URL originale : https://books.openedition.org/ifea/5330
Presentación
p. 17-27
Texte intégral
1Thierry Saignes falleció el 24 de agosto de 1992, a la edad de 46 años. Acababa de publicar dos libros: Ava y Karai. Ensayos sobre la historia chiriguano (La Paz, HISBOL, 1990) y, en colaboración con Isabelle Combès, Alter Ego. Naissance de l’identité chiriguano (París, EHESS/Cahiers de l’Homme, 1991). Luego de décadas de trabajos dedicados al piedemonte andino y a los Andes, el historiador francés volvía así a su primer tema de investigación: los chiriguano y, muy particularmente, la frontera chiriguano.
2La elección de esta etnia fue en un sentido casi casual, resultado de los consejos de don Gunnar Mendoza, director del Archivo Nacional de Bolivia en Sucre (Mendoza, 1980; Saignes, 1990: 16; 1992: 12). De hecho, los Expedientes Coloniales, el fondo de manuscritos Rück o la correspondencia de la Audiencia de Charcas, entre otros, son fondos que conservan una enorme suma de informaciones sobre los chiriguano coloniales; bajo el impulso de Gunnar Mendoza, se creó incluso un fichero especial “chiriguano” para facilitar la búsqueda de los documentos a los investigadores. De ahí la sugerencia del director del Archivo, pues nadie o casi nadie, hasta los años setenta, había realizado un trabajo sistemático de investigación en esos fondos documentales.
3Sin embargo, si Thierry Saignes siguió al pie de la letra, y mucho más allá, los consejos de don Gunnar, lo hizo también y sobre todo porque el estudio de los chiriguano respondía estrechamente a sus propias inquietudes. Sólo mencionaré algunos de los temas entrelazados que guiaron los estudios chiriguano de Saignes y que luego reaparecieron también en los trabajos que dedicó a las tierras altas de Bolivia: la frontera, el mestizaje, la periferia, la marginalidad… y, como un verdadero mito fundador, un hilo conductor siempre presente: la célebre tesis de Pierre Clastres sobre la sociedad contra el Estado (1974).
4Los chiriguano son una etnia de habla guaraní del piedemonte y del Chaco boliviano, también presente en el noroeste argentino y, desde la guerra del Chaco (1932-1935), en algunas pocas comunidades del oeste paraguayo. Mestizos de guaraní “advenedizos” en el piedemonte andino en la época prehispánica y de grupos autóctonos chané (arawak), los chiriguano opusieron una feroz resistencia a los conquistadores de Charcas y sólo fueron realmente colonizados en el transcurso del siglo xix. A lo largo de los siglos coloniales, la frontera chiriguano fue a la vez el límite oriental e infranqueable de la presencia efectiva de la administración charqueña y una zona casi borrosa, indefinida, permeable, donde convivieron mestizos y apóstatas, aventureros europeos y etnias chaqueñas. En la sociedad chiriguano que prácticamente nace bajo los ojos del historiador al inicio de la Colonia, Thierry Saignes creyó encontrar el ejemplo perfecto de una “sociedad contra el Estado” que niega la división social entre amos y subordinados. Las continuas guerras entre “parcialidades” chiriguano constituyen, en esa perspectiva, el instrumento último de un rechazo visceral a la imposición de una autoridad única e impositiva, pues impiden el surgimiento de un líder fuerte por encima de los demás. La última batalla librada (y perdida) por los chiriguano contra el ejército boliviano, en 1892, fue para Saignes una última carrera hacia la muerte, un verdadero suicidio preferible antes que un destino de esclavitud y dominación. En un “ensayo de ego-historia” póstumo, el mismo Saignes desentrañó la fascinación que sobre él ejercieron los chiriguano:
Por los consejos de don Gunnar Mendoza, director del Archivo Nacional de Bolivia, acabé decidiéndome por las guerras llevadas a cabo contra la franja pionera por un grupo de origen guaraní establecido en el piedemonte sur-oriental […] esos “salvajes” salidos del Paraguay acababan de conquistar estos confines al mismo tiempo que los españoles, mientras dominaban a (y se mezclaban con) las poblaciones locales y libraban entre sí luchas sin piedad. Combatirán durante tres siglos antes de encontrar la salvación en la muerte o el exilio. De hecho, los chiriguano tenían muchos puntos comunes con los bolivianos: se creían por encima de las leyes, apuntaban a una libertad ganada sobre todos los frentes –como diría Freud, “vivían por encima de sus medios”–.
Al mismo tiempo, estos “indios” no correspondían a la imagen requerida: lejos de cualquier zambullida hacia un cimiento arcaico, imponían una identidad heteróclita fabricada por individuos, mestizos además (con etnias locales), quienes, fascinados por los blancos, no paraban hasta tomar su vestimenta y sus mujeres para volverse “como” ellos. En el intervalo, se arreglaban una cultura “local” basada sobre escatología guaraní, rituales guerreros del Chaco y otros préstamos de origen arawak, andino (hasta mascar coca) y occidental. Experiencia radical y singular: se desvanecieron tan rápido como habían aparecido, en una misma huida hacia delante en la migración y el mestizaje (Saignes, 1992: 12-13; trad. nuestra).
5Erland Nordenskiöld, Alfred Métraux y Branislava Susnik –todos antropólogos– fueron los pioneros de la historia chiriguano que Thierry Saignes luego abordaría en los años setenta. Contemporáneos o sucesores suyos serían luego, con diferentes enfoques y perspectivas, investigadores como Lorenzo Calzavarini, Isabelle Combès, Alfonso Hinojosa, Catherine Julien, Erick Langer, Francisco Pifarré, Guillermo Pinckert, Hernando Sanabria, Daniel Santamaría y Bárbara Schuchard –por citar solamente los que se interesaron exclusivamente por la historia de la etnia. Otros más, si bien no adoptaron prioritariamente un enfoque histórico, contribuyeron, con numerosos estudios de calidad a nuestro conocimiento de la cultura, la organización, la religión y el idioma de los chiriguano y chané, particularmente Xavier Albó, Federico Bossert, José Braunstein, Wolf Dietrich, Bret Gustafson, Silvia Hirsch, Kathleen Lowrey, Bartomeu Melià, Irma Penner, Jürgen Riester y Diego Villar. Una selección de sus trabajos más recientes se encontrará en las referencias bibliográficas que siguen.
6Varios de esos estudios, entre los más recientes, están en desacuerdo con la visión y las conclusiones de Thierry Saignes. Algunos cuestionan la identificación de Kandire con la “tierra sin mal” guaraní; otros discuten la validez de la tesis de “la sociedad contra el Estado”, aplicada a los chiriguano; prácticamente todos replantean –como lo hizo el mismo Saignes en sus últimos escritos– el veredicto del “suicidio” chiriguano en 1892 y de la desaparición de su ethos guerrero. Todos, sin embargo, deben mucho a la obra de Thierry Saignes, que supo otorgar sus títulos de nobleza al estudio del pasado de las etnias de las tierras bajas, antaño calificadas como “sociedades sin historia” y territorio exclusivo de los antropólogos. Los años transcurridos en la paciente búsqueda de documentos en archivos españoles y sudamericanos le permitieron recabar un sinfín de datos que siempre supo compartir con todos. Por ello, y estemos o no de acuerdo con sus conclusiones, su obra sigue siendo una referencia obligada e ineludible para estudiantes, investigadores y los mismos chiriguano en busca de su pasado.
***
7El presente volumen recopila únicamente los estudios chiriguano de Thierry Saignes. Como se verá, muchos de los textos provienen de su último libro, Ava y Karai. Esta obra representó, en efecto, una síntesis de prácticamente todos sus estudios chiriguano y una última etapa de largos años de investigación; sus capítulos retoman en gran medida artículos publicados anteriormente.
8Este libro está organizado de la siguiente manera: a manera de introducción, “el malentendido inacabado” que constituyó la presentación de Ava y Karai resume a grandes líneas la visión de Thierry Saignes sobre la historia chiriguano. Luego siguen cinco capítulos que recopilan varios artículos entre los más representativos que Saignes dedicó a sus temas predilectos de investigación sobre la historia chiriguano: el tema de las fronteras; el de la guerra y de la identidad, es decir, de la “sociedad contra el Estado”; el mestizaje; las reducciones jesuitas y franciscanas entre los chiriguano; y, finalmente, el tema de “historia y memoria”, que incluye una reflexión crítica sobre las fuentes históricas y su uso.
9Al final del libro se encontrarán dos textos inéditos, ambos bastante cortos y tardíos, escritos respectivamente en 1989 y 1990. Se trata de una charla hecha en Camiri, en el Chaco boliviano, ante la Asamblea del Pueblo Guaraní, la máxima organización política de los chiriguano contemporáneos; y de la presentación, en La Paz, del libro Ava y Karai. Estos textos se presentan aquí por primera vez, sin más modificaciones que algunas correcciones gramaticales
10Cabe señalar que, en todo el texto, hemos adaptado la escritura del guaraní a las normas aprobadas por la Asamblea del Pueblo Guaraní. Sin embargo, para los nombres de personas y de lugares hemos respetado la grafía de Thierry Saignes o la de los documentos coloniales citados. Un glosario de los principales términos en guaraní y quechua se encuentra al final del volumen; donde también se encontrará toda la bibliografía citada y utilizada por el autor en los artículos aquí presentados. No hemos reproducido todos los mapas presentados en los artículos originales, prefiriendo seleccionar entre ellos los que mejor permitan guiar la lectura sin superponerse.
11En todo el libro, las notas de la editora aparecen en itálicas; cuando en estas notas se cita a algún libro o artículo, el mismo se encuentra en la bibliografía general al final del volumen. Se trata de apuntes meramente aclaratorios o que corrigen errores de los textos originales. Cabe señalar que, en repetidas oportunidades, Thierry Saignes no indicó las referencias completas de los documentos de archivos que citó, y/o que incluyó citas incompletas o erróneas de los mismos. Hemos procurado completar las referencias y restituir las citas originales cada vez que nos fue posible; por esta razón, el lector no deberá extrañarse si encuentra algunas diferencias entre las citas de los artículos originales y la versión que publicamos ahora. En todos los casos hemos modernizado la escritura de los documentos coloniales para una lectura más ágil.
12Al final de esta presentación se encontrará la bibliografía de Thierry Saignes sobre los chiriguano, ya sean obras exclusivamente dedicadas a esta etnia o bien trabajos que, al tratar de las relaciones entre tierras altas y tierras bajas en la actual Bolivia, abordan la frontera chiriguano sin que ésta constituya su tema principal.
13Este libro nació a la iniciativa de Jean Vacher, director del Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) en Bolivia. Queremos agradecer aquí a todas las revistas y editoriales que nos dieron su gentil autorización para reproducir y/o traducir los diferentes textos: HISBOL, Abya Yala, la Casa de Velásquez, la universidad Michel de Montaigne de Bordeaux y el Instituto Francés de Estudios Andinos; a Cecilia Baldassari por la trascripción de los textos, y Federico Bossert por la traducción de varios de ellos del francés al castellano; a todos los que colaboraron en la ubicación de documentos de archivos en Sucre y Tarija, o ayudaron a completar la bibliografía: Ana Forenza, Alfonso Hinojosa, Isabelle Daillant, Ana María Lema; y muy particularmente a Erick Langer y Tristan Platt por su ayuda y sobre todo sus consejos en el trabajo de edición.
Referencias bibliográficas de la presentación
14ALBERICO, Angélica; Silvia HIRSCH
1996 “El don de la palabra. Un acercamiento al arte verbal de los Guaraní de Bolivia y Argentina”, en Anthropos 91, 125-137.
15ALBÓ, Xavier
1990 Los Guaraní-Chiriguanos 3. La comunidad hoy, La Paz, CIPCA.
16BOSSERT, Federico; Diego VILLAR
2001ª “Tres dimensiones de la máscara ritual chané”, en Anthropos 96/1, 59-72.
2001b “Sobre las pautas migratorias de los chiriguano”, en Trabalhos de Antropologia e Etnologia 41 (3-4), 111-133, Porto.
2004 “La onomástica chané en clave etnográfica y comparativa”, en Acta Americana 12 (1), 49-78, Uppsala.
2005 “Aproximación al problema de la historia oral entre los chané”, en Actas del Quinto Congreso Argentino de Americanistas, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Americanistas, 41-62.
17BRAUNSTEIN, José
1978 “Bosquejo de una historia social de los Chiriguano (Tupí-Guaraní)”, en Cuadernos Franciscanos 49, 111-132, Salta.
18CALZAVARINI, Lorenzo
1980 Nación Chiriguana. Grandeza y ocaso, La Paz/Cochabamba, Los Amigos del Libro.
19CLASTRES, Pierre
1974 La société contre l’Etat, París, ed. de Minuit.
20COMBÈS, Isabelle
1991 “El testamento chiriguano: una política desconocida del post 1892”, en Bulletin de l’Institut Français d’ Études Andines XX/1, 237-251.
2004 “Chindica y Guaricaya, capitanes chané ‘ynfieles de estas montañas’”, en Anuario del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, 224-240.
2005ª Etno-historias del Isoso. Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos xvi-xx), La Paz, IFEA/PIEB.
2005b “Las batallas de Kuruyukɨ. Variaciones sobre una derrota chiriguana”, en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 3 (2), 221-233.
2005c “Nominales, pero atrevidos. Capitanes chiriguanos aliados en el Chaco boliviano (siglo xix)”, en Indiana 22, 129-145.
2006 “De los candires a Kandire. La invención de un mito chiriguano”, en prensa en París, Journal de la Société des Américanistes.
21COMBÈS, Isabelle; Kathleen LOWREY
2006 “Slaves without masters? Arawakan dynasties among the Chiriguano (Bolivian Chaco, XVI-XX centuries)”, en Ethnohistory 53/3.
22COMBÈS Isabelle; Diego VILLAR
2004 “Aristocracias chané. ‘Casas’ en el Chaco argentino y boliviano”, en prensa en el Journal de la Société des Américanistes 90/2.
23COMBÈS, Isabelle; Thierry SAIGNES
1991 Alter Ego. Naissance de l’identité chiriguano, París, EHESS/Cahiers de l’Homme.
24DIETRICH, Wolf
1986 El idioma chiriguano, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, ed. Cultura Hispánica.
25GUSTAFSON, Bret
2002 Native languages and hybrid states: a political ethnography of Guarani engagement with bilingual education reform in Bolivia (1989-1999), Ph-D thesis of anthropology, Harvard University.
26HINOJOSA, Alfonso
2003 Estado colonial y misiones franciscanas del Guapay a fines del siglo xviii, tesis de maestría en ciencias sociales, Universidad de La Cordillera, La Paz.
27HIRSCH, Silvia
1989 “Mbaaporenda, el lugar donde hay trabajo. Migraciones chiriguanas a la Argentina”, Buenos Aires, 1er Congreso Internacional de Etnohistoria.
1991 Political organization among the Izoceño indians of Bolivia, Ph-D thesis, UCLA.
2003 “The emergence of political organizations among the Guarani Indians of Bolivia and Argentina: a comparative perspective”, en Erick D. Langer; Elena Muñoz, Contemporary Indigenous Movements in Latin America, Washington, Scholarly Resources Inc. Imprint, Jaguar Books on Latin America 25, 81-101.
28JULIEN, Catherine
1997 “Colonial Perspectives on the Chiriguaná (1529-1574), en María Susana Cipoletti (ed.), Resistencia y adaptación nativas en las tierras bajas latinoamericanas, Quito, Abya-Yala (Biblioteca Abya-Yala 35), 17-76.
2006ª “Kandire in real time and space: Sixteenth-century expeditions from the Pantanal to the Andes”, en prensa en Ethnohistory.
2006b “The story of Alejo García” en prensa en el Anuario del Archivo y Biblioteca Nacional, Sucre.
29LANGER, Erick
1987 “Franciscan missions and chiriguano workers: colonization, acculturation and labour”, en The Ameritas, vol. 42, n° 2.
1989 “Las ‘guerras chiriguanas’: resistencia y adaptación en la frontera sur boliviana (siglo xix)”, Buenos Aires, 1er Congreso Internacional de Etnohistoria (mimeo).
1994 “Caciques y poder en las misiones franciscanas entre los chiriguanos en la crisis de 1892”, en Siglo xix 15, 82-103.
1995 [1989] “Mandeponay: jefe indígena chiriguano en las misiones franciscanas” en Jürgen Riester (ed.), Chiriguano, Santa Cruz, APCOB, 227-253.
30LOWREY, Kathleen
2003 Enchanted ecology: magic, science and nature in the Bolivian Chaco, Ph-D thesis of anthropology, University of Chicago.
2006 “Salamanca and the City: Culture credits, nature credits, and the modern moral economy of indigenous Bolivia”, en Journal of the Royal Anthropological Institute 12(3), 275-292, Londres.
31MELIÀ, Bartomeu
1988 Los Guaraní-Chiriguanos 1: Ñande Reko, nuestro modo de ser, La Paz, CIPCA.
1995 “La tierra sin mal de los Guaraní: economía y profecía”, en Jürgen Riester (ed.), Chiriguano, Santa Cruz, APCOB, 291-319.
32MENDOZA, Gunnar
1980 “Introducción”, en Lorenzo Calzavarini, Nación Chiriguana. Grandeza y ocaso, La Paz/Cochabamba, Los Amigos del Libro.
33MÉTRAUX, Alfred
1927 “Les migrations historiques des Tupi-Guaraní”, en Journal de la Société des Américanistes, 19, 1-45.
1930 “Études sur la civilisation des indiens Chiriguano”, en Revista del Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de Tucumán, t. 1, 295-493.
1931ª “Observaciones sobre la psicología de los indios chiriguano”, en Solar nº 1, Buenos Aires, 89-122.
1931b “Mitos y cuentos de los indios Chiriguanos”, en Revista del Museo de La Plata, t. 33, 119-184.
1931c “Les hommes-dieux chez les Chiriguano et dans l’Amérique du Sud”, en Revista del Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de Tucumán, t. 2, 61-91.
34NORDENSKIÖLD, Erland
1917 “The Guarani invasion of the Inca empire in the sixteenth century: an historical Indian migration”, en The Geographical Review 4/2, 103-121.
2002 [1912] La vida de los indios. El Gran Chaco (Sudamérica), La Paz, APCOB/Plural.
35PENNER, Irma
1998 Entre maíz y papeles. Efectos de la escuela en la socialización de las mujeres guaraní, Camiri, CIPCA/HISBOL.
36PIFARRÉ, Francisco
1989 Los Guaraní-Chiriguanos 2. Historia de un pueblo, La Paz, CIPCA.
37PINCKERT JUSTINIANO, Guillermo
1978 La guerra chiriguana, Santa Cruz, talleres gráficos Los Huérfanos, 142 p.
38RIESTER, Jürgen
1998 Yembosingaro guasu, el Gran Fumar. Literatura sagrada y profana guaraní, Santa Cruz, APCOB (cinco tomos).
39RIESTER, Jürgen (comp.)
1995 Chiriguano, Santa Cruz, APCOB.
40SAIGNES, Thierry
1990 Ava y Karai. Ensayos sobre la historia chiriguano (siglos xvi-xx), La Paz, HISBOL.
1992 “Pierre Chaunu, l’Amérique et nous: essai d’ego-histoire”, en Cahiers des Amériques Latines, 13, 7-20.
41SANABRIA, Hernando
1972 Apiaguaiqui-Tumpa, Biografía del pueblo chiriguano y de su último caudillo, La Paz/Cochabamba, Los Amigos del Libro.
42SANTAMARÍA, Daniel
1988 “Resistencia anticolonial y movimientos mesiánicos entre los chiriguano del siglo xviii”, en Anuario, vol. 13 (segunda época), Rosario.
43SCHUCHARD, Bárbara
1981 “The Chaco War: An Account from a Bolivian Guarani”, en Latin American Indian Literatures, University of Pittsburg, v. 5 nº 2, 47-58.
1995 [1982] “La conquista de la tierra: relatos guaraní de Bolivia acerca de experiencias guerreras y pacíficas recientes”, en Jürgen Riester (comp.), Chiriguano, Santa Cruz, APCOB, 421-476.
44SUSNIK, Branislava
1968 Chiriguanos I. Dimensiones etnosociales, Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
45VILLAR, Diego
2001 “Sobre el ndáye entre los chané”, en Scripta Ethnologica, 22, 93-102.
2005 “Indios, blancos y perros”, en Anthropos 100(2), 495-506.
2006 La religión chané, tesis de doctorado en filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires.
Bibliografía chiriguano de Thierry Saignes1
461974 Une frontière fossile: la cordillère chiriguano au xviiiº siècle, thèse de doctorat, EPHE, París, dos tomos.2
471975 “L’Indien, le Portugais et le Jésuite: alliances et rivalités aux confins du Chaco au xviiiº siècle”, en Cahiers des Amériques Latines 9-10, París, 215-244.
481976 “El desenclavamiento del Charcas oriental. Análisis de dos fracasos”, en Historia y Cultura 2, La Paz.
491978 “Historia de Cumbay (derrotero de un líder chiriguano)”, en Anuario del Archivo Nacional de Bolivia, Sucre, 125-129.
501980 “Indios de abajo, ideología e historia: los chiriguanos en los ojos del Otro”, en Revista del Instituto Nacional de Antropología 2, La Paz, 78-120.
511981ª “Continuités et discontinuités dans la colonisation du piémont amazonien des Andes” en Les phénomènes de frontière dans les pays tropicaux, Travaux et Mémoires de l’Institut d’Amérique Latine, 25-42, París.
521981b “El piedemonte amazónico de los Andes meridionales: estado de la cuestión y problemas relativos a su ocupación (siglos xvi-xvii)”, en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines X/3-4, 141-176, Lima.
531982ª “Politiques ethniques dans la Bolivia coloniale, xviº-xixº siècle”, en Indianité, ethnocide, indigénisme en Amérique Latine, Toulouse, CNRS/CREDAL, 23-52.
54Versiones en castellano:
55–“Políticas étnicas en la Bolivia colonial, siglos xvi-xix”, en Historia Boliviana III/1: 357-384, Cochabamba, 1983.
56–“Políticas étnicas en la Bolivia colonial (siglos xvi-xix)”, versión corregida y aumentada en Indianidad, etnocidio e indigenismo en América Latina, México, Instituto indigenista interamericano/ CEMCA, 41-77.
571982b “Métis et Sauvages: les enjeux du métissage sur la frontière chiriguano”, en Mélanges de la Casa de Velásquez XVIII/1, 79-101, Madrid.
581982c “Guerres indiennes dans l’Amérique pionnière: le dilemme de la résistance chiriguano à la colonisation européenne (xviº-xixº siècles)”, en Histoire, Économie, Société 1: 77-103, París.
591983 “L’ethnographie missionnaire en Bolivie: deux siècles de regards franciscains (1780-1980)” en Franciscan Presence in the Americas, edit. Francisco Morales Academy of Franciscan History Potomac, 345-366.
601984ª “Jésuites et franciscains face aux Chiriguano: les ambiguïtés de la réduction missionnaire”, en Eglise et Politique en Amérique Hispanique (xvi-xviiiº siècles), Bordeaux, Presses Universitaires, 133-159.
611984b “L’ethnographie missionnaire des sauvages: la première description franciscaine des Chiriguano (1782)”, en Journal de la Société des Américanistes LXX, 21-42, París.
621984c “Andaluces en el poblamiento del sur boliviano: en torno a unas figuras controvertidas, el fundador de Tarija y sus herederos”, en II Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, t. 2, 192-202.
631984d “Historia de Cumbay”, manuscrito inédito.3
641985ª “La Guerre contre l’Histoire. Les Chiriguano du xviº au xixº siècle”, en Journal de la Société des Américanistes 71, 175-190, París.
651985b “La guerra ‘salvaje’ en los confines de los Andes y del Chaco: la resistencia chiriguana a la colonización”, en Quinto Centenario 8: 103-123, Universidad Complutense de Madrid.
661985c “Guerra e identidad entre los chiriguanos (siglos xvii-xx)”, en Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore 1, La Paz.
671985d “Sauvages et missionnaires. Les sociétés de l’Oriente bolivien à travers des sources missionnaires récemment éditées”, en Caravelle, cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 44, 77-89, Toulouse.
68Versión en castellano: “Salvajes y misioneros. Las sociedades del Oriente boliviano según las fuentes misioneras recientemente editadas”, en Simposio sobre las misiones jesuitas en Bolivia, La Paz, Ministerio de relaciones exteriores y culto, 1987, 39-51.
691985e “Chiriguano, jésuites et franciscains: généalogie du regard missionnaire” en Claude Blanckaert (ed.): Naissance de l’ethnologie?, París, CERF, 194-231.
70Versión en castellano: “Chiriguano, jesuitas y franciscanos: genealogía de la visión misionera”, en Yachai nº 6, Cochabamba, 1986.
711985f Los Andes orientales. Historia de un olvido, Cochabamba, CERES/IFEA
721986ª “Les sociétés des Andes Orientales face à l’État Républicain”, en J-P Deler; Y. Saint-Geours (dir.), Estados y naciones en los Andes: hacia una historia comparativa, Lima, IFEA/IEP, vol. I, 174-211.
731986b L’Inca, l’Espagnol et les Sauvages, París, Ed. Recherches sur les Civilisations (en colaboración con France-Marie Renard-Casevitz y Anne-Christine Taylor-Descola).
74Versión en castellano: Al este de los Andes, Quito, Abya Yala/IFEA, 1988.
751987 “Indiens des cordillères, indiens des piémonts au regard de trois chroniqueurs politiques du Pérou: Cieza, Polo, Acosta”, en Revue des langues néo-latines 261: 3-21, París.
76Versión en castellano: “Indios de las cordilleras, indios de los piedemontes según tres cronistas políticos: Cieza, Polo, Acosta”, en Historia boliviana VII/1-2: 27-42, Cochabamba, 1987.
771989a “Hacia una geografía histórica de Bolivia: Santa Cruz en 1609 según la relación del oidor Berajano”, en Historia y cultura, 15: 3-10, La Paz.
781989b “Entre ‘Bárbaros’ y ‘Cristianos”: el desafío mestizo en la frontera chiriguano”, en Anuario del IHES 4, Tandil.
791989c “Reflexiones en torno a la cuestión chiriguana”, Camiri-Sucre, mimeo.
801990 Ava y Karai. Ensayos sobre la historia chiriguano (siglos xvi-xx), La Paz, HISBOL.
811991 Alter Ego. Naissance de l’identité chiriguano, París, EHESS/Cahiers de l’Homme (en colaboración con Isabelle Combès).
82Versión en castellano: “Chiri-guana: nacimiento de una identidad mestiza”, en Jürgen Riester (comp.), Chiriguano, Santa Cruz, PCOB, 25-221.
Notes de bas de page
1 Las otras obras de Thierry Saignes sobre el piedemonte y los Andes están incluidas en su bibliografía publicada en dos ocasiones por Thérèse Bouysse-Cassagne (Cahiers des Amériques Latines, París, 1992, nº 13, 21-24; Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Lima, 1992, nº 21 (3): 1085-1092).
2 Un ejemplar de esta tesis inédita se puede consultar en la Biblioteca Nacional de Bolivia en Sucre.
3 Este manuscrito revisado se convirtió en el capítulo IV de Ava y Karai, en 1990.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Historia del pueblo Chiriguano
Ce livre est cité par
- Valenzuela Márquez, Jaime. (2023) Aucaes desterrados a la ciudad: Esclavitud y resiliencia indígena en Santiago de Chile (siglo XVII) . Revista Complutense de Historia de América, 49. DOI: 10.5209/rcha.87984
- Revilla Orías, Paola A. . (2021) La libertad conquistada: Consideraciones sobre manumisión, gratitud y coerción en Charcas colonial (siglos XVI-XVIII). Revista Paginas. DOI: 10.35305/rp.vi33.544
- Combès, Isabelle. (1970) Los retratos indígenas de Jean-Baptiste Vaudry (Chaco boliviano, 1902- 1904). Revista Complutense de Historia de América, 44. DOI: 10.5209/RCHA.61078
Historia del pueblo Chiriguano
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3