Los Quipocamayos
El antiguo arte del khipu en una comunidad campesina moderna
Entre las "escrituras perdidas" del mundo antiguo ninguna resulta más desconcertante que la de los viejos khipus. Pero ¿en realidad ésta se ha perdido definitivamente? Este libro demuestra que los khipus tuvieron una larga y sorprendente trayectoria en coexistencia con lo que ha venido llamándose la "ciudad letrada" colonial y republicana. Nos encontramos, sin duda alguna, ante un brillante estudio etnográfico de su sobrevivencia. Partiendo de datos recogidos en Tupicocha (un pueblo de Huaroch...
Éditeur : Institut français d’études andines, Instituto de estudios peruanos
Lieu d’édition : Lima
Publication sur OpenEdition Books : 4 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-4444-5
DOI : 10.4000/books.ifea.5355
Collection : Travaux de l'IFEA | 227
Année d’édition : 2006
ISBN (Édition imprimée) : 978-9972-51-151-6
Nombre de pages : 380
Entre las "escrituras perdidas" del mundo antiguo ninguna resulta más desconcertante que la de los viejos khipus. Pero ¿en realidad ésta se ha perdido definitivamente? Este libro demuestra que los khipus tuvieron una larga y sorprendente trayectoria en coexistencia con lo que ha venido llamándose la "ciudad letrada" colonial y republicana. Nos encontramos, sin duda alguna, ante un brillante estudio etnográfico de su sobrevivencia. Partiendo de datos recogidos en Tupicocha (un pueblo de Huarochirí cuyas tradiciones están recogidas en el manuscrito quechua de 1608), Salomon consigue responder preguntas fundamentales: ¿Qué hechos se registraron en los cordeles? ¿En cuál código? ¿Para qué sirvieron los khipus dentro del régimen social de los ayllus? Esta investigación ofrece sugerentes respuestas, muy relevantes para los estudios arqueológicos y etnográficos. Pero mucho más que esto, el problema de los khipus plantea un reto a toda la teoría contemporánea sobre los orígenes de la escritura y la literacidad. Al inscribir ¿la humanidad mimetiza inevitablemente el habla? Este sorprendente estudio sugiere que los pueblos originarios de los Andes exploraron vías semióticas diferentes de las que produjeron escrituras prístinas en el viejo mundo y en las tierras mayas.
FRANK LOEWEN SALOMON es el John V Murra Professor of Anthropology en la Universidad de Wisconsin (EEUU). Nació en New York en 1946. Obtuvo los grados de MA y Ph.D. en la Universidad Cornell (1974, 1978). Desde 1982 es profesor en el Departamento de Antropología en Madison, Wisconsin. Como etnógrafo histórico, ha descubierto y analizado nuevas fuentes sobre los confines septentrionales del Tawantinsuyu, sintetizadas en Native Lords of Quito (1986).
En 1991, publicó con George Urioste la primera versión en inglés del manuscrito quechua de Huarochirí. Conjuntamente con Stuart Schwartz, editó los dos tomos suramericanistas de la Cambridge History of the Native Peoples of the Americas (1999). Además de ocupar la cátedra nombrada en honor de su asesor doctoral, Salomon es miembro del Instituto para Investigaciones en las Humanidades de Wisconsin. En 2005, fue elegido Presidente de la American Society for Ethnohistory. En 2005, The Cord Keepers (versión en inglés del libro que ahora presentamos) ganó el premio "Hermine Wheeler-Voegelin" como el mejor libro etnohistórico del año. Actualmente, investiga en el pueblo de Rapaz, famoso por su repositorio de khipus patrimoniales.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007