Testimonio. Olivier Dollfus, de geó-grafo a civiló-logo
p. 403-408
Texte intégral
1Este Fabrice del Dongo, franchute y plebeyo, acababa de sobrevolar los Andes por primera vez en su vida, muy decidido a conocerlos y comprenderlos así como también a sus habitantes. Antes de su partida de Europa, algunos le habían insinuado con insistencia que la tempestad de la revolución mundial había comenzado a soplar por esas alturas… perosin embargo a algunos cientos de kilómetros de allí de todos modos, ya que por el momento se topaba con un contexto casi opuesto: Lima, la capital peruana, cuya nueva clase mediaemergente, a fines de aquel año, 1965, estaba reemplazando en sus salones a sus más tradicionales pesebres hispánicos y sus reyes Magos por Santa Claus y el epicea chileno (ersatz del abeto nórdico). Es cierto que los verdaderos Andes y sus desafíos todavía permanecían lejos para él.
2Antes de su partida de Francia sólo Olivier Dollfus le había advertido de las previsibles dificultades —pero previsibles únicamente para unos cuantos en París que, como Dollfus, conocían del Perú otra cosa más que las conversaciones en los salones (aunque fuese acerca de las guerrillas) o tomar té con la gentry latifundista de la costa del Pacífico—. El conocimiento de los Andes de nuestro Fabrice no comenzó pues a progresar realmente en el Perú sino durante el transcurso del año siguiente cuando, dirigido o aconsejado por verdaderos conocedores de los Andes (la lingüista francesa Jacqueline Weller, el antropólogo norteamericano John Murra, los et no antropólogos José María Arguedas y José Matos Mar) al fin pudo ir verdaderamente “al campo”. Pero fue finalmente el geógrafo Olivier Dollfus, quien se encontraba de nuevo en el Perú, esta vez como director del IFEA, quien fue el primero en ayudarlo a sistematizar racionalmente su visión de los Andes, más allá de sus primeras impresiones de viajero o de sus primeros hallazgos de ratón de biblioteca o de archivos.
3Por supuesto, este diálogo entre un geógrafoexperimentado, sistemista y a menudo perentorio yun historiador principiante, globalista y, por principio, circunspecto, conllevaba riesgos inevitables. Por lo menosesta discusión, mantenida unas veces en las artesas glaciaresdel Ocongate, de la Cordillera Blanca y otras veces en los tibiosríos del piedemonte amazónico, sobre los cuales el geógrafoofrecía generosamente su conocimiento al historiador, permitía, desde un inicio, escapar de la influencia de lasantiguas necedades indigenistas así como de los clichés seudoobjetivos de un desarrollismo que en ese entonces alcanzabala cumbre de su arrogancia y que estaba ya vaciando a losAndes de su joven población adulta, en beneficio de lasnuevas barriadas megalopolitanas, incapaces de absorberen su mercado de trabajo, de suyo reducido, a estos reciéndesarraigados.
4Fue entonces conveniente extasiarse juntos sobre lo que eran en efecto “los admirables paisajes de los Andes” pero, y más que nada, descompusimos y recompusimos juntos las lógicas de su antigua producción climato-morfológica y de su actual reproducción (o destrucción) socio-geográfica. Entre los dos faltaba exhumar la evolución de las formas de adaptación o de disfunciones de éstas en relación a aquellas. Ese era justamente el trabajo del historiador (y del prehistoriador). Gracias a este preliminar diálogo interdisciplinario, el historiador podía regresar a los archivos —pero esta vez sin el riesgo de volver a caer en los nudos ciegos de la historiografía oficial del país (criolla, institucionalista y elitista) o en polémicas cortoplacistas de los críticos que se auto proclamaban un poquito rápido como “revolucionarios”—. Gracias a la herencia recibida de la École des Annales, aquello se mostraba realmente posible, aunqueera todavía difícil convencer de ello a los colegas peruanosde entonces, cuya única innovación metodológica conocidadesde su positivista siglo xix había sido, y no hacía mucho, la aclimatación andina de la antropología social aplicada norteamericana.
5En medio de todo esto, más que un maestro que impone su doxa, Olivier Dollfus fue antes que nada un irremplazable introductor de investigadores al campo andino, que él conocía y explicaba muy bien, a su manera, a quien quisiera acompañarlo, escucharlo y supiese reaccionar frente a sus palabras de manera inteligentemente crítica. ¡Gran cualidad en una época (apenas anterior a mayo 1968) en la que los más exigentes de los clientes de la Sorbona parecían mucho más preocupados por las condiciones epistemológicas de una “praxis teórica” intemporal, para todo uso y para todoterreno (de la cual sabemos lo que hicieron algunos dentro de los Khmer rojos o en Sendero Luminoso) que por la difícil construcción cognitiva del encadenamiento lógico de los hechos encontrados en la “praxis práctica” de los actores reales en sus contextos reales!
6Dejo a otros (geógrafos, sociólogos, agrónomos, etc.) la tarea de encontrar lo que le deben, intelectual e institucionalmente, a Olivier Dollfus —y lo que quizás él les debe a su vez (no olvido el proverbio andino que dice “los indios necesitan un cacique”… y viceversa)—. Me limito a insistir aquí sobre lo que un historiador, en ese entonces en camino de convertirse en especialista de los Andes, le debe todavía hoy en día: ni el conocimiento de bibliotecas ni de archivos, ni sus enredos con una corporación de historiadores cuya mayoría de miembros (en Francia en todo caso) duda aún, en el año 2003, que las sociedades andinas, demasiado “exóticas”, puedan pertenecer legítimamente al campo de su disciplina, sino más bien un conocimiento seguro de la singularidad andina en el mundo y, al mismo tiempo, la presencia de la historia del mundo en los Andes —historia tectónica, climática, ecológica (de parte de un geógrafo ¡es natural!) pero historia humana igualmente—.
7En efecto, al darme la oportunidad de discernir, a través de sus obras y de sus informaciones, los cambios que se estaban produciendo en las sociedades andinas desde 1960, mucho más allá de las únicas informaciones periodísticas usuales, evidentemente el geógrafo Olivier Dollfus habrá alentado al historiador, en el que yo trataba de convertirme, a historicizar concretamente su objeto de estudio dejando de lado las categorías muy a menudo fijistas de una cierta etno-antropología hipnotizada por “lo andino” y los clichés de una cierta historiografía llamada “positivista”, pero que en realidad se limitaba a narrar ordenadamente grandes hechos jurídicos y politico-institucionales de las élites andinas quienes, desde hacía ciento cincuenta o ciento ochenta años, detentaban una legitimidad fundada en última instancia en la conservación militarista del poder. En efecto, si como en particular Olivier Dollfus lo ha demostrado, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se han transformado tanto desde 1960 (si no desde 1940) es pues porque estas repúblicas tienen una historia, por lo menos reciente (¿quién lo dudaría?: golpes de estado, guerrillas, contra-guerrillas, droga, mafias, corrupción… pero también reformas, modernizaciones, despegues del crecimiento abortados pero también algunas veces exitosos).
8Por recurrencia el historiador descubría que esta historiareciente tenía antecedentes. De esta manera, contrariamente a lo que pretendía una cierta historiografía criolla, la historia de estos países no se detuvo después de su Independencia. Contrariamente a lo que pretendía una cierta historiografíahispanocentrista, su historia no se había detenido con lasreformas borbónicas o con la reorganización del imperiodespués de la Conquista. Contrariamente a lo que pretendía un cierto indigenismo, su historia no se había detenido con la muerte de Atahualpa. Integradas —a la fuerza, por cierto, ¡y con qué violencia!— a la historia mundial desde hace casi medio milenio, sin duda estas repúblicas tenían una historia, pertenecían a la historia y desde hacía algún tiempo parecían regresar con fuerza a esta historia.
9Lo que faltaba para encontrarla, era partir no sólo delos corpus documentales hispano-coloniales publicados yexegetizados hasta la saciedad por parte de una cierta tradiciónhispano-americanista (necesaria y útil, por cierto) sino tambiénde los archivos hasta ese entonces poco estudiados, pococatalogados, más recientes (de los siglos xix y xx) y menosexclusivamente hispanocentristas (es decir peruanos, bolivianos, pero también anglo-sajones). Sin lisonjas pues: de Olivier Dollfusno aprendí la lección de lo que había sido la École des Annales (eneste plano evidentemente le debo mucho más a los seminarioshistóricos de Daniel Roche, Pierre Lévêque y Fernand Braudel). Pero sí fue él quien mejor me incitó, en los Andes, a poner aprueba lo aprendido en cuanto a problemáticas y metodologías. Y por supuesto que no fue poco.
10Por lo demás, como con él dicté cursos sobre temas andinos en la Universidad de París VII y desde ese entonces seguí de cerca la elaboración de algunas de sus obras más recientes (sobre la globalización, en particular), obviamente a mí no se me tiene que convencer de sus aportes científicos al conocimiento de los Andes. Pero, insistiré en ello: sus aportes al conocimiento de los Andes y de sus sociedadeshan sido tanto más pertinentes por cuanto él los debe a sudeterminación deliberadamente comparativista, relacionando el caso andino con otras situaciones regionales en el mundo. Al ampliar su campo de observación y de reflexión pudo de esta manera generalizar a propósito de las relaciones de las sociedades localmente territorializadas con el sistema mundial, y advertir a sus lectores sobre estos sectores sociales en peligro de marginalización o de extinción debido a la globalización neo-liberal en curso cuando esta es ejercida sin frenos y sin contrapoderes. Sin ilusiones sobre este último punto, y con la seguridad que le dan cuarenta años de observaciones personales sobre los campesinados de la sierra o las barriadas del archipiélago megalopolitano mundial y jerarquizado, estosmismos atentos lectores habrán notado que habla menos en definitiva “de adaptabilidad de los campesinados al cambio”o de “gobernabilidad de las ciudades” pero sí más de “habilidades de supervivencia”. Lo que coloca en su sitio al pathos lenificante respecto al tema que mantuvo el Banco Mundial en los años 1990. Y sirve para probar definitivamente que el geógrafo especializado en los Andes posee un sentido previsor dealgunas de las fuertes tendencias de la historia mundial reciente.
11A este nivel Olivier Dollfus ya no es solamente geo-gráfo, sino que pasa a ser civiló-logo y, con o sin Braudel, demuestra una vez más que sabe elevarse por encima de la sola “memoria de la naturaleza” para acceder a la “memoria del tiempo de los hombres”… Pero muy particularmente de los hombres denuestro tiempo —en el caso de los Andes, ni runakunas del Tahuantinsuyu; ni sujetos de la Corona de España; ni húsares de la Independencia— hombres que a partir de ahora están quizás irreversiblemente atrapados en el sistema (¿único?) de un mundo planetario, desigual, sometido al totalitarismotendencial de una economía mercantil única. Ahora bien, estos andinos de inicios del tercer milenario continúan demostrando a pesar de todo, no tanto su capacidad de resistencia al sistema, sino más bien una sorprendente capacidad de adaptación a las singulares condiciones locales de su ejercicio. ¿Hasta el punto de poder, finalmente, poner en tela de juicio, desde los Andes, la actual fatalidad sistemizante del sistema? Olivier Dollfus no se arriesga a hacer un pronóstico al respecto. ¿Pero, en su lugar, quién se atrevería a hacer un pronóstico dado el estado actual de los Andes y del planeta?
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007