• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15542 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15542 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Mitos políticos en las sociedades andina...
  • ›
  • Segunda parte. Tradiciones inventadas
  • ›
  • La nación y su pasado: Miradas cruzadas ...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral INTRODUCCIÓN COLOMBIA Y VENEZUELA: PERCEPCIONES CRUZADAS LA DIMENSIÓN COSMOPOLITA DE LA CREACIÓN DE LOS MITOS NACIONALES LA IMPORTANCIA DEL SIGLO xix EN LA CREACIÓN DE LOS MITOS COLOMBO-VENEZOLANOS EL DISCURSO DE LA SUPERIORIDAD REPUBLICANA: UN DISCURSO COMPARTIDO ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA EL GUZMANATO Y LA REGENERACIÓN LA PERCEPCIÓN COLOMBIANA DEL GUZMANATO LA ADMIRACIÓN COLOMBIANA POR EL CULTO AL PASADO NACIONAL EN VENEZUELA EL MITO DEL TRADICIONALISMO COLOMBIANO EN LA VISIÓN VENEZOLANA LA EXALTACIÓN VENEZOLANA DEL TRADICIONALISMO COLOMBIANO: BRICEÑO IRAGORRY EL MITO DE LA AUSENCIA DE PASADO Y DE CULTURA EN VENEZUELA DE LOS DISTINTOS USOS DEL PASADO PREHISPÁNICO DE LOS DISTINTOS USOS DEL DISCURSO DEL MESTIZAJE CONCLUSIÓN Notes de bas de page Auteur

    Mitos políticos en las sociedades andinas

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    La nación y su pasado: Miradas cruzadas entre Colombia y Venezuela

    Frédéric Martínez

    p. 231-253

    Texte intégral INTRODUCCIÓN COLOMBIA Y VENEZUELA: PERCEPCIONES CRUZADAS LA DIMENSIÓN COSMOPOLITA DE LA CREACIÓN DE LOS MITOS NACIONALES LA IMPORTANCIA DEL SIGLO xix EN LA CREACIÓN DE LOS MITOS COLOMBO-VENEZOLANOS EL DISCURSO DE LA SUPERIORIDAD REPUBLICANA: UN DISCURSO COMPARTIDO ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA EL GUZMANATO Y LA REGENERACIÓN LA PERCEPCIÓN COLOMBIANA DEL GUZMANATO LA ADMIRACIÓN COLOMBIANA POR EL CULTO AL PASADO NACIONAL EN VENEZUELA EL MITO DEL TRADICIONALISMO COLOMBIANO EN LA VISIÓN VENEZOLANA LA EXALTACIÓN VENEZOLANA DEL TRADICIONALISMO COLOMBIANO: BRICEÑO IRAGORRY EL MITO DE LA AUSENCIA DE PASADO Y DE CULTURA EN VENEZUELA DE LOS DISTINTOS USOS DEL PASADO PREHISPÁNICO DE LOS DISTINTOS USOS DEL DISCURSO DEL MESTIZAJE CONCLUSIÓN Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    INTRODUCCIÓN

    1Entre las múltiples diferencias que caracterizan las historias nacionales de Colombia y Venezuela, la relación al pasado, no es, ciertamente, la menor. La meta de este trabajo es esbozar unas pistas de reflexión comparativa acerca de la manera cómo se vinieron diferenciando los relatos nacionales y la representación de un pasado nacional en ambos países. Parte de mi propósito es revalorar el estudio de la segunda mitad del siglo xix como un período esencial para entender esta bifurcación en la representación de los pasados respectivos de las dos repúblicas hermanas. Por fin, busco poner de relieve la manera como estas construcciones divergentes de los relatos nacionales determinaron representaciones de la nación muy distintas, que a su vez influyeron en el proceso de diferenciación de las dos naciones, inicialmente unidas en el seno de la República de Colombia.

    COLOMBIA Y VENEZUELA: PERCEPCIONES CRUZADAS

    2Valga recordar brevemente la complejidad, en este comienzo de siglo xxi, de las percepciones cruzadas entre Colombia y Venezuela.

    3Durante las guerras de Independencia, la visión venezolana hacia el hinterland andino refleja cierta ambivalencia, desgarrada entre el asombro mezclado de desprecio hacia los “lanudos" que viven en las tierras altas, y cierto recelo mezclado, a su vez, con admiración, hacia las costumbres políticas de los “Reynosos”. Esta ambivalencia perduraría, bajo nuevas formas, durante el siglo xix y el xx, en la sensibilidad venezolana al síndrome de la Atenas Suramericana, haciendo que los venezolanos continúen proyectando sobre Colombia algunas de sus aspiraciones a lo culto, a lo “europeo”, que una Bogotá imaginaria o real, sede durante todo el período de gobiernos civilistas vendría a encarnar, y en la conciencia de un atraso material grande en Colombia, comparado con los adelantos de una modernidad venezolana nacida de la industria petrolera. Entre las décadas de 1940 y 1990, Venezuela viviría cómodamente instalada en la conciencia de su superioridad económica comparada con Colombia, este vecino pobre proveedor de una cuantiosa inmigración económica, costeña en particular. Hasta que se vaya progresivamente agrietando la conciencia de la superioridad económica, en particular durante los años noventa, en los que la economía colombiana daría muestras de su vigor y de su diversificación frente a una economía venezolana demasiado dependiente de los ingresos del petróleo.

    4Si Colombia conserva en el imaginario popular venezolano, rasgos de prestigio, desde el prestigio virreinal hacia el prestigio más moderno de la pujanza económica, también encarna su peor pesadilla: la de una sociedad “oligárquica”, desigual, donde un cínico civilismo disfraza mal la dominación de los grupos dirigentes sobre un pueblo sumiso v servil. Esta es la imagen subliminal que difunden los discursos de Hugo Chávez, tocando en lo más hondo del imaginario nacional venezolano —que ofrece de sí mismo el retrato de un pueblo indómito— el “bravo pueblo” del himno nacional, que liberó a un medio continente que habría sido demasiado apático para liberarse sólo del “yugo” español, sin la saludable intervención de los indomables venezolanos.

    5La percepción inicial de los neogranadinos de una Venezuela compuesta, aparte de algunos pocos mantuanos, de pardos igualados y revestidos de uniformes, perduraría también a lo largo de los siglos xix y xx. Si Venezuela adquiere prestigio a los ojos de los colombianos durante el siglo xx, con su vistosa modernidad, su impresionante crecimiento económico a partir de los años cuarenta y su poderoso Estado petrolero, encarna también su peor pesadilla: el nuevo-riquismo, el mal gusto, el militarismo, la tentación despótica, y peor que todo la igualación. La crítica colombiana al mal gusto venezolano es una crítica social y política: el mal gusto es el gusto democrático, que con lucidez y resignación anunciaba Tocqueville a comienzos del siglo xix en La democracia en América. El mal gusto es el gusto de una sociedad que perdió sus jerarquías y se volvió igualitaria —un velo pudoroso y políticamente correcto para encubrir realidades sociales más crudas y términos menos correctos—, que Venezuela ha encarnado desde la Independencia, el modelo de una sociedad de masas, dominada por los “libres de todos los colores” de la época colonial: mestizos, mulatos, zambos, pardos, por encima altivos y supuestamente insumisos1.

    6A tal representación, profundamente arraigada en el inconsciente colectivo colombiano, se debe, indudablemente, el hecho de que Semana le consagrara a Hugo Chávez, en 1999, una carátula titulada “El Rey Caribe“, donde aparecía en un uniforme de prócer que parecía resaltar sus rasgos mestizos. Allí, el fotomontaje evocaba ante todo a Henri Christophe quien, de esclavo, había pasado a ser rey de Haití. El mensaje estaba claro: un prócer “pata’n el suelo” con infulas de realeza, eso era Chávez. La carátula de Semana reanimaba, en fin, la vieja pesadilla de la “pardocracia” —para retomar una palabra predilecta del mismísimo Libertador—, y que se había trasladado exitosamente del imaginario mantuano venezolano al de los letrados neogranadinos, que a pesar de la distancia geográfica que los protegía, empezaban a mirar a sus propios “corronchos” con cierto recelo.

    7La pardocracia: ese universo de caudillos mulatos y zambos aspirando al poder absoluto y manejando hacia sus huestes una retórica igualitaria. A una sociedad de masas precozmente sumida en un ideal democrático, parecían corresponder inexorablemente gobiernos despóticos, encabezados generalmente por militares de humilde extracción y de piel morena.

    8Producto parcial de todos estos estereotipos, uno de los mitos que más caracterizan la percepción mutua de Colombia y Venezuela, es probablemente el contraste entre el “modernismo” venezolano y el “tradicionalismo” colombiano. En función de esa representación que alcanza su apogeo en la segunda mitad del siglo xx, Venezuela, país olvidadizo de su historia, se caracterizaría por una aspiración desenfrenada y sistemática a la modernidad —implicando la furiosa negación de un pasado nacional supuestamente inconsistente fuera del episodio de la emancipación— mientras Colombia, país más centrado en la conciencia de su patrimonio histórico lograría naturalmente conservarse más fiel a su tradición y a su pasado, hecho de civilizaciones precolombinas relativamente avanzadas y de un episodio virreinal aunque haya sido relativamente corto en el tiempo.

    9Una de las características de este mito es que logró calar en lo más profundo de las conciencias: para muchos el modernismo venezolano y el tradicionalismo colombianos son categorías establecidas una vez por todas, a-históricas, naturales e incuestionables. Obviamente, estas representaciones no son en nada a-históricas y establecidas una vez por todas, sino que son el producto de una construcción mítica relativamente reciente, que se remonta, en sus grandes rasgos, a la segunda mitad del siglo xix.

    LA DIMENSIÓN COSMOPOLITA DE LA CREACIÓN DE LOS MITOS NACIONALES

    10Varios estudios recientes, siguiendo los pasos de estudiosos del nacionalismo como Eric Hobsbawm y Benedict Anderson, han demostrado el componente cosmopolita del proceso de construcción nacional2. Ahora bien, si esta renovación ha permitido establecer la importancia de los juegos de espejo entre los distintos procesos simultáneos de construcción de estados-naciones en el conjunto europeo, o entre América Latina y Europa,3 no se ha estudiado mucho todavía la interactuación entre sí de los distintos países latinoamericanos en su proceso de construcción nacional. La forma como se observan, a través de noticias, viajes, exilios temporales; como comparan la labor de sus gobiernos; la formación de sus instituciones; sus éxitos y sus fracasos en la búsqueda del progreso material; su manera de valorar el pasado nacional, las glorias y los héroes patrios. La búsqueda de un pasado o de una tradición nacional no es una tarea menos cosmopolita que la de implantar instituciones percibidas como “adelantadas”; a menudo, lo es incluso más, y estudiar cómo el vecino país organiza la valoración de su pasado forma indudablemente parte de este proceso de observación recíproca.

    11Entre Colombia y Venezuela, las dos repúblicas hermanas separadas en 1830, las miradas cruzadas siguieron los pasos de los viajeros; venezolanos que habían conocido la Nueva Granada en la gesta emancipadora y en los años que la siguieron; colombianos que viajaban en vapores que atracaban en La Guaira o en Puerto Cabello. Así, la observación mutua fue constante, y constante también la comparación de las soluciones encontradas en la resolución del problema central de la construcción de un Estado-nación moderno. Allí la mirada no se dirigía, como era el caso con Europa, hacia modelos admirados o contramodelos odiados, sino hacia intentos más o menos exitosos llevados a cabo en la vecina república, que a su vez servían de punto de comparación, de espejo en el cual reconocer semejanzas y divergencias, características nacionales que sólo revelaba la comparación. Colombia y Venezuela fueron una para otra la hermana predilecta con quien compararse, v competir en la vía de la civilización. Dos repúblicas hermanas no son dos repúblicas gemelas. Pero tener una república hermana es tener al lado una nación cercana frente a la cual uno busca su propia definición. En eso sí, Venezuela y Colombia fueron indudablemente dos naciones hermanas.

    LA IMPORTANCIA DEL SIGLO xix EN LA CREACIÓN DE LOS MITOS COLOMBO-VENEZOLANOS

    12Si el petróleo tiende generalmente a ser presentado, como un factor explicativo determinante para la evolución de Venezuela en el siglo xx, no es menos importante para entender la formación de estas representaciones, estereotipos y mitos cruzados entre Venezuela y Colombia, el “olvidado siglo xix”4.

    13Es una evidencia que los cambios generados en la sociedad venezolana por la explotación petrolera, a partir de los años 1920, dan de antemano buena parte de la respuesta a la pregunta de saber por qué las dos repúblicas tomarían rumbos tan distintos en su relación al pasado. Otra época es frecuentemente mencionada como razón explicativa de tan disímiles trayectorias: la colonia. En Venezuela, el gran mito colectivo de la “ausencia de cultura” vendría generalmente a buscar las raíces de esa supuesta insuficiencia de raíces históricas, de esa supuesta “insuficiencia” del pasado, en otro gran mito: el mito —o, mejor dicho— el complejo de la Capitanía General. Más incluso que al modernismo militante generado por la cultura del petróleo, se le vendría achacando al estatuto secundario de Capitanía General por oposición al rango de Virreinato que conociera la Nueva Granada en el transcurso del siglo xviii.

    14En esa representación, la cultura del petróleo no viene a modificar la representación de la nación, sino a proponer un contenido donde antes no había nada, el producto de la triste condición de Capitanía General. En otras palabras, se pasaría sin transición de la ausencia de cultura, de instituciones y de pasado que significara el estatuto de Capitanía General, a la invasión de modernidad engendrada por el petróleo, con apenas tal vez de un episodio intermedio que agravara todavía más el vacío de cultura y de tradición: el de la destrucción de la sociedad colonial a raíz de la guerra de Independencia, cuya expresión emblemática es la célebre carta al Tío Esteban5.

    15Esa secuencia explicativa es típica del siglo xx en la medida en que borra el “olvidado siglo xix” del cuadro histórico que puede ayudar a explicar las diferencias entre los dos países. Sin embargo, la importancia de las tres últimas décadas del siglo xix, como lo demostró para Venezuela el libro de Germán Carrera Damas sobre el Culto a Bolívar6 es absolutamente clave para el estudio de las mitologías del pasado en ambos países.

    16La pista de investigación que pretende señalar este texto es que las formas de consolidación del Estado Central adoptadas respectivamente por Colombia y Venezuela en las tres últimas décadas del siglo xix (la forma liberal-centralista de Guzmán Blanco, y el neo-conservatismo católico de la Regeneración) son claves para explicar las diferencias en la relación con el pasado en los dos países.

    17El hecho de que la consolidación del Estado Central en contra del poder de los caudillos se hiciera en aquella época bajo dos emblemas políticos distintos (el liberalismo amarillo de Guzmán Blanco en Venezuela; el neo-conservatismo católico de la Regeneración en Colombia) daría al discurso oficial sobre la nación una tonalidad distinta que generaría una fuerte diferenciación en la representación de la nación y del pasado en ambos países. Alrededor de las empresas políticas del Guzmanato por un lado, y de la Regeneración por otro lado, vendrían apartándose los caminos de la representación de la nación en Colombia y Venezuela.

    EL DISCURSO DE LA SUPERIORIDAD REPUBLICANA: UN DISCURSO COMPARTIDO ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

    18Durante las décadas posteriores a la Independencia, el discurso de la superioridad de las instituciones republicanas fue el único discurso nacional. Las nuevas patrias existían, en el imaginario político, no por el idioma, ni por la religión, ni por una cultura compartida, ni por una composición étnica, sino por la superioridad de las instituciones republicanas, adoptadas plenamente en América (excepto en Brasil, Canadá y las Antillas españolas), mientras Europa seguía siendo fundamentalmente monarquista. Tal y como lo ha señalado François-Xavier Guerra:

    Entre los legados más permanentes e incontestables del proceso de independencia hispanoamericana figura, sin ninguna duda, la forma republicana de gobierno. Excepto los dos efímeros episodios imperiales de México -el de Iturbide primero, el de Maximiliano después- no volverá a existir ningún otro régimen monárquico en la América hispánica. A principios de los años 1820 la declaración de Monroe sobre un nuevo mundo republicano, preservado de las monarquías de la vieja Europa, era un axioma ampliamente aceptado en toda la América hispánica. Treinta años después, en una época en que los hispanoamericanos se lamentaban de su retraso en relación con Europa, uno de los pocos campos en que se sentían en posición de superioridad era el de los regímenes políticos. Fuere cual fuere la realidad de esos regímenes, el solo hecho de ser repúblicas era de por sí un motivo de orgullo: la república se identificaba con la libertad7.

    19La predominancia de este discurso republicano no significa obviamente que los padres fundadores hayan tenido una fe ciega en el valor intrínseco de las instituciones, como lo expresaba ya claramente Bolívar en su discurso de Angostura, ni que hayan sido insensibles a las tentaciones de la monarquía constitucional; lo que revela esa predominancia es el hecho de que, frente a la Europa del Congreso de Viena, el discurso de la nación republicana fue en realidad el único discurso político posible, el fundamento único y exclusivo de la legitimidad política, v por ende, de la nación.

    20En aquellos años iniciales, el dogma republicano representa lo que Clifford Geertz, en su conocido ensayo sobre el nacionalismo en los nuevos estados8 caracteriza como “epocalismo”, frente a un “esencialismo” que sencillamente no existe. Como lo señala Geertz “... rara vez una ideología es puramente esencialista o puramente epocalista. Todas son mixtas y en el mejor de los casos se puede hablar sólo de una tendencia en una dirección o en otra, y a menudo ni siquiera de eso”9. En el caso del siglo xix latinoamericano, la corriente esencialista viene muy lenta y paulatinamente a cuestionar la predominancia absoluta de la definición republicana de la nación forjada en la Independencia. En un terreno político inicialmente desprovisto de esencialismo se irá definiendo progresivamente —mezcla de desengaño sincero y de estrategia retórica calculada— un contenido “esencialista” para contrarrestar los proyectos políticos de aquellos que profesan una fe inquebrantable en la superioridad de las instituciones republicanas en su versión decimonónica e hispanoamericana.

    21En otros términos, la primera nación que existe históricamente, en Colombia y en Venezuela, después de 1830, es, netamente, una nación cívica10. No es sino en las cuatro últimas décadas del siglo xix que, mientras América Latina ve agrandarse progresivamente la zanja que la separa de las “naciones adelantadas” se viene agrietando la confianza ilimitada en la bondad de las instituciones republicanas. Después de las guerras federales que asolan a ambos países a comienzos de los años 1860, se inicia una progresiva erosión de confianza que lleva del optimismo institucional característico del republicanismo liberal hacia formas de definición de la nación que dejan menos espacio a las “Constituciones de Papel” y ofrecen fórmulas políticas (la “Regeneración”, el Guzmanato, o, más tarde, el “Gendarme necesario”) menos impregnadas de fe en la bondad de las instituciones republicanas.

    22La erosión del sacrosanto dogma de la superioridad republicana, y la toma de conciencia de la urgencia de poner fin a un caudillismo que prosperó en el contexto del federalismo liberal renovará el interés, hacia finales de los años 1860 hacia los experimentos políticos e institucionales llevados a cabo por el país hermano.

    EL GUZMANATO Y LA REGENERACIÓN

    23El momento de las respectivas consolidaciones del Gobierno Central después de la fase —síncrona en los dos países— de los conflictos del federalismo liberal es efectivamente un momento en que las representaciones de la nación, basadas hasta entonces en un discurso común de republicanismo liberal triunfante, se separan. Las diversas modalidades de salida del caos que engendró en ambos países, en la década de 1860, el federalismo liberal constituye sin duda una de las claves de la comprensión de por qué las dos naciones surgidas en 1830 de las cenizas de la República de Colombia desarrollaron mitologías del pasado tan distintas.

    24El relativo éxito de la empresa centralizadora de Guzmán Blanco, y el fracaso del intento, comparable en sus intenciones centralizadoras, de los radicales colombianos en los años setenta, seguido por la supresión del federalismo en Colombia por los gobiernos de la Regeneración marcaría rumbos profundamente distintos en el proceso de construcción nacional, y por ende, en la representación de la nación y del pasado nacional. Al mismo tiempo, la renovación política de los años 1870 y 1880 engendra una curiosidad renovada entre los dos países.

    25El federalismo liberal lleva al extremo el discurso de la superioridad republicana; la coexistencia de este discurso con prácticas políticas netamente disgregadoras de la unidad nacional lleva a una reacción en ambos países en contra del exagerado poder de los caudillos liberales. Mientras Guzmán Blanco verá en la imagen de Bolívar un símbolo de la fuerza del poder central en contra de las fuerzas disgregadoras de la federación, los liberales colombianos no logran imponer la figura de un centralismo liberal, aunque muchos de ellos, a partir de finales de los años 1860, se hayan dado cuenta del impasse del federalismo liberal. Pero el intento, por parte de los radicales colombianos, de imponer el poder de la Unión a través de la reforma educativa, los llevará a enfrentarse prematuramente con un conservatismo que se venía reconstituyendo alrededor de una estrategia de reconstitución del poder social del clero.

    26Numerosos liberales colombianos, obviamente, soñaron con el ejemplo de Guzmán Blanco, en tanto poder centralizador liberal y anticlerical, sin creerlo necesariamente aplicable al contexto colombiano. De hecho, el conflicto frontal con el clero, desencadenado por la resistencia de los conservadores colombianos y las sociabilidades católicas y caritativas a la reforma educativa de los años 1870, llevaría al derrumbe del poder liberal, a pesar de su temporal victoria en el conflicto civil de 1876-1877. El fracaso de la reforma educativa liberal, que intentaba imponer una educación obligatoria y laica inspirada por el modelo prusiano, y cuya realización se delegó efectivamente a maestros prusianos contratados en Berlín con ese propósito, significó también que el movimiento de reconcentración del poder político en contra de los poderes regionales y de los caudillos, no se llevaría bajo la batuta liberal, sino por una alianza entre conservadores y liberales disidentes: la Regeneración, llevada, a partir de 1880, por Rafael Núñez.

    LA PERCEPCIÓN COLOMBIANA DEL GUZMANATO

    27El hecho de que las rutas de los vapores llevan a menudo a los colombianos a hacer escala en La Guaira rumbo a Europa, permite que más colombianos lleguen a conocer la capital venezolana que a la inversa, dado el aislamiento geográfico de las ciudades del interior de Colombia, y en particular de Bogotá. Varios son los que aprovechan la escala en La Guaira para subir hasta el valle de Caracas, máxime después de 1877, año de la inauguración de la línea de ferrocarril que reúne la capital con su puerto, a través de barrancos y montañas, y que se convierte rápidamente en una experiencia ineludible para los neogranadinos, frustrados por el retraso de la construcción de ferrocarriles en su país. Una vez en la capital, los viajeros descubren con asombro las remodelaciones urbanísticas del guzmancismo (el Capitolio, el Teatro Municipal, la Basílica Santa Teresa, el Panteón Nacional), y todos rinden homenaje a la modernidad de la capital venezolana.

    28En 1879, Ramón Gómez, dirigente liberal colombiano de primer plano, aprovecha su escala en La Guaira, rumbo a Europa, para conocer la capital venezolana, y evoca con deslumbramiento el aspecto parisino de la Caracas guzmancista, mientras rinde homenaje al ilustre americano:

    Guzmán Blanco es un hombre de jenio, enérjico i progresista. En Europa, fue sumamente considerado, siendo mui honoríficas las manifestaciones que se le hicieron en Francia, i habiendo presenciado nosotros que se le tributaron en Béljica honores como a un soberano europeo11.

    29Más allá de las maravillas urbanísticas que Bogotá envidia a Caracas, Ramón Gómez, ve en Guzmán el modelo de un hombre fuerte liberal, de un gobernante, moderno, autoritario y de ideología liberal que anhela para dirigir los destinos de Colombia. El anticlericalismo tan radical como exitoso demostrado por Guzmán le resulta particularmente atractivo.

    30Venezuela se presenta entonces como un modelo atractivo para los liberales: no sólo de una modernidad material indiscutible que goza de una admiración unánime por parte de liberales y conservadores, sino, además como un modelo de Estado fuerte liberal: el prestigio de Guzmán Blanco se debe entonces al hecho de que es visto como un dirigente liberal exitoso en su ambición de imponer orden tanto a las tendencias disgregadoras del caudillismo como a las tendencias “teocráticas” del clero.

    31Así, el autoritarismo liberal de Guzmán Blanco constituye un ejemplo encomiable para los liberales colombianos, incluso si algunos entre los liberales tienden a ver con poca simpatía el excesivo culto a la personalidad que rodea al ilustre americano, como a la excesiva concentración del poder en sus manos, que se compagina muy poco con la tradición civilista del liberalismo colombiano. Pero la percepción de que, con modalidades distintas, el proyecto de Guzmán participa de una misma inspiración que el de los radicales colombianos tiende a revestirlo de cierta simpatía a sus ojos.

    32Además, sus indiscutibles logros en el sentido de la restauración del poder central –a punta de una práctica política ella sí muy discutible– hace, en un momento en que el balancín político internacional vuelve a dar prestigio al centralismo, que se recubra del prestigio de una recentralización política que los liberales colombianos no han logrado manejar con éxito.

    33El guzmancismo ofrece efectivamente una versión criolla y por lo tanto cercana y asequible de los posibles logros de la consolidación de un poder central, aunque sea conservando una forma federal. En breve, una fórmula política que parece alcanzable. No deja de llamar la atención que el programa de Núñez a finales de la década de 1870 se titulara “Regeneración”, pocos años después de que el Congreso venezolano otorgara a Guzmán Blanco el título de “Ilustre Americano Regenerador de Venezuela”. O que la costumbre de alternar períodos en el poder y períodos alejado del centro de la política nacional (Cartagena para Núñez, París para Guzmán) se convirtiera en práctica establecida en ambos países, como lo observara en 1886, agregando consideraciones dudosas sobre el genio de las razas latinas, un diplomático francés en misión en Colombia:

    Yo me inclino a creer que él [Núñez] querrá ensayar la alternancia de estadías en el extranjero con el ejercicio de la función presidencial puesto que el ejemplo del éxito conseguido así por Guzmán Blanco parece haber generado una fuerte impresión en todos los personajes preponderantes de las repúblicas hispanoamericanas, y el genio de las razas a las que pertenecen es esencialmente imitador12.

    34A pesar de la admiración que sienten por los logros de la modernidad guzmancista, los conservadores colombianos censuran menos su crítica de las tendencias despóticas, ególatras y vehementemente anticlericales de Guzmán.

    35Los Ilustres, páginas para la historia de Venezuela, publicado en Bogotá en 1884, constituye seguramente el más intenso de los panfletos anti-guzmancista jamás redactado por una pluma conservadora colombiana. Su autor, Manuel Briceño, es un joven político conservador colombiano, de ascendencia venezolana, cuyo abuelo Manuel Ignacio había sido degollado en Puerto Cabello en 1813 en presencia del abuelo de Guzmán Blanco, apodado en el libro “el carcelero de Puerto Cabello”. Valiéndose de su sangre prócer frente a un Guzmán Blanco de dudosa ascendencia realista, Briceño justifica por esta “deuda de sangre” su violencia de tono para con aquél que denomina el “tiranuelo de Venezuela” y que observa de cerca durante su viaje a Caracas en 1883 para representar en las conmemoraciones del Centenario del natalicio del Libertador, la Prensa Asociada de Colombia y el Estado de Cundinamarca.

    36Briceño denuncia, en las páginas de su libro, la política anticlerical de Guzmán, su poder absoluto, el peculado y la corrupción que caracterizan su régimen, el culto de la personalidad, y por fin la preeminencia dada al culto a sí mismo por encima del culto a los próceres.

    Venezuela tiene la más gloriosa historia y los nombres de sus hijos pueden parangonarse con los más ilustres de todos los tiempos. Sin embargo, sólo un nombre se ve inscrito por todas partes, sólo un nombre recibe los aplausos y es digno de pasar a la posteridad –el nombre de su verdugo–. Al encontrar las estatuas, las inscripciones, los monumentos que se ha hecho levantar Guzmán en todos los pueblos, se pregunta el extranjero americano si aquello es obra de un pueblo democrático, si es la obra de la altiva Venezuela, y se convence con tristeza de que en la patria de los héroes hay un grupo de hombres degenerados que se complacen en la humillación, y que la antigua altivez sólo se anida en unos pocos13.

    37Después de haber hecho un recuento de las estatuas, monumentos, retratos y bustos erigidos por Guzmán Blanco en homenaje a su propia persona, Briceño agrega:

    A esto lo ha llamado Guzmán Blanco la gratitud nacional, y entretanto los fundadores de la República yacen en completo olvido. No hay un monumento que recuerde a Páez, el Aquiles del Apure, a Rivas, el héroe de La Victoria, a Sucre, el vencedor en Ayacucho, a Cedeño, a Zaraza, a Freites, a Bermúdez, a Arismendi, a Urdaneta, a Anzoátegui, a Briceño Méndez, a Brión, a Plaza, a Marino, a Montilla, a Soublette, a mil más, fundadores de la República, dignos de los honores de la posteridad, de la admiración de los siglos. No hay un recuerdo para Ricaurte, y no se encuentra una losa que indique el sitio donde fue enterrado el corazón del generoso Girardot... Pobre Venezuela, la patria de los héroes, convertida en el escabel de un héroe de comedia!14.

    38En efecto, nos explica Briceño, el culto a los héroes no logra, en Venezuela, disimular del todo el personalismo desaforado del dirigente de turno:

    A lo menos, se dice el viajero, en los templos podrán evocarse los recuerdos de aquella generación de héroes y de mártires que tan luminosa huella ha dejado en la historia: vamos a un templo... y penetra por la ancha puerta del de Santa Teresa, y al levantar los ojos a la elevada cúpula ve a Guzmán Blanco disfrazado de San Pablo, el pie desnudo y la espada en la mano15.

    LA ADMIRACIÓN COLOMBIANA POR EL CULTO AL PASADO NACIONAL EN VENEZUELA

    39Obnubilado por los excesos de egolatría de Guzmán Blanco, Briceño no parecía ver a qué punto el ilustre americano dejaría arraigado en Venezuela el “culto a Bolívar”. Una vez disipados dichos excesos, Venezuela se consolidaría como modelo de valoración del pasado heroico de la República. Los principales representantes de la generación colombiana del Centenario, ávidos de restablecer la mística republicana, verían en Venezuela un modelo a seguir en cuanto al culto de los héroes nacionales. Carlos Arturo Torres declara en 1910:

    El culto a vuestros héroes –y repito que esa es la síntesis suprema de vuestra literatura histórica– es la objetivación más relevante, y la más positiva forma de la religión de la Patria. Ellos lo fueron para crearla, y la crearon, porque lo fueron; así, para los propósitos de la ejemplaridad y de la rememoración, el Libertador y la nación libertada, por ejemplo, se confunden en la identidad de una altísima concepción moral16.
    Las brillantes iniciativas de Venezuela en cuanto fueron las empresas de guerra y de la política durante la magna lucha, han tenido su luminosa proyección en el campo de la literatura histórica: el hecho heroico inspira la idea heroica y la fórmula insuperable de su expresión. La materia ha sido tan rica y tan fecundantes los manantiales de inspiración que, si exceptuamos a Bello y a Cecilio Acosta, puede decirse que no ha habido escritor venezolano que no haya esculpido su nombre, con relieve más o menos alto, en el mármol y el bronce del templo de la severa Clío, que aquí se impone a nuestro espíritu con la majestad y el prestigio de un panteón nacional17.

    40El modelo venezolano de culto a los héroes nacionales, resaltaba en contraste, en palabras de Torres, “... la pobreza de nuestra literatura histórica” y la necesidad de organizar en Colombia un culto a los héroes patrios digno de este nombre.

    EL MITO DEL TRADICIONALISMO COLOMBIANO EN LA VISIÓN VENEZOLANA

    41Si en la Venezuela guzmancista, el culto a Bolívar es un instrumento para organizar un culto oficial a la personalidad del déspota, en la Colombia pre-Regeneración, la defensa de la tradición se ha convertido en un instrumento de combate de los conservadores opuestos a las reformas liberales. La partida de nacimiento de la ofensiva en contra del republicanismo triunfante en Colombia la constituye sin lugar a dudas una serie de artículos publicados en 1859 por el escritor conservador |osé María Vergara y Vergara sobre la “cuestión española”, en respuesta a un discurso en el Congreso del dirigente radical Manuel Murillo Toro, en el que declaré) que “todo lo malo que tenemos proviene de nuestro origen español”18.

    42Según unas líneas argumentales bien conocidas, Vergara y Vergara explica que la leyenda negra de la colonización española no es sino el fruto de la propaganda protestante y de las ideas de los filósofos franceses y anglosajones, como lo es el sentimiento anti-hispánico, relativiza las crueldades cometidas durante la Conquista, alaba el sentimiento humanitario de las Leyes de Indias y la obra del catolicismo español, niega la decadencia de la España decimonónica y exalta el esplritualismo hispánico como el mejor escudo contra el materialismo anglosajón. De manera interesante, Vergara presenta la semejanza con la España del siglo xix como una semejanza desapercibida, inconcebible por los hispanoamericanos, y sin embargo evidente:

    Nuestros partidos políticos no creáis que son invención nuestra. Vuestro partido gólgota no es el furioso partido liberal de Francia, el de bombas en el teatro: razonadores, astutos e intelijentes como sois, sóis los mismos del partido liberal en España. El partido draconiano, no es el mismo reaccionario i absoluto en que se apoyó Fernando VII en España, como se apoya el de la Nueva Granada cierto Héroe de nuestros días, por quien profesan un fanatismo profundo sus partidarios? El partido conservador, despacioso en su andar, mesurado, inútil para las conspiraciones, relijioso y apegado a sus tradiciones, no es el mismo brillante partido conservador de Francia: es el de España, menos en su realismo. Nuestras guerras civiles no son los horrorosos i brillantes levantamientos de París: son los pronunciamientos de España19.

    43Aunque cuide de mencionar que lo que distingue a los conservadores colombianos de sus copartidarios españoles es el realismo de esos últimos, Vergara y Vergara plantea la imposibilidad de librarse a punta de voluntarismo de lo que es uno culturalmente y ataca eficazmente el mito republicano y modernista en su versión liberal decimonónica.

    44Esta temprana reivindicación del hispanismo que constituye el manifiesto de Vergara, cobrará todo su significado años más tarde, en el momento de la consolidación de la ideología oficial de la Regeneración, que comienza con la elección de Rafael Núñez a la presidencia en 1880 v terminará en 1900 con el golpe de Estado de los conservadores históricos contra los conservadores “nacionalistas”.

    45En efecto, los conservadores colombianos, en su estrategia de lucha contra un poder predominantemente liberal, desarrollarían una estrategia “autenticista” de regreso a la tradición, propiciando el catolicismo y el hispanismo como pilares ideológicos de la empresa de consolidación estatal que fue la Regeneración.

    46Es interesante ver que en pocos años, esta orientación católica e hispanista impresa a la política colombiana por los artífices de la Regeneración y que será fundamentalmente prolongada por los gobiernos de la “Hegemonía Conservadora” (hasta 1930) y más adelante en el siglo xx por la Iglesia y las congregaciones religiosas presentes en Colombia, va a ser retomada por los observadores venezolanos como un rasgo distintivo, y al mismo tiempo “esencial” de la sociedad colombiana.

    47Se observan allí verdaderos mecanismos de “invención de la tradición”20, para retomar el título del conocidísimo libro editado por Terence Ranger y Eric Hobsbawm en 1983. El orden neo-conservador instaurado por los políticos de la Regeneración es en buena medida la invención de una tradición, en todo caso, un compuesto híbrido, ya que los gobiernos de la Regeneración mezclan modelos “modernos” de orden público (policía, ejército) importados de Francia, Alemania y Estados Unidos, modelos modernos del catolicismo europeo (las congregaciones docentes y misioneras, francesas en su gran mayoría) junto con un discurso de rechazo de las influencias exteriores, y un discurso anti-moderno, católico e hispanista21.

    48El mito del tradicionalismo colombiano, promovido por los gobiernos de la Regeneración, encontraría rápidamente su eco en la opinión venezolana, señalando así que la representación de una Colombia tradicionalista, atrasada y teocrática, le convendría perfectamente a los adalides del republicanismo venezolano.

    49Es, en efecto, interesante ver cómo el mito del tradicionalismo colombiano (que pretendía borrar toda huella de las experiencias políticas liberales que había atravesado Colombia a lo largo del siglo xix) al retratar la nación colombiana como católica y conservadora, rural y sumisa “por esencia” al principio de autoridad, si bien fue forjada para propósitos exclusivamente internos, también conoció un gran fortuna del otro lado del Táchira.

    50La imagen de una Colombia pacata, devota, sumisa y rural, contrastaba y encajaba perfectamente con la representación de una Venezuela insumisa, heroica, reticente al poder del clero, republicana por esencia, que rápidamente se convertiría en una representación esencial para justificar, más allá de la forma republicana, gobiernos fuertes y despotismos republicanos.

    51Laureano Vallenilla Lanz, con su texto “Cesarismo democrático y cesarismo teocrático”, redactado en noviembre de 1920 en respuesta a la crítica de su libro Cesarismo democrático por el político liberal colombiano Eduardo Santos, se convertiría en uno de los principales exponentes de esta visión venezolana del tradicionalismo colombiano.

    Allá, en la Nueva Granada, por las mismas causas de herencia, medio y momento, ha sido el régimen teocrático el único resorte eficaz que mantiene el orden, el apoyo más poderoso con que cuenta el Estado: el único poder unificador. La historia de Colombia comprueba que cuando el radicalismo inconsciente trató de arruinar ese poder conservador, se desató sobre aquella tierra la más espantosa anarquía, el desorden más absoluto, confesado y lamentado por los hombres más eminentes del partido Liberal; y sólo pudo volver a su marcha ordenada cuando el doctor Núñez reaccionó en favor de aquel poder, representado por el arzobispo de Bogotá, que constituía, entonces, en medio del desastre, la única cabeza visible de la unidad nacional22.

    52Y agrega: “Allí el dogmatismo político se confunde con el dogmatismo religioso”23.

    53Vallenilla es consciente que el “cesarismo teocrático”, lejos de ser un régimen intrínsecamente ligado a la naturaleza del pueblo colombiano, es un injerto relativamente reciente, una fórmula política concebida por un político de formación intelectual liberal, laica y positivista para ganar el apoyo de los conservadores y establecer con ellos un poder central del Estado apoyado sobre las redes católicas que aquellos habían organizado como principal forma de resistencia al poder radical. Vallenilla entiende perfectamente que la política decimonónica fue dominada en Colombia por los liberales: “Desgraciadamente la educación católica de los colombianos les impide todavía seguir las huellas de Samper o de Rafael Núñez”24, y habla de“... el Cesarismo teocrático implantado por el doctor Núñez” y de “... la Iglesia Católica como el más poderoso y eficaz fundamento del orden social”25. Advierte claramente la dimensión “reconstruida” y “funcional” de cierta ideología conservadora del Estado colombiano.

    54Sin embargo, Vallenilla se desliza lentamente, ávido de grandes explicaciones fundadas sobre el determinismo geográfico, étnico y social, hacia generalizaciones que asientan la idea de una Colombia entregada sin freno al tradicionalismo: “Los instintos políticos del pueblo colombiano son teocráticos”26. En vez de ver el orden supuestamente teocrático de Colombia (la “teocracia” es el viejo espantajo liberal que apunta a desacreditar a los conservadores) como una implantación reciente y “exitosa” en vista a los objetivos que se impuso el régimen de la Regeneración, se deja tentar por la idea de que este orden político surge de los instintos teocráticos del pueblo colombiano, de los cuales es la encarnación más acabada. En eso, Vallenilla contribuye a la aparición y a la difusión, en Venezuela, del mito del tradicionalismo colombiano.

    LA EXALTACIÓN VENEZOLANA DEL TRADICIONALISMO COLOMBIANO: BRICEÑO IRAGORRY

    55De la crítica a la exaltación del tradicionalismo colombiano, no había sino un paso, y el intelectual venezolano Mario Briceño Iragorry es quien va a propiciar otro cambio de signo en el imaginario compartido entre los dos países. En sus escritos de comienzos de los años 1950, Mario Briceño Iragorry establece a Colombia como el paradigma de un respeto a la esencia nacional y a la tradición, que a sus ojos, falta cruelmente en Venezuela: “Nosotros nos hemos cuidado bien poco de defender los viejos signos de la tradición...; “Redujimos nuestra historia a una supersticiosa liturgia en honra de los padres de la patria”27; y “...parece que hubiera en Colombia un mayor sentido de la asimilación de la Historia y que tuvieran nuestros vecinos mayor comprensión para crear valores nacionales”28. “La más elocuente lección al respecto me la dieron las numerosas estatuas y bustos que decoran parques, plazas y plazuelas de las distintas ciudades de Colombia”. A continuación explica cómo coexisten en Bogotá, por encima del espíritu partidista, bustos y estatuas de dirigentes políticos opuestos durante su vida, pero reunidos en la estatuaria patriótica y ensalza la “... convivencia póstuma de los valores antiguos”, ya que “... en plazas y rincones vemos honradas las figuras más contradictorias: Miguel Antonio Caro, Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera, Julio Arboleda. Las futuras generaciones seguramente miren, en sitios tal vez vecinos, los bronces de Darío Echandía y de Laureano Gómez”29.

    56Esa mezcla, en las calles de la ciudad, de figuras históricas opuestas revela, según Briceño Iragorry, una visión de conjunto de su pasado nacional, en una palabra, un patriotismo más sólido que en Venezuela:

    Como contraste venezolano a esta actitud comprensiva de los colombianos –tanto más laudable cuanto en el sustrato social del país vecino se mueve una barbarie destructiva que supera la nuestra30–, en Caracas no se ha podido honrar aún la vigorosa memoria de Guzmán Blanco, disímil y falto de lógica en muchos de sus actos, pero de balance favorable para los intereses del país. No se ha logrado ni trasladar sus cenizas al Panteón Nacional. Expatriado aún por los odios de la política, diríase que duerme su exilio en el Cementerio de Passy31.

    EL MITO DE LA AUSENCIA DE PASADO Y DE CULTURA EN VENEZUELA

    57El discurso elaborado por Mario Briceño Iragorry, sobre la ausencia de culto a la tradición en Venezuela se instalaría por mucho tiempo en los imagínanos colectivos, y se puede decir que sigue hoy formando parte de la visión que tienen de sí mismos los venezolanos, en su inmensa mayoría. Es que el discurso de la ausencia de tradición viene a cristalizar varias representaciones fundamentales del imaginario colectivo venezolano: el viejo prestigio de las ciudades de tierra fría comparado con las de las tierras calientes, el prestigio de la capital del Virreinato opuesto al menor prestigio de la sede de la Capitanía General que comandaría más tarde una gran sensibilidad venezolana al prestigio de la Atenas Suramericana, y cierto complejo de un enriquecimiento más fácil en Venezuela que en Colombia (ocurrido ya una vez, en el siglo xviii. con el boom del cacao venezolano) —el complejo del nuevo-riquismo que cobraría nuevas dimensiones en el siglo xx–; la percepción, en fin, de una mayor "igualación" en Venezuela contrastando con cierta permanencia de las jerarquías sociales en Colombia, todo eso nutriría el mito de la ausencia de pasado y de cultura en Venezuela: una representación definida ante todo por la relación con Colombia, un “mito de diferenciación” que vendría, después de Briceño Iragorry, a anclarse en el imaginario colectivo venezolano, y constituir uno de los mitos centrales que rige la articulación imaginaria entre Colombia y Venezuela.

    58La comprensión del origen histórico de estos mitos, de la dimensión política del proceso de diferenciación mitológica de Venezuela y Colombia abre obviamente otras pistas de investigación comparativa, imposibles de desarrollar aquí, pero que, a mi juicio, son de necesario estudio.

    59Uno de los principales tiene que ver con el distinto tratamiento otorgado al pasado prehispánico entre Colombia y Venezuela.

    DE LOS DISTINTOS USOS DEL PASADO PREHISPÁNICO

    60La comparación de los procesos de valoración del pasado prehispánico en ambos países, merece un estudio aparte, pero valga solamente mencionar aquí que ilustra a la perfección la divergencia entre los dos países.

    61En Colombia, el pasado prehispánico ofrece un patrimonio cultural, histórico, estético, que si bien contribuyó ampliamente a la definición de una imagen del país, no ha logrado encarnar un discurso sobre la nación como ente político. En Venezuela, todo lo contrario: la muy poca valoración del patrimonio cultural prehispánico no impediría la creación de emplumados héroes prehispánicos, progresivamente transformados en símbolos políticos de la nación y de la república.

    62La historia colombiana revela un interés temprano por el patrimonio artístico prehispánico, como lo atestigua la publicación por Ezequiel Uricoechea en Berlín, en 1854, de una Memoria sobre las Antigüedades Neogranadinas, y la constitución, en la segunda mitad del siglo xix, de cuantiosas colecciones constituidas alrededor de la fundición del oro32.

    63Sin embargo, en el momento en que hubiera podido entrar a formar parte de la representación de la Nación, la preferencia católica e hispanista de los ideólogos de la Regeneración los lleva —a diferencia de lo que sucede en la México finisecular— a abandonar estas iniciativas de representación de la nación a través del pasado prehispánico. En 1892, el Presidente de la República de Colombia. Carlos Holguín, decide obsequiar el tesoro Quimbaya reunido por Vicente Restrepo a la reina de España con motivo de la celebración del Cuarto Centenario del descubrimiento de América, como agradecimiento por el laudo arbitral rendido por España sobre la cuestión de las fronteras entre Colombia y Venezuela. Al sustraer así a los ojos de sus compatriotas, para adornar las vitrinas del Museo Arqueológico Nacional en Madrid, la colección de orfebrería prehispánica más excepcional conocida hasta hoy, el gobierno de la Regeneración haría abortar por mucho tiempo la posibilidad de una inclusión del pasado prehispánico en la representación de la nación, como lo confirmaría la ausencia de una temática prehispánica en la celebración del Centenario de la Independencia.

    64En Venezuela, al contrario, un menor interés hacia lo prehispánico en el transcurso del siglo xix no impide la emergencia de una temática prehispánica en el Centenario. A través de la figura de la India del Paraíso, y sobre todo de la reaparición del personaje de Guaicaipuro, cacique de Los Teques. Con la erección, en 1906, por Pérez Mújica de una estatua de Guaicaipuro en Los Teques, el héroe de la resistencia comenzaría un largo recorrido histórico, concluido en el 2002, por iniciativa del gobierno de Hugo Chávez, con la ceremonia de la entrada al Panteón de unos puñados de tierra tomados del sitio donde supuestamente encontró la muerte a manos del invasor. Esta presencia constante, aunque discreta, desde hace un siglo, del heroísmo prehispánico en la mitología nacional, contrasta con la poca representación del patrimonio artístico prehispánico, por cierto mucho más modesto que el de Colombia, pero lejos de ser inexistente. La labor de puesta en imágenes de la alfarería precolombina, llevada a cabo por Alfredo Boulton en los años 1960 y 1970, o la exposición de arte prehispánico venezolano organizada en la Galería de Arte Nacional de Caracas en el 2000 vendría a colmar tardía y parcialmente el déficit de representación del pasado precolombino que aqueja a la Venezuela contemporánea.

    65Es interesante observar el desequilibrio existente en Venezuela, entre la poca y tardía representación del patrimonio estético precolombino y la celebración, desde comienzos del siglo xx de héroes prehispánicos portadores de valores políticos, que en el fondo son los valores de la Independencia. Guaicaipuro, indómito guerrero, resistente y mártir es una re-visitación del mito del llanero, es otra expresión, emplumada, del bravo pueblo venezolano.

    66En eso, Guaicaipuro es realmente un héroe nacional, mucho más que un representante del pasado prehispánico. Guaicaipuro es otra versión del Vercingétorix francés, del Cuauhtémoc mexicano, o del Rumiñahui ecuatoriano: un verdadero héroe nacional, forjado en los albores del siglo xx, y que encontró su destino con su ingreso simbólico al Panteón Nacional en el 2002. Cerraba así el ciclo de los dos principales ausentes al banquete histórico de la nación venezolana: Guzmán Blanco, enterrado en Passy, y Guaicaipuro, héroe sin sepultura.

    67La combinación venezolana (la precocidad de un héroe nacional prehispánico, la tardía representación estética de lo precolombino) revela que el papel adscrito a posteriori al pasado prehispánico es el de permitir arraigar en los orígenes de la nación la figura del bravo pueblo venezolano: Guaicaipuro es un prócer más, un héroe republicano con plumas.

    68Viendo hacia atrás, hasta donde se puede remontar en el tiempo, lo único que se encuentra es el carácter indómito del pueblo venezolano, y por ende, el profundo arraigo de la República.

    69En el pasado sólo se encuentra ¡a promesa republicana, la de un pueblo libre e indómito. En Venezuela, el pasado se limita al perímetro de la República.

    70Eso revela la naturaleza profundamente cívica de la concepción de la nación que predomina en Venezuela. Lo prehispánico no sirve sino en la medida en que refuerza el mito fundamental de la Independencia. No expresa, de ninguna manera, una diversidad adicional en el seno de la nación (“los indígenas”), sino al contrario, la adhesión de todas las partes de la nación y de todos los posibles fragmentos del pasado al mito central, cívico, de la república. El papel de la figura de Guaicaipuro consiste en expresar el destino independiente, republicano, unitario de Venezuela.

    71En Colombia, al contrario, la ausencia de la figura de un héroe prehispánico contrasta con la riqueza de la representación patrimonial del período precolombino. En otras palabras, tanta valoración del pasado prehispánico no desembocó en ningún momento en la constitución de un héroe nacional prehispánico. Calarcá o la Gaitana no llegaron en ningún momento a ocupar este papel. Posiblemente, porque, allá, en las alturas de Bogotá, las estatuas de Colón y de Isabel la Católica, erigidas en 1892 en la entrada de la ciudad, señalaban que en la capital de la República cuando menos, no cabían los héroes nacionales prehispánicos. Hoy, sólo las FARC, que no es portadora de un proyecto alterno de nación sino de una reivindicación de poder territorial, se inventaron héroes prehispánicos (La Gaitana, los caciques rebeldes de la Conquista) como ancestros de una larga genealogía revolucionaria33.

    72La dimensión cívica y monolítica de la representación del pasado en Venezuela revela mucho más que una ausencia de pasado: lo que revela es la forma como se le pide al pasado que provea de ejemplos y héroes edificantes una construcción nacional centralista (a pesar de la forma federal), republicana, demostrando en fin que la nación, en Venezuela, es estrictamente una categoría política, cívica, profundamente desprovista de visos “étnicos” o “culturales”. Una hipotética heterogeneidad cultural pesa muy poco frente a una evidente e incuestionable homogeneidad política. De aquí que se pueda sostener que Venezuela casi nunca ha sido una nación de contenido cultural sino de contenido estrictamente político. En eso, Venezuela sigue siendo, ante todo, una nación cívica. De allí esta menor visibilidad de la cultura en Venezuela –allí la cultura nunca o casi nunca fue utilizada como un vector de definición de la nación–; la nación, en Venezuela siempre se definió por las instituciones.

    73De allí el poco atractivo, en Venezuela, de fórmulas que tiendan a reivindicar una heterogeneidad, o una diferencia cultural. El poco dinamismo de los movimientos afro-venezolanos o indígenas, releva obviamente, una labor de homogeneización nacional mucho más adelantada que en Colombia, gracias a la riqueza del petróleo, las carreteras, etc. Venezuela, de Guzmán Blanco en adelante, es mucho más homogénea que Colombia: menos regionalismo, menos diversidad de acentos, el mismo estilo plebeyo, el mismo ideal igualitario. Pero también la existencia de una cultura política, parcialmente producto de esta homogeneización, pero que también en parte le preexistía, que es republicana, estatista y monolítica, y que deja poco espacio a definiciones por el mestizaje, la raza, la cultura, la identidad, la religión.

    74En Venezuela, el modelo de la nación nunca dejó de ser un proyecto cívico. De aquí el poco interés por el pasado, por la heterogeneidad, el poco arraigo en el pasado propiciado por la nación. Una nación que sigue creyendo tan profundamente en un modelo cívico no tiene por qué cultivar tanto el pasado. De allí, esta negligencia política hacia el pasado, excepto el pasado heroico de la República, lo que es muy distinto a una “ausencia de pasado”.

    75Colombia ofrece un perfil opuesto, y entra al siglo xxi con una fuerte tentación por la reivindicación de la heterogeneidad cultural. Una tentación comprensible, sabiendo que la definición de la nación impuesta, por muchas décadas, por la Regeneración y los gobiernos que la siguieron, fue una versión agraria católica e hispánica. Es decir, una construcción del Estado-Nación que echó mano de recursos culturalistas y religiosos, lo que precisamente no sucedió nunca en Venezuela. La heterogeneidad real de la sociedad colombiana, mucho mayor que la de la sociedad venezolana, explica la atracción hacia la representación política de la diferencia, que quedó plasmada en la Constitución de 1991, que abre numerosos derechos políticos a las minorías (indígenas, afro-colombianos, en particular). Pero también, la necesaria respuesta a la previa definición nacional, católica e hispanista, que la Regeneración, había impuesto, y que nutrió una fuerte corriente culturalista (indigenista, “tropicalista”, afro-colombiana, etc.,...), a partir de los años setenta.

    76Mientras el hispanismo oficial (incluso en la Generación del Centenario) y el civilismo descartan en Colombia la posibilidad de creación de un héroe nacional indígena, la heroización marcial de los próceres de la Independencia en Venezuela ofrece precisamente la posibilidad de incluir otros héroes que vengan a representar las distintas vertientes del pasado nacional, con tal de que suscriban al ideal homogeneizante de la República unitaria.

    DE LOS DISTINTOS USOS DEL DISCURSO DEL MESTIZAJE

    77Igual pasa con la representación del mestizaje, concepto unitario, consensual, y democrático por definición. Si bien la búsqueda de una estética de lo mestizo se da en ambos países (Narváez y Centeno Vallenilla en Venezuela, Rómulo Rozo y el grupo Bachué en Colombia), y si ninguno de los dos países se caracteriza por la creación de una representación dominante de la sociedad como mestiza (no invade ni el espacio estético ni el discurso político como puede ser el caso en México), la representación de una nación mezclada y abigarrada viene en Venezuela, con Acción Democrática, a transformarse en un mensaje político democrático. Retomando una vieja idea del liberalismo decimonónico según la cual la democracia es el gobierno natural de los países mestizos, y oponiéndose al determinismo de Vallenilla Lanz, Acción Democrática -siguiendo en eso los primeros pasos hechos en esta dirección por el Partido Democrático Venezolano fundado por Medina Angarita– promueve el mestizaje como símbolo de la vocación democrática de la sociedad venezolana, a través de un personaje como Juan Bimba, o de las celebraciones de la “Fiesta de la tradición”, el espectáculo “Cantos y Danzas de Venezuela” presentado en el Nuevo Circo de Caracas, con motivo de la posesión del Presidente Rómulo Gallegos en febrero de 1948. En este primer intento oficial en el sentido de representar completamente la nación venezolana en toda su autenticidad, lo auténtico, lo vernáculo, lo nacional, lo popular, lo mestizo, indio, negro y mulato, vendrían por lo tanto a integrarse al conjunto de la nación democrática, a aportar su crédito al proyecto democrático34.

    CONCLUSIÓN

    78En Venezuela, el proyecto político republicano demuestra una fuerte capacidad para integrar todas las vertientes de la representación de la nación. El pasado prehispánico, como luego el mestizaje se integran al discurso nacional, que revive y capta estas "nuevas" representaciones de la nación en el cauce del discurso sobre la nación heroica primero, y más tarde en el siglo, sobre la nación democrática.

    79De allí esta casi ausencia de tentación “culturalista” en Venezuela. A pesar de su larga travesía por las dictaduras en el siglo xx, Venezuela no deja de ser una nación cívica, o sea una nación que se define por valores políticos (el bravo pueblo, el heroísmo, y mucho más tarde, la democracia) y no por valores culturales. El pasado es republicano, parece decirnos Guaicaipuro con motivo de su recién y simbólica entrada al Panteón Nacional; la nación abigarrada, más que portadora de fragmentación cultural, es portadora de democracia.

    80Cabe por lo tanto destacar la fuerza centrífuga del mito republicano en Venezuela, un mito cívico que logra agregar progresivamente todos los pedazos dispersos de la nación.

    81En Colombia al contrario, la tardía permanencia del mito hispanista forjado por la Regeneración (como la atestigua el “Viva España” lanzado por el presidente Guillermo León Valencia en 1967 con motivo de la visita del general De Gaulle a Bogotá) impide la creación de un mito nacional capaz de agregar y de asimilar los distintos componentes de la nación. El hispanismo regeneracionista, a pesar de su asombrosa longevidad, encarna el fracaso en la búsqueda de una ideología integradora para el conjunto de la nación colombiana. El republicanismo petrificado de la Generación del Centenario -incapaz de proponer una fórmula política a la que las masas se puedan identificar– tampoco lograría aportar a la nación colombiana un mito alrededor del cual congregar todas las distintas partes de la nación.

    82La imposibilidad colombiana de desembocar en un mito colectivo suficientemente integrador como para ser adoptado por todos los componentes de la comunidad nacional se expresa también al nivel de la relación con el pasado prehispánico. La progresiva construcción estética del pasado prehispánico se quedaría al margen de la vida política. Mientras en Venezuela el pasado prehispánico proveería los constructores del pasado de indómitos héroes (Tamanaco, Guaicarpuro, cuya heroización comenzaría en los albores del siglo xx), la valoración del patrimonio arqueológico colombiano no desembocaría en la creación de héroes nacionales.

    83En Colombia, la estética del mestizaje tampoco encontraría dónde instalarse de manera duradera. De un lado, el hispanismo y el catolicismo de la Regeneración ocupaban ya el espacio de la representación del pueblo colombiano. Por otro lado, el asesinato de Gaitán, acabaría con los chances de una opción populista en Colombia, y, por lo tanto, de una oficialización de la representación de la nación mestiza. El legado del año 1948, que en ambos países marca el comienzo de un ciclo represivo, no sería el mismo en los dos países: mientras en Colombia, los partidarios de la ecuación pueblo-barbarie encontrarían en el Bogotazo el mejor pretexto para rechazar la emergencia incontrolada del pueblo en la arena política, en Venezuela, pocos meses antes del golpe a Rómulo Gallegos, Acción Democrática lograría establecer simbólicamente –con la “Fiesta de la Tradición” organizada para festejar su posesión– la adecuación pueblo-democracia.

    84Esta inexistencia, en Colombia, de un mito nacional central al cual agregar todos los componentes dispersos de la nación a medida que van apareciendo mantendrá la dificultad de proponer un relato nacional, desgarrado entre distintas versiones de la nación, de la cual ninguna (catolicismo, hispanismo, republicanismo, civilismo, indigenismo) es lo suficientemente amplia como para integrar todos los componentes de la nación. Esta imposibilidad colombiana para dibujar un mito nacional central reconciliando pasado y presente engendraría al contrario un florecimiento en el ámbito del patrimonio, una búsqueda de la dimensión estética de la nación infinitamente más rica e intensa que en Venezuela.

    85Así la fragmentación de la representación nacional en Colombia aparece como motor de una vigorosa búsqueda estética y de cierta tentación culturalista, mientras que en Venezuela, la permanencia, confirmada con creces por el discurso oficial del chavismo, de un discurso republicano y heroico venezolano seguirá actuando como un factor de empobrecimiento de la representación del pasado nacional, al mismo tiempo que como un baluarte eficaz contra toda tentación etnicista y culturalista.

    86Una Venezuela abrumada todavía bajo el monolitismo de sus héroes tutelares, presa de fáciles manipulaciones; una Colombia que sigue en la imposible búsqueda de un mito nacional unitario e integrador. En los albores del siglo xxi, las repúblicas hermanas siguen mostrando los perfiles disímiles que esbozaron sus tanteos respectivos, durante el siglo xix, en el camino hacia la construcción de un Estado-nación.

    Notes de bas de page

    1 Supuestamente, porque la patria del “civilismo” no logra deshacerse de un conflicto interno que lleva más de cincuenta años, mientras la patria del “bravo pueblo” vive en una asombrosa paz interior que dura desde 1903. Véase “1903: estalla la paz” en Manuel Caballero, Las crisis cíe la Venezuela contemporánea. Caracas. Monte Avila Editores, 1998.

    2 Véase en particular Fernand Braudel, Le modele italien. Pans, Arthaud, 1989, Anne-Marie Thiesse, La création des identités nationales, Europe xviiie-xxe siècle, Paris, Seuil, 1999. Jean-Frédéric Schaub, La France Espagnole, Les racines hispaniques de l’absolutisme français, Pans, Seuil, 2003.

    3 Véase Annick Lempérière, Georges Lomné, Frédéric Martínez, Denis Rolland, L’Amérique latine et les modèles européens, Paris, L’Harmattan, 1998. Sobre Colombia, véase Frédéric Martínez, El nacionalismo cosmopolita. La referencia a Europa en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900, Bogotá, Banco de la República-Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001.

    4 La expresión es de François-Xavier Guerra.

    5 Carta de Simón Bolívar a su tío Esteban, Cusco, 10 de julio de 1825 en Escritos del Libertador, III. Documentos Particulares, Caracas, Sociedad Bolivariana de Venezuela, Cuatricentenario de la ciudad de Caracas, 1967, documento 160, pp. 29-31.

    6 Germán Carrera Damas, El culto a Bolívar, Esbozo para un estudio de la historia de ¡as ideas en Venezuela, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1973.

    7 François-Xavier Guerra, “La identidad republicana en la época de la Independencia”, en Gonzalo Sánchez Gómez & María Emma Wills Obregón (compiladores). Museo, memoria y nación, misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro, Bogotá, Museo Nacional de Colombia, 2000, p. 255.

    8 “Las ideologías nacionalistas construidas con formas simbólicas extraídas de tradiciones locales –es decir, que son esencialistas– tienden, como los idiomas vernáculos, a ser psicológicamente aptas pero socialmente aislantes; las ideologías construidas con formas propias del movimiento general de la historia contemporánea –es decir, que son epocalistas– tienden como las lenguas francas, a ser socialmente desprovincializantes, pero psicológicamente forzadas”. “Después de la revolución: el destino del nacionalismo en los nuevos estados” en C. Geertz, La interpretación lie las culturas. Barcelona, Gedisa, 1987, p. 209.

    9 Idem.

    10 Véase Mónica Quijada, “¿Qué nación? Dinámicos y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano del siglo xix”, en Imaginar la Nación. Cuadernos de Historia Latinoamericana, Revista AHILA, N° 2, 1994.

    11 Ramón Gómez, Apuntes de viaje, Bogotá, Imprenta de Gaitán, 1880, p. 13.

    12 Carta del Cónsul de Francia, Daloz, al Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Bogotá, II.IV.1886., citada en L. C. Ortiz, La correspondance politique des diplomates français en Colombie, 1860-1903. Tesis de Doctorado, Université de París I, 1989.

    13 Manuel Briceño, Los Ilustres. Páginas para la Historia de Venezuela, Bogotá, Imprenta de Silvestre y Compañía, 1884, p. 229.

    14 Ibidem, pp. 124-125.

    15 Ibidem, p. 230.

    16 C. A. Torres, “Discurso de Recepción en la Academia Colombiana, 10 de julio de 1910”, citado en J. G. Cobo Borda (ed.), Colombia Venezuela. Historia Intelectual, Bogotá, Biblioteca Familiar Presidencia de la República, 1997, p. 185.

    17 Ibidem, p. 176.

    18 J. M. Vergara y Vergara, Cuestión Española. Cartas dirijidas al doctor M. Murillo. Bogotá, Imprenta de la Nación, 1859, p. 3.

    19 Ibidem, p. 52.

    20 Eric Hobsbawm & Terence Ranger (eds.), The Invention of Tradition, Cambridge, Cambridge University Press, 1983.

    21 Frédéric Martinez, El nacionalismo cosmopolita. La referencia a Europa en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900, op. cit., capítulo 8.

    22 Laureano vallenilla Lanz, Cesarismo democrático. Caracas, Monte Avila Editores, 1994, pp. 270-271.

    23 Ibidem, p. 269.

    24 Ibidem, p. 269.

    25 Ibidem, pp. 263-265.

    26 Ibidem, p. 271.

    27 Mario Briceño Iragorry, “El Sentido de la Tradición, Lectura en la Casa del Escritor, 15 de septiembre de 1951”, Mensaje sin destino y otros ensayos, Caracas, Monte Avila Editores, 1998, p. 167.

    28 Mario Briceño Iragorry, Mensaje sin destino, Ensayo sobre nuestra crisis de pueblo. Caracas, Monte Ávila Editores, 1998, p. 45 (la ed. 1951).

    29 Ibidem. p. 40.

    30 Cuando Briceño Iragorry publica este texto, tres años apenas han transcurrido desde el Bogotazo del 9 de abril de 1948, y la violencia culmina en Colombia.

    31 Ibidem. p. 46.

    32 Véase Clara Isabel Botero, The Construction of the Pre-hispanic Past of Colombia: Collections, Museums and early Archaelogy, 1823-1941, Ph.D., University of Oxford, St. Anthony’s College, 2001. Versión en español: Científicos y anticuarios, el redescubrimiento del pasado prehispánico en Colombia. Bogotá, 2005 (en proceso de publicación).

    33 Bernardo Tovar, “Porque los muertos mandan, el imaginario patriótico de la historia colombiana”, en Bernardo Tovar & C. M. Ortiz (eds.) Pensar el pasado, Bogotá, Archivo General de la Nación, Universidad Nacional de Colombia, 1997, p. 168 y pp. 125-169.

    34 La Fiesta de la Tradición, 1948, Cantos y dantas de Venezuela, edición conmemorativa, Caracas, Fundef, Fundación de Etnomusicología y Folklore, 1998.

    Auteur

    • Frédéric Martínez

      Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine, Universidad de Marne-la-Vallée (Francia)

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    El nacionalismo cosmopolita

    El nacionalismo cosmopolita

    La referencia a Europa en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900

    Frédéric Martínez

    2001

    Voir plus de livres
    El nacionalismo cosmopolita

    El nacionalismo cosmopolita

    La referencia a Europa en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900

    Frédéric Martínez

    2001

    Voir plus de chapitres

    Introducción

    Germán Carrera Damas, Carole Leal Curiel, Georges Lomné et al.

    Voir plus de chapitres

    Introducción

    Germán Carrera Damas, Carole Leal Curiel, Georges Lomné et al.

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Supuestamente, porque la patria del “civilismo” no logra deshacerse de un conflicto interno que lleva más de cincuenta años, mientras la patria del “bravo pueblo” vive en una asombrosa paz interior que dura desde 1903. Véase “1903: estalla la paz” en Manuel Caballero, Las crisis cíe la Venezuela contemporánea. Caracas. Monte Avila Editores, 1998.

    2 Véase en particular Fernand Braudel, Le modele italien. Pans, Arthaud, 1989, Anne-Marie Thiesse, La création des identités nationales, Europe xviiie-xxe siècle, Paris, Seuil, 1999. Jean-Frédéric Schaub, La France Espagnole, Les racines hispaniques de l’absolutisme français, Pans, Seuil, 2003.

    3 Véase Annick Lempérière, Georges Lomné, Frédéric Martínez, Denis Rolland, L’Amérique latine et les modèles européens, Paris, L’Harmattan, 1998. Sobre Colombia, véase Frédéric Martínez, El nacionalismo cosmopolita. La referencia a Europa en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900, Bogotá, Banco de la República-Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001.

    4 La expresión es de François-Xavier Guerra.

    5 Carta de Simón Bolívar a su tío Esteban, Cusco, 10 de julio de 1825 en Escritos del Libertador, III. Documentos Particulares, Caracas, Sociedad Bolivariana de Venezuela, Cuatricentenario de la ciudad de Caracas, 1967, documento 160, pp. 29-31.

    6 Germán Carrera Damas, El culto a Bolívar, Esbozo para un estudio de la historia de ¡as ideas en Venezuela, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1973.

    7 François-Xavier Guerra, “La identidad republicana en la época de la Independencia”, en Gonzalo Sánchez Gómez & María Emma Wills Obregón (compiladores). Museo, memoria y nación, misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro, Bogotá, Museo Nacional de Colombia, 2000, p. 255.

    8 “Las ideologías nacionalistas construidas con formas simbólicas extraídas de tradiciones locales –es decir, que son esencialistas– tienden, como los idiomas vernáculos, a ser psicológicamente aptas pero socialmente aislantes; las ideologías construidas con formas propias del movimiento general de la historia contemporánea –es decir, que son epocalistas– tienden como las lenguas francas, a ser socialmente desprovincializantes, pero psicológicamente forzadas”. “Después de la revolución: el destino del nacionalismo en los nuevos estados” en C. Geertz, La interpretación lie las culturas. Barcelona, Gedisa, 1987, p. 209.

    9 Idem.

    10 Véase Mónica Quijada, “¿Qué nación? Dinámicos y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano del siglo xix”, en Imaginar la Nación. Cuadernos de Historia Latinoamericana, Revista AHILA, N° 2, 1994.

    11 Ramón Gómez, Apuntes de viaje, Bogotá, Imprenta de Gaitán, 1880, p. 13.

    12 Carta del Cónsul de Francia, Daloz, al Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Bogotá, II.IV.1886., citada en L. C. Ortiz, La correspondance politique des diplomates français en Colombie, 1860-1903. Tesis de Doctorado, Université de París I, 1989.

    13 Manuel Briceño, Los Ilustres. Páginas para la Historia de Venezuela, Bogotá, Imprenta de Silvestre y Compañía, 1884, p. 229.

    14 Ibidem, pp. 124-125.

    15 Ibidem, p. 230.

    16 C. A. Torres, “Discurso de Recepción en la Academia Colombiana, 10 de julio de 1910”, citado en J. G. Cobo Borda (ed.), Colombia Venezuela. Historia Intelectual, Bogotá, Biblioteca Familiar Presidencia de la República, 1997, p. 185.

    17 Ibidem, p. 176.

    18 J. M. Vergara y Vergara, Cuestión Española. Cartas dirijidas al doctor M. Murillo. Bogotá, Imprenta de la Nación, 1859, p. 3.

    19 Ibidem, p. 52.

    20 Eric Hobsbawm & Terence Ranger (eds.), The Invention of Tradition, Cambridge, Cambridge University Press, 1983.

    21 Frédéric Martinez, El nacionalismo cosmopolita. La referencia a Europa en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900, op. cit., capítulo 8.

    22 Laureano vallenilla Lanz, Cesarismo democrático. Caracas, Monte Avila Editores, 1994, pp. 270-271.

    23 Ibidem, p. 269.

    24 Ibidem, p. 269.

    25 Ibidem, pp. 263-265.

    26 Ibidem, p. 271.

    27 Mario Briceño Iragorry, “El Sentido de la Tradición, Lectura en la Casa del Escritor, 15 de septiembre de 1951”, Mensaje sin destino y otros ensayos, Caracas, Monte Avila Editores, 1998, p. 167.

    28 Mario Briceño Iragorry, Mensaje sin destino, Ensayo sobre nuestra crisis de pueblo. Caracas, Monte Ávila Editores, 1998, p. 45 (la ed. 1951).

    29 Ibidem. p. 40.

    30 Cuando Briceño Iragorry publica este texto, tres años apenas han transcurrido desde el Bogotazo del 9 de abril de 1948, y la violencia culmina en Colombia.

    31 Ibidem. p. 46.

    32 Véase Clara Isabel Botero, The Construction of the Pre-hispanic Past of Colombia: Collections, Museums and early Archaelogy, 1823-1941, Ph.D., University of Oxford, St. Anthony’s College, 2001. Versión en español: Científicos y anticuarios, el redescubrimiento del pasado prehispánico en Colombia. Bogotá, 2005 (en proceso de publicación).

    33 Bernardo Tovar, “Porque los muertos mandan, el imaginario patriótico de la historia colombiana”, en Bernardo Tovar & C. M. Ortiz (eds.) Pensar el pasado, Bogotá, Archivo General de la Nación, Universidad Nacional de Colombia, 1997, p. 168 y pp. 125-169.

    34 La Fiesta de la Tradición, 1948, Cantos y dantas de Venezuela, edición conmemorativa, Caracas, Fundef, Fundación de Etnomusicología y Folklore, 1998.

    Mitos políticos en las sociedades andinas

    X Facebook Email

    Mitos políticos en las sociedades andinas

    Ce livre est cité par

    • Espinosa, María Fernanda González. Fiala, Pierre. (2010) Le discours chavézien, fondement d’une nouvelle gauche andine ?. Mots. DOI: 10.4000/mots.19831

    Mitos políticos en las sociedades andinas

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Mitos políticos en las sociedades andinas

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Martínez, F. (2006). La nación y su pasado: Miradas cruzadas entre Colombia y Venezuela. In G. Carrera Damas, C. Leal Curiel, G. Lomné, & F. Martínez (éds.), Mitos políticos en las sociedades andinas (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5203
    Martínez, Frédéric. « La nación y su pasado: Miradas cruzadas entre Colombia y Venezuela ». In Mitos políticos en las sociedades andinas, édité par Germán Carrera Damas, Carole Leal Curiel, Georges Lomné, et Frédéric Martínez. Lima: Institut français d’études andines, 2006. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5203.
    Martínez, Frédéric. « La nación y su pasado: Miradas cruzadas entre Colombia y Venezuela ». Mitos políticos en las sociedades andinas, édité par Germán Carrera Damas et al., Institut français d’études andines, 2006, https://doi.org/10.4000/books.ifea.5203.

    Référence numérique du livre

    Format

    Carrera Damas, G., Leal Curiel, C., Lomné, G., & Martínez, F. (éds.). (2006). Mitos políticos en las sociedades andinas (1‑). Institut français d’études andines, Editorial Equinoccio, Universidad de Marné-la-Vallée. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5173
    Carrera Damas, Germán, Carole Leal Curiel, Georges Lomné, et Frédéric Martínez, éd. Mitos políticos en las sociedades andinas. Lima: Institut français d’études andines, Editorial Equinoccio, Universidad de Marné-la-Vallée, 2006. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5173.
    Carrera Damas, Germán, et al., éditeurs. Mitos políticos en las sociedades andinas. Institut français d’études andines, Editorial Equinoccio, Universidad de Marné-la-Vallée, 2006, https://doi.org/10.4000/books.ifea.5173.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement