Capítulo VI. Migración, herida familiar y debates sobre la calidad de vida
p. 175-196
Texte intégral
1. EL VALLE QUE ESPERA A SUS HÉROES
1“Visión deportiva”, uno de los programas de más audiencia entre la colectividad boliviana en Virginia, cerraba su emisión semanal con una entrevista a un anónimo compatriota integrante del equipo “The Strongest”, flamante campeón de fútbol de salón en la categoría veteranos1. El entrevistado empezó a responder las preguntas de rigor y tardó poco en llevar la charla mucho más allá del plano deportivo. Emocionado, dijo que para alguien que está fuera de casa, cualquier breve triunfo cobra mayor significación: “Todos buscamos logros en la vida, y los que estamos aquí tenemos una misión que cumplir por nuestras familias y nuestro propio país. Disculpe que aproveche esta oportunidad, pero quiero gritar Huaricasaya Kalackataya [Cuando las vicuñas lloran, las piedras revientan], ¡Hurra, hurra!!”2.
2Al escuchar a algunos de los migrantes entrevistados en situaciones como éstas, o durante las ceremonias de entrega de sus cuantiosas donaciones comunitarias, podría suponerse que la intención que moviliza a estos actores excede a la simple búsqueda de movilidad social. Esa parecería ser, apenas, una de las caras aparentes de su verdadera pretensión, relacionada con un afán de notoriedad aún más profundo. La movilidad social que buscan los agentes individuales del presente estudio está demasiado referida al entorno social de quienes la pretenden. Para estudiar mejor esta intención, de exagerado componente de legitimación en virtud a redes sociales, la incursión mitológica de la figura del héroe se adecuó a los requerimientos explicativos. Cuenta Arthur da Távola que el mito, como “pensar que nos piensa”, no pide permiso a la hora de determinar las condiciones de nuestra relación con el mundo (1989). Al llevar su vivencia migratoria al extremo de considerarla una aventura de vida cuyo impacto cambiará la vida de quienes le rodean, el migrante parecería, en suma, apelar a una nueva encarnación del mito del héroe (léase también “heroína”).
3Todo héroe, según describe Da Távola, es inicialmente un joven puro, bueno e inocente. Su tierna edad no es casual, puesto que el mito nos predispone a esperar siempre postulantes jóvenes. Si es que acaso el postulante a héroe no fuera estrictamente joven, el mito siempre le atribuye características propias de este estado. Es así que puede vérsele “bonito, soltero, amable, seductor, fuerte (sobre todo valiente) y sin ningún compromiso amoroso vigente” (1984: 9). La inocencia inicial del héroe es vital porque denota locura, la alineación de éste respecto de la realidad y el saludable vínculo con su divinidad. Luego el héroe tendrá oportunidades de sobra para enfrentar la realidad y a sus monstruos, para confirmar la firmeza de sus vínculos con los divino, sin caer ante las variadas tentaciones de su deseo terrestre.
4La inocencia del joven migrante potencial se dejó advertir en varias de las entrevistas sostenidas durante el levantamiento de datos. Tanto en el recuerdo de los migrantes ya establecidos, como en la esperanza de los jóvenes que empiezan a considerar la idea, retorna la imagen de alguien que planea su felicidad sin mucha consideración de los detalles de la realidad. “Los chicos allá (en Bolivia) ven los videos que llevamos y dicen ‘yo también podría trabajar en construcción y mantenerme a mí y a mi familia’. Así fuimos todos de changos, creemos que todo se puede” (J. Escobar, 24/10/02). Según Da Távola, en la inocencia radica, precisamente, la posibilidad de la fortaleza del futuro héroe. La clave está en que éste nunca se detenga en la consecución de su ideal de los valores divinos, en que no se diluya, como el resto de los mortales, por el temor a los problemas de la realidad. Otra característica que confirma la analogía entre el héroe principiante y el candidato a migrante radica en que el mito indica que al joven casi siempre le espera la decisión de abandonar su pequeña aldea.
5A continuación, al joven migrante o héroe le corresponde afrontar el llamado. El primer requisito para encarar este momento parecería ser el de alcanzar la madurez biológica y considerar, entonces, la opción de aceptar el reto de salir a buscar la vida. “Me acuerdo de ese momento, si algo nos ha llamado fue la emoción de conocer otros países. Entonces hay que tomar decisiones más precisas para el futuro de uno” (Bernardo Siles, 15/9/02). Al obvio componente de la curiosidad juvenil por lo exterior, suele anexarse, sin embargo, otro motivo de mayor gravedad: “Mi madre decía que era por mi soberbia que a mí se me había ocurrido viajar a los EEUU; pero yo sabía que ese era mi deber” (J. Claure, 19/10/2002).
6El periodo de prueba se inicia y tras el primer contacto con la crudeza de la realidad, siempre según Da Távola, el héroe queda maltrecho, herido: “[En] esta etapa de la aventura, el héroe sale siempre lastimado pero modificado, [tal vez] menos inocente, pero mejor en su capacidad de conocer el mundo” (1989: 9). Luego de una cruel y siempre particular cadena de acontecimientos, el joven migrante empieza a enfrentar la realidad de su decisión y las primeras peripecias dejan las primeras consecuencias. Aída María Escuela recuerda con espanto las narraciones del primer mes de su hermano en los EEUU. Según cuenta ella, el muchacho (que ahora es un hombre que envía aportes) tuvo que dormir en túneles, escondiéndose de las autoridades migratorias, pero sin retroceder un ápice en su intención de llegar a establecerse laboralmente en Virginia.
7Más allá del obvio dolor que genera la experiencia, para algunos obligada, de ingresar al país del norte a través del desierto mexicano y con la intermediación de un coyote, el héroe sufre otro tipo de enfrentamiento con los monstruos de su propia debilidad y generalmente cae presa de un momento de pérdida o prisión. Otro asunto que suele desestabilizar al joven héroe es el hallazgo de fuerzas que se suponían conocidas o controladas y que, de un momento a otro, se alejan del equilibrio de lo divino. La solidaridad familiar o comunitaria a veces genera decepciones en el joven recién llegado. No solamente descubre que él no es el centro de su círculo y que es muy difícil para los otros miembros de su entorno dedicarse a socorrerlo en sus primeros problemas; sino que a veces encuentra la crudeza de quienes suponía hermanos y que no terminan siendo más que agentes del monstruo, de lo no solidario, de lo anti-divino. “Una noche veníamos en el auto de unos bolivianos y yo hice una broma. El dueño del auto se bajó y me dijo ‘no te quiero ver, perdete’. Me dejaron en la calle, yo no sabía qué hacer y eran de mi propio pueblo” (Johny Claure, 19/10/2002).
8Lo que rescata al migrante de este túnel, a veces mortal, es el deslumbramiento del equilibrio soñado. Justo en lo más duro de su enfrentamiento con el monstruo, el migrante recuerda y reconoce el motivo de su decisión y se las ingenia para volver a encontrar el camino hacia la catarsis de su divinidad:
Queridos muchachos, ha llegado la hora. Aunque lastimosamente durante unos meses no hemos podido entrenar como antes, mañana disputamos, por segundo año consecutivo, la final de la Liga Boliviana de Fútbol. Que no hayamos practicado puede ser malo o bueno. Lo que no tiene que achicarnos es que la gente está diciendo que este año vamos a disputar una final de campesinos. Ayer nomás he oído a alguien —no voy a decir el nombre— que decía ‘Ah, qué final de campesinos, sólo entre punateños y cliceños’. Pues ahora con más fuerza, muchachos. Salgan a ganar, sean agresivos, no regalen espacios, yo voy a cambiar al primero que vea flojeando. Recuerden que sería un orgullo para su gente, allá en Punata, que su equipo sea el primer bicampeón en la historia de esta liga. Piensen, sería un orgullo para ustedes mismos (C. Henríquez, 21/10/02).
9La catarsis, el momento en que el héroe, en pleno proceso de maduración, reestablece el contacto con su divinidad, se adapta a la vivencia migrante que, tras vencer los primeros obstáculos, revitaliza el vínculo con lo colectivo. De acuerdo a la arenga citada, es más importante entregar un motivo de orgullo al pueblo de origen, que obtener un triunfo personal en la cancha. La manera misma en que se entabla el juego hace que el equipo sea imprescindible; de hecho, el equipo lo es casi todo. El héroe migrante empieza a ser triunfante cuando, de una u otra manera, lo recuerda. Entonces se desata el pleno enfrentamiento con el monstruo. La estrategia que el director técnico Henríquez impartía a sus jugadores es idéntica a la que la colectividad boliviana adopta para vencer los problemas de la vida en los EEUU. Los migrantes son agresivos en su búsqueda, no regalan espacios y jamás flojean. El combate heroico, así como el oportuno reencuentro con sus valores de divinidad, los perfila como héroes.
10Si todo héroe se enfrenta a sus monstruos tratando de no perder contacto con su divinidad, los migrantes de la Tercera Sección de la Provincia Esteban Arze parecen tener como uno de los centros de su divinidad la noción de solidaridad. Para ellos, la solidaridad despierta sensación de armonía, de justicia, de bienestar. Esto no quiere decir que la bondad pura sea el único móvil de sus actos; pero sí indica que, en esta lógica, la noción de divinidad no se centra en la imagen de un individuo triunfador que por sus propios medios es capaz de dominar las grandes fuerzas de la naturaleza e imponerse a sus pares. Parece tener más adeptos la idea de relacionar la divinidad con el equilibrio de lo social. La movilidad social más pretendida no es la del triunfo individualista sino la del ascenso en contemplación a ciertas reglas de adaptación y reciprocidad.
11Muchos de los migrantes originarios de la región entrevistados en Virginia coincidieron en asegurar que una de sus primeras obligaciones solidarias tenía que ver con padres, sus mayores, residentes en el valle. Según Ana Rebeca Prada, la devoción y la constante referencia a los mayores alude a lo cohesionado de una comunidad que ha sabido interiorizar en los suyos un habitus de fuerte identificación (2002). Rolo, uno de los informantes clave, nos relató que, siendo apenas un niño, sufría al advertir que su madre no podía comprarle un simple helado, cuando él la acompañaba a la ciudad de Cochabamba para vender y comprar víveres básicos en el mercado de La Cancha. Al igual que una amplia cantidad de migrantes, Rolo decidió pagar los gastos para la construcción de una casa para su madre, ni bien se lo permitieron sus ahorros de trabajador en los EEUU. Según relatan los migrantes, la niñez es el periodo inicial de la decisión solidaria, pues generalmente es afrontado en el rudo contexto de la pobreza.
12La madurez y el reconocimiento son los premios, que luego funcionarán como bienes de distinción simbólica para beneficio del héroe migrante. Su eventual regreso lo presentará como un ser inevitablemente dolido por la dureza del combate, pero maduro, sabio y, sobre todo, feliz, por haberse mantenido fiel a sus valores. He aquí que también se entiende por qué es que los migrantes reproducen en sus vivencia al mito del héroe. Su trayectoria, ya en cierta medida alejada de su historicidad, es decir, mitificada, genera inmediata empatia entre los miembros de su comunidad. Este mecanismo, que Da Távola y Barthes llaman pro narrativo, es decir, allegado a la estructura del relato para el éxito en su transmisión a los demás, nos permite entender por qué los migrantes recurren a contar las memorias siempre frescas de sus avatares a un público sediento de historias y dispuesto a seguir los pasos de las figuras humana a las que admira. La migración internacional termina siendo apenas un activador del mecanismo ancestral del mito del héroe.
13Una futura discusión sobre este tema debería considerar que, pese a sus demostradas posibilidades, los migrantes —en tanto héroes— no buscan el reconocimiento únicamente en función al crecimiento frenético de su capacidad de adquisición. Otros proyectos de vida también han sido descritos en nuestras entrevistas. Abdón Linares vivió quince años en Buenos Aires y se vio obligado a regresar en la época más difícil de la última crisis financiera argentina. Una vez en casa, la posibilidad de viajar a los EEUU no le pareció tan interesante como la oportunidad de quedarse a trabajar como secretario de una asociación de productores. Desde esta posición privilegiada, Abdón cree que conseguirá más oportunidades de satisfacción que reuniendo dólares como constructor. En sus palabras, sin embargo, también puede escucharse al discurso del héroe en búsqueda ulterior de reconocimiento. Abdón también piensa en volver a la universidad, que empezó a cursar en Buenos Aires, y lograr la licenciatura en Administración de Empresas.
2. FAMILIAS TRANSNACIONALES: ¿ÉXITO O FRACASO?
14“Sí, soy feliz. Me deprimo a veces por el hecho de que mis padres están aquí [en Bolivia]; pero siento que ellos van a estar bien con nuestra ayuda”, declaró Primitivo Sánchez, residente en los EEUU (4/8/05). Por lo general, las percepciones de los informantes sobre el éxito o fracaso de su aventura migrante terminaron evidenciando un carácter ambiguo. Sin embargo, la forma de ambigüedad de esas percepciones podría describirse, más allá de la paradoja, como muy coherente. Los migrantes evalúan, tras años de experiencia en el fenómeno migratorio, que su decisión de abandonar el país fue buena y mala, y, a la vez, salvo casos excepcionales, todos ellos coinciden en señalar cuáles son los elementos que consideran positivos y cuáles son los que consideran negativos. Esa dicotomía de opiniones tiene que ver con dos áreas muy distintas entre sí, que forman parte de lo que entendemos por calidad de vida: el nivel de ingreso económico, por un lado, y el acceso pleno a oportunidades dignas de realización de las aspiraciones personales en conjunción con la estabilidad de la unidad familiar, por el otro.
15Volviendo a la discusión que propone la colombiana Olga González y que se comentó en las primeras páginas del estudio, si bien es imposible esconder el festejado impacto de las remesas transnacionales en las economías latinoamericanas, el análisis obliga a preguntarnos sobre el estado de la dimensión humana involucrada en el fenómeno (2005). Quizá las respuestas no sean motivo de grandes orgullos, piensa González, coincidiendo con el cuadro de satisfacción a medias observado en esta unidad de análisis.
16Al margen de estas valoraciones recogidas de la percepción de los propios actores participantes en el fenómeno, éste no parece ser condenado en sus consecuencias últimas. “Habrá dolor, sí, pero habrá trabajo”, parece ser un designio con el que no sólo los experimentados, sino incluso los potenciales migrantes reflexionan sobre su segura decisión de seguir viviendo fuera del país o empezar a hacerlo, dado el caso. “Lo que sea, pero no quiero volver a vivir lo que viví, y quiero sacar de la pobreza a mi mamá”, explica Maximiliano Luna, joven de 17 años dispuesto a radicarse en el extranjero apenas logre el bachillerato (9/8/05).
17El asunto está apropiadamente comentado en el estudio ya citado de la antropóloga Martha Giorgis sobre la colectividad boliviana en Córdoba, Argentina. Citando a Marcel Mauss, la autora establece que las sociedades suelen encontrar suturas para sus heridas (2004). Si la herida principal de la aventura migrante —tal cual la describen los entrevistados— es la fragmentación de la familia y la pérdida del equilibrio entre las propias aspiraciones y la estabilidad del entorno familiar y comunitario, la sutura parece ser el trabajo. Como nos lo recuerdan Giorgis e Hinojosa, al interior de sus sociedades anfitrionas, los migrantes no quieren para sí mismos el mote de ilegales o marginados; es más, ni siquiera aceptan del todo el denominativo de migrantes, puesto que ante todo se consideran trabajadores, buscando oportunidades donde las haya. Pero las heridas internas no pueden ser sanadas del todo por más eficiente que sea la satura.
18Además del consuelo principal del trabajo, los futuros migrantes saben —porque se lo han contado los más experimentados— que en la diáspora les espera un al menos reconfortante capital social de acogida, además de una trama más o menos definida para los rasgos de su posible éxito. Una trama que pasa por saber volver a su tierra devolviendo el favor subjetivo de la solidaridad en muestras contundentes. Luego de un accidente de tránsito ocasionado por el descuido de un arbieteño recién llegado a Buenos Aires, un familiar de don Diógenes Escobar se ofreció para entregarse a la policía en lugar del responsable real, ya que éste no contaba con los documentos en regla y corría el riesgo de ser deportado. Afortunadamente, el accidente no tuvo serias consecuencias y el arresto terminó con una multa. Don Diógenes, por su parte, nunca olvidó el tamaño del gesto de ese familiar y se predispuso a cumplir igualmente con su familia cuando ésta lo necesitara, atribuyendo de paso un nuevo sentido a las penurias de su radicatoria en el extranjero: “Todo lo que he hecho y tengo que por lo menos sirva para los míos y para el pueblo” (2/8/05).
19Al haber aportado evidencia sobre cómo las huertas de duraznos son irrigadas por la inversión migrante, esta investigación revela una de las muchas maneras en que los migrantes tratan de hacer que la sutura del trabajo sirva para curar la herida del desarraigo, a costa de solidaridad orgánica y estrategia. “Bueno, siempre es un apoyo para nuestra felicidad la producción de durazno” (I. Moya, 14/4/05); “Ahora ya es mejor la vida, aunque es siempre sacrificada” (A. Soto, 9/8/05); “Sí me siento feliz con mi entrada del durazno y viviendo en el campo” (A. Sejas, 9/8/05); “Al menos los mayores son financiados por los hijos y familiares. Y se sienten felices porque sus hijos están trabajando, están ganando y van a poder invertir en algo luego” (A. Linares, 29/7/05). El migrante productor parece haber encontrado una forma que, además de permitir la generación de ingresos, persigue la posibilidad de reconstituir aquel equilibrio familiar (y quizá comunitario) roto en el momento de la primera partida. La forma mencionada se enriquece, paradójicamente, con el manejo experimentado de las siguientes partidas por venir, considerando que la mayoría de los planes familiares las pronostican.
20Algunas de las familias transnacionales observadas manifestaron que, sólo después de vivir la ausencia y la desintegración, decidieron alejarse del sistema descrito porque éste les obligaba a arriesgar demasiado. Aunque fueron muy contados, ciertos jóvenes de la región se confesaron reacios a cualquier proyecto que anteponga la sutura del trabajo y los ingresos sobre la estabilidad familiar y otras formas de realización personal. “Trabajando toda la vida en los EEUU puede que tenga 100.000 dólares. Ahora, ¿de qué me servirían esos 100.000 dólares si nunca voy a estudiar. Es otra vida” (Informante anónimo, 9/9/05). Como se ve, el debate no deja de enfrentar percepciones sobre el futuro de las familias de la región, aunque unos proyectos de vida logran más adeptos que otros.
21Otro de los tema centrales de esta discusión es el nunca suficientemente tratado asunto del retorno. Las generalizaciones sobre este punto son imposibles. Algunos de los entrevistados comentaron que siempre tuvieron claro que sus días acabarían en el valle, y que así lo demostraron al volver para plantar duraznos, abandonando o no los circuitos transnacionales. Por su parte, otros manifestaron —por lo general refiriéndose a miembros de otras familias y no de la propia— que no habrá retorno, en el sentido de volver a radicarse en el pueblo, para muchas personas que han tomado la decisión de desplazar a su familia entera. El tema de los hijos nacidos ya bajo otra bandera fue frecuentemente mencionado como el principal impedimento para el regreso3.
22Finalmente, el retorno es añorado como algo, si no imposible, al menos muy difícil para el grupo restante de migrantes entrevistados. “No, si yo quiero volver, men[sic], pero el país allá poco a poco te compromete. Te dan pero te amarran” (Bernardo Siles, 7/8/05). Para cerrar este apartado puede aventurarse la hipótesis recogida de uno de los migrantes más experimentados: “Quienes hayan crecido en el valle nunca se lo van a quitar de la cabeza; su opción de volver es mayor a la de los demás; pero nadie puede imaginar todas las decisiones que, a unos y a otros, les van a obligar a tomar sus familias” (E. Moya, 2/8/05).
23En el caso de las familias allegadas a las plantaciones de durazno y el boom de la construcción en la Tercera Sección de la provincia Esteban Arze, la duda sobre el posible retorno se hace más difícil de resolver. ¿Volverán estos nuevos migrantes, de manera completa o parcial, con ganas de seguir comprando tierras para invertir en productividad, generando, a su vez, nuevas fuentes de trabajo para nuevos sectores desposeídos? Aparentemente, una respuesta positiva es factible puesto que la misma demostraría lo que hasta ahora se ha visto como una constante en la región: la repetición de prácticas y estrategias reinterpretadas a través de los años y los distintos momentos de la historia de las migraciones en la zona sobre la base de un particular sistema de permanencias culturales.
24Naturalmente, mucho de eso está aún por verse, puesto que en las nuevas condiciones globales y como ya se ha señalado, los desplazamientos no se viven con el mismo grado fatalidad con el que se vivían antes, en tanto su realización se hace siguiendo una lógica de movilidad más continua. El contacto familiar tampoco se pierde. Las descritas infraestructuras transnacionales se despliegan en servicio; hablamos, por ejemplo, de la llamada telefónica que casi todos los migrantes de la región estudiada mantienen como una rutina para el normal funcionamiento del sistema familiar.
3. “TIRAQUE Z”: POSIBILIDADES PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
25Los relatos de los migrantes sobre sus trayectorias de vida podrían ajustarse a una división analítica en tres espacios o territorios que coinciden con tres momentos del relato. Con el apoyo de la semiología podría llamarse tópico al primer espacio-momento y relacionarlo con el punto de partida. A continuación, sigue el espacio-momento heterotópico (relativo al camino), y, por último, el espacio-momento utópico, referido al punto de llegada que anhelan los viajeros. A propósito, se advierten dos nociones ya clásicas en el estudio de las migraciones contemporáneas: en primer lugar, el viaje cambia al viajero, termina por convertirlo en otro, en virtud a la cantidad de pruebas a las que el espacio heterotópico lo ha enfrentado; en segundo lugar, parece ser que el espacio utópico es muy parecido al espacio tópico, porque, para muchos de los migrantes, el lugar de destino coincide, geográficamente, con el lugar de partida, sin llegar a ser idénticos.
26Uno de los migrantes entrevistados comentó, a medio camino entre la broma y la confesión, que su sueño de retorno pasa por una misión muy particular: “Me voy a venir a Tiraque y voy a fundar Tiraque Z’, para ser corregidor y vivir feliz con mis eucaliptos” (J. Zubieta, 6/7/05). Tiraque es otra provincia cochabambina que alberga a las regiones de Tiraque A (de valle de altura) y Tiraque B (de trópico). Como se puede ver, Tiraque Z podría existir pero no existe, al menos no todavía. “Es un decir sin sentido, sin oficio ni beneficio, sólo es una cosa en mi cabeza”, agrega Zubieta y asegura que, como él, muchos bolivianos ansian volver a radicarse en el país, al menos después de cumplir la etapa más intensa de su ciclo laboral. El retorno que anhelan, sin embargo, no es exactamente al lugar que dejaron ni al que visitan con frecuencia, sino a un país o una pequeña comarca, para ser específicos, que pueda guardar lo entrañable de la juventud y lo práctico, productivo y pleno de oportunidades de realización personal que muchos migrantes han experimentado en la diáspora. Vivir en una Bolivia que ofrezca las posibilidades que se encontraron en la Argentina, los EEUU o España. También lo explica Paz Soldán, al concluir un breve texto sobre los bolivianos residentes en el país del norte: “Obsesivos en su identificación con Bolivia, preferirían la invisibilidad, el aislamiento, la falta de poder, todo lo que sea necesario para no terminar de llegar a los Estados Unidos, para no terminar de dejar Bolivia, ese territorio de las nostalgias y los afectos” (2000: 65).
27Según Auge, la costumbre del viaje convierte al viajero en espectador, ya que no hay lugar que le sea propio del todo sino el de la misma envoltura (cocoon). “El otro día, charlando con mi esposa, le comentaba que donde más feliz me siento es en el avión, sobre el mar, yendo a Bolivia o volviendo a mi casita en Suecia”4. Contra el espacio del viajero como arquetipo del no lugar, Augé revela, sin embargo, estrategias sociales de comunidades como la de las familias rurales de este estudio, que hacen de sus lugares de residencia cualquier cosa menos espacios simbólicos vacíos que nunca puedan llenarse completamente de identidad. Retornando al tema del arribo a la etapa final del relato, el antropólogo francés asegura que “el no lugar es lo contrario de la utopía, existe y no postula ninguna sociedad orgánica” (2004: 114). Es entonces en contra de ese enorme riesgo que se levantan, por ejemplo, los proyectos locales sostenibles en el tiempo cofinanciados por los migrantes de la Tercera Sección de la provincia Esteban Arze. Las familias de esta región, quizá como muchas otras familias bolivianas cruzadas por la migración transnacional, luchan, aunque no siempre lo logren del todo, para no llegar a ser luego estudiadas por una disciplina que Augé pronostica como posible en el futuro: la etnología de la soledad.
28Como se ha venido señalando, los proyectos realizados por las familias migrantes de la región generan procesos de adscripción comunitaria. Esos proyectos vienen de aspiraciones que cumplen con el manejo del plano temporal para su realización. “Las aspiraciones sólo podrán ser cumplidas con el paso del tiempo, aunque delinean la actividad que se realiza en el presente, cuya gestación reside en el pasado” (PNUD 1998: 4). Los proyectos descritos también deben parte de su éxito a la concepción de acciones circunscritas para ser llevadas a cabo, naturalmente, a nivel local, lo que la bibliografía del desarrollo describe como uno de los espacios más relevantes para la construcción de acciones favorables a escala humana. Los municipios, las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) y las asociaciones productivas son instancias de apoyo muy útiles como contraparte para los proyectos que reciben el apoyo de los residentes en el extranjero.
29Los ejemplos sobran en la región y muchos de ellos ya fueron comentados en el apartado dedicado a las obras comunitarias de los migrantes. Don Diógenes Escóbar, que el año pasado llevó la idea del empedrado a la colectividad de arbieteños en Florida, fue inmediatamente designado como presidente del Comité Pro Empedrado de las Calles de Arbieto. Al otro lado del fenómeno, don Román Belmonte, ex migrante y actual autoridad municipal, ayudó con gestiones locales. Hace poco nos comentó que ese será el mecanismo para seguir con más trabajo: “Sí, justamente hay un proyecto ahora para el asfaltado [de las mismas calles], me lo acaba de redactar el ingeniero aquí de la Alcaldía, y yo voy a dar a don Diógenes, para los de Miami y a don Marcelino, para los de Washington. El Prefecto y el Consejero Provincial Esteban Pardo ya me han dicho que sí [cooperarán]” (4/8/05).
30En la parte central de este estudio debe comunicarse que las estrategias de apoyo transnacional basadas en la acción familiar también empiezan a abarcar el espacio comunitario en inversiones netamente ligadas a la productividad. Las declaraciones de don Román Belmonte permiten señalar el ejemplo de un pozo profundo, quizá el más grande de la zona de riego, que permitirá la extracción de ocho litros de agua por segundo. Los migrantes, recientemente propietarios de terrenos en la localidad de Korymayu cooperaron en esta obra, sin estar necesariamente vinculados a la producción de durazno. “Pero quieren ver también los resultados. Si no nos llega la luz [energía eléctrica] vamos a hacer funcionar aunque sea con generador para que ellos [en visita durante las fiestas del pueblo] lo vean” (Id.). Por su parte, don Abdón Sejas comenta que un plan similar se piensa implementar en Santa Rosa. El pozo se hará con un capital de varias familias cercanas por redes de confianza, estando involucradas algunas residentes fuera del país (9/8/05).
31Estas son algunas de las “obras de impacto” que doña Ana María Guarachi manifestó como adecuadas para los capitales migrantes, asegurando que ya se habían hecho demasiadas donaciones en el terreno de las instalaciones y las actividades suntuarias (30/3/05). Algunos de los entrevistados todavía se muestran escépticos al respecto, asegurando que el dinero migrante llegará pero no como regalo, sino como una inversión únicamente concebida para trabajar los terrenos propios. De todas maneras, como admiten ellos mismos, el dinero circulará generando trabajo y oportunidades, aunque para unos sean más modestas que para otros. En el proyecto de vida del joven Maximiliano Luna, la migración es, como en la de muchos de sus compañeros, el camino para poder establecer una lechería o, en todo caso, una entidad privada de préstamo. De lo que sí está seguro este migrante potencial es que no se conformará con un discreto envío de remesas para su inmediato estancamiento en el colchón de su casa o en el inestable y privativo sistema de la banca boliviana: “Tengo que hacer que esa plata mueva algo porque yo ya soy un lomeño de corazón y voy a querer volver a La Loma” (9/8/05).
32Casiano Amurrio, Román Belmonte, Emiliano Moya y Abdón Linares coincidieron en afirmar que al gobierno local (siendo el municipio la entidad más mencionada) le corresponde saber convencer a los que están afuera de que en su tierra hay proyectos responsables y respaldados que necesitan de su concurso. “Tenemos que tratar de convencer a esos jóvenes que ahorren y vengan. ¡Que el municipio sepa despertar!”, pidió Belmonte (4/8/05), mientras que Linares, refiriéndose a los paisanos mejor establecidos en los EEUU (nacidos principalmente entre 1960 y 1970), declaró que, si se saben aprovechar, las opciones de lograr su apoyo están a la vista, siempre y cuando sean gestionadas por las personas adecuadas (29/7/05).
33Además de asfaltar calles, los migrantes empiezan a proponer la instalación de gas a domicilio, acercándose a proyectos que, salvo algunas honrosas excepciones, sólo se ejecutan en pocas áreas urbanas del país. Considerando que las organizaciones de desarrollo suelen pedir una inversión de contraparte equivalente a 30% del gasto de la obra, Abdón Linares se aventura a declarar que no sería desatinado imaginar ese tipo de apoyo de capitales migrantes, siempre y cuando las metas sean tan aglutinantes como la —por ahora un tanto lejana— esperanza de exportación de durazno. Muchos de los productores afiliados a ASPAVAL reiteraron el orgullo por su nuevo trabajo, asegurando que producen la mejor fruta del Valle Alto: “He visto yo en la Argentina y en EEUU duraznos, chilenos casi siempre. Fui a comprar al super para hacer la prueba y no son tan aguanosos y dulces como los nuestros” (I. Moya, 14/4/05). El sueño de la exportación incluye —al menos al ser anunciado por los productores— la oportunidad de generar fuentes de trabajo, “para que esas familias contratadas puedan ganar aunque sea 1.000 pesos [125 dólares americanos] mensuales” (C. Amurrio, 2/8/05).
34Abandonando por un momento el espacio de este estudio, pueden rescatarse las lúcidas intervenciones del migrante y hoy productor Abdón Linares, quien comentaba sobre el ejemplo de la construcción del Estado de Israel, donde una diáspora histórica terminó objetivando envíos concretos hacia la tierra prometida para la edificación de grandes obras, tanto en el espacio público como en el privado. Según su criterio, el primer paso obvio para Bolivia debe ser ofrecer muchas más ventajas a los residentes de la Bolivia exterior para el envío de dinero. Si el Estado no está en condiciones de encarar este fenómeno, la posta corresponde a fundaciones u organizaciones de eficiente acción local: “Sí después Bolivia crece ya se va a hacer más querible, como para que hablemos de retornos” (12-20/7/05).
35Abdón parecería haber estado presente en la redacción del Informe de Nacional de Desarrollo del PNUD, específicamente cuando se escribió que la globalización se muestra como una fuerza desestructurante y a la vez generadora de oportunidades (1998). Al respecto, Gerardo Berthin imagina que, de estar vivo y analizar la situación, el histórico escritor boliviano Franz Tamayo explicaría que la diáspora boliviana constituye la energía renovada, “pues el boliviano se hace autosuficiente con mucho esfuerzo y ante condiciones frecuentemente inhóspitas” (citado en PNLJD 2004: 123). A tiempo de concluir, Berthin asegura que esa autosuficiencia se debe a dos rasgos del carácter nacional: la persistencia y la resistencia. Sin duda, como se terminará de ver a continuación, ese proceso nunca deja de ser apuntalado por acciones concretas a cargo de actores estratégicos al interior de las colectividades migrantes.
Escena narrativa 8
Don Marcelino Becerra venía del mausoleo que acaba de construir para los restos mortales de su padre en el cementerio de Arbieto, cuando frenó en secó para cerrar el paso de la calle a un señor de sombrero tejano y grandes bigotes que venía manejando su bicicleta:
—¿Cómo es, hermano? ¿Vas a colaborar o no?
—Sí, sí, ya tengo— respondió el otro, reponiéndose del susto.
— Ya en Korymayu están los bancos de la plaza con tu nombre y el de tu esposa. Eso es para siempre. Vas a colaborar, ¿no?
—Sí, ya voy a pasar por tu casa.
Luego de despedirse, don Marcelino comentó que se trataba de un americano y que ya no sabía cómo hacerlo quedar mal para que pagara su cuota. Explicó que “así nomás es”, pues, según su experiencia en la gestión de muchas obras para Arbieto, el mecanismo consiste en no dejar de insistir y en hacerse respetar.
Un sistema similar fue aplicado por don Emiliano Moya, fundador y primer presidente de ASPAVAL, para llevar adelante sus funciones. Tiempo después, sin embargo, nos describió el modo en el que un ingeniero, de nombre David Villarroel, se empeñó en alejarlo del cargo alegando que era necesario para garantizar la continuidad de un proyecto de fortalecimiento institucional en la asociación. “¡Eortalecimiento institucional!”, recuerda riendo don Emiliano, “me dijo que un campesino ya no podía hacerse cargo de una institución tan grande. Yo le dije que si él lo creía así, estaba bien, pero que no olvidaran avisarme cuán fortalecida andaba la organización”. ASPAVAL se vio sumida en una crisis de años, de la que ahora logra salir gracias a gestiones de directivos de origen campesino.
Don Emiliano cuenta que aquel ingeniero le aseguró que caería de espaldas al oír el buen trabajo que realizaría su equipo técnico; por eso, alguna vez antes de despedirse, Moya pide que si alguien encuentra a aquel profesional, le diga que cada vez que él, viejo campesino, va a orinar, tiene el cuidado de apoyarse con una mano en un árbol, por si justo entonces le llegaran las buenas noticias. “Cuéntele que hasta ahora yo sigo firme”, me dijo.
(Arbieto, 15/2/05; Villa Verde, 2/8/05)
36El énfasis en la confianza hacia los mecanismos locales que han tenido éxito también corresponde al respeto hacia una concepción de desarrollo trabajada por sus propios actores beneficiarios. Román Belmonte nunca olvidará la forma de actuar de doña Dominga García: “Cuando jugábamos rayuela todo era para Korimayu. Si en una sola noche se juntaba 30 dólares como recaudación de las ganancias del juego, la Dominga García decía ‘bueno esto se ha juntado y ahora yo voy a enterar [sic] para los 50’ y mandábamos ese dinero, aunque fuera poco, para mejorar los caminos de nuestro pueblo hacia Arbieto” (4/8/05). Belmonte y muchos como él quieren ahora hacer lo mismo. Se trata, dicen, de "caminar" acá para que los de allá también sepan y se animen; puesto que también está el riesgo que ellos dejen de esperar y, como don Joaquín “Gato” Zubieta, terminen comprando seis hectáreas de terreno en los EEUU para partirlas en dos: una mitad para establecer un negocio y la otra para plantar un propio bosque de eucaliptos para fundar más “Tiraque Zs” que tengan algo de aire a Bolivia, pero lejos.
4. MIGRANTES E INCLUSIÓN FINANCIERA5
37El fenómeno de la remesas es nuevo solamente para los círculos gubernamentales; las familias migrantes transnacionales, por su parte, vienen subsistiendo solas, arrastrando en más de un caso a sus comunidades locales, tal cual se ha descrito en los capítulos anteriores. Según el BID, 60% de los migrantes bolivianos tenía el compromiso de enviar remesas mucho antes de hacer efectivo su viaje y una cantidad similar piensa abrir un pequeño negocio en Bolivia. El efecto multiplicador de esos fondos es alto en gasto corriente y en inversión, pero para que los beneficios de su impacto sean mayores el fenómeno exige la participación de aliados estratégicos. Uno de esos aliados ahora ausentes en términos relativos es la banca.
38La inversión de las familias migrantes podría recibir el apoyo de entidades financieras dispuestas a intervenir en un proceso que inicie con la transmisión de remesas y desemboque en la apertura de cuentas, el crédito y otros servicios. En Guatemala los migrantes han aprendido de instituciones como BANRURAL que la transmisión de remesas bancaria es conveniente, pues se paga en tiempo real y permite el acceso a cuentas y tarjetas de crédito. Según la investigadora norteamericana Eve Hamilton, muchos ejemplos latinoamericanos demuestran la pertinencia de la alianza remesas- microfinanzas-desarrollo (“Remesas y micro-crédito”, 3/10/05).
39Si alguien le envía 100 dólares a través de un conducto bancario y trata de cobrarlos luego en Bolivia, es altamente probable que mientras hace la cola de espera nadie venga a ofrecerle la oportunidad de abrir una cuenta en ese banco. Este experimento, propuesto por Robert Annibale del Citygroup, se aplica a la mayoría de las entidades financieras bolivianas, salvando honrosas excepciones. En nuestro país, líder mundial en microfinanzas, sólo algunos se atreven a pensar en las remesas como mecanismo de captación. La ecuación funciona: a un lado está el mercado de las remesas a América Latina que el BID estima en 50.000.000 de dólares anuales, y, en el otro, las operaciones de las microfinanzas, con un crecimiento anual de 30% en la región. En México, Centroamérica y Ecuador las remesas se convierten en garantía para hipotecas, préstamos de mejora de vivienda, seguros personales y otros productos bancarios. La inversión migrante necesita un impulso al que sabrá corresponder. Según un estudio de Bendixen & Asociados para el MIF FOMIN-BID, el caso boliviano es un buen ejemplo de utilización productiva de remesas migrantes.
El proceso: Hacia afuera
- El FOMIN-BID apoya a quienes desean “titularizar remesas”, es decir, lograr montos con la garantía de las transacciones por hacerse en el futuro. Este mecanismo es idéntico al que se utiliza para la venta de cantidades seguras de gas natural. Si las instituciones financieras acceden a fondos menos costosos, sus clientes ganan.
- Cada financiera debe decidir entre aliarse con grandes remesadoras o con pequeñas empresas de impacto en redes de confianza en el exterior. La exclusividad no es siempre prudente.
- Estimular la transparencia total en cuanto a costos y comisiones.
Hacia adentro
- El producto remesas potenciará el producto microcrédito cuando esa relación se haga desde el marketing. 100, 200 dólares por vez: se trata del mismo tipo de clientes.
- Surge la figura del extensionista, pensando en una banca capaz de ir a buscar al cliente por más marginado y rural que sea.
- Reforzar la confianza del público, una tarea pendiente para el sistema. Según la Fundación Milenio, durante los meses de abril y mayo de 2005 el retiro de depósitos por miedo a la situación de inestabilidad política alcanzó los 110.000.000 de dólares.
Se desconoce a la familia transnacional
40Según una intervención reciente de Carlos Díaz Villavicencio, ex Ministro de Desarrollo Económico, ante el Foro Remesas y Microcrédito, si se mirara el flujo migratorio desde la perspectiva comercial, se verificaría que se se está vendiendo mano de obra a precio bajos. En este sentido, corresponde preguntarnos si esa es una “balanza positiva”. Después de recorrer algunos municipios del Valle Alto cochabambino y otras regiones bolivianas, puede confirmarse que la migración transnacional exige investigaciones más allá del entusiasmo por los muchos millones que ingresan al país en forma de remesas. En el evento antes citado, celebrado en octubre de 2005 en Santa Cruz, Pilar Ramírez, presidente de FIE Gran Poder, llamó la atención sobre la paradoja de que las remesas sean ahora introducidas en los planes de desarrollo, cuando se sabe que son otro de los síntomas del fallo de muchos sistemas de desarrollo.
41Ante estas reflexiones, las familias migrantes siguen haciendo lo que mejor hacen: trabajar. Mientras los actores públicos y privados involucrados en el posible negocio de la transacción y la venta cruzada de productos financieros decidan seguir el ejemplo, las cifras esperadas indican que ese trabajo podría convertirse en inversión para Bolivia. Si la oportunidad no se aprovecha, otro lamento se sumaría a los lamentos actuales, ya que, según el BID, 61% de la población adulta que recibe remesas está pensando en abandonar el país.
42Ante la indiferencia del sistema bancario en relación a la familia transnacional, los ejemplos latinoamericanos demuestran que no hay mejor antídoto que la información y la investigación. Demandas específicas deben ser cubiertas por productos financieros adecuados. Esto tiene que ver, por ejemplo, con paquetes que superen la limitación de contar con uno de los miembros de la familia en el extranjero y la imposibilidad de la misma para presentar grandes garantías en bienes. En cambio, el flujo demostrado de remesas podría ser tomado en cuenta como una garantía de su capacidad crediticia, en función a altos niveles de generación de ingresos. Cuando el migrante boliviano y su familia sean vistos como microempresarios podríamos considerar lo observado en Ecuador, donde se ha demostrado que quien ha decidido invertir y ha sido tomado en cuenta como sujeto de crédito desiste generalmente en el afán de seguir migrando.
Más por saber
- ¿Qué tipo de jubilación planifican los trabajadores migrantes? Muchos de ellos no hacen aportes para seguridad social ni en el país que los aloja ni en Bolivia, donde el sistema financiero podría ofrecer planes inteligentes.
- ¿Cuáles son sus estrategias de ahorro? Muchos migrantes recientes enfrentan situaciones de ilegalidad fuera de Bolivia y deciden enviar ahorros que sólo se integran al sistema financiero en un estimado de 44%, según el BID.
- De acuerdo a estudios del FOMIN, la confianza del migrante ante las entidades financieras depende directamente de los consejos de sus familiares en casa. La adscripción comunitaria al buen ejemplo del paisano también suele ser más o menos inmediata. Un trabajo de acercamiento a la “mitad local” de la familia y la comunidad transnacional podría determinar la elección de la empresa remesadora, el intermediario bancario y la institución que cubra “la milla final” del envío.
Hay ejemplos: FIE Gran Poder (Bolivia-Argentina)
43Hace cinco años la financiera FIE fue tras la pista de los residentes bolivianos en Argentina, instalando una pequeña oficina en Buenos Aires. Nació así FIE Gran Poder, hoy reconocida como la principal institución de microfinanzas en el país vecino. Puso en prueba una tecnología financiera y social desarrollada en Bolivia y el resultado fue exitoso. Hace poco, FIE Gran Poder ingresó al negocio de las remesas gracias al apoyo de la Cooperación Suiza. Su experiencia es un ejemplo de la relación cordial entre remesas y microfinanzas.
Banco Sol (Bolivía)
44En 2003, Banco Sol ingresó al mercado de las remesas logrando 25.212 transferencias. Sus proyecciones para 2006 esperan superar las 175.000, 6% de las cuales se abonarán directamente a una cuenta bancaria. Sus clientes pueden enviar dinero desde España y los EEUU a través de la red GiraSol sabiendo que aquí sus familiares dispondrán de él inmediatamente. Según Julio César Herbas, gerente general de comercialización de la institución, el negocio es de volumen y la proyección es la de lograr los precios más bajos.
Salcajá (Ecuador)
45Bajo el paquete integral “Mi familia-mi país-mi retorno”, los 152.000 clientes ecuatorianos en Madrid pueden enviar dinero a su país, incluso gratis. Según la ejecutiva Mónica Hernández, las remesas nunca fueron el negocio, lo que se persiguió desde el primero momento fue lograr cuentas de ahorro.
República Dominicana y El Salvador
46En una economía donde los 2.438.000.000 de dólares que ingresan por remesas corresponden a 30% del PIB, ADOPEM ha desarrollado una serie de productos financieros para la familia transnacional. Entre ellos, podemos citar a los créditos para vivienda, empresa y seguro médico. Por su parte, FEDECACES de El Salvador asegura que los 87.000.000 de dólares que remesó el año pasado no serían posibles si el negocio no hubiese empezado hace varios años, cuando en lugar de las facilidades tecnológicas de internet sólo se contaba con el fax.
Muchos interesados
47Microsoft, La empresa más grande del mundo, apuesta ahora por la creación de un software específico para la transferencia de las remesas. Según Rafael Pérez Colón, Gerente Regional para Relaciones con Instituciones Multilaterales de Microsoft, el software será creado por las empresas bolivianas INNOVATEL y World Data Inc. y será probado en nuestro país gracias a un convenio con la financiera PRODEM. Es posible que el programa apele a la plataforma tecnológica de los teléfonos celulares, debido a su popularizada expansión.
48En los últimos cinco años se han registrado descensos constantes en los precios por transferencias. Las grandes empresas del rubro y las redes ACH y Swit (con más de 20.000 y 7.000 instituciones afiliadas, respectivamente) han generado una competencia que ha reducido los costos del 14% al 7% y, luego, al 5% del monto enviado. Instituciones financieras de fines sociales, como Red de la Gente, en México, logran transferencias con costos mínimos o inexistentes.
49Para el 2010 el FOMIN-BID pronostica que la competencia logrará reducir en 50% los actuales costos por transferencia de remesas. Sin embargo, el éxito sugerido por esta institución consiste en duplicar en la misma proporción la cantidad de remesas que se reciban a través del sistema financiero formal. Mientras eso no ocurra, seguirá repitiéndose el panorama actual, en el que las familias migrantes parecen confiar mayoritariamente en el sistema de envío de dinero a través de los viajeros informales en detrimento de cualquier opción que involucre a la banca. Cuando ésta encuentre las maneras de ofrecer facilidades a los migrantes, el panorama podría ser muy diferente. Se pronostican enormes réditos para todos, claro está.
Notes de bas de page
1 Emisión del programa boliviano de radio “Visión deportiva”. Conducen Carlos Claros y Jorge Careaga. AM 1390, 19/10/02.
2 En este grito de guerra del conocido equipo de fútbol boliviano, una valiente vicuña une a su equipo y logra, incluso, reventar con su grito la dureza de las piedras (Raúl Oporto, 10/2/03).
3 Aunque este no haya sido el tema central del estudio, el trabajo de campo permitió confirmar las nociones de “asimilación en aumento de generación en generación”, trabajada por Gans y la de “retorno de la tercera generación”, trabajada por Hansen (Levitt 2001), en tanto ambas describen la adscripción que los hijos de una buena parte de las familias observadas parecen adoptar respecto la forma y los valores de vida de sus padres.
4 Carlos Decker en entrevista personal (23/4/2003).
5 Una versión del presente apartado se publicó como reportaje bajo el título de “Migrantes bolivianos: trabajadores sin banca” en el matutino Los Tiempos (30/ 10/05), de Cochabamba, Bolivia.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007