Version classiqueVersion mobile

Los Andes y el reto del espacio mundo

Exploraciones y diálogos

Agronomía política y geografía comprensiva. Campos, contextos, encuadre

Jean Bourliaud

Texte intégral

1No recuerdo muy bien cuándo conocí a Olivier Dollfus pero sí sé que el Perú me puso en su camino, como a muchos otros. Sucedió a fines de los años setenta. Yo estaba también involucrado en una investigación del programa Hombre y Biosfera de la UNESCO, en la región de Brian con, en los Alpes franceses. ¡Nada original en todo esto! Retornaba de Tambopata, un valle tropical que se abre hacia la Amazonía, situado en las estribaciones de la cordillera oriental del sur peruano, adonde había ido a estudiar el desarrollo de cooperativas de café instaladas a fines de los años sesenta por una de las primeras ONGs francesas de desarrollo. En ese entonces yo me veía, antes que nada, como un agrónomo comprometido que aportaba el conocimiento que corresponde a las necesidades del desarrollo. Olivier Dollfus encarnaba lo opuesto, la ciencia que es conocimiento. Brecha y atracción al mismo tiempo… Mucho tiempo después comprendí que compartíamos, más de lo que pude haber imaginado, aquello que se entiende sin necesidad de palabras: pasiones comunes por las tierras altas y las fuertes pendientes, cuando la dimensión física de la montaña está ahí sirviendo de base a un conjunto de curiosidades compartidas sobre el mundo; y también algunas prácticas, como el alpinismo, para comenzar.

2De esta manera pertenezco a la rama andina de nuestro amigo prometeico porque sólo él podía tener por lo menos tres vidas, tantas como los grandes continentes montañosos, los Andes, los Alpes y el Himalaya. Sólo él podía hacer de bisagra, llevar consigo los otros continentes cuando recorría uno de ellos, y además, su preocupación por el Mundo. Sin duda, esta dimensión de una geografía comparativa y comprensiva ha sido lo que me sedujo en Olivier, y también su manera de practicarla que consistía en recorrer el campo de manera rápida y al mismo tiempo rigurosa, lo que constituye casi un contrasentido que viví como tal, con irritación y con atracción. Todos saben que Olivier Dollfus no podía estar quieto y saben también hasta qué punto su actividad era antes que nada un desafío al tiempo, una carrera calculada, una tensión de llenado que buscaba matar el tiempo muerto, para capturar la información, y no más allá: este tiempo en el cual él nos arrastraba a todos. Lo que habría podido reducirse a algo insoportable encerraba el placer por el campo, que aprendí a descubrir y que me enriqueció porque se traducía mediante esta característica que siempre he admirado en él: era una persona abierta a cualquier encuentro, dentro de una absoluta ausencia de jerarquía de los actores. Olivier prestaba la misma atención al más pobre que era capaz de explicar las estrategias infinitamente ingeniosas y a menudo trágicas de la supervivencia de los mundos que él atravesaba, así como a los actores mayores, a las élites o gobernantes. En coherencia con lo que, en mi opinión, es quizás el aporte esencial de la geografía, el tema de las escalas y de las combinaciones de actividades, además por supuesto de la referencia permanente a la organización del espacio. Sin embargo, durante los primeros contactos, mi reacción fue de rechazo a este huracán que pasaba, que tragaba todo a su paso, que demandaba toda la atención para él. Comprendí, como otros, que este apetito un poco gargantuesco, insaciable y frío al mismo tiempo, no sólo le aportaba a él sino que a su paso, es decir en el acompañamiento, decapábamos en nosotros aquello que habíamos acumulado o nos había sido dificil confesar y salía a la luz lo que estaba en gestación. En resumen “se te mueve el piso”! En mi caso, de agrónomo experto, tengo que confesar que esta forma de actuar, típica de los comandos, de la expedición rápida, me convenía mucho.

3E inmediatamente después del trabajo de campo venía la redacción del artículo, hecha rápidamente. Por supuesto no se trataba del campo minuciosamente trabajado de los estudios disciplinarios emprendidos a largo plazo y basados en la presencia permanente de las personas. Pero era el trabajo de encuadre y de situación en los contextos. Tanto así como la dimensión pluridisciplinaria, había también este afán de contextualizacion espacial, histórica u otra que enriquecía tanto a aquel cuya tesis se refería a un objeto bien definido, como a aquellos a quienes los límites disciplinarios impedían ver por encima de las barreras o a aquellos cuyas experiencias eran limitadas. Límites que cualquiera puede sentir. Ahora bien, los contextos de montaña de las sociedades complejas muestran muy rápido, a quienes se interesan en ello, hasta qué punto lo que ellos observan y estudian no es más que una pequeña faceta de realidades tan inmensamente diversas que es muy difícil hacer generalizaciones. Olivier, en su preocupación por el tiempo y el espacio, brindaba este poder de comprensión de las diferentes escalas, tanto de las de los espacios como las de las duraciones, hasta el punto de haber sido uno de los precursores de la idea de la globalización. Tan impensable como inexistente hace tan sólo quince años, la globalización parecía ser una especificidad, un antojo del profesor que no cesaba de forjar, de afinar y de poner a prueba su concepto de “sistema-mundo”. Hasta que ocurrió el cambio radical, casi instantáneo, que se produjo solamente en los años 90. En este sentido, el agrónomo más a menudo implicado en los sistemas locales, pero también, como todo investigador en ciencias sociales, obligado a pensar en las políticas y en el sistema, tenía a su manera preocupaciones paralelas, respecto a lo que llamábamos en la jerga de esa época, “el micro-macro”. Para los agrónomos políticos, quienes por definición, están comprometidos con el “desarrollo”, el geógrafo tenía la virtud de aportar, frente a los procesos, una distancia necesaria, más fría, más neutra, y de analizar las dinámicas de manera menos unívoca que sus colegas.

4Y es así como Olivier me acompañaba, antes que yo lo acompañara, en lo que se iba a convertir en un rito, nuestra visita anual al Perú. Una gira que nos permitía retornar sobre campos ya conocidos, ya arados. Pero veinte o treinta años de anterioridad, eso cuenta en la vida de sociedades que presentan rápidas transformaciones. Y, sin duda, sin que nos hayamos dado cuenta de ello, se trató de situar este periodo que yo percibo ahora como el de la transición de los antiguos órdenes hacia aquellos del liberalismo globalizado. Desde este punto de vista vienen a mi memoria nuestras dos últimas visitas al Perú durante las cuales recorrimos de nuevo toda la Costa. Entre los momentos particularmente importantes, recuerdo el tamaño de los granos de arena de las dunas de Paracas y también cuando recorrimos el Alto Huallaga, conocido centro de producción de coca. La oportunidad de viajar juntos se interrumpió bruscamente. Continuemos con Évelyne, Anne-Marie, Pierre. Surge una nueva fase en la cual vuelven a estar en juego tanto la memoria de los Andes como el palimpsesto de los territorios que advienen a una nueva juventud identitaria, carta de triunfo y a la vez resistencia a todo lo que lleva y deporta a otro sitio; como el cambio radical hacia la costa en el caso del Perú y del Ecuador, hacia el trópico de Santa Cruz en el caso de Bolivia y, fenómeno nuevo y masivo, las emigraciones lejanas hacia los países del Norte, que han pasado a ser el principal suministro de los recursos de los estados andinos. La historia de amor de Olivier Dollfus con los Andes comenzó con los primeros aviones que lograron sobrevolar la Cordillera de los Andes para aterrizaren el Cusco; las técnicas de transporte estrechan el mundo y lo alejan al mismo tiempo.

© Institut français d’études andines, 2004

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search