANB, CPLA 16, 358-359, Actas del cabildo de Potosí, 31/12/1621.
10 Sobre las celebraciones de coronación, muerte, matrimonio reales ver en Moore (1954), Varela (1990), Cañeque (1999). Véase también M. J. Mejías Alvarez, “Muerte regia en cuatro ciudades peruanas del barroco”, Sevilla, Anuario de Estudios Americanos, n. XLIX, 1992, pp. 189-205; M. Chocano Mena, “Poder y trascendencia: la muerte del Rey desde la perspectiva novohispana (s. xvi y xvii)”, Revista Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, n. 36, 1999, pp. 83-105.
11 Relación de exequias que en la ciudad de La Plata provincia de Charcas del Piru se hicieron a la Reia Doña Margarita nuestra Señora que esta en el cielo por orden de la Real Audiencia y chancillería de la dicha ciudad siendo presidente el Señor don Diego de Portugal y los oidores los señores licenciados Pedro Ruiz de Berjarano y don Juan de Loayza y Calderon, don Francisco de Alfaro, don Diego Muñoz de Cuellar, don alonso Pérez de Salazar fiscal el señor doctor Antonio de Ibarra, ANB, Mss GRM n. 2, 1611.
12 Nombramiento de capitán de todos los indios de esta ciudad, asi yanaconas y oficiales, que hace cabildo secular de La Plata, en favor de Don francisco Tiracay, cacique principal de los yanaconas de la parroquia San Lázaro de esta ciudad, alcalde mayor de los naturales della, La Plata, 5/11/1605, ANB, CACh-516.
13 Véase en “Las ceremonias públicas y la construcción de la imagen del poder real en Galicia en la edad moderna. Un estado de la cuestión”, Espacios de poder: cortes, ciudades y villas (S. xvi-xviii). Actas del Congreso celebrado en la Residencia de La Cristalera, Madrid, Universidad Autónoma, octubre 2001, editor Jesús Bravo Lozano, Madrid, 2002, pp. 424.
14 ANB, Actas de cabildo de Potosí, t. VIII, f. 199, 200.
15 Relación de exequias... ANB, Mss GRM n. 2, 1611.
16 El empleo de este recurso propagandístico para el fortalecimiento y la legitimación del poder regio en los territorios del imperio español ha sido puesto de relieve en las investigaciones recientes. Véase, por ejemplo en: J. M. Baena Gallé, Exequias reales en la catedral de Sevilla durante el siglo xvii, Sevilla, 1992, M. D. Campos Sánchez -Bordona y M-I. Viforcos Marinas, Honras fúnebres reales en el León del Antiguo Régimen, León, 1995; R.Escalera Pérez, La imagen de la sociedad barroca andaluza. Estudio simbólico de las decoraciones efímeras en la fiesta altoandaluza. Siglos xvii y xviii, Málaga, 1994; B. Lores Mestre, Fiesta y arte efímero en el Castellón del setecientos: celebraciones extraordinarias promovidad por la Corona y por la Iglesia, Castellón, 1999; S. N. Orso, Art and Dealt at the Spansh Habsburgs Court, University of Missouri Press, 1989; V Soto Caba, Los catafalcos reales del barroco español (un estudio de arquitectura efímera), Madrid, 1991. Cit. en: R. López López, “Las ceremonias públicas y la construcción de la imagen del poder real en Galicia en la edad moderna. Un estado de la cuestión”, Espacios de poder: cortes, ciudades y villas (S. xvi-xviii). Actas del Congreso celebrado en la Residencia de La Cristalera, Universidad Autónoma, Madrid, octubre 2001, Editor Jesús Bravo Lozano, Madrid, 2002, pp. 407-427.
17 Relación de exequias... ANB, Mss GRM n. 2, 1611.
18 Autos fechos por los Señores presidentes y oydores desta Real audiencia sobre el alzar los pendones, por el Rey don Fhelipe nuestro señor tercero deste nombre, ANB, Rück 4, Madrid, 16/9/1598.
19 Según la investigación de Gunnar Mendoza el pintor Diego Quispe había recibido “56 pesos corriente por la hechura del retrato del Rey nuestro señor que está al óleo en las casas del cabildo” (Acuerdo de Potosí, t. IX, f. 154-155) (Arzáns I: 245). Estos retratos no se conservaron, al igual que los mencionados por Mario Chacón los pintados por el pintor potosino Cristóbal Álvarez de Arquejo en 1633 los retratos de Carlos V, la emperatriz Isabel, Don Juan de Austria y el príncipe Carlos (hijo de Felipe II) (Mesa y Gisbert, 1977: 332).
20 La imagen de la justicia comparece en el Nuevo Mundo en los “teatros” levantados y en edificios ornados con motivo de proclamaciones reales, en túmulos erigidos para las honras de grandes personajes, en pintura sola junto al Rey. Véase en D. Ripodas Ardanz, “Iconografía de la justicia en Hispanoamérica colonial”, Separata de la revista de historia del Derecho, 22, Buenos Aires, 1994, p. 322.
21 En la mascarada de Corpus Christi, organizada en Potosí en 1661 “iban los reyes otomanes desde el primero hasta el que tiranizaba el griego imperio en la ocasión, vestido éste de una aljuba carmesí bordada de oro, con cimitarra y puñal de gran precio, en un caballo soberbio con preciosos paramentos y cimeras. Afirman que la joya que llevaba en el turbante y aljuba pesaban de 500.000 pesos de valor. Iban asimismo otras varias naciones del orbe. Demás de todo lo dicho iban en este máscara los siete planetas, las 12, los nueve de la fama, y otra variedad de figuras, carros triunfales y vistos invenciones. Esta máscara por lo rico de ella fue llevada a España escrita en prosa y en todo el Perú fue admirada su riqueza” (Arzáns II: 207). En el día de cumpleaños del rey Carlos III en Cochabamba se presentó una escaramuza vestidos a lo húngaro “con distintas divisas y colores”. AGI, Charcas, 578, Cochabamba, 28/10/1787.
22 Veáse en: Cañizares, Esguerra J., “New World, New Stars: Patriotic Astrology and the Invention of Indian and Creole Bodies in Colonial Spnanish America, 1600-1650”, The American Historical Review, vol. 104 number 1, february 1999, pp. 33-68.
23 A. González Enciso, “Del Rey ausente al Rey distante”, Imagen del Rey, imagen de los Reinos. Las ceremonias públicas en la España moderna (1500-1814), A. González Enciso, J. M. Usunáriz Garayoa (dirs.), EUNSA, 1999, Pamplona, p. 4.
24 Celebraciones del nacimiento el príncipe Luis Fernando I y “las demostraciones deuidas a tan soberano asumpto como el más ymportantes suceso que pudo esperar para su mayor gloria y prosperidad” en la ciudad de La Paz “como tan fieles vasallos de V M.”, La Paz, 26/12/1708, AGI, Charcas, 220.
25 Las sibilas fueron los personajes de la antigüedad clásica unidos al mundo de la adivinación y los oráculos. En la Edad Media se hacía un paralelismo entre las visiones de los Profetas del Antiguo Testamento y las sibilas, que han predicado el nacimiento de un Redentor. La imagen de las sibilas tuvo una mayor divulgación durante la época de Renacimiento y fue reproducida en el arte americano. El tema de las sibilas se extendió a México y Perú. En las mascaradas que se hacían con motivo de las fiestas civiles o religiosas de Potosí aparecen las sibilas como anunciadoras del nacimiento del Cristo. Durante las fiestas religiosas, además, formaban parte de los altares donde “cada una con sus sentencias y verdades escritas con letras de oro, profetizando cosas milagrosas en confirmación de la Fe católica” (Arzáns II: 207). A lo largo del siglo xvii-xviii, los personajes de las sibilas constituían parte de la representación iconográfica charqueña. Véase en T. Villegas de Aneiva, “Las sibilas y las virtudes teologales en la pintura virreinal boliviana”, Arte y arqueología, La Paz, n. 7, 1979, pp. 25-32. Las sibilas fueron los personajes preferidos por el arte colonial por su connotación, como elementos de enlace entre el mundo pagano clásico y el cristiano como en el retablo de la Virgen de Copacabana en el lago Titicaca (1618).
26 Las monedas macuquinas (es decir, amartilladas) de 8 reales producidas en la Casa de la Moneda de Potosí entre 1573-1773, contenían en el anverso el escudo heráldico de los reyes españoles debajo de la corona real y rodeado por el texto de la leyenda Philippus D. G. Hispaniarum et Indiarum Rex. En el reverso de éstas monedas se encontraban dos castillos y los dos leones, símbolos de la realeza. A partir de 1650, se introdujeron los cambios en el diseño de la moneda que reforzaban la imagen real, ya que el anverso se configuraba por los siguientes elementos: la imagen del Rey o el escudo de armas, el nombre de monarca sobre el escudo de Castilla y León con el texto Philipus IIII. D. G. Hispaniarum Rex (Paoletti, 1999). La costumbre de colocar la efigie real en las monedas y sellos trasciende de la época romana y fue ampliamente utilizados por los visigodos y luego por los Reyes de León y Castilla. Se sabe que, además, en el siglo s. xvi en Charcas circulaban doblones de dos caras con las efigies de los Reyes Católicos. Se trataba de los ducados acuñados por Felipe II con su nombre personal, Philippus y los bustos de Fernando e Isabel que se hicieron famosos en toda Europa. Véase en F. Mateu y Llopis, “La iconografía sigilografica y monetaria de los reyes católicos”, Anales y boletín de los museos de arte de Barcelona, 1944, p. 18.
27 “Arrojó el referido Don Tadeo gran cantidad de monedas de plata selladas con el nombre del Rey nuestro Señor, acompañando al propio tiempo a las gratas aclamaciones del concurso a favor de nuestros amabilísimos soberanos”. Ver en “Relación sucinta de las fiestas celebradas en la ciudad de nuestra Señora de La Paz en el Perú, a costa del regidor de ella Don Tadeo Diez de Medina con motivo de exaltación al trono del señor rey Don Carlos IV”, Madrid, en la Imprenta Real, 1791, AHN, Documentos de Indias, 513, f.
28 Así, el edificio de Cabildo de La Plata estaba “condecorado” con el escudo de armas proporcionado por el virrey Marqués de Cañete Hurtado de Mendoza el año 1559. Este escudo contenía la imagen de “águila real coronada que estorba sobre dos columnas puestas sobre los dichos cerros, en demostración de la divisa del Emperador Carlos V, debajo de los dichos dos cerros (Potosí y Porco) están cuatro castillos y dos leones, sin que se diga en el título la significación de ello, y en medio de los castillos está una mano armada con una bandera blanca, y en ella una cruz de Jerusalén colorada, y diez cabezas que tiene el escudo por orla, son diez tiranos, que contra la Corona real se levantaron en estas provincias a los cuales la dicha ciudad a sus costas los venció y cortó las cabezas” (Vázquez de Espinoza, 1617/1969: 428).
29 F. Barrios, “Las precedencias y honores de los virreyes en el ordenamiento jurídico indiano. Una aproximación al tema”, XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Instituto de investigaciones de historia del Derecho, Buenos Ares, 1997, t. III, pp. 9-31.
30 “Relación del estado del gobierno del Perú que hace el marqués de Mancera al virrey Conde de Salvatierra, 1648”, Los virreyes... t. III, p. 160.
31 Ver, por ejemplo, “permiso que pidió a su ilustre Ayuntamiento el Regidor y Fiel Ejecutor de ella Don Tadeo Diez de Medina para celebrar a sus expensas unas funciones correspondientes al amor y obsequio que profesaba al soberano, y al gusto del país, sin perjuicio de que el comercio y cualquier otro vecino costéese por sí otras públicas demostraciones. En efecto entre las mas sobresalientes son sin duda las que franqueó el enunciado Regidor, realizando las insinuaciones de placer con exorbitantes desembolsos a satisfacción de la ciudad, sus cuerpos y vecinos, a quienes divirtió en Abril último con dos corridas de toros montaraces, los quales se presentaron con jalmas de oro y plata, con rapacejos y tarjas sólidas del mismo metal en la frente, en que se leía la inscripción ‘Viva el Señor Rey Don Carlos IV’ (...) pues sin embargo que se conserva memoria de las Juras de los Señores Reyes Don Fernando VI y Don Carlos III (que en paz descansen), no la hay de demostraciones en dicho ciudad; respecto de que sin perdonar gasto alguno, ha desempeñado que tanto en esta línea se puede hacer en el país, sin que sea nuevo en el citado Don Tadeo diez de Medina el deseo de calificar su rendimiento, lealtad y amor”. Relación sucinta de las fiestas celebradas en la ciudad de nuestra Señora de La Paz en el Perú, a costa del regidor de ella Don Tadeo Diez de Medina con motivo de exaltación al trono del señor Rey Don Carlos IV, Madrid, en la Imprenta Real, 1791, AHN, Documentos de Indias, 513, f. En La Plata el alférez mayor D. Baltazar Alvarez Reyero “ha dado repetidas pruebas de su lealtad y amor al Rey, pues además de los crecidos gastos que hizo en las funciones, arrojó al pueblo en distintos días 30 monedas de plata del peso de una onza, sin la crecida cantidad de otros varios tamaños que había hecho acuñar, y que también derramó al pueblo; cedió a favor de la real Hacienda 500 pesos que le destinó la ciudad para ayuda de gastos, distribuyó muchas limosnas, y dotó a nombre de S. M. a una doncella para tomar estado de religiosa con 30 pesos diarios”. Noticia de las fiestas celebradas por la M. N. L. y valerosa ciudad de La Plata en el reyno del Perú en la proclamación del señor Rey Don Carlos IV Madrid, Imprenta Real, 1791, AHN, Documentos de Indias, 513, g.
32 Relación de exequias... ANB, Mss GRM n. 2, 1611.
33 Véase en Los virreyes... t. I-V, pp. 57, 115, 139, 159.
34 Véase también en Images et reprèsentations sociales. De la théorie des représentations à lʼetude des images sociales, Grenoble, Presses Universitaries de Grenoble, 1996.
35 Según Arzáns (III: 206), en la relación que han recibido en Potosí de la Corte, Luis Fernando I fue descrito como alguien que “jamás se lo vio irritado, ni con los de su edad en los juegos pueriles. Poseyó con perfección no sólo la lengua nativa sino la latina, la francesa y la italiana, y tuvo grandes dotes de príncipe cristiano. Crecían las esperanzas que se habían concebido en los principios de su reinado aun para mayores progresos, lo que hará no olvidar jamás la pérdida de tan amable y perfecto monarca”.
36 Véase J. M. Mantilla, “Propaganda y artificio. La poesía efímera al servicio de la monarquía”, en Verso e imagen: del barroco al siglo de las luces, Real Academia de Bellas Artes, Madrid, 1993, pp. 289-311.
37 Celebraciones del nacimiento el príncipe Luis Fernando I y las demostraciones a tan soberano asunto como el más importante suceso que pudo esperar para su mayor gloria y prosperidad en la ciudad de La Paz, como tan fieles vasallos de V. M., La Paz, 26/12/1708, AGI, Charcas, 220.