I. El panorama sociolingüístico andino: Ecuador, Perú y Bolivia
p. 15-41
Texte intégral
1Los países andinos, como muchos países latinoamericanos con una fuerte presencia indígena, están pasando por un período crítico de su historia política y social. En 1992, la conmemoración del quincentenario de la llegada de los españoles al territorio americano permitió la coalescencia de los movimientos sociales indígenas que habían venido reclamando sus derechos legales y políticos dentro del Estado-nación por largos años. Estos movimientos coincidieron con tendencias regionales y globales hacia la democratización. En la década de los noventa, la confluencia de tendencias produjo una coyuntura propicia a una revisión de la Constitución Política del Estado tanto en el Ecuador, como en Perú y Bolivia. Por primera vez estos estados dieron reconocimiento de jure al carácter multiétnico y pluricultural de sus poblaciones.1 Este cambio en la ideología oficial se expresa de manera particular en el uso que se ha venido aplicando del concepto de “inter-culturalidad” en los campos de la educación, de la salud y el jurídico. Como mecanismo discursivo, este concepto sostiene la formación gubernamental de políticas sociales que tomen en cuenta las particularidades culturales de sus poblaciones étnicamente diversas.
2Con todos los avances que se vienen haciendo en la formación de políticas sociales más equitativas, y a pesar de la emergencia de un discurso oficial para articular las ideologías democratizantes en la aplicación de dichas políticas, la dimensión lingüística sigue siendo sumamente ambivalente y problemática. Si bien el discurso de la interculturalidad, apoyado por la nueva letra de la Ley, busca elevar el estatus de las lenguas indígenas y pro-mocionar su uso en esferas formales de las cuales antes estaban relegadas, el ideal de la democratización lingüística es lento en traducirse en un cambio de actitudes sociales en el ámbito de la práctica. Los valores negativos muchas veces asociados con las lenguas originarias siguen formando parte de un juego de disposiciones culturales que tienden a reforzar la discriminación social.
3Al buscar la explicación de este desencuentro entre la política y la práctica, identifiqué dos corrientes. En primer lugar, la explicación puede encontrarse en factores estructurales arraigados en las sociedades bajo estudio, legado de los procesos opresivos de colonización en los cuales han participado todos los sectores desde hace cinco siglos.2 El hábitus de la colonización (para usar el concepto de Pierre Bourdieu) socializa a la gente a vivir de acuerdo con ciertas normas, habituándose al statu quo por generaciones. En el caso de las sociedades andinas, este hábitus ha estado en evolución constante debido al mestizaje cultural, proceso que ha dado lugar a la reestructuración social que caracteriza las naciones modernas de hoy. El espacio del mestizaje, no obstante, es un espacio conflictivo que genera ideologías culturales ambivalentes, como veremos.
4En segundo lugar, la explicación del desencuentro entre las formulaciones políticas referentes a la planificación lingüística, por un lado, y las actitudes y prácticas subjetivas en la base, por el otro lado, se puede buscar en la naturaleza misma de la lengua. La lengua es una dimensión de la práctica social particularmente difícil de someter a controles externos. Esta dificultad se debe explicar, por lo menos en parte, por el hecho de que la lengua está íntimamente ligada a nuestra ontología humana, así como también forma parte de nuestra identidad social. Sin la lengua difícilmente actuamos como individuos y como miembros de un grupo cualquiera. Mediante nuestra lengua construimos y negociamos las relaciones que tenemos con otros, en todo tipo de interacción social.
5Tal vez por la relación tan orgánica que se establece, entre el ser humano en la sociedad y la lengua que habla, la lengua de alguna manera “se pierde de vista”. En la vida diaria, la lengua suele ser un hecho no cuestionado. La planificación lingüística, al contrario, involucra volver visible la lengua e instaurar un proceso metalingüístico de reflexión consciente sobre ella. En este proceso de reflexión sobre los usos lingüísticos, los valores entran en juego. Las prácticas de otro modo “dadas por sentadas” son cuestionadas, y la lengua se torna en un objeto de polémica donde los intereses muchas veces opuestos de diversos grupos de hablantes, social y culturalmente constituidos, entran en juego. En el segundo capítulo volveremos a este tema de la relación entre lengua y ontologia.
§1.1 Las ideologías lingüísticas en los estudios andinos
6A partir de la colonización europea, las lenguas andinas entraron en concurrencia con el castellano y sufrieron consecuencias drásticas: perdieron prestigio, retrocedieron sus funciones sociales, se disminuyeron sus números de hablantes, y, si es que sobrevivieron, su evolución interna fue arrestada. La evolución interna de una lengua se relaciona intrínsecamente con su desarrollo externo, vale decir, con su vigor social y político, y con las actitudes culturales que influyen en su destino. En situaciones de colonización lingüística como la que prevalece en los Andes, la continua vitalidad (Sichra 2003) de una lengua hace indispensable una explicación que tome en cuenta el papel de las ideologías lingüísticas.
7Fueron hombres de iglesia quienes se encargaron de la documentación de las lenguas indígenas andinas en la época colonial temprana, y sus labores nos brindan una fuente indispensable para la historia lingüística: el diccionario y gramática del fray dominico Domingo de Santo Tomás (1995 [1560]) y el trabajo lexicográfico de los padres jesuitas Diego González Holguín, para el quechua cuzqueño (González Holguín 1993 [1608]), y Ludovico Bertonio para el aimara (Bertonio 1984 [1612]), por citar algunos ejemplos notables. Otra fuente que destaca para la reconstrucción histórica del quechua, además del interés de su contenido etnohistórico, es el llamado “manuscrito de Huarochirí”, siendo la edición de Taylor (1987) la que presta más atención a su dimensión lingüística.
8El registro histórico muestra que las ideologías lingüísticas han preocupado a observadores del Nuevo Mundo desde los primeros años de la Colonia; un comentario histórico detenido trasciende los límites de este estudio, por cuanto remito a los lectores a la compilación de Juan Carlos Godenzzi (1992) y al trabajo de Bruce Mannheim (1991: 60-79), que constituyen excelentes puntos de entrada al tema. Lo cierto es que tanto en el pasado como en el día de hoy, las ideologías lingüísticas construían campos discursivos heterogéneos caracterizados por puntos de vista polarizados entre sí. Fray Domingo de Santo Tomás, por ejemplo, representaba la perspectiva lascasiana que caracterizaba a su orden, a juzgar por sus palabras a propósito del quechua:
(...) Lengua pues, Su Majestad, tan polida y abundante, regulada y encerrada debaxo de las reglas y preceptos de la latina como es esta (...) no barbara, que quiere decir (segun Quintiliano, y los demas latinos) llena de barbarismos y de defectos, sin modos, tiempos, ni casos, ni orden, ni regla, ni concierto, sino muy polida y delicada que se puede llamar [...]. (De Santo Tomás 1951 [1560], Prólogo: 10-11, citado por Godenzzi 1992: 23).
9Fray Domingo se refiere específicamente a la estructura gramatical de la lengua. En cuanto a su vocabulario, sin embargo, en la época muchos opinaban que el quechua carecía de los recursos léxicos para expresar la doctrina religiosa cristiana, como declaró en 1579 el sacerdote franciscano Antonio de Zúñiga, por ejemplo: “[...] hay entre ellos lengua ninguna que sea bastante para declararles los misterios de nuestra Sancta Fé Católica, por ser todas ellos muy faltas de vocablos [...]”.3 La obra del mestizo Garcilaso de la Vega el Inca —hablante nativo del quechua— ofrece una reflexión sociolingüística bastante desarrollada sobre el uso del quechua por los hispanohablantes (Garcilaso de la Vega, el Inca 1966: 681-684). En tiempos modernos, Walter Mignolo comenta el tema de la colonización lingüística del Nuevo Mundo desde la perspectiva de los estudios culturales (1992).
10En el campo de la lingüística moderna, disponemos de extensas obras de lingüística histórica, descriptiva y comparativa referentes a las lenguas andinas y sus variedades dialectales. Me refiero, por ejemplo, a los trabajos sobre la dialectología quechua de Alfredo Torero (1964, 1974), Gary Parker (1963), Rodolfo Cerrón-Palomino (1987), Gerald Taylor (1984) y Willem Adelaar (1977), y sobre relaciones históricas entre lenguas y familias lingüísticas de Torero (2002) y Adelaar y Muysken (2004). Con respecto a las lenguas aru contamos, por ejemplo, con Liliane Porterie (1988), Lucy Briggs (1993) y Rodolfo Cerrón-Palomino (2000) sobre el aimara, y con Martha Hardman sobre la gramática jaqaru (1966). En los estudios descriptivos algunos autores se muestran conscientes de las fuerzas ideológicas que influyen en los modos de hablar, reproducir y archivar las lenguas como organismos vivos (Cerrón-Palomino 2003; Torero 1974). Sin embargo, la dimensión ideológica no es una preocupación específica en tal tipo de estudio.
11El tema de las ideologías tiene su lugar natural en la investigación sociolingüística. El lingüista peruano Alberto Escobar abrió el camino, sobra la base de proyectos de lingüística aplicada en colaboración con Inés Pozzi Escot y Wolfgang Wölck, que se plasmaron en su obra sobre la relación entre lengua y discriminación social en América Latina (Escobar, Alberto 1972a). El programa “Bilingüismo Quechua Castellano” que se llevó a cabo en ese contexto tenía entre otros objetivos la recopilación de información sobre ideologías populares entre hablantes de quechua y castellano, con temas como: uso de los idiomas, valoración de las variedades, identidades y actitudes lingüísticas.4 La década de los años setenta en el Perú vio políticas lingüísticas de Estado progresistas. Al final del gobierno militar de Velasco Alvarado se oficializó el quechua mediante el Decreto Ley 21156 del 27 de mayo de 1975 y, en el mismo año, el Instituto de Estudios Peruanos bajo la dirección del antropólogo José Matos Mar publicó las primeras gramáticas y diccionarios sistemáticamente compilados de los principales grupos dialectales de la lengua.5
12El compromiso de Escobar durante ese período se vio además demostrado con la publicación de una compilación de ensayos dedicados al multilingüismo en el Perú (Escobar, Alberto 1972b). De similar importancia es la edición especial de la revista Allpanchis dedicada al tema “Lengua, nación y mundo andino”.6 Nancy Hornberger enfoca las ideologías lingüísticas en Puno sobre la base de su experiencia con el proyecto de educación bilingüe implementado en esa zona en los años ochenta (Hornberger 1988b), y Eva Gugenberger (1995) estudia las actitudes lingüísticas en contextos bilingües de Arequipa. Para Bolivia, Xavier Albó examina los rasgos formales del contacto quechua-español y la variación sociolingüística en la ciudad de Cochabamba (Albó 1974). El libro de Inge Sichra sobre lengua y sociedad en dos provincias de Cochabamba en los años ochenta es otro aporte valioso al tema (Sichra 2003). El trabajo de Marleen Haboud sobre contacto quechua-español en la sierra ecuatoriana, basado en extensivas encuestas, también se orienta hacia las ideologías lingüísticas (Haboud 1998, 2004). En cuanto a la sociolingüística y etnolingüística aimara contamos con las publicaciones de Martha Hardman (1981, 1988) y numerosos trabajos en el campo de la antropología lingüística de Denise Arnold y Juan de Dios Yapita (p. ej. Arnold et al. 1992).
13Referente al período histórico, Bruce Mannheim incluye un análisis del colonialismo lingüístico y la hegemonía cultural, en su trabajo sobre la lingüística histórica quechua del sur peruano (Mannheim 1991: 61-109). Un tomo de Juan Carlos Godenzzi (1992) contiene ensayos acerca de las ideologías y políticas lingüísticas relacionadas al quechua tanto del periodo histórico como el moderno. La recopilación de César Itier brinda una contribución importante a nuestro conocimiento de las políticas lingüísticas en el período crítico del siglo xviii (Itier 1995).
14Los estudios antropológicos que enfocan los problemas de identidad en las sociedades andinas no suelen colocar el tema de la lengua en el primer plano. La etnografía del bilingüismo en el sur del Perú realizada por Penelope Harvey (1987, 2002) y el estudio etnográfico de una escuela normal aimara en Bolivia de Aurolyn Luyxk (1999) constituyen excepciones importantes. También lo es el análisis etnográfico de la implementación de la Reforma Educativa Boliviana de Arnold y Yapita (Arnold y Yapita 2000).
§1.2 El panorama sociolingüístico andino en cifras
15A lo largo de su historia colonial y poscolonial, las lenguas andinas han vivido una situación de diglosia conflictiva con relación al castellano. Esto significa que el quechua ha estado socialmente relegado a esferas de actividad informales y el español ha sido de jure y de facto la lengua oficial en cada uno de los países quechuahablantes. Sin embargo, esta situación ha venido cambiando desde comienzos de los años noventa. El quechua ya tiene presencia en la esfera educativa y está ganando espacios públicos en la política y los medios. El estigma asociado con hablar una lengua indígena se va atenuando poco a poco. Si bien son lentos en producirse, hay cambios más o menos avanzados en las actitudes sociales según el país, la localidad y el contexto.
16A pesar de esta situación aparentemente promisoria, también existen evidencias poco optimistas con respecto a la vitalidad lingüística del quechua en los Andes (Chirinos 1999a). En una publicación reciente, King y Hornberger (2004) proponen que las lenguas quechuas deben considerarse como lenguas amenazadas. La calificación se justifica, a pesar de que se estima que la familia quechua cuenta, como mínimo, con ocho millones de hablantes en la actualidad. Pese a las cifras, se anunciaría un futuro poco optimista para las lenguas quechuas debido a varios factores, por mencionar algunos: la baja tasa de transmisión intergeneracional de la lengua; las actitudes sociales contra el quechua; un alto nivel de fragmentación dialectal; y patrones complejos de dispersión geográfica de los dialectos. Los dos últimos factores están ligados y dificultan una planificación lingüística estandarizada para toda el área quechuahablante (King y Hornberger 2004: 10; cf. Adelaar 1999).
17Cuando se trata de estimar el número de hablantes del quechua en el Ecuador y del quechua en el Perú y Bolivia,7 es evidente la dificultad de dar cifras que no sean simples aproximaciones; las razones tienen que ver, por un lado, con el hecho de que las actitudes sociales influyen en las respuestas a las preguntas de los censos sobre los usos idiomáticos. En el caso de los migrantes urbanos, habría aún cierta tendencia a esconder el hecho que se sabe la lengua por la presión social hacia la hispanización en la ciudad (Cerrón-Palomino 1987: 75; King y Hornberger 2004). Por otro lado, las estadísticas no toman siempre en cuenta el grado de bilingüismo de los encuestados, lo que distorsiona las cifras así obtenidas.
18En el cuadro 1.1 doy una estimación del número total de hablantes del quechua basada en los censos nacionales accesibles más recientes:
Cuadro 1.1. POBLACIONES QUECHUA-HABLANTES POR PAÍS

19En cuanto al número aproximado de hablantes de aimara, juntando datos que se tiene para Bolivia y Perú, se suma a un total de 2.044.388 personas, de acuerdo con Cerrón-Palomino (2000: 70). A continuación, presento el panorama sociolingüístico en más detalle para cada país.
§1.2.1 El panorama sociolingüístico en cifras: el caso del Ecuador
20En el Ecuador, los censos estatales aplicados antes del año 1990 no incluían preguntas sobre las lenguas habladas por la población. En 1988 la CONAIE8 llevó a cabo su propio censo, motivado por la fundación de la DINEIIB9 en el mismo año y la necesidad de cifras que apoyaran sus demandas de un sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Este censo “étnico” encontró que un 30% de la población nacional se reconocía como indígena, y registró en la sierra a dos millones de quichuahablantes (Haboud 1998: 41). Sin embargo, es preciso apreciar estas cifras en relación con la coyuntura y reconocer que el censo en cuestión tuvo una motivación política. El censo de 2001 arroja un total de 499.392 quichuahablantes en el país, cifra que bien puede ser conservadora.
§1.2.2 El panorama sociolingüístico en cifras: el caso del Perú
21Para el Perú me refiero a los datos del último censo de 1993, pues ofrecen información muy precisa sobre el número de hablantes de castellano, quechua y aimara en los distritos y provincias donde llevé a cabo la investigación. Esta información incluye algunos porcentajes de interés para apreciar la composición cultural-lingüística de los grupos estudiados (véase cuadro 1.2).10
CUADRO 1.2. EL ESCENARIO SOCIOLINGÜÍSTICO PERUANO. NÚMERO DE HABLANTES POR IDIOMA ENTRE CENSADOS MAYORES DE 5 AÑOS DE EDAD

Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda, 1993 (http://www.inei.gob.pe, 1 de mayo de 2004).
CUADRO 1.3. NÚMERO DE HABLANTES POR LENGUA EN BOLIVIA. BILINGÜES Y MULTILINGÜES MAYORES DE 6 AÑOS DE EDAD

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 (República de Bolivia 1993).
CUADRO 1.4. NÚMERO DE HABLANTES POR LENGUA EN BOLIVIA. MONOLINGÜES MAYORES DE 6 ANOS DE EDAD

Fuentes: Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 1992 (Republica de Bolivia 1993)
§1.2.3 El panorama sociolingüístico en cifras: el caso de Bolivia
22El Censo de población y vivienda de Bolivia de 1992 provee cifras sobre la distribución de las lenguas entre la población por departamentos, teniendo en cuenta las variables de bilingüismo y monolingüismo (República de Bolivia 1993: 36-38). Estas cifras y otras informaciones sociolingüísticas proporcionadas por el censo han permitido a Xavier Albó establecer un diagnóstico detallado para ser utilizado en la planificación de la EIB (Albó 1995). En los cuadros 1.3 y 1.4 presento los indicadores sociolingüísticos para personas mayores de seis años de edad, bilingües o multilingües y monolingües, respectivamente.
23Lo más llamativo de este panorama es el hecho de que en Bolivia menos de 50% de la población sea monolingüe en castellano. Pese a todo, solamente en 1994 se reconoce por primera vez, con la Ley de Reforma Educativa, la profunda heterogeneidad lingüística del Estado. Luego, con el Decreto Supremo 25894 del 11 de septiembre del 2000, se reconoce la mayoría de las lenguas originarias de Bolivia como cooficiales (Albó 2002: 37).
§1.3 El contexto político-educativo
24A partir de la década de los años setenta, se han venido desarrollando políticas de planificación lingüística tanto en el Ecuador como en Perú y Bolivia, aplicadas a la oferta educativa para poblaciones de habla indígena (López y Moya 1989). Este proceso ha involucrado a múltiples actores: ministerios, instituciones de educación básica, secundaria y superior, ONG, organizaciones misioneras, organizaciones indígenas, agencias de desarrollo técnico extranjeras y organismos financieros multinacionales —grupos cuyos intereses coincidían unas veces y estaban en conflicto en otras. En la primera mitad del período, mientras el Perú y Bolivia coordinaban decisiones tales como el alfabeto unificado para el quechua y el aimara, el Ecuador seguía un camino autónomo.
25En el cuadro 1.5 ofrezco una cronología comparativa de los pasos claves en el camino hacia la oficialización de la EIB en cada país en lo que concierne a las iniciativas estatales. Se nota un desfase entre sus trayectorias respectivas, debido a factores coyunturales. En los años setenta, en el Ecuador y Bolivia, mientras los programas educativos para los indígenas estaban en manos de las organizaciones misioneras, en el Perú el Estado estaba en la vanguardia. Durante el período de conflicto interno de los ochenta la situación en el Perú se estancó, mientras en el Ecuador hubo avances, impulsados por el peso creciente del movimiento indígena. En los noventa, Bolivia conoce una coyuntura reformista y el 7 de julio del 1994 aprueba la Ley N° 1565 de Reforma Educativa, que provee el marco para la aplicación oficial de la EIB en ese país.
CUADRO 1.5. CRONOLOGÍA COMPARATIVA DE LA HISTORIA SOCIOPOLÍTICA-EDUCATIVA ESTATAL: ECUADOR, PERÚ, BOLIVIA (1970-1990)


Fuente; elaboración de la autora.
26De hecho, en los noventa los tres países alcanzan igualdad de condiciones en cuanto a la actividad reformista. Se ratifica el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) por la defensa de los derechos indígenas y se reforma la Constitución del Estado. La reforma constitucional en los tres casos tiene en común el reconocimiento de un estado pluricultural (Van Cott 2002: 47).11 Sin embargo, el estatus legal de las lenguas indígenas se declara oficial sólo “en los territorios indígenas” en el caso del Perú y del Ecuador; en Bolivia no se otorga dicho estatus. En el Perú en 2003 se aprueba en el Congreso la “Ley de Lenguas”, aunque falta la oficialización incondicional de las lenguas autóctonas, declaradas “idiomas oficiales, en las zonas donde predominen” (COPPIP, 31 de octubre de 2003).
27En los capítulos VI y VII haré referencia detallada a esta cronología. Comentaré en particular la distancia ideológica que separa el discurso oficial de la planificación lingüística y las actitudes de los grupos e individuos involucrados en su implementación y recepción.
§1.4 Los sitios de estudio
28Presento a continuación los sitios de estudio por orden geográfico, de norte a sur y siguiendo la división geopolítica por países. Este orden no representa exactamente el que seguí al llevar a cabo la encuesta: para ésta, comencé en el Ecuador, luego pasé por Cuzco y Bolivia, para terminar la investigación en Huánuco (véase el mapa).
§1.4.1 Ecuador: Cañar
29La ciudad de Cañar, capital del cantón del mismo nombre, se ubica en la sierra central del Ecuador.12 El territorio de la provincia se extiende desde las alturas de Ingapirca hasta las tierras bajas en dirección a la costa. La investigación se efectuó en la ciudad misma, de población blanco-mestiza, y en algunas comunidades indígenas. La comunidad de Quilloac, parroquia Cañar, donde se ubica el Instituto Pedagógico Intercultural Bilingüe (IPIB “Quilloac”), fue el centro principal del estudio entre la población indígena. También visité las comunidades de Sisid, situada en los altos de la parroquia Cañar, y Collauco y Laurel, ubicadas en la parroquia Suscal, más abajo.

30En épocas prehispánicas, los indígenas cañaris ocupaban un territorio que se extendía desde Alausí (provincia de Chimborazo) hasta la cuenca del río Jubones en la provincia de Loja. Antes de la llegada de los españoles, los cañaris ya habían sido diezmados a manos de las tropas de Atahuallpa, que tomó la revancha contra los cañaris por haber apoyado a Huáscar en el conflicto que sucedió a la muerte de Huayna Cápac. Bajo el régimen incaico, muchos cañaris fueron desplazados hacia los actuales Perú y Bolivia, y su territorio fue repoblado en parte por mitimaes, venidos también del sur. Aunque, como lo indica Hirschkind (1995), los cañaris de hoy no pueden considerarse descendientes directos de los cañaris prehispánicos, guardan empero un sentido de identidad étnica distintiva, manifestándola en rasgos materiales como la indumentaria y la música, y rasgos lingüísticos como una fonología y un léxico quichuas que conservan no pocos elementos de sustrato de la antigua lengua cañari (Cordero Palacios 1981, Howard 2003).
31En las zonas rurales de Cañar en la actualidad vive una población indígena del tipo que Haboud llama “bilingüe-étnico” (Haboud 1998:119).13 De acuerdo con Zamosc, un 48,25% de la población total del cantón vive en áreas que llama “de predominio étnico”; de la población rural del cantón se estima que un 88,44% vive en áreas de predominio “étnico” (Zamosc 1995: 81). Esta última cifra refleja la tajante separación física que existe en Cañar entre la población mestiza, que ocupa el centro urbano, y la indígena, que vive en parroquias y comunidades de la zona rural. En su momento veremos las repercusiones en el campo de las ideologías lingüísticas de este divisionismo entre indígena y mestizo algo típico del Cañar. En la provincia de Cañar también existe una importante población campesina no indígena. Se trata del grupo denominado “chazos”, que en la nomenclatura local se traduce por “campesinos blancos”. El censo de 2001 arroja un total de 17.198 hablantes de quichua para el cantón Cañar.
32Radiqué en Cañar entre noviembre del año 1998 hasta febrero del año 1999, y allí conté con el apoyo del personal del IPIB “Quilloac”, del DIPEIB-Cañar (Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe) y de la UPCCC (Unión Provincial de Cooperativas Campesinas del Cañar), quienes se ptestaron a conversar conmigo y a organizar talleres y charlas en las cuales llegué a dialogar con personas involucradas en la EBI en esta provincia —alumnos, educadores y administradores. Además, estando alojada en el Hotel Ingapirca en pleno centro de la ciudad, tuve oportunidades de hablar con la gente del lugar, y de visitar otros establecimientos educativos tales como la Universidad de Cañar.
§1.4.2 Perú: Cuzco y Huánuco
§1.4.2.1 Perú: la ciudad del Cuzco
33La historia de la ciudad del Cuzco,14 ubicada en la sierra sur peruana, está ampliamente documentada por historiadores sociales, etnohistoriadores, antropólogos y arqueólogos (Pease 1976, Zuidema 1990, Tamayo Herrera 1992). Aquí interesa subrayar que la historia colonial y poscolonial de la ciudad está íntimamente asociada con la imagen que sus habitantes se hacen de la lengua quechua. De cierta manera, investigar las ideologías lingüísticas en la ciudad del Cuzco es llegar, en el plano semiótico, a la médula de la identidad histórica de sus pobladores. Esta identidad, sin embargo, no es homogénea y varía de acuerdo con la posición social de las personas. Aquí los dialectos del quechua se distinguen no solamente según criterios geográficos, sino también de acuerdo con criterios sociales.
34El Cuzco comparte con las ciudades de Huánuco y Cochabamba el hecho de tener una Academia de la Lengua Quechua, cuyos miembros constituyen una intelligentsia urbana bilingüe que se dedica a la promoción del idioma a través de canales literarios, académicos y mediáticos. Por otra parte, la ciudad del Cuzco cuenta con la presencia de profesionales bilingües del campo de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI), involucrados en instituciones de capacitación docente.15 Por su formación, este grupo aplica criterios en la planificación lingüística que divergen de los aplicados por los de la Academia de la Lengua Quechua. La razón de esta divergencia va más allá de lo lingüístico; constituye un fenómeno de orden sociopolitico cuyo análisis me ocupará especialmente en el capítulo VI.
35En Cuzco también me hospedé en el centro urbano donde conté con el apoyo de varios organismos, particularmente el Colegio Andino del Centro Bartolomé de las Casas, el CADEP, la escuela Pukllasunchis, y la Academia Mayor de la Lengua Quechua del Qosqo.
§1.4.2.2 Perú: la provincia de Chumbivilcas
36La provincia Chumbivilcas se ubica en el sudoeste del departamento del Cuzco a unos 240 km de la capital. Con un territorio que se extiende entre los 2.500 y los 5.438 msnm, la provincia es conocida por la crianza de caballos, como también por la práctica del abigeo, y por su danza y música folclóricas tradicionales (CADEP 1998, Poole 1994, Valderrama y Escalante, 1992).16
37En la actualidad, la provincia muestra un bajo nivel de vida en comparación con el resto del departamento, debido a su aislamiento. La población sufrió fuertemente la violencia política durante el período de Sendero Luminoso.17 En esta provincia existe un alto porcentaje de quechuahablantes con respecto a la población total, y la tasa de monolingüismo quechua es una de las más altas del país (Chirinos 1999a). Este rasgo se correlaciona con el aislamiento geográfico y el bajo grado de desarrollo urbano en la provincia. En el cuadro 1.6 se muestra en cifras el panorama sociolingüístico de las zonas del departamento del Cuzco incluidas en el estudio. Los porcentajes se calcularon con referencia al total de personas mayores de 5 años, hablantes de castellano y quechua.
38Las cifras que utilizo abarcan las zonas rurales y urbanas. El censo peruano no da tasas diferenciadas para el monolingüismo y el bilingüismo. El porcentaje elevado de hablantes del castellano en la provincia del Cuzco (comparado con Chumbivilcas) se puede atribuir al grado de urbanización en la provincia y a la inclusión de la capital departamental. Lo que resalta en el caso de la provincia de Chumbivilcas es la alta tasa de quechuahablantes. En los distritos donde conduje las entrevistas, se acerca al 100% de la población.
CUADRO 1.6. EL PANORAMA SOCIOLINGÜÍSTICO EN LAS ZONAS INVESTIGADAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CUZCO. NÚMERO DE HABLANTES POR IDIOMA ENTRE CENSADOS MAYORES DE 5 AÑOS DE EDAD

Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda, 1993. (http://www.inei.gob.pe, 1 de mayo de 2004).
39Para la investigación en Chumbivilcas, acompañé a un equipo de desarrollo rural del Centro Andino de Educación y Promoción “José María Arguedas” (CADEP) de la ciudad de Cuzco.18 Nos establecimos durante una semana en Quiñota, ubicado a unas diez horas en jeep hacia el sudoeste de la ciudad de Cuzco, y de donde salimos a las comunidades en vehículo o a pie donde el terreno no permitía el acceso motorizado.
§1.4.2.3 Perú: la ciudad de Huánuco
40La ciudad de Huánuco, capital departamental, disfruta de un clima subtropical y es predominantemente castellanohablante.19 Muy poco se escucha el quechua en sus calles, a no ser que sea en boca de los campesinos que bajan a los mercados desde las alturas. Sin embargo, un sector de la clase media de Huánuco promociona la lengua a través de la Academia de la Lengua Quechua, y el quechua se enseña de manera limitada en la Universidad de León de Huánuco.
§1.4.2.4 Perú: el distrito de Tantamayo
41El distrito de Tantamayo se encuentra a una altura de 3.380 msnm, en el oeste de la provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, en la margen derecha del río Marañón, donde hace frontera con el departamento de Ancash. El valle de Tantamayo fue ocupado por una población preincaica que muchos etnohistoriadores identifican con los Yarowillcas (Varallanos 1959). Estudios arqueológicos iniciados por Bertrand Flornoy en los años cuarenta continuaron a comienzos de los ochenta a cargo de un equipo francés auspiciado por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) en Lima.20 La historia oral de Tantamayo rinde su propia versión del pasado preincaico, incaico y colonial de la zona (Howard-Malverde 1990, 1999).
42Al regresar a Tantamayo en 1999 después de quince años (véase Prefacio) constaté un nivel impresionante de abandono del quechua. Este abandono se debe atribuir a la migración urbana producida durante la década de los ochenta, ligada a un cambio en las actitudes lingüísticas, que ha hecho que los mismos campesinos, ayudados por mejoras en la oferta educativa, exclusivamente hispanizante, buscan no transmitir la lengua originaria a sus hijos.21
43Los cambios en el clima sociocultural de Tantamayo en lo que se refiere a los usos lingüísticos se deben también al impacto de las incursiones de Sendero Luminoso en el valle a partir de 1984. Al respecto, la experiencia político-histórica reciente de la población tantamayina debe compararse con la de Quiñota y Llusco (Chumbivilcas). Tanto el pueblo de Tantamayo como las comunidades de Pariarca y Coyllarbamba —donde llevé a cabo las entrevistas en 1999— habían sufrido la pérdida de vidas humanas, y muchas personas con quienes conversé expresaron el trauma producido por ejecuciones públicas o la desaparición de familiares.22
Cuadro 1.7. EL CONTEXTO SOCIOLINGÜÍSTIGO DEL DISTRITO DE TANTAMAYO. NÚMERO DE HABLANTES POR IDIOMA ENTRE CENSADOS MAYORES DE 5 AÑOS DE EDAD

Fuente: IΧ Censo de Población y IV de Vivienda, 1993 (http://www.inei.gob.pe, 1 de mayo de 2004).
44Existe una variación dialectal considerable en el quechua hablado en el departamento de Huánuco (Weber et al. 1997). El quechua del valle de Tantamayo se aproxima al llamado “Quechua de Conchucos” siguiendo la clasificación de Torero (1974). En el cuadro 1.7 reproduzco los indicadores sociolingüísticos para contextualizar el distrito con relación a la provincia y al departamento.
45Mientras el porcentaje de hablantes del quechua a nivel provincial es proporcionalmente mayor que el porcentaje de castellano-hablantes, en el mismo distrito de Tantamayo las dos lenguas se encuentran equilibradamente repartidas (en una proporción casi de 50/50). Estas cifras no reflejan el número de hablantes de cada lengua en el pueblo de Tantamayo, donde prevalece el bilingüismo. Tampoco disponemos de indicadores sociolingüísticos para la época anterior a los años ochenta. En Tantamayo me alojé con la familia de Eliseo Márquez y su esposa Carmen Ramírez, amigos desde los años ochenta cuando había llegado al pueblo por primera vez.
§1.4.3 Bolivia: Cochabamba y Charcas
46En Bolivia se escogió para el estudio dos sitios distintos, pero a la vez relacionados por lazos sociales y comerciales: (i) la ciudad de Cochabamba, capital del departamento del mismo nombre; (ii) el cantón de San Pedro de Buenavista, capital de la provincia de Charcas, departamento de Potosí, que forma parte de la zona conocida como “Norte de Potosí”.
§1.4.3.1 La ciudad de Cochabamba
47La ciudad de Cochabamba, con su población de más de medio millón de habitantes, es la terceta ciudad de Bolivia. El departamento está situado en valles templados colonizados por los incas y goza hoy en día de una vigorosa economía agrícola de mercado.23 En este medio predomina el bilingüismo castellano-quechua y, especialmente en las zonas urbanas, una forma mezclada de las dos lenguas denominada “quechuañol”. El trabajo ya mencionado de Xavier Albó (1974), basado en un estudio de campo que condujo a fines de los años sesenta, enfoca el impacto sociolingüístico de los cambios estructurales que siguieron a la Reforma Agraria de 1953.24 Estos cambios resultaron del éxodo del campo de las clases blanco-mestizas terratenientes, con la consiguiente disminuición del bilingüismo castellano-quechua en el campo, bilingüismo anteriormente generado en el ámbito de la hacienda (Albó 1974: 65). Por otro lado, el aumento del contacto entre Cochabamba y pueblos provincianos tales como Punata y Quillacollo, debido a su mayor participación en el mercado como ttanspottistas y cometciantes, llevó a las clases medias de dichos pueblos a cultivar el bilingüismo en su calidad de intermediarios entre el campo y la ciudad (Albó 1974: 66). Es notable que todos los profesionales bilingües que entrevisté en 1999, y que ya llevan muchos años en la ciudad de Cochabamba, tengan sus raíces en el pueblo de Punata.
CUADRO 1.8. IDIOMAS HABLADOS EN CERCADO. (CIUDAD DE COCHARAMRA)

Fuente: Sichra 2005.
48El cuadro 1.8, adaptado del trabajo de Inge Sichra (2005), muestra la distribución de los idiomas en la ciudad de Cochabamba (distrito Cercado) y su evolución entre 1992 y 2001.
49Entre los dos censos se revela una disminución en el número de quechuahablantes con un incremento correlativo en la tasa de hispanohablantes. Un fenómeno interesante es el incremento de casi el 25% en el número de aimarahablantes en esta ciudad tradicionalmente quechua y castellanohablante; este fenómeno se debe al flujo migratorio desde el altiplano hacia los valles por razones económicas durante la década de los noventa. El caso de Cochabamba ofrece un buen ejemplo del quechua como lengua urbana y no solamente asociada con el medio rural. En este lugar encontré el apoyo de los colegas del PROEIB-ANDES, del CENDA, y de la Academia de la Lengua Quechua. A continuación pasamos al caso de la zona rural del cantón San Pedro de Buenavista.
§1.4.3.2 Cantón San Pedro de Buenavista, provincia Charcas
50San Pedro de Buenavista fue fundado como pueblo de “reducción” en el siglo xvi bajo las reformas toledanas.25 Sufrió el éxodo de su población urbana terrateniente después de la Reforma Agraria ya comentada; en 1992 registraba una población de 759 adultos. Hoy en día, su población crece nuevamente por el flujo migratorio desde el campo. Para asuntos administrativos, los sanpedreños acuden a la ciudad de Potosí, su capital departamental. Sin embargo, la ubicación geográfica del Norte de Potosí ha hecho que se creen redes sociales y económicas más densas con las ciudades de Oruro, La Paz y Cochabamba, que con la ciudad de Potosí —redes establecidas a través de la migración. En los últimos años, la carretera entre Cochabamba y San Pedro ha sido mejorada y existe un servicio regular de buses. Sin embargo, a pesar de las mejoras en la infraestructura, la zona está aislada de las ciudades por su topografía accidentada. A esto se atribuye también la supervivencia en todo el norte de Potosí de una cultura indígena vigorosa, por lo menos hasta mediados de la década de los noventa.
CUADRO 1.9. DISTRIBUCIÓN DE LENGUAS EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 (República de Bolivia 1993)].
51La provincia de Charcas registró una población de 38.174 habitantes en 1992, todos ubicados en el “área rural”, de acuerdo con los criterios aplicados por el Censo de 2001.26 Aquí, como en todo el norte de Potosí, se habla castellano, quechua y aimara. Conforme al patrón que se reproducía históricamente en todo el sur de los Andes, el aimara es la lengua de los pastores del altiplano y el quechua la de los agricultores de los valles. El modo de organización social tradicional de los ayllus creó lazos socioeconómicos y de parentesco entre los núcleos familiares radicados en las dos zonas ecológicas, que a su turno generaron el bilingüismo quechua-aimara dentro de las redes sociales extendidas (Hosokawa 1980, Harris y Albó 1986 y Howard-Malverde 1995).
52Hoy en día, los cambios sociales y económicos producidos después de los años cincuenta han resultado en el desplazamiento del aimara en favor del quechua entre la población campesina, aunque el bilingüismo quechua-aimara persiste en las generaciones mayores.27 Al estudiar la transmisión intergeneracional de las lenguas en el cantón Phanakachi, Hosokawa (1980) identificó la tendencia siguiente: la generación de los abuelos solía ser monolingüe aimara o bilingüe aimara-quechua; la generación de los padres solía ser bilingüe quechua-castellano o trilingüe con aimara; entre los jóvenes había una marcada tendencia hacia la castellanización. En resumen, el aimara estaba siendo desplazado rápidamente por el quechua y éste, a su vez, por el castellano. El proceso continúa hoy en día.28 En el cantón San Pedro, el aimara se habla todavía en las comunidades de la orilla occidental del río del mismo nombre; el trilingüismo quechua-aimara-castellano suele darse más entre hombres que entre mujeres (Albo 1976 y Howard-Malverde 1995).
53En los centros urbanos de población mestiza como San Pedro de Buenavista, se encuentra un bilingüismo castellano-quechua estable y un alto nivel de lealtad lingüística hacia el quechua. Los indicadores socio-lingüísticos para el departamento de Potosí (cuadro 1.9) evocan la vitalidad del quechua con respecto a las tasas nacionales. Asimismo, se puede apreciar el grado relativamente bajo de monolingüismo castellano, como también de monolingüismo aimara, por las razones ya mencionadas.
§1.5 Resumen de los rasgos comparativos principales de los grupos seleccionados
54Para ir delineando el marco comparativo de este libro, recapitulemos los rasgos esenciales de los grupos escogidos para el estudio. En primer lugar, su variada ubicación geográfica se puede considerar en términos de la historia lingüística. Desde esta perspectiva, el departamento de Huánuco como zona de quechua I constituye el área de mayor profundidad temporal de esta lengua. Como lo ha demostrado Alfredo Torero (1964, 1974), los dialectos del quechua I tienen una distancia glotocronológica alejada del conjunto de variedades del quechua II, habladas éstas en el sur peruano, Bolivia y el Ecuador. Asimismo, en esta zona del Perú central no habría un substrato prequechua. Al contrario, el quechua IIC hablado en Cuzco y Bolivia manifiesta una influencia aimara a todo nivel, más claramente en su estructura fonológica. El aimara coexiste con el quechua como lengua viva en el norte de Potosí mientras persiste como substrato en la toponimia y otros campos lexicales en las provincias de Cuzco y Chumbivilcas. En el caso del quechua IIB de Cañar, también tenemos evidencias de un substrato prequechua, por los rasgos léxicos y fonémicos de este dialecto que se pueden atribuir al cañari.
55El contacto quechua-castellano existe en diferentes medidas en los sitios investigados, siendo más arraigado en los centros urbanos. Tanto San Pedro de Buenavista como Tantamayo son pequeños centros municipales con una población mestiza bilingüe. Sin embargo, a diferencia de San Pedro, en Tantamayo se ha acelerado el proceso de abandono de la lengua indígena en los últimos veinte años. En ciudades como Cuzco y Cochabamba el bilingüismo se encuentra en capas sociales diferenciadas: por un lado, entre los descendientes de la clase terrateniente que adquirió el quechua como segunda lengua en la época de las haciendas; y por otro lado, entre los inmigrantes campesinos que ya constituyen el sector comercial de la ciudad. En el caso de Cochabamba el bilingüismo ha dado lugar al llamado que-chuañol —una forma mezclada de las dos lenguas que ha jugado un papel en la construcción de nuevas identidades urbanas híbridas.
56El escenario de Cañar presenta algunas diferencias con respecto a los demás. A diferencia de Cuzco y Cochabamba, entre los mestizos de la ciudad no se encuentra nada de bilingüismo quichua-español. El Ecuador contrasta con el Perú y Bolivia por el hecho de que el bilingüismo estructural genetado entre los mestizos en la época de las haciendas no se ha reproducido en las generaciones que siguieron a las reformas agrarias. Esta situación se vuelve patente en Cañar, por la proximidad de las comunidades campesinas a la zona urbanizada y el tamaño relativamente pequeño de ésta. Aunque nos falten datos cuantitativos que lo demuestren, la otra cara de la medalla es un elevado nivel de bilingüismo quichua-español entre la población indígena de Cañar, bilingüismo que parece relativamente estable.
57En cuanto al aspecto sociocultural, los sitios estudiados varían en su composición étnica y su grado de aculturación. Sus culturas autóctonas muestran una diversidad en la indumentaria, la música y las costumbres. La migración interna y la modernización a todo nivel están produciendo cambios masivos y rápidos en la región. El abandono del tejido en telar sugiere que la expresión más ostensiva de la cultura indígena —la vestimenta tradicional— está en retroceso. Sin embargo, su uso se constata aún en Cañar, en las provincias altas de Cuzco y en el norte de Potosí. En otros lugares, la cultura indígena persiste en la música, la danza y los ritos, aunque su expresión se vuelve más esporádica. En mi opinión, la occidentalización de la indumentaria y otros rasgos externos que se observan, por ejemplo, en Huamalíes, no nos permite calificar necesariamente a los campesinos de “aculturados”. La identidad cultural es un tema que debe examinarse desde la subjetividad del individuo, sobre la base del análisis del discurso, como demostraré en el capítulo V.
58La organización política campesino-indígena juega un rol contextual importante en el estudio de las ideologías lingüísticas, y los casos también se contrastan a este nivel. En la sierra peruana, la organización campesina se desactivó durante los años ochenta y la primera mitad de los noventa, debido a la violencia política que afectó al país. En Tantamayo en 1999, por ejemplo, la Federación de Campesinos estaba recién reagrupándose a nivel departamental, según me informaron. A diferencia del Ecuador y Bolivia, la organización campesina peruana no se puede calificar de “movimiento indígena” como tal, pues tradicionalmente se ha basado en la ideología de la lucha de clases más que en una agenda “étnica”. En el norte de Potosí, el modelo del sindicalismo también penetró en la organización campesina a partir de la Revolución Boliviana de 1952. Sin embargo, la ideología política campesina en Bolivia siempre supo guardar una dimensión étnica, la cual se ha acentuado más desde comienzos de la década de los noventa. En el caso del movimiento indígena ecuatoriano, la dimensión étnico-cultural de su discurso está particularmente evolucionada. Los indígenas de Cañar se distinguen por el rol protagónico que jugaron en el movimiento político en su país en los últimos veinte años.
59Otro eje de comparación entre los casos es la oferta educativa para la población indígena. El modelo de EIB, que provee educación en lengua materna durante los primeros años de escolarización, ya se implementa en cada uno de los países en cuestión.29 Hay diferencias interesantes entre éstos en cuanto a su modo de institucionalización del sistema educativo. En el caso del Ecuador, la Dirección Nacional de la EIB (DINEIB), dirigida por los indígenas en coordinación con su organización (la CONAIE), administra la formación docente y la educación en zonas designadas para la EIB. En el Perú y Bolivia entran en juego otros factores en la manera de institucionalizar, administrar e implementar la oferta de EIB, como explicaré en el capítulo VI.
§1.6 Observaciones finales
60Las poblaciones seleccionadas para este estudio representan una gran variedad de casos, tanto desde el punto de vista de su distribución geográfica como del punto de vista de su variada posición en la estructura social. Entre ellas se observan similitudes y diferencias, lo cual nos lleva a recalcar la inmensa heterogeneidad que existe entre las culturas andinas. Una selección de este tipo siempre tendrá su elemento de arbitrariedad, a juicio de la investigadora, más aún por las distintas oportunidades que se le han presentado de realizar la investigación en uno u otro lugar. Lo principal ha sido llevar a cabo la encuesta en los tres países, para poder desarrollar un marco analítico comparativo que traspase las fronteras nacionales.
61Los pueblos andinos —indígenas y mestizos— siempre han buscado estrategias para conciliar la tensión entre el arraigo a un territorio, por un lado, y la necesidad social y económica del desplazamiento, por otro lado. Hoy en día los movimientos migratotios (que son de ida y vuelta muchas veces) y las interrelaciones profesionales y políticas, llevan a la gente cada vez más a trasladarse no solamente a nivel interregional en sus respectivos países, sino también a nivel transnacional. Además, aunque mi estudio no incluya las poblaciones andinas migradas hacia el exterior, en redes que abarcan los Estados Unidos y Europa, éstas están muy presentes en la consciencia de quienes se quedan. El desarrollo de una diáspora latinoamericana hacia otros continentes ha sido un fenómeno creciente de la globalización en la última década y ha dejado su huella en las ideologías culturales y lingüísticas andinas estudiadas aquí.
Notes de bas de page
1 Los artículos pertinentes son los siguientes: Constitución Politica del Estado, Artículo 1 “Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural” (Bolivia 1994a); en Bolivia, solamente en el artículo 1 de la Ley de Reforma Educativa (Ley 1565 del 7 de julio de 1994) se refiere al multilingüismo: “la educación boliviana se estructura sobre las siguientes bases fundamentales [...] 5. Es intercultural y bilingüe, porque asume la heterogeneidad socio-cultural del país en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres” (Bolivia 1994b). Constitución Política del Perú, Capítulo 1, Artículo 2, cláusula 19 “todo peruano tiene derecho a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete” (Perú 1993; para la versión quechua de la Constitución Política del Perú, ver Chirinos 1999a). Constitución Política de la República del Ecuador, Artículo 1, “El Ecuador es un Estado social de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico [...] El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El quichua, el shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en los términos que fija la ley” (Asamblea Nacional Constituyente 1998).
2 Si bien algunos sectores de la sociedad andina han vivido los procesos de colonización más como opresores y otros más como oprimidos, establecer una dicotomía entre dos grupos —“colonizador” y “colonizado”— no se considera conceptualmente útil, en vista de las tantas prácticas de “micro opresión” que ocurren en las interrelaciones diarias. Éstas reproducen la estratificación social andina a todo nivel —tanto macro como micro—, como asimismo reflejan los cambios en las relaciones intergrupales que ocurren en diferentes momentos en el tiempo.
3 Carta al Rey Felipe II, citada por Mannheim 1991: 69, 254, nota 18.
4 Utta vori Gleich, comunicación personal 2005. Para publicaciones seleccionadas relativas al tema ver Wölck (1973, 1975), von Gleich (1989b) y von Gleich y Wölck (1994).
5 Cerrón-Palomino 1976a, 1976b; Coombs et al. 1976a, 1976b; Cusihuamán 1976a, 1976b; Parker 1976; Parker y Chávez 1976; Quesada 1976a, 1976b; Soto Ruiz 1976a, 1976b.
6 Allpanchis 1987, N° 29/30 Año XIX.
7 Siguiendo las convenciones ortográficas en los países respectivos, escribo “quichua” para el Ecuador y “quechua” para el Perú y Bolivia. Por “quechua” también entiendo la familia quechua en general.
8 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. El listado de siglas utilizadas aparece en la página 394.
9 Dirección Nacional de Educación Indígena Intercultural Bilingüe; su nombre fue cambiado posteriormente por el de DINEIB (habiéndose suprimido la palabra “indígena”).
10 Véase en Chirinos (2001) información lingüística más detallada.
11 Ecuador: La Constitución Política, reformada en 1998, reconoce en el Artículo 1 su carácter pluricultural (Asamblea Nacional Constituyente 1998: 11). Perú: Constitución reformada en 1993, reconoce en el Título 1, Artículo 2.19 la pluralidad étnica de la Nación (Sánchez 1996: 209). Bolivia: En la Reforma Constitucional de 1994, se declara “multiétnica y pluricultural” (Sánchez 1996: 30).
12 A 3.110 msnm; 4°S y 77° 3Ό. La provincia de Cañar tenía una población de 189.347 en 1990 (incrementada a 216.800 en 2004 según el www.world-gazeteer.com); el cantón Cañar 58 251, y la parroquia Cañar 14.736 habitantes (INEC 1995: 10). Zamosc (1995) proporciona un analisis estadistico basandose en las cifras del INEC, que enfoca el factor etnico.
13 Haboud da la misma designación a los indígenas de la provincia de Imbabura, a diferencia de la categoría “bilingüe-mestizo” que encuentra en la provincia vecina del Azuay (Haboud 1998).
14 Ubicada a 3.350 msnm; 13.52°S y 71.99° O; población de la ciudad 93.187 en 2004 (www.peruinfo.com).
15 Estas instituciones son en su mayoría ONG designadas “entes ejecutores” de la EBI por el Ministerio de Educación; también existen los institutos pedagógicos estatales (véase capítulo 6).
16 Cuenta con ocho distritos: Ccapacmarca, Colquemarca, Livitaca, Chamaca, Llusco, Quiñota, Velille y Santo Tomás, capital provincial. Suma un total de 73 comunidades campesinas y una población de 69.669 personas (CADEP 1998).
17 Entre 1988 y 1990 los distritos de Quiñota y Llusco, donde llevé a cabo las entrevistas, fueron focos de masacres de campesinos por las fuerzas del orden, eventos que ya han sido sometidos a investigación por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Véase el informe de Percy Calderón Concha, Vicaría de Solidaridad Prelatura de Sicuani, “Chumbivilcas - Cuzco inicia labores de reparación en favor de las víctimas de la violencia” (http://peru.indymedia.org/news/2004/02/5881.php).
18 El proyecto tenia como objetivo la capacitación a través de una serie de centros ubicados en las comunidades campesinas, llamados “Yachana Wasi” (“casa de conocimiento”), y cubría la microcuenca de Manchojlla, es decir los distritos de Quiñota y Llusco (con zonas ecológicas variables desde los 3.200 msnm hasta los 4.500 msnm) (CADEP 1998).
19 Huánuco está situada a 1.849 msnm; 9.92°S y 76.21°O; población 118.800 habitantes en el año 1993 (incrementada a 160.300 en el 2004) (www.peru.info.com).
20 A este equipo, dirigido por Elisabeth Bonnier y Catherine Rozenberg, debo el inicio de mis actividades en el valle de Tantamayo en 1982. Los vestigios de la antigua población dominan el horizonte por encima de los asentamientos modernos; consisten en edificios de varias plantas dispuestos en aldeas fortificadas concéntricas (Bonnier et al. 1983).
21 Véase Chirinos (1999a) y Howard (2004) sobre el desplazamiento lingüístico en Ancash y Huánuco.
22 Dos personas de Coyllarbamba figuran en la lista de desaparecidos publicada en Internet por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (http://www.resistencia.org), consultada el 2 de mayo de 2004. En lo socioeconómico, el valle de Tantamayo también está afectado por el hecho de ubicarse en una ruta de narcotráfico que sube desde la cuenca del Alto Huallaga.
23 Ubicada a 2.300 msnm; 17°S y 66°0.
24 El trabajo de Albó fue precedido por el de Yolanda Lastra sobre la sintaxis del quechua cochabambino (Lastra 1968). La obra de Sichra (2003), también de carácter sociolingüístico, documenta el período de comienzos de la década de los años ochenta.
25 Ubicado a 2.800 msnm; 18°S y 66°O.
26 http://www.ine.gov.bo/PDF/PUBLICACIONES/Censo_2001/DistribucionPoblacion/ Potosied.pdf. Nótese que los datos lingüísticos que utilizo aquí provienen del Censo de 1993, la fuente publicada disponible al momento de redactar la obra. Los resultados del Censo del 2001 publicados en Internet (URL arriba citado) no incluyen detalles sobre las lenguas que se hablan.
27 Entre los factores que iniciaron estos cambios, cabe mencionar la Reforma Agraria, el ascenso de la minería en la zona de Llallagua-Uncía y la generalización de la educación formal en el campo.
28 La disminución de la vitalidad del aimara en el norte de Potosí contrasta con la situación de esta lengua en el departamento de La Paz, donde sigue vigorosa en toda la cuenca del lago Titicaca e inclusive en la zona urbana de El Alto.
29 Utilizo la sigla EIB para referirme al modelo de Educación Intercultural Bilingüe en general; la sigla EBI se utiliza para el caso de la Educación Bilingüe Intercultural en el Perú específicamente.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007