Table des matières
Caminos de la memoria y del poder
Primera parte. Una pastoral etnográfica: introducción a k'ulta y a las fuentes históricas locales
Capítulo 4. Estructuras e historias: K’ulta entre los dioses y el estado
- Entrecruzamientos de fronteras etnográficas
- Concejo y corregidor, ayllu y cantón, fiestas y cargos: algunas instituciones oficiales de la vida en K’ulta
- Ciudadanía en el ayllu y en la nación
- Rituales domésticos y colectivos
- La cultura y lo clandestino
- Repensar el ”sincretismo”: coordenadas espaciotemporales de una intercultura colonial
- De la conciencia histórica a una historia de K’ulta
Segunda parte. Senderos históricos a k'ulta una formación social andina de la autonomía preinvasora a la atomización postrevolucionaria
Capítulo 5. Senderos de colonización histórica: relatos de un pasado andino procedentes de los archivos de las letras y de los paisajes
- El momento de la conquista: un conflicto de historias
- Los íberos invasores: valores feudales y burocracia moderna
- Incursiones españolas en el camino opulento del Inca
- Killaqa y Asanaqi en la época colonial y, quizás, incaica
- Cronologías de sucesos del mallku colonial
- Pasados y técnicas memorísticas españoles
- Recuerdos de las técnicas memorísticas andinas
- Conquistas narrativas: encuentros españoles con las jornadas míticas andinas
- Cristianizando a los errantes del Qullasuyu: Tunupa como apóstol martirizado
Capítulo 6. El nuevo paisaje colonial de la memoria social andina
- De la tolerancia negociada a la síntesis heterodoxa y a la respuesta contrarreformista
- Taqui oncoy
- La Contrarreforma colonial del Virrey Toledo
- "Duques, condes y marqueses" indios escriben para el archivo
- Un nuevo centro del mundo andino: peregrinaciones miteras a Potosí
- Instituciones para la remodelación del espacio y del tiempo: visita, reducción y doctrina
- La Visita General
- Espacio-tiempo cristiano activado por ayllus y linderos pueblerinos
- Un barroco mestizo andino: la Contrarreforma de las herejías interculturales
- Sacrificios y eucaristías indios después del taqui oncoy
- Diego Iquisi, confesor y "portero" de wak'a, celebra misa
- Miguel Acarapi (alias Miguel Chiri), Cristo indio, celebra la Eucaristía con chicha
- Fundación de Santa Bárbara de Culta como una cofradía clandestina
- Martín Nina Willka y la paloma del Espíritu Santo
- Composiciones y linderos: nuevos criterios de circunvalación
- Festivales de rebelión: génesis de una "revolución comunera" andina
- Liberalismo y etnocidio: de la privatización de la tierra a la cantonización y a la Ley de Participación Popular
- Corcino Pérez y el movimiento de "nuevos caciques" en los pueblos de Asanaqi
- Cantonización
Tercera parte. Memoria social en k'ulta: una poética paisajística de la narrativa, de la bebida y de las celebraciones de los santos
Capítulo 7. Contar y beber los senderos de la memoria: la poética narrativa y libatoria como conciencia histórica
- Thakis de la vida moderna: historia y memoria social en K’ulta
- El pasado narrado: el Cristo solar derrota a los Supay-chullpas
- Historia de un mito
- Narración del proceso cósmico y calendárico
- Espacio y tiempo en los contextos de la vida cotidiana
- Matrimonio y depredación
- Amt’añ thaki: los ”senderos de la memoria” recorridos en la bebida
- La ch’alla en K’ulta
- Ch’allas en serie: amt’añ thaki como texto y como celebración
- Uywa ispira thaki: el ”sendero vespertino del ganado”
- La Q’uwa
- Chicha y trago en un cosmos concatenado
Capítulo 8. Viviendo en el sendero de Tatala: usos del pasado en el sacrificio y en el antisacrificio, en las celebraciones de los santos y en las brujerías
- Los senderos de la gran fiesta
- Series de la fiesta del santo
- Las metáforas unificadoras del pastoreo y del sacrificio
- Una celebración de la jach’a phista: la de Guadalupe de septiembre de 1982
- Paqharayaña y Paxcha (haciendo florecer y brotar la sangre)
- Muerte y resurrección de los Tinkur Awkis
- Los ”sementales estériles” (Jañachu)
- Peregrinación del caserío al pueblo
- Qarwa khari (Wallpa cari) e ispiras del pueblo
- Visitas formales en el pueblo
- Phisturu (día de la fiesta)
- Kaiviltu kupraña (recaudación de impuesto)
- Kiyun, Bandera, Qurpa y Procesión
- Hija (Elección) de pasantes machaqa
- El(los) banquete(s) (Qurpa)
- Paqharayaña de los pasantes
- Ch’iwu y Jañachu del pueblo
- La batalla del T”inku
- Ch’iwuru o Phwiruru (el día después de Phisturu)
- Isi Turka
- Peregrinación del pueblo al caserío y comida final ch’iwu
- Dioses, hombres y llamas en el pastoreo y en el sacrificio: poética de una eucaristía k’ulta
- Memorias invertidas: de los kharisiris a los protestantes
- Q’aras y Kharikharis: capitalismo y vampiros
Apéndice documental
- A. Encomienda que Francisco Pizarro hace de Acho y Guarache a Hernando de Aldana
- B Juntas de indios en pueblos formados; alcaldes ordinarios, regidores cadañeros [título en margen]
- El Rey
- C. Capítulos y ordenanzas del pueblo de Nuestra Señora de Belén de Tinquipaya
- Hordenansas sobre las buenas costumbres
- D. Probanza de servicios e informe de extirpación de la idolatría del sacerdote Hernán González de la Casa (fines del siglo xvi)
- E. Carta circular a los alcaldes de K'ulta (1781)
- F. Peticiones de Corcino Pérez al Presidente y Senado de Bolivia (1894)
- 1895 Petición
Fuentes Citadas
- FUENTES MANUSCRITAS
- Archivo de Derechos Reales, Corte Superior de Oruro (ADRO)
- Archivo General de Indias (AGI)
- Archivo General de la Nación, Argentina (AGNA)
- Archivo General de Simancas, Spain (AGS)
- Archivo Histórico Nacional, España (AHN)
- Archivo de Hacienda y Tesoro, Prefectura de Oruro
- Archivo Histórico de Potosí (AHP)
- Archivo Judicial de Oruro (AJO)
- Archivo Nacional de Bolivia, Sucre, Bolivia (ANB)
- Archivo Obispal de Oruro (AOO)
- Archivo de la Real Academia de Historia Española (ARAR)
- Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (ARChV)
- Archivo del Tribunal de Poopó, Dept. de Oruro, Bolivia (ATP)
- Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos de Sucre (ABAS)