El sureste entre la conquista inca y la invasión chiriguano* (1986)
p. 41-54
Texte intégral
1El valle de Cochabamba no llega directamente a la ladera amazónica, sino que se prolonga en el del río Chunguri, que corre hacia el sureste; unido con el del Mizque, desemboca en la llanura donde su curso, bajo el nombre de río Guapay, emprende un amplio meandro en dirección del norte y se arroja en el Mamore. Este mismo sector de la confluencia, a la altura del paralelo 18º sur, es el que, recordémoslo, forma un límite biogeográfico: los contrafuertes andinos alineados en eslabones paralelos con dirección NE/SE y con altura descendiente hacia el Chaco soportan una vegetación seca cada vez más espinosa.
2En este amplio cuadrilátero, entre Pocona y el Guapay superior al norte, Humahuaca y el Bermejo superior al sur, el dominio inca se traduce por la fortificación de una frontera sometida a la amenaza de los pueblos orientales, que llegan de Paraguay y de Brasil. Los datos tardíos de estas dos empresas, defensa del limes1 y asaltos de los pueblos no andinos, que se desarrollaron en el primer tercio del siglo xvi, hacen que las memorias estuviesen particularmente frescas cuando los españoles y algunos jefes indígenas establecidos en la región emprendieron su recolección. La multiplicación de las fuentes toma aquí un aire de abundancia relativa. Para mejor analizar la conquista inca y luego su retroceso, se divide esta faja limítrofe en tres sectores geográficos: Guapay al norte, Pilcomayo al centro, Bermejo al sur (ver mapa 1).
Mapa 1. El sureste inca desde Pocona hasta Omaguaca
(Corresponde al mapa 12 de Al este de los Andes)

El valle del Chunguri y la llanura del Guapay
3Una crónica local describe con minucioso detalle el proceso de anexión de este piedemonte y explicita sus mecanismos. En los años 1500, un “pariente” de Huayna Cápac, Guacane, quien ha dejado a su hermano Condori en el Cuzco (en cierto modo como “rehén”) explora las riberas de los ríos Mizque y Chunguri. Descubre la colina de Samaipata (altitud: 1.950 metros), última cresta andina que domina la llanura del Guapay. La fortifica, se instala en ella y emprende la explotación agrícola de las cabeceras de valle vecinas. Después de algunos años, decide emprender la conquista de la llanura vecina (actual región de Santa Cruz), poblada de agricultores sujetos al jefe local Grigotá:
Llevó gran suma de preseas, de vestidos de cumbi, cocos y medias lunas de plata y escoplos y hachuelas de cobre para presentar al gran cacique Grigotá y a sus vasallos con el fin de traerlos a su devoción (Alcaya, 1961 [c. 1605]: 48; AGI Charcas 21).
4Luego:
Continuando su conquista, ya como rey y Señor de los llanos, entró a ver su gente, que con firme fe le respetaban y servían sin ninguna condición, porque este Señor les hacía grandes dádivas, a fin de que su nombre corriese la tierra adentro entre las demás naciones, que toda ella estaba encadenada de diferentes provincias, y a cada paso hallaban grandes poblaciones, toda gente bruta y desnuda y nada belicosa. El cual tuvo el suceso deseado a medida suya. Y para más atraerlos a su servidumbre, los ocupaba poco a poco en labrar chácaras de maíz y de cosas de la tierra, cebándolos con las cazas de los venados y pescas en los caudalosos ríos, porque no echasen de ver que los metía en trabajos y nuevas labores, y acompañábalos en correr avestruces y en la caza de pavas y liebres a aquellos que son bien inclinados (Alcaya, 1961 [c. 1605]: 48; AGI Charcas 21).
5Aquí notamos cómo los habitantes de las llanuras, seguramente unos tamacoci emparentados a los chané-arawak, vieron que se les imponía una lenta y progresiva conversión de sus actividades predadoras y agrícolas en prestaciones de trabajo en beneficio del nuevo y “pródigo” amo. Puede admitirse que el Inca se apropió de los campos de maíz y que reclutó a la mano de obra local, ya en situación de deudora –no olvidemos los regalos iniciales a sus jefes–. El suministro de los alimentos ricos (en proteínas) que connotan el carácter festivo de las labores para el Inca debía provenir de la actividad colectiva, bajo el aspecto de una partida de cacería o de pesca, de estos mismos agricultores. Notemos la polisemia del verbo cebar: “alimentar, tanto para hacer engordar como para engañar”.2 “Colmar”, “engordar”, “cebar”: ¿no estamos aquí ante el origen mismo (semánticamente desvelado) del proceso de dependencia? La prodigalidad genera la deuda, deuda infinitamente engendrada y jamás saldada. En cuanto a los grupos vecinos, sufrían ya una atracción similar hacia la futura sujeción: el Inca “les hacía grandes dádivas, a fin de que su nombre corriese la tierra adentro entre las demás naciones”.
6La crónica cuenta luego cómo Guacane hizo venir a Condori para confiarle la vigilancia de las llanuras y la explotación de las minas de plata en el cerro de Saypurú, en los confines del Chaco (a medio camino entre los ríos Guapay y Parapiti). Cinco mil mitmaqkuna instalados por el Inca en los valles superiores (bajo su control directo, estando Guacane establecido en Samaipata) debían abastecer a los trabajadores de estas minas. Observamos cómo está asegurada la autonomía económica de la nueva frontera imperial (Alcaya, 1961 [c. 1605]: 50).
7Es en los años siguientes cuando se habría producido el asalto de los indios guaraní: atraídos por la riqueza de esta frontera, cruzaron el Chaco y, aprovechando el relajamiento de las guarniciones inca, se apoderaron de las minas, luego del fuerte de Samaipata y capturaron a los dos hermanos. Un general de la nobleza cuzqueña, Lucurmayo, enviado para castigarlos, a su vez es derrotado y muerto. Es entonces cuando el jefe local Grigotá, aliado de los andinos, captura por sorpresa a 200 enemigos que festejaban su victoria y les envía al Inca que los hace matar exponiéndolos a las cimas nevadas (acontecimiento que explicaría, según el cronista, su nombre de chiriguanaes “muerto por el frío”, chiri significando “frío” en quechua). En cuanto al resto de las tropas andinas, se retiran a los poblados fortificados de la retaguardia, a 150 ó 200 kilómetros hacia arriba. Esta arremetida guaraní habría tenido lugar en 1526.3
8Esta fecha plantea el problema de la cronología de las invasiones guaraní hacia los Andes (donde los invasores, mestizados con las poblaciones locales encontradas durante las migraciones, se convirtieron en chiriguano), sobre la cual divergen los cronistas. Dos de ellos hacen remontar su presencia en este linde desde la época de Tupak Inca Yupanqui. Santacruz Pachacuti evoca un curioso incidente que opuso al Inca con el general del ejército kolla enviado a la vertiente oriental contra los “salvajes” amazónicos: enterándose de su nombramiento, considerado como un “exilio”, en la frontera chiriguana, este último abandona precipitadamente su conquista y regresa al Cuzco para exigir explicaciones al Inca que, entonces, revoca la sanción (1968 [1613]: 304). ¿Cómo interpretar esta negativa a ir a defender el sureste andino? ¿Era ya tan apremiante la amenaza guaraní? Garcilaso, a su vez, da cuenta de un intento del mismo Tupak Inca Yupanqui para someter la “provincia” de los chiriguano: sus exploradores reportaron que los “naturales eran unos crasos brutos peores que las bestias feroces” y durante dos años el ejército imperial se batió en vano contra ellos. De este episodio se dedujo que una primera invasión había inducido a los chiriguano a establecerse en los contrafuertes andinos desde el último tercio del siglo xv. Sin embargo, la descripción de su territorio pantanoso y cubierto de espesuras (montaña brava, pantanos y ciénagas), por lo tanto difícilmente penetrable, al que se imputa el fracaso inca, no corresponde a la ecología de la vertiente andina; podría aplicarse, por el contrario, a la región del Alto Paraguay, una de las vías privilegiadas por las expediciones guaraní hacia el noroeste.4 Pese a la distancia (unos 500 kilómetros), semejante intento inca, a partir del piedemonte andino, no es inconcebible.
9Si bien no puede indicarse, para esta época, el grado de proximidad geográfica de las bases guaraní, el peligro que representaban y el desencadenamiento episódico de las incursiones relámpago contra el mundo andino no eran menos reales. Cuando el sucesor de Tupak Yupanqui vino en persona a colonizar el valle de Cochabamba, puso a los “naturales [chui y cota] en las fronteras de los indios chiriguano”. Algunos cronistas añaden que envió a unos capitanes contra ellos, otros dicen que se negó, considerándoles demasiado atrasados –este desprecio podría encubrir un fracaso imperial–.5
10Podemos ver, por tanto, que entre el relato de la crónica local, partidaria de una fecha tardía de la expansión inca y de los asaltos guaraní (primer tercio del siglo xvi) y las aseveraciones de los cronistas andinos relativas a enfrentamientos directos anteriores, es toda una interpretación del establecimiento chiriguano en el piedemonte andino la que está en juego. Conviene examinar nuevas piezas del expediente.
El piedemonte del Chaco (entre los ríos Guapay y Pilcomayo)
11Al sur del río Guapay, los grandes señoríos regionales habían fortificado su periferia oriental antes de su incorporación al Tawantinsuyu. Los “señores” yampara y qara-qara indican el nombre de varios de estos fuertes y, a pedido de los primeros, el Inca Huayna Capac “envió allí a numerosos indios para defenderlos de los Chiriguano”. La presión guaraní –confirmación de su vigor desde el fin del siglo xv– pudo influir para favorecer la alianza de las etnias meridionales con el poderoso conquistador inca. Es así cómo sus dirigentes recibieron, en retribución, prestigiosos regalos en vestimentas.6 Pero otras fuentes evocan una anexión mucho más ruda. Los opositores de todo el sur andino se atrincheraron, según Cobo, en la fortaleza natural de Oroncota sobre el Pilcomayo, que los sitiadores inca conquistaron gracias a un estratagema (Cobo 1956 [1653]: 85). El “libro de la descripción del Perú” afirma que el Inca recurrió a los “indios de montaña” (chuncho, anti, moxo) para someter a los “chui, los chicha, los churumata y toda la provincia de los charca, indios flecheros como los de la montaña”.7 De hecho, es posible que a la lealtad de los jefes étnicos hayan sucedido rebeliones y que el Inca se viera obligado a “reconquistar provincias” demasiado rápidamente integradas.8 La presencia de los moyo-moyo, atestiguada en las guarniciones fronterizas del Chaco, prueba la utilización de grupos del piedemonte, con una bien establecida reputación de “salvajismo”, para someter y a la vez vigilar a las etnias del interior de fidelidad siempre vacilante, impedirles establecer eventuales alianzas con enemigos exteriores y defender la frontera contra “bárbaros” igualmente peligrosos. Junto con los moyo-moyo, sabemos que se encontraban en las guarniciones de este sector unos mitmaqkuna churumata y lacaxa cuyo origen es incierto, así como otros llegados del Condesuyu y del Collao.9 Un verdadero glacis multiétnico separa a los pueblos meridionales de sus agresores orientales.
12¿Quiénes eran estos agresores orientales y de dónde venían? En ausencia de toda investigación arqueológica seria, no podemos hacer sino conjeturas. Su amenaza parece ser antigua, pero no se puede determinar su origen con precisión. Hay que remitirse a los interrogatorios recogidos con los informantes indígenas del alto Paraguay por las primeras expediciones españolas en 1542-1544 y en 1558-1559. Informantes guaraní, chané, guajarapo y xaraye evocan los antiguos intentos fomentados en Paraguay para alcanzar el país de Kandire y aprovisionarse de metal. Sabemos así de la existencia de toda una red de intercambios de “placas metálicas” intercambiadas entre las etnias (generaciones) desde los Andes hasta el litoral atlántico. Los grupos dueños del precioso metal (oro, plata y también cobre) son llamados “carcaraes” y sus vecinos “chanes” y “chimeos”. Los primeros son verosímilmente los qara-qara de la región de Potosí, mientras que los segundos son grupos de origen arawak instalados en los últimos eslabones y la llanura del Chaco. Es posible que las guarniciones inca les hayan dejado en esta zona, contentándose con proteger las alturas y cobrar un tributo-intercambio con los “naturales”. En la segunda mitad del siglo xvi, los chané serán empujados por los invasores guaraní al interior del Chaco o vivirán en su frontera en una relación de vasallaje. En cuanto a los chimeo, no se encuentran rastros de ellos en la documentación: sólo el topónimo de una aldea chiriguana al sur del Pilcomayo recordaría a este grupo. Los informantes paraguayos evocan a otro grupo no lejano del piedemonte, los payçuno, que desempeñan un importante papel de intermediarios, pero la información andina no los menciona. Por el contrario, señala, en la misma región, entre Guapay y Pilcomayo, a unos grupos de lengua “copore y comiche” de los cuales ignoramos todo.10 Todos estos grupos intercambian con los tupí-guaraní objetos metálicos contra esclavos, plu-mas, arcos o vestimentas. Hay que suponer que las invasiones guaraní (y chiriguano) se proponían abastecerse directamente en la fuente de los bienes preciosos. La defensa inca de la frontera bloqueó su avance.
13¿Hasta dónde se extendía exactamente este control inca entre los ríos Guapay y Pilcomayo? Las ruinas actuales de las ciudadelas permiten precisarlo. El sistema defensivo ha podido asociar dos imponentes plazas fuertes –piezas clave del dispositivo fronterizo–, la una construida en retaguardia, la otra sobre la cresta más elevada de la vertiente exterior: a la pareja Pocona (actual Inkallacta)-Samaipata al norte del río Guapay, correspondería al sur la pareja Oroncota (en la ribera derecha del Pilcomayo)-Cuscotuyo (o-toro, actualmente llamado Incahuasi) dominando la sierra de Inkawasi.11 Se completaba con una densa red de fortines emplazados en sectores estratégicos (puertos, confluencia de valles), precedidos hacia abajo por puestos avanzados ubicados en la llanura del Chaco, que los españoles hallaron durante sus reconocimientos posteriores. Polo de Ondegardo los calcula precisamente en 44 y Díaz de Guzmán en unos 50.12 Estas fortificaciones testimonian a la vez la agudeza de la amenaza guaraní y de una incontestable presencia inca en las bajas tierras inmediatas, lo que pone en tela de juicio la famosa coincidencia entre los límites ecológicos y las fronteras políticas del mundo andino.
14Este impresionante dispositivo defensivo fue, sin embargo, puesto en jaque por la invasión guaraní. Cuando se encontraba en plena conquista de Ecuador, Huayna Capac supo que su frontera meridional acababa de ser derribada por los asaltos chiriguano. La tradición historiográfica es unánime sobre esta espectacular hazaña militar y acerca de su ocurrencia entre 1520 y 1525, pero los autores difieren en cuanto a las circunstancias. Hay que desentrañar los diferentes escenarios de la conquista guaraní para comprender semejante ruptura.
15Hemos visto anteriormente cómo una crónica local describía una irrupción guaraní, en 1526, en la cuenca del Guapay, que terminaba con la retirada de las guarniciones fronterizas. Las fuentes andinas sólo mencionan la incursión enemiga y las medidas reparadoras del Inca. Un único autor, el cronista de origen paraguayo Ruy Díaz de Guzmán, hace intervenir a protagonistas extranjeros: se trata del portugués Alejo García y de varios de sus compañeros que, náufragos de una caravela que pertenecía a la armada de Juan de Solís, encallaron en la costa brasileña en 1516. Pasan a Paraguay, donde reúnen a unos 2.000 guaraní –quienes dan el apodo de Marayta a A. García– con los cuales atraviesan las llanuras que los separan de los Andes. Tras varios combates contra las “naciones” halladas en el camino, la expedición logra penetrar en el imperio entre los valles de Tomina y Mizque, y saquear las fortalezas y los depósitos inca. En el regreso sufren un contraataque de los indios charka a la altura de Tarabuco, pero logran replegarse. En Paraguay estallan disensiones y los indios matan a García. Deciden entonces regresar hacia los Andes, donde se establecen poco a poco bajo el nombre de chiriguano (Díaz de Guzmán, 1974 [1612]: cap. V, pp. 67-70).
16Esta versión se pronuncia por una instalación tardía de los migrantes en el piedemonte. En un texto posterior, redactado en pleno territorio chiriguano, Ruy Díaz precisa cómo lo lograron: los guaraní, “muy destruidos y perdidos del trabajo del camino, y de los encuentros y peleas que con diversas naciones tuvieron”, son acogidos sin desconfianza por los jefes militares inca a los cuales fingen someterse; una vez recuperadas sus fuerzas, se apoderan por sorpresa y sucesivamente de todos los fuertes de la región (1979 [1617]: 72).
17Estos acontecimientos que se habrían desarrollado dos o tres años después de la muerte de García muestran que las incursiones paraguayas no cobraron tantos triunfos como reporta la crónica. Podemos sorprendernos de la imprudencia de las guarniciones andinas. Su buena acogida se explicaría por una tradición de contactos y de intercambios con los grupos orientales. Las expediciones guaraní debían tener un carácter comercial y guerrero, y la práctica de los intercambios a larga distancia entre el mundo andino y las sabanas orientales parece antigua.13
18Los autores andinos, a diferencia de otros testimonios paraguayos, no hacen alusión alguna a la epopeya de García, primer europeo que penetró en el Tawantinsuyo diez años antes que Pizarro, y no se sabe si la invasión guaraní que ellos reportan corresponde a ésta o a aquella de que fueron víctimas los hermanos Condori y Guacane. En todo caso, Huayna Capac, muy preocupado, envió desde Quito a su mejor capitán, Yasca, quien volvió al Cuzco con un ejército del Perú septentrional. De paso por el Collao, reclutó tropas adicionales (algunas de las cuales eran lupaqa). Los combates con los chiriguano son inciertos. Pero logró expulsarlos del piedemonte. Durante un contraataque, habría incluso capturado algunos enemigos que envió como presente al Inca y luego reedificó las fortalezas destruidas. Según otras fuentes, los refuerzos inca fueron derrotados de nuevo.14
19Los nombres cambian y los relatos pueden remitir a varias operaciones militares distintas en el Guapay o más al sur. Recordemos que se desarrollan entre 1525 y 1530 y que los inca más o menos lograron restaurar la frontera.15
Cuencas de los ríos Pilcomayo y Bermejo
20Al sur del Pilcomayo, la información de nuevo es escasa. El límite oriental de los territorios étnicos qara-qara, quillaqa y chicha parece deber ubicarse muy arriba de los últimos contrafuertes andinos. Una serie de amplios valles (Cinti y Tarija), de cañones encajonados (gargantas de los ríos San Juan de Oro/Camblaya/Pilaya y Pilcomayo) y de eslabones alargados lo separa del Chaco. Al igual que al norte del Pilcomayo, en este lindero intermedio el Inca colocó guarniciones multiétnicas.
21Esta vasta comarca fronteriza entre el Pilcomayo y el Tucumán permanece casi desconocida históricamente. Ni la arqueología prehispánica ni la historiografía colonial ni los trabajos contemporáneos han suministrado apreciaciones explícitas acerca del poblamiento indígena de esta región. Hay que recurrir a listas tardías de caciques asignados en encomienda por Pizarro o implicados en un largo litigio sobre la identidad y posesión de mitmaqkuna moyo-moyo replegados luego de un asalto chiriguano. Estas informaciones son suministradas en un contexto belicoso durante el último tercio del siglo xvi, cuando algunos grupos son desplazados a raíz de la expansión chiriguano y de la fundación de Tarija (1574) y que varios están en guerra abierta contra la colonización española. No obstante, nos permiten esbozar un primer reconocimiento de los establecimientos étnicos de la frontera meridional.
22Según estos documentos, volvemos a encontrar a unos churumata instalados en Oroncota (sobre el Pilcomayo) y en el valle de Tarija, a los moyo-moyo en las ciudadelas de la cadena de Tarija (entre el Pilcomayo y su afluente el Pilaya), a unos chicha en el río San Juan de Oro/Comblaya y a unos juri en los pueblos de Pomaguaca y Chaguaya (región de Tarija). En la misma comarca de Tarija, unos mitmaqkuna karanqa ocupaban tres aldeas y la fortaleza de Aquilcha. En cuanto a la gran fortaleza regional de Esquila ocupada por una guarnición inca, podría ser identificada con el topónimo Incahuasi, que domina el extremo meridional de la cadena de Tajsara.16 El geógrafo O. Schmieder, quien recorrió esta región en 1924, señala otras ruinas importantes de fuertes inca: Escapana y Taraya en la ribera izquierda del San Juan de Oro y sobre todo, en la ribera opuesta, a 4.000 metros de altura, Cóndor Huasi (cuyo antiguo nombre se ignora). Concluye: “los inca tuvieron que fortificar esa frontera para su protección más que como una base para su expansión”.17 Testimonios de finales del siglo xvi confirmarían esta aseveración: los chiriguano han “despoblado numerosos lugares como Camataqui [actual V. Abecia en la confluencia de los ríos Camargo y San Juan] y Cinti arriba del río San Juan donde este testigo vio grandiosas fortalezas y numerosos pueblos [...] hoy destruidos”.18
23Encontramos de nuevo en este sector un importante dispositivo defensivo provocado por la misma amenaza de los guaraní que habrían remontado, desde Paraguay, las vías del Pilcomayo y del Bermejo. La identificación de algunos grupos asignados a la vigilancia de esta frontera es problemática. Los mitmaqkuna karanka o chicha provienen de las poderosas etnias aymara-hablantes (del mismo nombre) del sur andino, pero no se sabe quiénes son los churumata, los tomata y los juri ni de dónde provienen. La terminación –mata de los dos primeros nombres –que es difícil identificar con el sufijo –haata que designa en aymara el ayllu– sugeriría un origen regional común. Unos autores lo sitúan en el Chinchaysuyu, pero un documento agrario de fines del siglo xvi asocia a los tomata del valle de Canasmoro con los copiapo de la costa chilena.19 En cuanto a los juri, pudieron haber sido desplazados desde la región de Córdoba entre Tucumán y el Chaco meridional.20
24Más al sur, las relaciones étnicas con los grupos de la quebrada de Omaguaca y de las punas de Atacama se hacen bastante difíciles de precisar. Los documentos del último tercio del siglo xvi señalan la agitación permanente de los “indios omaguaca, pomanata, churumata, apanata, ocloya, cochinoca y casabinbo” (así como sus fuertes conexiones con los chiriguano), grupos que hablaban tal vez el idioma diaguita sin que se sepa qué estatus y qué papel tenían en el marco del Tawantinsuyu.21
25A pesar de fuentes de información parsimoniosas y regionalmente desiguales –además, ninguna proporciona el punto de vista de los grupos del piedemonte–, podemos recoger algunos rasgos originales de la reorganización inca de la ladera oriental al sur del Cuzco.
26Contrariamente a lo que pasó al norte del Cuzco, la expansión inca no se detuvo en el piso superior de la selva. Al menos en tres sectores alcanzó, más allá de los cerros boscosos, la llanura de la cuenca amazónica y del Chaco: la región de Apolo/Ixiamas (lo cual confirma la aseveración del cronista toledano Sarmiento de Gamboa), la llanura del Guapay (llamada también llanos de Grigotá) y la peniplanicie del Chaco entre el Guapay y el Pilcomayo. En estos tres casos, la penetración andina se benefició con seguridad de zonas ecológicamente más “abiertas” (los tropiezos en las laderas del Chapare ilustran el caso contrario). También se trata de una avanzada tardía (primer cuarto del siglo xvi) y llevada a cabo brevemente: la construcción de la vía adoquinada hasta Ixiamas (y tal vez más allá), la sumisión “pacífica” del Guapay (por persuasión) y la fortificación del piedemonte meridional fueron efectuadas en pocos años. Asimismo, es notable la utilización de grupos “salvajes” del piedemonte (como los moyo-moyo) en la conquista de los grupos meridionales (como los chui o los chicha) y la defensa fronteriza del Chaco.
27Desconocemos el detalle de la organización de las regiones conquistadas, pero en los dos sectores documentados, Apolo y Guapay, se efectúa en el marco de una marcha militar delegada a gobernadores “parientes” del Inca (Urcu Waranqa, Condori y Guacane), que debían disponer de una fuerte autonomía. Algunos indicios evocan un corte dualista: para Apolo, la capital Ayaviri-Zama era también llamada Hatun-Zama, lo que deja suponer la existencia de un Zama “inferior”; en el Guapay se encontraban dos hermanos, el uno en la ladera (capital Samaipata), el otro en la llanura (fuerte de Guanaco Pampa).
28La relación con los grupos locales parece establecerse en torno al tributo en trabajo: unos chuncho trabajan en las minas del alto Beni, unos arawak en las de Saypurú. El tributo podía, asimismo, incluir la entrega de bienes selváticos (plumas, esencias preciosas, pieles de animales). Más allá de la esfera del control directo, ciertas relaciones de clientelismo pudieron establecerse con los vecinos; de la misma manera, los fortines limítrofes (Chaco, Beni) pudieron convertirse en plazas de intercambio.
29Otra característica común es la instalación de un glacis de “colonos” entre las etnias andinas periféricas (kallawaya, yampara, qara-qara) y los grupos exteriores no andinos, como si, ocupando esta tierra de nadie intermedia, el Inca quisiese prohibir una comunicación directa entre los vecinos fronterizos. Estos mitmaqkuna plantean múltiples problemas: su adaptación a las condiciones biológicas y fisiológicas de las tierras bajas; sus posibilidades reales de periódica renovación; sus condiciones de subsistencia; su actitud frente a las revueltas de las provincias interiores, luego frente a la guerra civil que marcó el fin del Tawantinsuyu. Cieza afirma que el abastecimiento de las guarniciones colocadas en “la frontera de los Andes, como son chunchos y mojos chiriguanaes […] gentes bárbaras y muy belicosas” consistía “en maíz y otras cosas de comida”, que eran sacadas de los tributos entregados por los grupos comarcanos (1967 [1553]: 76).
30En el Guapay, por el contrario, son unos mitmaqkuna instalados en los valles de río arriba quienes abastecen a los trabajadores locales utilizados en las minas del piedemonte (debiendo el Inca alimentarlos y vestirlos durante la mit’a). Por otra parte, los grupos locales no siempre disponen de excedentes agrícolas, ya sea porque están recientemente sometidos o bien debido a la ocupación de zonas ecológicamente poco favorables. En todos los casos, el cierre de antiguos circuitos de intercambios interecológicos o la implementación de nue-vos mediante la inserción de mitmaqkuna multiétnicos merecen estudios más profundos a partir de documentos más explícitos.
31La relativa facilidad con la que centenares de guerreros llegados del este vencieron las defensas fronterizas pone de relieve la fragilidad del sistema imperial. Recordemos que, si bien la amenaza guaraní parece ser antigua –tal vez remonte, más allá del siglo xv, a flujos migratorios iniciados en Paraguay desde los siglos xiii ó xiv–, la verdadera ruptura, históricamente atestiguada, al me-nos en el sector situado entre los ríos Guapay y Pilcomayo, data de la tercera década del siglo xvi. Esta penetración, se la atribuya o no a la intervención europea (la dirección de las operaciones por los náufragos portugueses habría así asegurado la cohesión de las tropas indígenas poco disciplinadas al mismo tiempo que revelado la vulnerabilidad de las fronteras andinas), testimonia a la vez de las debilidades estructurales y de la crisis de crecimiento de un Tawantinsuyu preso de las luchas de facciones y llegado a los límites de sus capacidades ecológicas, políticas y militares de control espacial. Por negligencia de las guarniciones o por incuria de los gobernadores, por cansancio de los mitmaqkuna o por pasividad de las poblaciones locales, el deterioro de las fronteras meridionales muestra las contradicciones de una dominación inca demasiado rápida y superficial, donde los incesantes desplazamientos de poblaciones no aseguran necesariamente la mejor eficacia del control estatal.
Notes de bas de page
1 En el imperio romano, el limes era una zona más o menos continua de fortificaciones, como un muro divisorio que marcaba el límite del imperio (N.d.E.).
2 Artículo Cebar en C. Oudin: Tesoro de las dos lenguas española y francesa (1675), ed. facsímile, París, 1968: 246.
3 Alcaya, 1961 [c. 1605]: 51-56. El trayecto atribuido a los invasores guaraní (por el Pilcomayo, ¡llegando donde los xaraye del Alto Paraguay!) es inverosímil. Son más plausibles las tres rutas propuestas por R. Díaz de Guzmán (1974 [1612]: 70-71). El envío de chiriguano cautivos al Inca es señalado también por Sarmiento de Gamboa (1947 [1572]: 248). La fecha de 1526 se deduce de la encuesta realizada por el adelantado H. de Ayolas, poco después de la fundación de Asunción (1537) en Paraguay: “y por las lunas que contaron pareció haber once años que [los invasores guaraní] mataron a esos Incas [= Condori y Guacane]” (Alcaya, 1961 [c. 1605]: 64). Esta importante crónica local del padre Alcaya parece haber sido escrita por su padre, el capitán Martín Sánchez Alcayaga, uno de los fundadores de Santa Cruz de la Sierra (1561) y compilada por el hijo, que era entonces párroco de Mataca, un valle cerca de Potosí, en los años 1604-1607, la expedición de 1608 a los mojo no es señalada, y el ingreso del virrey Marqués de Montesclaros, al cual esta crónica está dedicada, en su cargo, fue en 1607. Por otra parte, la mención de una expedición del gobernador cruceño Lorenzo Suárez de Figueroa realizada en 1582 (“hace 22 años”, Ibíd.: 59) nos da una indicación de redacción de 1604.
4 Garcilaso de la Vega, 1960 [1609]: libro VII, cap. XVII, p. 354. Sin embargo, su descripción del hábitat salvaje no es más que una narración convencional, porque en un texto del mismo autor, a propósito de los Anti, se encuentra la evocación de “maleza de montes, ciénegas y pantanos” (Ibíd.: libro IV, cap. XVI, XVII, p. 241). Sobre la región del Alto Paraguay, en particular las ciénegas de Xarayes, ver las descripciones de A. Núñez Cabeza de Vaca (1971 [1555]: cap. 59-71, pp. 185-207).
5 Sobre la nueva demarcación fronteriza, ver las declaraciones de los caciques de Paria (1556), publicadas por la Universidad San Simón de Cochabamba (1975) y analizadas por Wachtel (1980). Las alusiones a una nueva expedición inca contra los chiriguano se encuentran en Sarmiento de Gamboa (1947 [1572]: 248) y Cabello de Balboa (1951 [1586]: libro 3, cap. 21, p. 362). Murua describe también esta ofensiva de un capitán de Huayna Capac (1962 [1613]: cap. 36, pp. 99-100), pero en un capítulo anterior de su Historia del Piru, habla del desprecio de los inca por estos salvajes, seguido por la negativa a conquistarles (ibid.: cap. 30, p. 77). La “relación histórica (...) del río de la Plata”, anónima y sin fecha, habla, por el contrario, de una vergonzosa retirada (AGI Pat. 28 r. 61: 1); ese documento es probablemente de los años 1580; fue publicado en los Documentos relativos a la historia y geografía de la conquista y colonización del Río de la Plata, Buenos Aires, 1941, t. V. p. 333). El dominico J. Meléndez habla en cambio de una conquista abandonada por desprecio: “habiéndolos conquistado los reyes incas del Cuzco los despreciaron como a salvajes...” (Tesoro verdadero de las Indias, Roma, 1681: 564b-565a). Estas simples variaciones sobre el mismo tema que –no lo olvidemos– pueden aludir a otros episodios del enfrentamiento entre chiriguano e inca, demuestran hasta qué punto la historiografía incaica refleja, ante todo, la ideología cuzqueña.
6 Así, los Aymoro “tenían unas fortalezas en Dilava y otra en Conyma y otra en Cuscotoro”. Otro testigo confirma: “tenía unos pucaras en Conima y Cuscotoro y Lialia” (La Plata, l.X. 1586, AGI Charcas 44). Cuzcotoro, mencionado por varios cronistas es probablemente el actual Incahuasi, cuyas ruinas se encuentran en la cumbre de la cordillera del mismo nombre, entre las ciudades de Monteagudo y Camiri, a plomo sobre las últimas pequeñas estribaciones cerca del Chaco (más adelante, nota 10). Los presentes a los “señores” regionales eran tres “camisas” (túnicas) finamente bordadas con oro, plata y plumas (Probanzas de los Colque Guarachi, La Plata, 1575-1577, AGI Quito 30). [Hoy sabemos que la fortaleza de Cuscotoro o Cuzcotoro no es la misma que la de Incahuasi; fue localizada y estudiada a partir de 1993 por Martti Pärssinen (“Cuzcotoro y el sistema incaico de fortificaciones en Chuquisaca, Bolivia” en Martti Pärssinen y Ari Siiriänen: Andes orientales y Amazonía occidental. Ensayos entre la historia y la arqueología de Bolivia, Brasil y Perú, La Paz: Producciones CIMA, colección “Maestría en historias andinas y amazónicas” vol. 3, 2003 (N.d.E.].
7 BN Madrid ms. 2010: 38v. Al parecer este relato, atribuido a J. Bautista Salazar, repite el Discurso de la sucession y gobierno de los Yngas (anónimo y sin fecha, misma ubicación, publicado por Maurtua, 1906: t. 8, p. 156).
8 Sobre las rebeliones, ver la crónica citada en la nota 5, los textos de J. V. Murra en Annales (1978: 927-935) y de F. Pease (Del Tawantinsuyu a la historia del Perú, Lima, 1978, p. 95).
9 Un importante juicio sobre la atribución de grupos moyo-moyo entre varios encomenderos de Charcas da muchas informaciones sobre estos pequeños grupos fronterizos dispersados por las agresiones guaraní (véase AGI Justicia 658 y 1125). La instalación de mitmaqkuna fronterizos en el sureste es mencionada por muchos cronistas (por ej. Lizárraga, 1968 [1603-1609]: cap. 108, p. 92); según Santacruz Pachacuti (1968 [1613]: 310), éstos provendrían del Chinchaysuyu. Sarmiento dice que el capitán inca encargado de reforzar la frontera reclutó numerosas tropas en el Collao (1947 [1572]: 248). La lista de las aldeas que todavía existían a finales del siglo xvi revela la presencia de mitmaqkuna lupaqa, cana y canchi, konde, kolla y karanka (véase cédulas de encomienda y censos parciales, AGI). Según los informantes, estos defensores de las fronteras habrían sido entre 1.000 mitmaqkuna (Alcaya, 1961 [c. 1605]), 2.000 (Polo de Ondegardo, 1574. AGI Pat. 235 r. 1), o incluso 4.000 (P. de Segura, carta de 1582, AGI Pat. 235 r. 9, publicada por Mujía, 1914: t. 2, p. 630).
10 Los informadores guaraní y chané (de origen arawak) contestan las preguntas de los capitanes al mando de A. Núñez Cabeza de Vaca (1971 [1555]: cap. 54-60 y 70, pp. 179-191, 204, 230). Las informaciones de los de 1558-1559, interrogados por Ñuflo de Chávez, fueron publicadas por Jiménez de la Espada 1965: t. 1, pp. 96-101. Los copore y comiche son mencionados en una lista de aldeas indígenas presuntamente dadas en encomienda por el capitán Andrés Manso (La Plata, 27.IV.1563, ANB EP 5: 652, notario Águila), matado poco después por los chané y chiriguano del Parapiti.
11 Sobre Pocona, reforzado por Huayna Capac, ver numerosos cronistas (Cieza de León en 1550; Polo en 1571; Sarmiento de Gamboa en 1572; Santacruz Pachacuti en 1613 y Cobo en 1653); sobre Samaipata, ver Alcaya (1961 [c. 1605]: 48); sobre Cuzcotoro, ver la probanza de Aymoro (1586, ver nota 4) y Díaz de Guzmán (1974 [1612]: 68). Las ubicaciones propuestas por F. Pease (1978: 95) son todas erróneas. El geógrafo Oscar Schmieder (1926), que recorrió el sureste boliviano en 1924, nombra varias fortalezas que dominaban las orillas del río San Juan de Oro (Escapana, Taraya, Condorhuasi, Palqui, Noquera). Erland Nordenskiöld estudió Inkallajta en un artículo publicado en 1915 (versión española en la revista Khana nº 21-24, La Paz, 1956-1957: 6-22); también lo hizo J. Lara, en una obra publicada en 1927 y reeditada en 1967 en Cochabamba. Sobre Samaipata, véase Leo Pucher (Sucre, 1945) y Ponce Sanjinés (Khana nº 39, La Paz, 1967). Según Cañete y Domínguez, estas cuatro grandes fortalezas fueron probablemente destruidas por los chiriguano (1952 [1787]: cap. XIII).
12 Polo de Ondegardo, Relación..., 1574 (AGI Pat. 235 r. 2); y Díaz de Guzmán, Relación…, 1617 (BN París ms. 175; 1979 [1617]: 72).
13 Ver los textos de B. Susnik (1975 y 1978). Este conjunto de obras es bien informado, aunque un poco difícil de leer.
14 Ver las citas dadas en la nota 3. Sarmiento de Gamboa en 1572, Cabello de Balboa en 1586 y Murua en 1613 hablan de una contraofensiva inca victoriosa, mientras que Cieza en 1553 y la ya citada Relación... del Río de la Plata (hacia 1570-1580) mencionan una retirada humillante.
15 Esta es la idea que nos da el siempre bien informado Polo de Ondegardo (1916 [1571]: 162) quien, en otro escrito, aplaude esta intervención del Inca que supo evitar lo peor para el conjunto de gentes de la frontera del Charcas meridional (AGI Pat. 235 r. 2, publicado por Mujía, 1914: t. 2, p. 86).
16 Ver las diferentes declaraciones de este complejo litigio sobre la posesión en encomienda de moyo-moyo en AGI Justicia 1125. Sobre los karanqa, ver otra disputa de encomenderos en AGI Justicia 658. Esquila podría ser el antiguo nombre de Condorhuasi.
17 “The Inca had to fortify this frontier for protection rather than as a base for expansion” (Schmieder, 1926: 90).
18 Testimonio del capitán Juan Rodríguez Durán (La Plata, 24.IX. 1604) en la probanza del capitán Luis de Fuentes (AGI Pat. 137 nº 1 r. 2: 96).
19 Ésta es la afirmación de B. Susnik (1968: 174) “según algunas versiones” (?); ver Santacruz Pachacuti, 1968 [1613]; 310). Una disposición real menciona al cacique “principal de los indios tomatas copiapoie” (La Plata, 20.I. 1596, en el “Pleito sobre las tierras de Canasmoro”, ANB EC 1601/3: 5v.
20 Ver la “Relación en suma de la tierra y poblaciones que don Gerónimo L. de Cabrera gobernador de la provincia de los Juries...” (cerca de Córdoba del Tucumán, hacia 1573, documento del AGI publicado en Jiménez de la Espada, 1965: t. 1, pp. 388-389).
21 Ver las probanzas del fundador de San Salvador de Jujuy (1592, AGI Charcas 98) y del corregidor de Atacama (1596, AGI Charcas 80). La historia de toda esta región fronteriza es prácticamente desconocida.
Notes de fin
* Corresponde al primer tomo, segunda parte, capítulo VI-3 de L’Inca, l’Espagnol et les Sauvages, obra escrita en colaboración con France-Marie Renard-Casevitz y Anne-Christine Taylor-Descola (París: Ed. Recherches sur les Civilisations, 1986). Utilizamos aquí la traducción publicada en 1988 bajo el título Al este de los Andes (Quito: Abya-Yala/IFEA), con algunas correcciones puntuales de edición. Hemos suprimido, en particular, las referencias a otros capítulos de Al este de los Andes, que no vienen al caso para nuestro presente propósito (N.d.E.).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007