Version classiqueVersion mobile

Los Andes y el reto del espacio mundo

Exploraciones y diálogos

Reflexión andina. Desde uno de los tantos “ombligos” que tiene el mundo

Isabel Hurtado Galván

Texte intégral

1Los años 70 estuvieron teñidos de mucha influencia de los enfoques estructuralistas en la interpretación de los problemas de las sociedades rurales en las economías latinoamericanas. No es posible obviar los libros de Oswaldo Sunkel, Pedro Paz, Theutonio Do Santos, entre otros, que nos hacían entender de manera clara esta dependencia consabida de nuestras economías, de la cual era por lo general difícil escapar y que hacían ver a los movimientos revolucionarios de la época como una de las alternativas posibles para imaginar los cambios esperados en nuestras sociedades.

  • 1 El trabajo de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, empezado al inicio del presente siglo, (...)

2El Perú es una de esas economías andinas donde hasta ahora permanecen muchas muestras de estas fracturas sociales que no terminan de desaparecer y nos recuerdan que los cambios necesarios deberán contemplar muchas generaciones. El reciente informe de La Comisión de la Verdad y Reconciliación1 ilustra claramente la magnitud de las brechas existentes al interior de la sociedad peruana: la población afectada por el conflicto armado interno fue mayoritariamente indígena y quechuahablante.

3Justamente, la gran diversidad de culturas presente en los Andes motivó a que muchos antropólogos, lingüistas, arqueólogos, sociólogos y geógrafos, entre otros, vinieran desde otros países a enriquecer el conocimiento sobre estas sociedades andinas que había que integrar urgentemente a la sociedad peruana. Eran momentos de cambios drásticos y reformas sociales que produjeron nuevos conocimientos y contribuyeron, desde cada perspectiva, a construir diversas estrategias que favorecieran esta integración social del país, largamente esperada.

4Por ejemplo, la verticalidad o control de un máximo de pisos ecológicos (John Murra) contribuyó a plasmar una vertiente interminable de trabajos académicos, tesis, postulados y debates sobre las consecuencias que esta diferenciación de pisos tenía en las estrategias familiares de producción en los Andes, la determinación de los ingresos, las tipologías de los sistemas productivos, que hasta ahora enriquecen la discusión con nuevos elementos interdisciplinarios.

5Asimismo, los economistas peruanos también tuvieron muchas contribuciones interesantes derivados de la diversidad ecológica andina. Una de las más relevantes fue la constatación que los campesinos andinos asignaban eficientemente sus recursos disponibles para la producción agrícola, dada la ausencia de activos en los espacios rurales (Adolfo Figueroa). Del mismo modo, los años 80 fueron muy ricos en la caracterización de las comunidades andinas y las relaciones de solidaridad, la permanencia de los ayllus precolombinos ahora re-leídos como la unidad fundamental de las sociedades andinas.

6En Perú todo ello también contribuyó, de manerainesperada, a la construcción de un discurso renovado de una élite regional peruana que intentaba transformar el peso de la “sociedad andina” en la cultura “incaica” (leer “cusqueña”) a través de diversas interpretaciones de originalidad y “unicidad”, validando finalmente el lema de “Cusco: ombligo del mundo”. En la ciudad del Cusco, gracias a tal discurso, se Reflexión andina avalaba a veces una deficiente calidad académica en las ciencias sociales en el seno de la universidad, una de las más antiguas de Latinoamérica.

7De manera paralela, en medio de ambas décadas se fue consolidando una organización de investigación en el Cusco, llamada Centro de Estudios Andinos Bartolomé de Las Casas, que empezó con solamente una biblioteca y un centro de investigación a inicios de los años 70, llegando a ser el referente más importante de conocimiento sobre las sociedades andinas a nivel regional en todo el país a fines de los años 80. Las investigaciones que producía esta institución ameritaron la apertura de otros programas que tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de los espacios locales y regionales de los países andinos.

8Guido Delran fue el francés que inició este centro en la ciudad del Cusco, cuando esta ciudad se encontraba en fuerte proceso de integración al resto del país, luego de grandesprogramas de cooperación internacional que habían llegado a consecuencia de un terremoto ocurrido en 1950 que destruyó casi toda la ciudad.

9No es difícil imaginar que Guido Delran encontrara, en Olivier Dollfus, un importante interlocutor con quien lasdiscusiones sobre la evolución de los países latinoamericanos, yen particular de los países andinos, constituían una invalorablefuente de nuevas reflexiones que después incorporaría en los programas y temas de estudio e investigación en el CentroBartolomé de Las Casas, razón por la que era percibido como una organización de vanguardia.

10La insistencia permanente de Olivier Dollfus en encontrar coincidencias en todas las sociedades constituye uno de los grandes intereses en pasar a visitarlo en París, y así evitar caer en la tentación de las corrientes neo-indigenistas que resurgen con mucha fuerza en los países andinos.

11Grande fue mi sorpresa aquel día, en Quito en abril de 1992, cuando las noticias reportaban el cierre del congreso peruano, y Olivier Dollfus me dijo: “Fujimori es impredecible, ¿no?”. Mientras que yo intentaba poner en orden todos los elementos para comprender cómo un presidente elegido democráticamente se hacía un “autogolpe” y cerraba el congreso, Olivier Dollfus me dio una inolvidable charla sobre los problemas de gobernabilidad en los países andinos. Muchos de esos problemas son vigentes hasta ahora, luego de una década en que los peruanos conocimos la precariedad de nuestras instituciones.

12El buscar siempre las comparaciones, similitudes y diferencias, a la par que las particularidades, en las discusiones con Olivier Dollfus, me ha permitido repensar la marginalidad de las periferias regionales y sus potencialidades, particularmente en países con tantas fracturas y disparidades sociales. Dos libros constituyen aportes invalorables para mí, en lo personal: “Le Système Monde” y “La Mondialisation”. Gracias a esas lecturas me di cuenta por primera vez que residir en la ciudad del Cusco podía parecerse a vivir en uno de los tantos “ombligos” que tiene el mundo.

Notes

1 El trabajo de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, empezado al inicio del presente siglo, registra el análisis más completo y extenso del periodo de violencia vivido en el Perú durante las décadas del 80 y 90.

© Institut français d’études andines, 2004

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search