La manipulación del “tirano” llamado Rumiñahui: una imagen historiografía negativa en el largo plazo1
p. 163-190
Plan détaillé
Texte intégral
1A mediados de los siglos xvi y principios del xvii, en España ν el Virreinato del Perú se generó una producción histonográfica que se interesó por explicar cómo ocurrieron el descubrimiento y la conquista española de América, para lo cual se pusieron en el centro de la argumentación ciertos temas, lo que hace factible —para efectos de esta reflexión- clasificar en términos generales este tipo de literatura. Bajo este supuesto, se observa que los cronistas oficiales se interesaron en justificar y legitimar las grandes hazañas que los conquistadores, para gloria de España y su rey, habían realizado en las nuevas tierras descubiertas, corriente que fue duramente criticada por el padre Bartolomé de Las Casas. Los hombres que escribieron sobre las guerras civiles rindieron cuentas a las respectivas autoridades políticas sobre las diferencias entre los bandos de Francisco Pizarro y Diego de Almagro. También hubo un grupo de cronistas que se percató de que el pasado aborigen se estaba perdiendo y que era necesario rescatarlo, por eso compusieron historias cronológicas sobre los orígenes de los incas. Por último, hubo otras personas que, maravilladas por la naturaleza andina y asombradas por las costumbres y lenguas de los amerindios, dedicaron muchos años a su estudio.
2Estos hombres, dicho sea de paso españoles, mestizos e indígenas, no fueron testigos presenciales de la conquista española en los Andes; por lo tanto, escribieron no la historia contemporánea de su tiempo, sino las tradiciones anteriores. Como se trata de tradiciones anteriores, muchas son erróneas y han sido puestas en tela de juicio, ya que estuvieron condicionadas por el tipo de fuentes que utilizaron, de ahí que sea posible detectar cómo ciertos hechos históricos fueron objeto de mutaciones, dependiendo de quien y para quienes escribieron.
3En el año de 1532 el rey de Eispaña Carlos ν nombró como cronista oficial de las Indias Occidentales a Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, en virtud de sus méritos y al amplio conocimiento que tenía sobre el Nuevo Mundo. A este hombre letrado y testigo de vista de la conquista de las Indias Occidentales, corresponde una de las más antiguas historias del descubrimiento y conquista de América, cuya primera parte fue publicada en Sevilla en 1535, bajo el título La Historia general y natural de las Indias. Es importante resaltar que Fernández de Oviedo entre 1514 y 1533 estuvo en Panamá, Cartagena de Indias, Nicaragua y Santo Domingo, pero nunca en la región andina; no obstante, narró casi en forma paralela a los hechos históricos de la conquista española en la región andina. Para concebir la obra, y aprovechando su situación privilegiada al ser el cronista oficial, Fernández de Oviedo utilizó aquellos primeros testimonios e informes que redactaron los distintos testigos presenciales y algunos conquistadores2.
4En lo que respecta a la conquista del Quito-Chinchaysuyo3, posiblemente uno de los mejores informantes de Fernández de Oviedo fue el conquistador Sebastián de Benalcázar4. También hay indicios documentales de que los indios cañaris, motivados por el resentimiento que tenían contra Atahualpa y su milicia, a más de aliarse desde el principio con los conquistadores españoles, les proporcionaron datos importantes sobre los movimientos de Rumiñahuí5.
5Para Fernández de Oviedo ν sus informantes, Rumiñahuí —nombrado indistintamente en sus relatos como Oromanavi, Orominani u Orominavi— después que Atahualpa fue tomado prisionero huyó de Cajamarca hacia el Quito-inca: “...con ςinco ó seys mill hombres, é alςose con la tierra de Quito, é traía unos hijos de Atabaliba que allá estaban...”6 Por el contexto se entiende que los pequeños hijos de Atahualpa estaban con él en Cajamarca, a pesar que Udo Oberem ha sugerido que solamente sus esposas estuvieron presentes7.
6Al margen de si los hijos de Atahualpa estuvieron o no en Cajamarca cuando éste fue capturado por los españoles, interesa resaltar que estando él preso envió a un hermano suyo por sus hijos. Rumiñahui no los quiso entregar y asesinó a este hermano, al que previamente había emborrachado. Rumiñahuí, para asegurar su tiranía y amenazar a los que no estaban de acuerdo con él, hizo un tambor con la piel del cuerpo del hermano sentenciado. Los españoles comandados por Sebastián de Benalcázar, antes de llegar al Quito-aborigen se enfrentaron en distintos sitios de la sierra con varios bravos capitanes que tenían a su cargo miles de hombres. Se menciona que los españoles pelearon contra los indios en un llano cercano a Riobamba y descubrieron que habían cavado unos hoyos y puesto unas estacas puntiagudas y llenas de púas para herir a los caballos. Después de la batalla en el llano, los españoles fueron a Riobamba, sitio en donde estuvieron ocho días. Posteriormente se dirigieron a Latacunga y Panzaleo8, hasta que entraron al Quito-aborigen:
Ovose en Quito algun oro é plata, é no mucho, porque ςinco dias antes se avia ydo de allí Oromanavi [sic], que era el señor, con quatro mill mugeres é onςe hijos de Atabaliba; é fueron á sentar su real en una provincia que se diςe Yumbo, adonde fue contra él el capitan Sebastian de Benalcáςar, é le desbarató é huyó, é le tomó los hijos de Atabaliba é hasta veynte mill pessos de oro en joyas, é no hallaron más, porque todo el oro de Atabaliba ya lo avia enterrado9.
7Poco faltó para que Sebastián de Benalcázar tomara prisionero a Rumiñahui en los Yumbos, al nor-occidente de la ciudad de Quito. Al juzgar del cronista, los cristianos obtuvieron esta vez una victoria y retornaron al Quito-aborigen. Una madrugada ambos bandos se enfrentaron en el Quito-aborigen y al día siguiente siete caciques depusieron sus armas e hicieron las paces con los españoles. Posteriormente, los conquistadores —se entiende que entre ellos estaba Sebastián de Benalcázar— fueron a Cayambe y llegaron hasta Carangue, en donde hallaron una casa del sol chapada con oro y plata, que fue saqueada. Los indios de la región salieron a rendir obediencia a los invasores, que desesperadamente buscaban el tesoro de Atahualpa. Fue entonces cuando salió un indio de la provincia de los carates (posible deformación fonética del grupo caranque o caranqui) y les expresó lo siguiente: “...que cada señor escondió el thesoro, quel señor Atabaliba lo avía enviado é lo tenían escondido, é que lo avian repartido quando supieron que los chripstianos yban allá...”10.
8Posiblemente los caciques que hicieron las paces con Benalcázar fueron los quitos, collahuazos, pillajos y zámbizas, naturales del Quito-aborigen, que más tarde serían ajusticiados por Rumiñahui, como consta en la declaración que hizo don Pedro de Zámbiza, alcalde mayor de los indios, a finales del siglo xvi11, testimonio que revierte especial importancia porque da cuenta de que los indios naturales del Quito-aborigen no se aliaron con Rumiñahui.
9En criterio de Fernández de Oviedo:
Toda la gente de aquella tierra [Quito-inca] es de las provinςias de Collao é Condesuyo, que las traxo Guaynacava, quando la conquistó porque no se le alςassen, é la gente de allí natural llevóla adonde sacó essotra; é desta manera señoreaba é lo haςía en lo que nuevamente conquistaba12.
10Esto abre la posibilidad de que hayan sido básicamente los indios que vinieron con Huayna Cápac quienes participaron en la defensa de una parte del Quito-inca y del Quito-aborigen contra la conquista española, mas no los indios naturales del sector.
11Fernández de Oviedo continúa la narración con la salida de Diego de Almagro desde Jauja, su llegada al Quito-inca y el encuentro con Pedro de Alvarado y sus huestes. Concluye indicando que Diego de Almagro “tomó” a los hijos de Atahualpa y que se enfrentó varias veces con Rumiñahui, a quien siempre: “...le venció é ganó muchos despojos; é después los mesmos indios le mataron, viendo el poco fructo que se les seguia de seguir al dicho Orominavi...”13.
12Las apreciaciones de Fernández de Oviedo acerca de la conquista del Quito-Chinchavsuyo hicieron eco en los cronistas e historiadores posteriores, que a más de parafrasearle cambiaron ciertos hechos y añadieron detalles que servirían básicamente para pulir la imagen negativa de Rumiñahui.
13El historiador Francisco López de Gómara -que nunca estuvo en el Perú-publicó en 1552 su Historia General de las Indias14, es decir, veinte años más tarde que la obra de Fernández de Oviedo.
14López de Gómara sacó del anonimato al hermano de Atahualpa, ajusticiado por Rumiñahui o Ruminagui, y de cuyo cuerpo hizo un tambor para escarmentar a los detractores de su causa, al apellidarlo Illescas. Nótese que se trata de un patronímico de origen español. Illescas fue hijo de Huayna Cápac y de una señora del Reino de Quito, por lo tanto, hermano de padre y madre de Atahualpa15. Otro dato importante que aparece en su relato es que Illescas —antes de ir al Quito-ínca— se encontró con Fernando Pizarro en Quachuco (Guamachuco), cuando éste fue en busca de oro y plata a Pachacamac. Illescas traía entonces trescientos mil pesos de oro para pagar el rescate de su hermano Atahualpa16.
15Lo más probable es que López de Gómara haya utilizado la información de Francisco de Xerez para construir la historia sobre el pago del rescate. Según Xerez fue un hermano de Atahualpa que vino desde el Cusco con oro y plata, que había ofrecido el monarca a cambio de su libertad, quien se encontró con Hernando Pizarra en Guamachuco17.
16Por lo demás, López de Gómara reprodujo los mismos acontecimientos narrados por Fernández de Oviedo en relación con Rumiñahui, pero con ciertos matices. Según su versión, el capitán Rumiñahui después de que Atahualpa fue tomado prisionero huyó de Cajamarca con esos cinco o seis mil hombres y se convirtió en un tirano al tomarse la tierra del Quito-inca. Illescas fue al Quito-aborigen a buscar a los hijos de Atahualpa y suplicó al tirano mantener lealtad, paz y justicia en el Reino de Quito. Rumiñahui también engañó a los indios que traían el cuerpo de Atahualpa y que lo entregaron en Liribamba, que fue la capital de la antigua provincia Puruhá. Rumiñahui, fingiendo una fiesta los emborrachó para posteriormente ajusticiarlos, aduciendo que eran los culpables de la muerte del rey porque no pudieron defenderle. Rumiñahui también ejecutó actos injustos contra los indios cañaris que pidieron ayuda a los españoles. Estas acciones que sólo podían cometer los “diablos” debían ser castigadas, por eso Pizarra envió a Benalcázar al Quito-inca, quien se enfrentó con Rumiñahui y un buen ejército organizado a su manera. Rumiñahui y su gente hicieron muchas cavas e hirieron a varios españoles y mataron a tres o cuatro caballos y a las cabezas degolladas les pusieron flores y ramos en señal de victoria. A pesar de que Rumiñahui perdió a muchos de sus hombres en una de las batallas no flaqueó su ánimo, pero tampoco quiso volver a pelear, porque los barbudos eran tan “sabios como valientes”18. Rumiñahui visto por López de Gómara, a diferencia de Fernández de Oviedo, mató a sus mujeres y no se sabe cómo murió19.
17El contador Agustín de Zárate, que estuvo en el Perú hacia 1543, fue testigo presencial de las guerras entre pizarristas y almagristas. Teniendo como telón de fondo estos acontecimientos, escribió la Historia del descubrimiento y conquista del Perú, obra que dedicó a Felipe II y que fue publicada por primera vez en Amberes en 1555, es decir, poco tiempo después que la historia de López de Gómara. El contador Zárate pese a tener mayor acceso a fuentes directas, como son los memoriales y diarios que obtuvo en el Perú —tal como lo aclara en el proemio de su libro20—, conoció muy de cerca los informes, cartas e historias escritas por sus antecesores (los testigos presenciales y Fernández de Oviedo), en lo que concierne a los hechos históricos que involucran a Rumiñahuí o Rumiñagüi, siguió fielmente a López de Gómara.
18Resumiendo las historias oficiales, se puede concluir que tanto Fernández de Oviedo como López de Gómara y el contador Zárate escribieron para los hombres de Estado, pues sus obras están dedicadas al Rey. En este sentido, no desarrollaron sus proyectos libremente sino con miedo. Cuando estos hombres narraron la conquista del Quito-Chmchaysuyo quisieron comunicar a sus lectores básicamente dos cosas: valores morales y religiosos y la justificación de la conquista española en las Indias Americanas. Rumiñahuí, visto por estos tres hombres, “encarnaba al diablo”, por haber cometido tantas atrocidades contra los de su propia raza y, además, porque intentó asesinar a los españoles. Benalcázar, por orden de Pizarro, emprendió la conquista del Quito-inca no por rivalidades políticas, sino básicamente para castigar al tirano de Rumiñahui, que huyó de Cajamarca con cinco mil hombres después de que Atahualpa fue tomado prisionero y para socorrer a los cañaris que se quejaban y pedían ayuda.
19Es importante resaltar que Fernández de Oviedo, López de Gómara y el contador Zárate admitieron que los conquistadores tenían grandes deseos de apoderarse de los tesoros del Quito-inca que Rumiñahuí y que los mismos indios escondieron y nunca fueron encontrados. Sobre este último punto, nótese que únicamente Fernández de Oviedo narró el hecho de que Benalcázar, después de que prendió a los hijos pequeños de Atahualpa en la región de los Yumbos, tomó para sí veinte mil pesos de oro y joyas. Posiblemente se trata del mismo oro y plata que se menciona en el Acta de Cabildos de Quito del 25 de junio de 1535 y que fue “entregado” por los señores principales de estas provincias a Benalcázar, para que fuera fundido y llevado a España21.
20En lo que atañe al encuentro bélico en el llano entre Benalcázar y Rumiñahuí, los tres escritores enaltecieron la supremacía cualitativa española, al subrayar que fueron pocos hombres pero muy valientes los que vencieron a los miles de miles de indios. Rumiñahuí se enfrentó varias veces con los españoles, pero se omitió el nombre del sitio de la batalla más importante. También narraron el ataque que Rumiñahui habría realizado una noche o madrugada a Benalcázar y a sus hombres que estaban acuartelados en el Quito-aborigen.
21El hecho que más escandalizó a Fernández de Oviedo, López de Gómara y al contador Zárate fue el cruel asesinato de Rumiñahui a Illescas, el supuesto hermano de padre y madre de Atahualpa, a quien el tirano debía entregar los hijos del monarca —conforme a la orden dada— y de cuyo cuerpo hizo un tambor. Según Fernández de Oviedo, los vástagos que Atahualpa tenía en el Quito-inca fueron “rescatados” por Benalcázar y Almagro. Sobre este punto nada expresaron López de Gómara ni el contador Zárate, quienes, además, inculparon a Rumiñahuí de asesinar a las mujeres, y sus relatos quedaron inconclusos, ya que no comentaron sobre su muerte. Como se puede observar, López de Gómara y el contador Zárate cambiaron la historia contada por Fernández de Oviedo, para quien Rumiñahui huyó a la provincia de los Yumbos con las mujeres y los hijos de Atahualpa y fue analmente ultimado por los propios indios.
22Los trescientos mil pesos de oro que entregó Illescas a Hernando Pizarro, como parte de pago del rescate de Atahualpa en el sitio de Guamachuco, que narraron López de Gómara y el contador Zárate, es un dato inexacto que merece ser precisado. El mismo Hernando Pizarro —en una carta de 1533- informó que en Huamachuco halló cierta cantidad de oro y plata, que fue enviada a Cajamarca. Posteriormente se dirigió a Pachacamac y después de varios días llegó:
...al camino real a un pueblo que se dice “Bombón”, topé un capitán de Atabaliba con cinco mil indios de guerra que a Atabaliba llevaba en achaque de conquistar un cacique rebelde, y según después ha parecido, eran para hacer |unta para matar a los cristianos: allí hallamos hasta quinientos mil pesos de oro que llevaba a Caxamalca. Este capitán me dijo que el capitán general quedaba en Xauxa, y sabía de nuestra ida y tenía mucho miedo. Yo le envié mensajeros para que estuviese quedo y no tuviese temor; hallé allí un negro que había ido con los cristianos que iban al Cusco, y díjome que aquellos temores eran fingidos, porque el capitán tenía mucha gente y muy buena, y que en presencia de los cristianos la habían contado por sus nudos, y que había hallado treinta y cinco mil indios22.
23De la cita de Hernando Pizarro se colige que fue un capitán de Atahualpa, mas no su hermano de padre y madre, que estaba al mando de un ejército con el propósito de atacar a los españoles, quien entregó en Bombón quinientos mil pesos de oro y no trescientos mil para pagar el rescate. Es importante resaltar que este capitán “tenía miedo”.
24A continuación analizaré al cronista Pedro Cieza de León, cuya Primera Parte de la Crónica del Perú se publicó en Sevilla en 1553 y en la que menciona tan sólo una vez a Rumiñahui o Oruminavi, como uno de los famosos capitanes de Huayna Cápac23 Más de cuatrocientos años se tuvo que esperar para que se divulgara de manera completa la Tercera Parte de la Crónica del Perú, descubierta y publicada recién en 1979 por la profesora Francesca Cantú24.
25De mucho valor para la historia de la conquista española en la región del Quito-Chinchaysuyo, constituye la Tercera Parte de la Crónica del Perú. En primer lugar, no hay que perder de vista que Cieza de León —considerado por la historiografía como el “príncipe de los cronistas”— puso a la guerra en el centro de la argumentación de su obra y lo que ésta ocasionó. El discurso de Cieza de León supera con creces las historias contadas por sus antecesores, pues la narración no está encaminada a demostrar la superioridad española, sino las consecuencias del conflicto bélico y cultural en ambos bandos, con lo cual ofreció una historia menos apasionada y más objetiva respecto a la actuación de los indios. En segundo lugar, Cieza de León incorporó muchos más datos sobre los actores indígenas, su cultura ν la geografía de la región y, a diferencia de sus antecesores, captó muy bien el problema simultáneo de los acontecimientos, agregando a sus libros una cronología sustentada25.
26Todo lo que Cieza de León narró acerca de Rumiñahui o Rumiñavi26 lo escribió mientras estuvo en el Perú entre 1539 y 1555, lo que significa que los datos que recogió todavía estaban frescos en la memoria colectiva de los indios y de los españoles27. De acuerdo con su versión, Rumiñahui también fue un tirano, pero es un epíteto que utilizó tan sólo dos veces28. También Rumiñahui tuvo a su cargo seis mil hombres de guerra ordenados “...y cargados de ‘ayllos’ —ques una arma para prender con cierta arte de nudos e cuerdas— para ponerse por el camino que entraron [Cajamarca] porque no se escapase ninguno... avisados de prender con ellos a los caballos”29. A mi juicio, Rumiñahui fue el responsable directo de la seguridad personal de Atahualpa; en otras palabras, su hombre de confianza, en tanto que Calicuchima y Quisquís comandaron la milicia calificada que combatió contra los incas cuzqueños y depuso a Huáscar.
27Cieza de León continúa el relato con la prisión de Atahualpa y señala que después de este acontecimiento muchos indios huyeron, entre ellos Rumiñahui y el gobernador del Quito-inca llamado Copeςopagua, a quienes acusó de haberse tomado el mando de la república y robarse grandes tesoros que no eran suyos30.
28Otro aspecto importante que Cieza de León incorporó para la historiografía se relaciona con las distintas versiones sobre la leyenda del tesoro escondido por Rumiñahui. Dicho sea de paso, tesoro que durante los siglos xix y xx fue objeto de expediciones y estudios científicos sofisticados, interpretaciones imaginarias y exploraciones a veces absurdas y cuyo interés fue netamente económico.
29Prosiguiendo con el relato, según Cieza de León los indios de la comarca, al saber que había muerto el inca (Atahualpa), se aliaron para hacer la guerra contra los españoles y entre ellos hubo mitimaes que tenían mando y, por consenso, eligieron como capitán general a Rumiñahui, porque: “...éste los animava todo quanto podía, afirmándoles que los españoles heran muy crueles, luxuriosos, destruydores de los canpos y pueblos”31. Cieza de León detalló con minuciosidad el enfrentamiento bélico más importante entre las tropas de Benalcázar y la gente al mando de Rumiñahui, que no era la misma del Quito-inca, pues ésta estaba a cargo del gobernador Copeςopagua. que también participó en la batalla llamada de Teocaxas (Tiocajas) y que Fernández de Oviedo, López de Gómara y el contador Zárate mencionaron como el “llano”.
Los capitanes mandaron que la jente que estava derramada se untase para que partiesen luego a defender la entrada que los españoles hazían en su tierra y recojéronse más de ςinquenta mili honbres de guerra, todos con sus armas y adereςas para ella perteneςientes; y con buena horden, llevando proveymiento neςesario, / salieron de Quito caminando por el camino real hasta llegar a Teocaxas donde, entrados en su acuerdo, les pareςió aguardar en aquella parte a los cristianos poique sabían bien la tierra para tener aviso de lo que hazían y adónde llegavan... Y así Copeςopagua, governador de Quito, con su jente, Rumiñavi, con la suya, se pusieron en horden... avían apellidado la comarca, avía juntádose tanta jente que Velacáςar dixo: “Válgame Dios, ¿dónde a salido tanta gente? Mana la tierra indios”32.
30De la cita de Cieza de León se desprenden algunas interrogantes y reflexiones: en primer lugar, si Rumiñahui se alzó con la república que no era el Quito-inca, pues se supone que ésta estaba a cargo del gobernador Copeςopagua, la pregunta es ¿cuál fue su república? Mi apreciación es que la gente de Rumiñahui o su república estaba conformada por esos cinco o seis mil indios que huyeron con él desde Cajamarca, es decir, la guardia personal de Atahualpa y posiblemente eran mitimaes, como se verá más adelante. En segundo lugar, por consenso Rumiñahui habría sido elegido por los indios de una parte del Quito-inca como capitán general del nuevo ejército. De esto se infiere que Rumiñahui no fue un tirano que se alzó contra el pueblo, aunque la historiografía lo haya condenado como tal, ya que obtuvo por lo menos en la fase inicial de la conquista del Quito-inca un apoyo mayoritano al lograr aglutinar –apellidar– a más de cincuenta mil hombres.
31En la batalla de Tiocajas, según Cieza de León, no hubo vencedores ni vencidos. Fue en este enfrentamiento que Rumiñahui y su gente mataron algunos caballos y cortaron las cabezas y patas de los animales que fueron exhibidas ante los indios como trofeos de guerra. Después de esta contienda, Rumiñahui y Copeςopagua se replegaron a Riobamba y si bien hubo bajas de su lado, aún había ánimo y esfuerzo de la gente para vencer a los invasores; es más, planificaron matar a los caballos y a los hombres barbudos, para lo cual cavaron unos hoyos profundos llenos de estacas y con puntas agudas y los cubrieron de pajas. Esta maniobra militar fue delatada por espías indios, con lo cual se creó un ambiente de desconcierto y el ejército de Rumiñahui empezó a resquebrajarse:33
Como los yndios vieron tal novedad, davan bozes como locos diciendo que de dónde les fue aviso a sus enemigos, pues hera claro por reςelo del peligro dellos avían dexado aquel camino; mostrándose furiosos unos a otros, se quexavan de la fortuna suya. Veníanles pensamientos a creer que tenían alguna particular graςia de Dios para salir adelante con sus yntinςiones. Trataron algunos sobre que sería saludable remedio ofreςelles la paz, mas los tiranos de Rumiñavi e los otros lo reprobaban diziendo que mejor hera con la muerte descanςar e no verse con la vida ellos e sus mugeres e hijas en poder de tan malvada jente34.
32Como se puede observar, para Cieza de León la alternativa era deponer las armas y entregarse a los invasores –una acción contraria significaba ser tirano— en razón de que los indios estaban en condiciones, en cuanto a armamento, inferiores a los españoles: “...e los tristes no tienen armas defenςivas que los guarezca del espada e lanςa ni ofenςivas más que sus dardos e honda y ayllos, haziendo los pies lijeros, comenςaron de huyr sin los osar aguardar”.35
33Cieza de León en su discurso buscó la conciliación, el lado bueno de los unos y de los otros, aunque eso significaba para los indios rendirse. El cronista de manera ingeniosa utilizó los acontecimientos históricos como una suerte de moraleja para demostrar ese sentir. Por eso presentó un Benalcázar “apenado” por la muerte de los indios y a Rumiñahui y Copeςopagua como los capitanes que “estorbaban” este proyecto. Visto así, el talento militar de Rumiñahui y Copeςopagua al cavar los hoyos, para probar que los caballos no eran inmortales, se minimiza, porque fueron sus mismos indios quienes les delataron. Mientras para Fernández de Oviedo y López de Gómara, los españoles por su “ingenio” sortearon sin mayor dificultad este ardid. En la crónica de Cieza de León, Rumiñahui y no Copeςopagua pasó a ser el líder de la resistencia. El cronista puso en la boca de Rumiñahui un discurso en que se escucha la voz del escritor, angustiado por la codicia de los conquistadores y también su admiración por el “gran señor” llamado Rumiñabi:
Llegado el mensajero donde estavan los esquadrones de los indios, Rumiñabi, como oyo la envasada yndinóse grandemente. Mirando contra los que con él estavan, dixo: “Mira con las cautelas que éstos nos quieren engañar e con qué palabras nos quieren conbenςir para sacarnos el tesoro quellos pienςan que ay en Quito para luego matarnos e tomarnos nuestras mugeres e hijas para tener por manςebas. Quién en Caxamalca vido el halago que los otros barbudos tan crueles hazían [a] Atabalipa, con quánta maña le sacaron lo más del tesoro del tenplo de Curicanche, qué modos buscar después para le matar tan afrentosamente levantándole testimonios grandes; no plega a Dios nos fiemos déstos que ni an dicho verdad ni la dirán, antes permítanos morir a sus manosy de sus caballos que no que con nuestra boluntad nos tengan opresos y forςados a seguir sus desatinos e conplir sus pretenςiones”.
/Todos loaron su consejo llamándole “hatund apo”, ques nonbre de gran señor, c con mucho enojo que tuvieron de tener tal atrevimiento el mensajero, le mataron cruelmente sin tener culpa ninguna. Súpose después de los que pasaron e cativaron, lo que avía dicho Rumiñabi e la muerte que dieron a este mensajero...36
34El Rumiñahuí histórico construido por Cieza de León se extinguió casi de la misma manera que en las historias de López de Gómara y el contador Zárate. Cuando Rumiñahui llegó al Quito-aborigen:
Avían muchas señoras prenςipales de los tenplos y de las que avían sido mugeres de Guaynacapa y de Atabalipa e de otros prenςipales de los que avían muerto en las guerras. Rumiñavi les habló cautelosamente, diziéndoles que ya bían cómo los españoles venían a entrar en la ςiudad, que las que dellas quisiesen salir con él que se pusiesen en camino y las demás mirasen por sí, porque entrados aquellos sus enemigos, heran tan malos y luxuriosos, que luego las tomarían a todas para les desonrar cómo avían hecho a otras muchas que trayan con ellos. Como esto dixo, las que tuvieron gana salieron sin más aguardar: las otras, que heran más de trescientas, dixeron que no querían salir de Quito sino estar y aguardar lo que sus hados dellas ordenasen. Rumiñabi, ayrado, llamándolas de panpayronas, las mandó matar a todas sin quedar ninguna...37
35Después de esta matanza, Rumiñahui salió del Quito-aborigen con sus capitanes y cada uno de ellos con su nación. Incendiaron los aposentos y casas principales, llevándose todo lo que pudieron sacar de ellos. Cuando Benalcázar llegó al Quito-aborigen, se encontró que no había oposición y se le unieron los yanaconas y ciertas mujeres que habían quedado ahí, a quienes preguntó sobre el tesoro, a lo cual le respondieron “...que Rumiñabi lo avía llevado y ninguno de los que lo sacaron en cargas hera bivo porque la fama que sobre ello ay es que los mató a todos porque no pudiesen descubrir dónde se puso tanta grandeza”38.
36Benalcázar, obsesionado por el tesoro del Quito-aborigen, mandó a varios de sus hombres a buscar a Rumiñahui. A Pacheco lo envió hacia un pueblo llamado ςinubo y Ruy Díaz fue hasta la montaña de Yunbo (Yumbos), pero no pudo apresar a Rumiñahui y en cambio tomó “...ropa fina y otras preseas ricas y algunos vasos e basijas de oro e plata e muchas mugeres muy hermosas con que se volvieron a Quito a dar quenta al capitán”39. De esta cita se infiere que Benalcázar no fue personalmente a los Yumbos, sino Ruy Díaz y, además, que lo que encontraron ahí fue básicamente parte de los tesoros del Quito-aborigen y posiblemente las pertenencias personales de Huayna Cápac y de Atahualpa. que previamente había sacado Rumiñahuí. Una observación importante es que Cieza de León nada escribió sobre los hijos pequeños de Atahualpa y tampoco sobre el asesinato que habría cometido Rumiñahuí contra Illescas, cuando éste intentó recuperar a esos niños.
37Otro acontecimiento histórico que se esclarece en la crónica de Cieza de León es que no fue Rumiñahui, sino el señor principal de Latacunga llamado Tucomango, conjuntamente con Quinbalinbo o Quingalunba, señor de Chiloa (Chillos), y más de quince mil hombres de guerra, quienes atacaron de noche al Quito-aborigen y se enfrentaron contra Benalcázar y sus huestes. Estos últimos tuvieron el apoyo incondicional de los indios cañaris que estaban resentidos contra los hombres de Atahualpa40. Al no encontrar el gran tesoro que buscaban, Benalcázar y sus huestes salieron del Quito-aborigen hacia Cayambe, pero previamente pasaron por el pueblo del Quinche en donde cruelmente asesinaron a los indios41.
38Cieza de León escribió sobre los mismos acontecimientos de sus antecesores, pero en su crónica hubo mayor indagación, en razón de que sacó del anonimato a los principales actores históricos indios que participaron en esos eventos ν precisó sobre cómo y en dónde ocurrieron los hechos, con lo cual la geografía ocupó un lugar importante dentro de la narración que siguió un orden cronológico y la historia que contó tuvo mayor coherencia. Pero, sin lugar a dudas, el aporte más valioso de Cieza de León fue que se atrevió a comentar los hechos históricos y al hacerlo demostró ser una persona sensible, que se percató de la ambición desmedida de los “cristianos”, por eso no tuvo miedo en escribir que lo que más buscaban ellos en el Quito-inca eran los “tesoros”. Cieza de León también se dio cuenta de que los ejércitos de Rumiñahui y Copeςopagua –después de la batalla de Tiocajas-estaban divididos y que no había sitio seguro para los líderes “...porque ya los mismos naturales unos a otros se heran traydores, porque ni guardavan amistad ni parentesco ni querían más que sustentarse con el fabor de los nuestros. No se determinavan en lo que haría”42. De esta coyuntura, de acuerdo con el cronista, se aprovecharon los “cristianos” y fue así como muchos señores principales salieron en paz, entre ellos Quinbalinbo y también Copeςopagua, gobernador del Quito-inca, que luego fue cercado por Benalcázar y sus hombres en la región de los Sigchos y posteriormente capturado por Ampudia43.
39Mas no Rumiñahui que:
...andava barlobenteando por huyir de los cristianos. Avíanlo echado de muchos fuertes e peñoles; procuraba de buscar movimiento con su autoridad. No vastó porque todos los naturales estavan muy canςados y trabajados de grandes fatigas; querían los que avían escapado de las guerras vivir en tranquilidad y ςosiego. No faltó quien dio aviso a Velalcáςar en el lugar que estava. Salieron con la guía ςiertos cavallos; fueron por tales partes y rodeos que dieron en la estanςia que tenía, estando con él pocos más de treynta honbres y muchas mugeres con cargas de su vagase. Y como dieron de súpito huyeron algunos y el señor se escondió muy triste en una pequeña chocha [choza]. La guía lo conoςió y dello dio aviso a un cristiano llamado Valle, que lo prendió sin que se mudase ni perdiese la gravedad suya. Con estas prisiones ςeςó los alborotos de guerra que siempre ovieran si no se prendiera.
Velálcaςár se ovo después con ellos con tanta crueldad que les dio grandes tormentos porque no le dezían del oro que avían sacado de Quito. Ellos tuvieron tanta constanςia en el secreto que no le dieron el alegrón quél creyó, y sin tener otra culpa hizo dellos justiςia permitiendo que fuese áspera y muy inhumana44.
40En síntesis, y según Cieza de León, los tesoros del Quito-aborigen, al igual que las riquezas de Tomebamba, Latacunga, Caranque y otros sitios importantes del Quito-Chinchaysuyo, sí existieron y fueron grandes, pero no se utilizaron para pagar el rescate de Atahualpa. El mismo tesoro fue el motor de la conquista del Quito-inca hecha por Benalcázar y que daría origen a la famosa leyenda de “El Dorado” de Cundinamarca45. También el tesoro provocó las rivalidades entre los distintos bandos de los “cristianos” y, por último, por su causa se ajustició de manera inhumana y cruel a los indígenas que se resistieron contra los conquistadores españoles.
41A fin de exponer mi criterio sobre “el tesoro”, gloso la cita de Cieza de León sobre la actuación de Hernando Pizarro y sus hombres en Pachacamac, quienes “...profanaron el maldito tenplo donde el diablo tantos tienpos fue adorado e reberenςiado –a lo que me ςertificaron– noventa mill castellanos sin lo que se hurtó, que piadosamente podéis creer que no fue poco”46.
42Considero que el tesoro del Quito-aborigen, y en comparación con lo que se encontró en el Cusco y en el templo de Pachacamac, no fue de la magnitud que se cree. En primer lugar, si el Quito-aborigen o el Quito-inca hubieran tenido las riquezas del Cusco y de Pachacamac, pregunto: ¿por qué Atahualpa para pagar su rescate envió a su capitán y/o hermano suyo llamado Illescas al sur del imperio y no al norte y a la parte más lejana del Chinchaysuyo? Más aún si se toma en cuenta que sus hombres Calicuchima y Quisquís, con el ejército calificado, habían depuesto a Huáscar. Es obvio pensar que había resistencia hacia Atahualpa y sus hombres, a no ser que Illescas –dicho sea de paso silenciado en la crónica de Cieza de León– haya tenido buenas relaciones con los del Cusco. Esta hipótesis será argumentada cuando analice a Juan de Betanzos.
43En segundo lugar, los tesoros del Quito-aborigen, conjuntamente con las mujeres y los hijos de Atahualpa, fueron puestos a buen recaudo por Rumiñahui que los llevó a la región de los Yumbos. Parte de este cuantioso tesoro le fue despojado por Ruy Díaz, que a su vez lo entregó a Benalcázar. En el botín estaban incluidos algunos de los hijos pequeños de Atahualpa y también varias mujeres.
44En tercer lugar, si algo quedó del tesoro del Quito-aborigen, Rumiñahui y/o su gente –la guardia personal de Atahualpa— posiblemente lo escondieron en la región de los Yumbos, puesto que las mismas circunstancias constituían una camisa de fuerza para que el líder indígena pudiera desplazarse libremente. Es de suponer que en su mente la prioridad fue aglutinar y auxiliar a su gente y a la tierra y al mismo tiempo atacar a los invasores que habían llegado desde el océano, mas no guardar “los tesoros” en sitios apartados.
45No creo que Rumiñahui después de que salió de Cajamarca haya saqueado los tesoros que en el camino iba encontrando. Su interés fue político-militar y una acción de este tipo hubiera significado no tener de su lado a los líderes indígenas al mando de sus respectivas naciones y grupos locales. Es probable que Rumiñahui haya sugerido esconder, a,las mujeres y a los niños y también los tesoros, pero esto debió haber hecho cada nación al mando de sus respectivos líderes, tal como sugirió Fernández de Oviedo al subrayar que el tesoro de Atahualpa se repartió entre los indígenas cuando se enteraron de que los cristianos venían a sus tierras y que cada señor lo había escondido. Esto explica por qué cuando los españoles torturaron a varios líderes –entre ellos a Rumiñahui y Copeςopagua-, más pudo el silencio que el sacrificio de su tortuosa muerte.
46Para concluir, destaco que Cieza de León incorporó en su crónica una nueva versión sobre la captura de Rumiñahuí que en sus últimos días quedó solo y se replegó en “su estancia” que no era el Quito-aborigen y fue su misma gente que estaba cansada de la guerra quien le delató, pero no le asesinó, como aseveró Fernández de Oviedo. En cuanto a su cruel ajusticiamiento, los datos concuerdan totalmente con lo asentado en el Acta de Cabildos de Quito del 25 de junio de 1535, esto significa que Rumiñahui murió en ese año y que su verdugo intelectual fue Sebastián de Benalcázar.
47Toda vez que se ha comparado y analizado la producción historiográfica de los cronistas que escribieron la historia oficial y de Pedro Cieza de León, como cronista de las guerras civiles, a continuación introduciré a los cronistas de la cronología inca que crearon un tipo de narrativa diferente.
48En los cronistas de la cronología inca el argumento central de sus escritos está en relación con el origen de los incas y no con la conquista española en la región andina. Estos hombres quisieron demostrar que los tiempos antiguos fueron peores que el tiempo en que vivieron los incas y este tiempo a su vez más decadente que el tiempo contemporáneo español. En sus obras el rol individual de cada inca reinante está de manera evidente y se realizan estudios cronológicos sobre los personajes indígenas considerados como líderes políticos. El mensaje que quisieron transmitir fue que los incas habían puesto policía y orden a las behetrías conquistadas; no obstante, en este proceso se convirtieron en verdaderos tiranos. Según estos cronistas, la opresión inca, “gracias a la Providencia”, feneció por las grandes hazañas de los conquistadores españoles.
49En el fondo, los cronistas de la cronología inca también buscaron la legitimación de la conquista española, pero escribieron en un contexto más argumentativo, puesto que de una parte, atacaron a los cronistas e historiadores que escribieron antes que ellos, y de otra, su narrativa está condicionada al tipo de fuentes que utilizaron ν que sirvió para sustentar sus trabajos.
50Las historias elaboradas por los cronistas de la cronología inca son de tipo universal, de todas las naciones y reinos que rodeaban al Cusco. Esto advierte porqué en sus relatos el énfasis está puesto más en el enfrentamiento de los indios de la región del Quito-inca contra los del Cusco, que en la conquista española en la región andina. Curiosamente, Rumiñahui surgió cuando se alteró el equilibrio del poder, es decir, en un ambiente de guerra. Pero como se trata de un conflicto entre iguales y no de los “cristianos, castellanos o españoles superiores” contra los “infieles indígenas inferiores”, los líderes incas son objeto de una lectura diferente. ¿Pasó esto con Rumiñahui? Esta es la pregunta que se quiere contestar.
51Dada la copiosa producción historiográfica de los cronistas de la cronología inca, centraré mi análisis en el inca Garcilaso de la Vega, Juan de Betanzos –obras que serán confrontadas al mismo tiempo— y Felipe Guamán Poma de Ayala. Sólo ocasionalmente haré uso de otros cronistas contemporáneos a ellos.
52El inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas, publicados en 1609 (Primera Parte) y en 1617 (Segunda Parle), se ensañó con Atahualpa por su condición de hijo bastardo de Huayna Cápac y, además, usurpador del trono del legítimo heredero llamado Huáscar Inca47. Este senti miento adverso contra Atahualpa influyó en sus “comentarios” acerca de Rumiñahui, de quien construyó la imagen más perversa generada hasta entonces y que se divulgó sin ninguna restricción y en varios idiomas durante los siglos xvii y xviii, hasta que se prohibió su lectura después de la rebelión de Túpac Amaru en 1780. La obra completa nuevamente fue reeditada en el siglo xx48.
53El Rumiñahui o Rumiñaui que concibió Garcilaso de la Vega, después de que Atahualpa fue tomado prisionero en Cajamarca, también huyó con toda su gente al Reino de Quitu:
...porque llevava ánimo de alςarse con aquel reino contra su Rey Atahuallpa, siguiendo el mal exemplo que él mismo les havía dado. Para lo cual, luego que llegó a Quitu, se apoderó de algunos hijos de Atahuallpa, diciendo que los quería guardar, defender y amparar de los españoles, y poco después los mató, y a Quilliscacha, que era hermano de padre y madre de Atahuallpa, a quien los historiadores españoles llaman Illescas. Mató asimismo al maesse de campo Challcuchima y a otros muchos capitanes y curacas...49
54Con Garcilaso de la Vega se estrenó la versión “histórica” más distorsionada acerca de Rumiñahui, a quien el inca le atribuyó una verdadera carnicería humana, como el asesinato de los hijos pequeños de Atahualpa, Quilliscacha, al que los españoles llamaron Illescas y, además, el de Calicuchima, el hombre más experimentado que tenía Atahualpa para la guerra ν que fue su brazo derecho en la disputa contra Huáscar, al decir de Cieza de León “...de gran reputaςión para los yndios que si se hallara en Caxamalca quando los españoles entraron en ella no tan faςilmente salieran con su empresa”50.
55En realidad, al único que Rumiñahui ejecutó fue a Illescas o Quilliscacha, cuyo nombre indígena fue Cuxi Yupangue, primo hermano y cuñado a la vez de Atahualpa, mas no su hermano. Esta pista nos la da Juan de Betanzos en su Suma y narración de los incas, redactada hacia 1551 y publicada en forma completa recién en 1987. La obra de Betanzos es de vital importancia para aclarar la historia del enfrentamiento fratricida entre Atahualpa y Huáscar y de la conquista española en el Quito-inca, en razón de que los datos fueron proporcionados a Betanzos por doña Angelina Yupangue, cuyo nombre indígena fue Cuxirimay Ocllo. Doña Angelina, a su vez fue hermana de Cuxi Yupangue y la piviguarmi de Atahualpa o la mujer escogida por Huayna Cápac como legítima esposa de su hijo. Cuando Atahualpa fue tomado prisionero, doña Angelina estaba en Cajamarca y era apenas una niña entrando a la adolescencia. A la muerte de Atahualpa, Francisco Pizarro tomó a doña Angelina como su concubina y tuvo dos hijos con ella. Años más tarde, doña Angelina se casó con Juan de Betanzos51. Como se puede observar, Betanzos tuvo acceso a una fuente de primera mano: su propia mujer, testigo presencial de la guerra entre su esposo Atahualpa contra Huáscar, de su captura y asesinato a manos de los cristianos y de la conquista española en la región andina. La información de Betanzos permaneció inédita por mucho tiempo y los datos que proporciona no fueron conocidos ni utilizados por la historiografía hasta el siglo xx, por lo que la publicación del manuscrito completo me ha servido para establecer con argumentos más sólidos la verdadera identidad del “supuesto” hermano de Atahualpa, llamado Illescas.
56Según Betanzos, después de que Huayna Cápac murió, Atahualpa, como vasallo que era de Huáscar, le envió ropa fina en calidad de tributos. Huáscar se molestó ν mandó llamar a todos los deudos de Atahualpa que vivían en el Cusco para hacer la guerra contra su hermano, entre ellos vinieron Cuxi Yupangue y su hermana Cuxirimay Ocllo, ambos hijos de Yamque Yupangue, a su vez hermano y primo hermano de Huayna Cápac. Huáscar nombró como capitán general de sus ejércitos a Hango y a Cuxi Yupangue como su brazo derecho. Los dos se dirigieron al Quito-inca y se enfrentaron contra los ejércitos de Atahualpa en Mochacaxa, actual pueblo de Mocha. En esta contienda, Hango murió y Cuxi Yupangue fue tomado prisionero. Cuando Atahualpa se enteró de esta noticia fue a ver a Cuxi Yupangue, a quien le abrazó y preguntó por su esposa Cuxirimay Ocllo, que también había venido con su hermano. Desde entonces Cuxi Yupangue permaneció junto a Atahualpa como capitán general de sus ejércitos, y Cuxirimay Ocllo como su esposa. Estuvieron con él hasta su muerte en Cajamarca52. Fue Cuxi Yupangue quien llevó el cuerpo de su primo hermano y cuñado al Quito-inca, mientras doña Angelina fue retenida por Francisco Pizarro:
...y como Cuxi Yupangue viese muerto a su señor ν hermano [Atahualpa] andúvose por allí por Caxamalca disfrazado por ver si podía hurtar a su hermana doña Angelina Yupangue que va la tenía el Marqués consigo [Francisco Pizarro] y como saliese el Marqués de Caxamalca siguióle ciertas jornadas el Cuxi Yupangue por ver si le podía hurtar a su hermana y llevársela a do nunca más la viera y como viese que no la podía hurtar porque iba a recaudo volvióse el Cuxi Yupangue a Caxamalca y sacó el cuerpo de Atagualpa de la sepultura do estaba y púsolo en unas andas en las cuales le llevó de allí al Quito y estaba en el Quito en aquella sazón un capitán de Atagualpa que se decía Rumiñagui y como Cuxi Yupangue llevase el cuerpo de Atagualpa hízole un mensajero a este Rumiñagui por el cual le envió a decir como llevaba el cuerpo de su señor Atagualpa y como el Rumiñagui tuviese esta nueva y viese que venía Cuxi Yupangue y que era señor y capitán general de Atagualpa y que traía su bulto y que llegado que fuese al Quito había de ser Cuxi Yupangue y él no propuso de le matar al Cuxi Yupangue como mejor pudiese y tomar el cuerpo de Atagualpa y ansi quedase señor y para poder salir con esto junté) la gente de guerra que consigo tenía y descendió en busca de Cuxi Yupangue so color de que iba a rescibir el cuerpo de Atagualpa y como llegase a do Cuxi Yupangue llegaba el Rumiñagui hizo su acatamiento al bulto de Atagualpa y hízole cierto sacrificio y el Cuxi Yupangue venía llorando y puesto de luto y Rumiñagui apartóle a cierto aposento como que le quería hablar a solas y el Cuxi Yupangue fuese con él solo sin llevar a nadie consigo y como estuviese a solas dende a un poco qué estaban a solas entraron ciertos indios amigos de Rumiñagui con quien él tenía consultada su traición ν como aquellos entrasen el Rumiñagui hízoles su seña y ansi saltaron todos ellos con Cuxi Yupangue y la primera presa que hicieron fue de los gaznates e ansi le ahogaron y siendo ya muerto Cuxi Yupangue salió el Rumiñagui y tomó el cuerpo de Atagualpay llevósele al Quito y después los españoles tomaron al Rumiñagui en el Quito y quemáronle y volviendo a lo que hicieron las mujeres de Atahualpa después de su muerte las cuales como le viesen muerto todas se ahorcaron...53
57De la cita de Betanzos se desprende, en primer lugar, que las mujeres no fueron asesinadas por Rumiñahuí sino que por decisión propia se suicidaron, lo que pone en entredicho el discurso de López de Gómara, glosado por el contador Zárate y reproducido por Cieza de León. Si este dato fuera cierto, Betanzos lo hubiera mencionado; nótese que tampoco Fernández de Oviedo participó de este criterio. Sobre este asesinato volveré más adelante.
58En segundo lugar, en la historia de Betanzos, Rumiñahui no cometió homicidio alguno contra los hijos de Atahualpa, con lo cual queda vetado el macabro juicio de Garcilaso de la Vega y corrobora la crónica de Fernández de Oviedo de que los vástagos del monarca fueron tomados en Cajamarca por Rumiñahui, quien los trajo al Quito-aborigen y posteriormente Benalcázar y ¿Almagro los retuvieron. Fernández de Oviedo está en lo cierto, por cuanto existen varios documentos históricos que demuestran que la familia de Atahualpa sobrevivió a la conquista española y formó parte de la nueva sociedad colonial de Quito, entre ellos el más valioso –sin lugar a dudas– constituye el testamento que redactó el hijo mayor de Atahualpa, conocido como don Francisco Atagualpa o el Auqui que estampó en un documento notarial su rúbrica personal54.
59En tercer lugar, Betanzos confirma la ejecución de Rumiñahui a manos de los españoles, quienes le habrían quemado. Por último, Rumiñahui fue el autor intelectual y/o material del asesinato de Cuxi Yupangue o Illescas o Quilliscacha. Según Betanzos fue la ambición de poder lo que motivó esta traición. A mi juicio, Rumiñahui no confiaba en Cuxi Yupangue y posiblemente tuvo miedo de que éste asesinara a los hijos de Atahualpa, pues lo mismo hizo con Huáscar y su descendencia55, aunque Betanzos ponga en boca de Atahualpa un discurso justificativo para que se cometiera este parricidio56.
60Tampoco creo que Rumiñahui buscó gloria para sí mismo, pues si su determinación apuntaba a convertirse en el nuevo inca, los hijos de Atahualpa habrían sido el principal estorbo y la historia demuestra que los protegió hasta cuando pudo. Considero que Rumiñahui evitó que Cuxi Yupangue se convirtiera en el nuevo soberano del Quito-inca, quien posiblemente sí tenía esas intenciones y habría aprovechado de su relación de parentesco con Atahualpa, apoyado por Cuxirimay Ocllo a quien Atahualpa –según Betanzos— poseyó como mujer57.
61A manera de una idea contrafactual pienso que si Atahualpa no hubiese sido asesinado en Cajamarca, sus hijos en la piviguarmi habrían sido los herederos legítimos y con más derechos que los otros vástagos que tenía en el Quito-inca. Rumiñahui se percató de que esto era factible, por eso también decidió asesinar a Cuxi Yupangue. Para eliminarlo no actuó de manera autoritaria, al contrario, y por lo menos en la fase inicial de la resistencia del Quito-inca contra la conquista española, tuvo el apoyo de varios líderes indígenas y algunas naciones que estaban bajo su mando, excepción hecha de los cañaris, que por razones legítimas no simpatizaron con su propuesta. Esto significaría que no fue por la opresión de Rumiñahui que muchos indios del Quito-inca y del Quito-aborigen pelearon contra los nuevos invasores.
62El relato de Betanzos acerca de Rumiñahui o Rumiñagui –como él lo denominó— no incluye más datos que los analizados en los párrafos anteriores.
63A continuación retomaré a Garcilaso de la Vega y llamo la atención sobre el nombre indígena que dio a Illescas o Cuxi Yupangue, al apellidarlo Quilliscacha, en razón de que para el fraile Martín de Murúa –dicho sea de paso, contemporáneo a Garcilaso de la Vega- Rumiñahui era de origen cusqueño:
[Atahualpa] Nombró por General dél a Quisquis, el principal capitán suyo, que había servido a su padre Huaina Capac en todas las guerras y conquistas, y a Chalco-Chima [Calicuchima] por su teniente, o por maese de campo como agora se usa, porque era indio ingenioso y de grandes ardides de guerra, cruel y astuto, y por capitanes nombró a Yura Hualpa, natural chirque, a Rumiñavi, natural quiles cache, que es sujeto a Corca [Qhorqa| tres leguas del Cuzco...58
64Según el mismo Murúa, cuando Atahualpa se enteró que los ejércitos de Huáscar habían llegado a Tomebamba:
...llamó a Chalco Chima [Calicuchima] y Quisquis, que eran sus principales en el consejo, y habiendo tratado lo que le pareció convenir mandó juntar todas las naciones que hay a la redonda de Quito [Quito-aborigen], y a todos los mitimas puestos allí por su abuelo Tupa Ynga Yupanqui. Desde que los tuvo juntos se levantó en pie y llorando enderezó su plática, primero a los mitimas y les dijo...
En diciendo estas razones se levantaron Chalco Chima y Quisquís y otros capitanes de los mitimas y le dijeron que tenía razón en cuanto había propuesto, que pues su hermano [Huáscar] los había tratado tan mal a los que su padre habían servido lealmente, y a costa de su sangre le habían conquistado tantas provincias...59
65De la cita de Murúa se deduce que los mitimaes constituían una pieza clave en el ejército de Atahualpa, por eso las primeras palabras fueron hacia ellos. También está claro que había mitimaes que vivían en los alrededores del Quito-aborigen y tenían sus propios capitanes. Murúa coincide con Cieza de León y Betanzos60 respecto a que fue Túpac Yupangue, abuelo de Atahualpa, quien trajo a los mitimaes al Quito-inca y, además, captó muy bien el papel político que tuvieron en el proceso de conquista de los incas.61
66En la obra de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui –que escribió en la misma época que Garcilaso de la Vega y Murúa–, también se mencionó a los quiles cache o quilliscacha peleando al mando de Huayna Cápac contra los indios cayambes oriundos del Quito-inca:
Y los Collasuyos en esta sazón sube a las fortalezas de los Cayambis con gran furia e ympetu, con fuego y sangre, usando gran crueldad, sin perdonar a chicos y grandes, asolándole y deshaziéndole los caseríos y fortalezas. Y visto por los Cayambis el peligro tan grande, se desmaya porque los Collasuyos viendo hazer tanta matanςa en los suyos... el ynga [Huayna Cápac], en esta sazón, pelea en persona acompañado de los Mayos y Sancos y Quilliscachis, en donde los enemigos aynas gana al mismo ynga aquel día...62
67Curiosamente, los mismos quilliscacha o quiles cache o quilliscachis engrosaron las filas del ejército de Huáscar cuando se enfrentó contra Quisquis, que había atacado al Cusco por orden de Atahualpa:
Y assí parte del Cuzco, llevándole en su compañía a todos los apo curacas y auquiconas por su soldado, y por alabarderos de su persona a todos los orejones de Mancop churin Cuzco ‘que son caballeros’, y acaca cuzcos y ayllos cuzcos ‘que son caballeros particulares’. Y por delanteros trae a los Quiguares etc., Collasuyos y Tambos, Mascas, Chillques, Papres, Quichguas, Mayos, Sancos, Quilliscaches, etc...63
68De ser cierto el dato de Martín de Murúa, Rumiñahui o Rumiñavi fue un inca quiteño de origen cusqueño y él o sus padres habrían venido con Huayna Cápac en calidad de mitimaes a la conquista del Quito-Chinchaysuyo. Tomando como referencia el contexto de los datos de Murúa y Santa Cruz Pachacuti Yamqui, resulta más sugerente proponer que Rumiñahui o sus parientes íntimos no pertenecieron a la oleada de mitimaes de la época de Túpac Yupangue, en razón de que –según Fernández de Oviedo– cuando Huayna Cápac conquistó el Quito-inca lo pobló con gente que vino de las provincias del Collao, jurisdicción a la que pertenecía Corca o Qhorqa (lugar del posible origen de Rumiñahui) y Condesuyo, para evitar el alzamiento de los indios naturales de la región. Cieza de León, además, precisó que quienes eligieron a Rumiñahui como su capitán general fueron los mitimaes. Otro aspecto importante a resaltar es que si Illescas o Cuxi Yupangue fue quilliscacha, es plausible que haya sido pariente de Rumiñahui y si hacemos eco a las citas de Santa Cruz Pachacuti Yamqui, entre los quilliscacha o quiles cache o quilliscachis o quilliscaches del Cusco y los del Quito-inca habrían existido rivalidades, en razón de que los del Cusco se aliaron con Huáscar para combatir contra Quisquis, que era un inca quiteño.
69Lamentablemente, los nombres quilliscacha o quiles cache o quilliscachis o quilliscaches no se encuentran registrados en los documentos notariales de los archivos históricos de Quito, lo que permitiría obtener mejores pistas para fortalecer la hipótesis sobre el origen cusqueño de Rumiñahui. Me da la impresión de que los informantes de López de Gómara no estuvieron tan alejados respecto al nombre que escucharon y que dieron al supuesto hermano de Atahualpa, dada la semejanza fonética existente entre las sílabas de las palabras Illes-ca-s y qu-iles-ca-che. Por último, mi interpretación sobre este personaje, basándome en Betanzos –que fue su cuñado— y en Garcilaso de la Vega, quedaría resumida de la siguiente manera: el nombre indígena de Illescas fue Cuxi Yupangue y era un indio quilliscacha o quiles cache o quilliscachis.
70El Quilliscacha de Garcilaso de la Vega o el Cuxi Yupangue de Betanzos o el Illescas de los españoles, según los Comentarios Reales también entregó una parte del rescate de Atahualpa a Hernando Pizarro, pero se trata de una historia construida con retórica:
Un día de los de aquel camino, yendo los españoles por lo alto de un cerro, vieron que la ladera de otro, que estava delante dellos en el mismo camino, era de oro, porque con el resplandor del Sol relumbrava de manera que les quitava la vista. Caminaron con admiración, no pudiendo entender qué fuesse aquello. Cuando llegaron allá, vieron que eran tinajas y tinajones, cántaros grandes y chicos, ollas, braseros, rodelas y paveses y otras muchas cosas labradas de oro y plata, que un hermano de Atahuallpa, llamado Quilliscacha... llevaba para ayuda a su rescate, en cantidad de dos millones, aunque los historiadores no dicen más de trecientos mil pesos...64
71El mismo hecho histórico fue narrado por Betanzos, sin embargo los acontecimientos ocurrieron de diferente manera y en esta versión no participó Cuxi Yupangue o Quilliscacha o Illescas:
[Francisco Pizarro] mandó a Hernando Pizarro su hermano que fuese a esta guaca [Pachacamac] y que trujese este tesoro y ansi se partió Hernando Pizarro y llegó a la guaca y por presto que llegó los indios tuvieron noticia que iban a sacar el tesoro della y sacaronla más cantidad del tesoro los indios y huyeron con ello y como llegó Hernando Pizarro vió que habían sacado lo más del tesoro y él sacó lo que restó en ella y pudo haber della y de allí subió a la sierra y salió a Bombon y allí tuvo noticia de Chalcochima que estaba en Xauxa castigando a los de la mira que no se habían querido hallar en su favor y a los que habían sido contra Atagualpa... y halló [Hernando Pizarro] a Chalcochima que estaba embriagado y prendiólo y otro día dijo el Hernando Pizarro al Chalcochima que de donde estaba Guascar y que qué había hecho el tesoro de Guascar y el Chalcochima dijo yo le maté y dado fin de todo su linaje y de los que le siguieron y veis aquí su tesoro y mostróle ciertos vasos de oro y dióselos y luego se volvió de allí Hernando Pizarro a Caxamalca y llevó preso a Chalcochima y ansi entró en Caxamalca y después que el Marqués [Francisco Pizarro] hubo repartido el tesoro entre los suyos estúvose en Caxamalca holgándose con los suyos...65
72En el relato de Betanzos, al igual que en la crónica de Cieza de León, no se mencionó el nombre del capitán y/o hermano de Atahualpa que habría hecho la entrega de una parte del pago del rescate en el sitio de Bombón. Está claro que ese hermano de Atahualpa llamado por López de Gómara y el contador Zárate como Illescas y por Garcilaso de la Vega como Quilliscacha, fue el mismo Cuxi Yupangue de Betanzos. La pregunta es: ¿por qué Betanzos silenció el suministro que habría hecho Cuxi Yupangue y le inculpó a Calicuchima esta acción, cuando se sabe por la misma carta de Hernando Pizarro –que fue quien recibió el pago– que Calicuchima se había quedado en Xauxa y que el capitán que le entregó el pago tenía miedo? En mi opinión, Atahualpa decidió pagar su rescate con los tesoros del Cusco y no con los del Quito-inca, para lo cual utilizó a Cuxi Yupangue, como argumentaré a continuación.
73Cuando Atahualpa fue tomado prisionero por los españoles en Cajamarca, concibió una estrategia político-militar. El inca se dio cuenta de que la única alternativa para obtener su libertad y defender al Quito-inca y lo que había ganado en la guerra contra el Cusco, era mediante consensos. Enfrentarse desde el inicio por las armas con los nuevos enemigos llegados desde el océano significaba abandonar el Cusco, que estaba sitiado por sus capitanes Quisquis y Calicuchima, que habían arremetido con dureza y brutalidad contra Huáscar y lo que él representaba, alternativa que no le convenía. Tampoco era viable desamparar al Quito-inca, territorio del que era su gobernante y al Quito-aborigen -su hogar y el centro político administrativo–, que en ese entonces no tenía mayores condiciones bélicas para la guerra, si se considera que el grueso del ejército y los mejores hombres estaban en el Cusco. Atahualpa decidió desprenderse de sus pequeños hijos y de sus mujeres y encomendó a Rumiñahui, que estaba al mando de su guardia personal, una misión específica: organizar y defender al Quito-inca y velar por la seguridad de su familia. En este sentido no se le puede imputar a Rumiñahui de haber huido de Cajamarca para convertirse en un tirano.
74De otra parte, una costumbre muy difundida entre los incas para lograr acuerdos políticos consistía en alianzas matrimoniales y en dar regalos y dádivas para obtener del enemigo el sometimiento y la resignación. Atahualpa se percató que desde la prisión no era posible organizar casamientos entre su gente y sus captores, pero en cambio sí podía convencer a los españoles que estaban obnubilados con el oro y la plata si les entregaba los tesoros. Por eso ofreció pagar su rescate en metálico y no con finos tejidos de lana o ropa primorosa u otras cosas que se utilizaban en este tipo de negociaciones. Nadie mejor que su cuñado Cuxi Yupangue para cumplir con este cometido, puesto que no era una persona ajena al Cusco y conocía muy bien a Huáscar y a sus principales autoridades político-militares y religiosas. Para él no fue difícil despojar al Cusco de una gran parte de sus riquezas y entregarlas en el sitio de Bombón a Hernando Pizarro, algo que no hubieran podido hacer Calicuchima y Quisquis, porque el enfrentamiento entre el Quito-mea y los del Cusco habría sido fulminante y Atahualpa no buscaba esto.
75¿No será que Rumiñahui vio como una traición la actitud de Cuxi Yupangue respecto al Cusco y a sus parientes más cercanos? Recuérdese que la primera vez que Cuxi Yupangue vino al Quito-Chinchaysuyo –conjuntamente con Hango– fue en calidad de embajador de Huáscar y, posteriormente, por cumplir una orden de Atahualpa, lo asesinó a él y a toda su familia. Posiblemente, Rumiñahui tuvo temor de que Cuxi Yupangue hiciera lo mismo con la familia real inca-quiteña, por eso se negó a entregarle los hijos de Atahualpa. Además, muerto Atahualpa, Cuxi Yupangue podía convertirse en el nuevo líder indígena del Quito-inca. Y si Rumiñahui y Cuxi Yupangue estaban emparentados por ser indios quilliscacha o quiles cache, también es factible que haya existido una pugna de poder, cosa que Betanzos posiblemente percibió. Mas en su historia Rumiñahui fue el ambicioso, pero no Cuxi Yupangue. También es razonable pensar que a Rumiñahui no le convenció la actuación de Cuxi Yupangue de pagar una parte del rescate de Atahualpa y al poco tiempo ser éste ajusticiado por los españoles. En este sentido me da la impresión de que Cuxi Yupangue actuó con pánico y no pudo justificar el fatal desenlace frente a los incas quiteños. Evóquese el comentario que hizo Hernando Pizarro sobre el capitán que le entregó los tesoros que venían del Cusco y que “tenía miedo”. Por las razones expuestas no me admiraría que el silencio de Betanzos respecto al pago del rescate de Atahualpa, fue para evitar poner en evidencia histórica al que había sido su cuñado y al que su mujer –doña Angelina– sin lugar a dudas recordaba con amor.
76Garcilaso de la Vega también acusó a Rumiñahui de matar a las mujeres, para lo cual utilizó y refutó –pero sin mencionar las fuentes- a López de Gómara, el contador Zárate y Cieza de León, y escribió la versión más nociva sobre este supuesto “hecho histórico”.66 Por último, Garcilaso de la Vega concluyó su historia acerca de Rumiñahui con una nueva interpretación sobre su muerte y actuación militar en el Quito-inca:
Casi en aquellos mismos días le vinieron nuevas al governador [Francisco Pizarro] de la mortandad y tiranías que Rumiñaví havía hecho y hazía en Quitu, y que juntava gente de guerra contra los españoles. El gobernador, para castigo de aquel tirano y para remedio de los inconvinientes que su levantamiento pudiesen causar, embió al capitán Sebastián de Belalςázar, con gente bien apercibida...
...el cual salió a recebirle, y, como atrás diximos, tuvieron algunos rencuentros de poco daño para los españoles y de mucho para los indios, porque eran pocos y mal avenidos. Que, como este maesse de campo huviesse hecho las crueldades que contra los suyos mesmos hizo, en matar a los capitanes, sus compañeros, y al hermano e hijos de su proprio Rey, y enterrar vivas las vírgines escogidas, tan sin causa, razón ni justicia, quedó tan aborrecido de los indios, que, aunque hizo llamamiento de gente diciendo que era para vengar la muerte de Atahuallpa, no le acudió nadie. Y assí no pudiendo resistir a Belalςázar, se retiró a las montañas, desesperado de la vida...
(...) viendo que no podía resistir a los españoles ni vivir entre los indios, por las crueldades y tiranías que con ellos havía usado, se metió con los pocos de su familia la tierra adentro, en las montañas de los Antis, donde peresció miserablemente, como perescen los tiranos...67
77El Rumiñahui que el inca Garcilaso de la Vega concibió fue de la peor calaña. No hay un solo comentario positivo sobre su actuación histórica, pero sí epítetos y frases repulsivos: el inca quiteño fue un indio cruel, sanguinario, cobarde y sin ningún liderazgo político ni militar, por eso mereció la muerte que deben tener los tiranos.
78La historia que narró Garcilaso de la Vega acerca de Rumiñahui fue la que circuló en el Perú del siglo xvii, por eso no resulta extraño que en esta época se realizara la primera representación visual de Rumiñahui. Se trata de un dibujo que está incorporado a la Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guarnán Poma de Ayala68. Esta obra –al igual que lo que ocurrió con Betanzos– tampoco fue divulgada en su tiempo y el manuscrito fue descubierto recién en 1908, en tanto que la primera edición facsimilar corresponde al año de 193669.
79Fueron quince capitanes los que retrató Guamán Poma de Ayala. Tanto en las ilustraciones como en el texto escrito se ponen de manifiesto las hazañas realizadas en las batallas por indios tan valientes, a quienes el cronista dibujó con sus respectivos uniformes militares y en algunos casos con sus armas y trofeos de guerra, excepto Rumiñahui. Guarnán Poma de Ayala, haciéndose eco de la historiografía que le precedió y la contemporánea a él -Garcilaso de la Vega— también rechazó a Rumiñahui, de quien se expresó así:
El once Capitán, Rumiñahuí Capitán, Sinchicona Auca, traidor, fue este capitán muy valeroso hijo de indios particulares y pechero, indio Chinchaysuyo, otros dicen que fue Condesuyo, pero fue muy valiente hombre; dicen que fue por traición a matar al infante Illescas Inga, del pellejo hizo tambor, de la cabeza hizo mate de beber chicha, y de los guesos antara, y de los dientes ν muelas quirogualca; esto pasó en la ciudad de Quito adonde había dejado su padre Guayna Cápac Inga, y quiso este capitán quedarse con el reino y le mató muy muchacho de veinte años; ν se murió este dicho traidor en la dicha ciudad de Quito por las manos de los indios, porque había hecho otra vez muy muchos daños y males en las provincias adonde andaba; por ello fue muerto y le mató los indios de Quito y así acabó su vida el pobre capitán70.
80Guamán Poma de Ayala atribuyó a Rumiñahui ser hijo de indios particulares y un pechero que pagaba tributos. Otro dato interesante, y que no hay que perder de vista, es su posible origen Chinchaysuyo o Condesuyo, que estaría en concordancia con lo postulado por Martín de Murúa –coetáneo de Guamán Poma de Ayala– y que abogaría a favor de la hipótesis sobre el origen cusqueño de Rumiñahui y su condición de mitimá. Por otro lado, con Guamán Poma de Ayala un nuevo asesinato habría cometido Rumiñahui. Esta vez “sus víctimas” no fueron los hijos pequeños de Atahualpa, tampoco las mujeres ni Calicuchima, sino la juventud. El relato sobre la muerte de Rumiñahui coincide con lo expresado por Fernández de Oviedo, ya que habrían sido los mismos indios que le asesinaron.
81Guarnán Poma de Ayala al escribir el texto y dibujar a Rumiñahui. lo hizo al igual que Garcilaso de la Vega: con saña y rencor. No sólo que lo despojó de sus símbolos físicos militares, sino que dibujó su rostro a imagen y semejanza del diablo que había poseído a los hechiceros y borrachos71.
82Por último, la escena del asesinato cometido por Rumiñahui contra Illescas o Cuxi Yupangue o Quilliscacha, y en contraste con los demás dibujos realizados por Guamán Poma de Ayala, es sórdida. La ilustración no es inocente y hay un mensaje que el cronista quiso transmitir a los lectores: la maldad perpetrada por un “plebeyo” contra un infante o príncipe de origen inca. Otro aspecto relevante es que el Rumiñahui que concibió Guamán Poma de Ayala no tuvo mayor actuación histórica, en el sentido de que no se lo menciona como parte del proceso de la conquista española en la región andina. A diferencia del tratamiento que Guamán Poma de Ayala dio a Rumiñahui, con Calicuchima y Quisquis fue generoso al afirmar que eran hijos directos de Huayna Cápac y les justificó el ajusticiamiento que cometieron contra Huáscar, en tanto cumplían una orden del “bastardo” de Atahualpa. Los capitanes Cahcuchima y Quisquis fueron retratados por dos ocasiones y en los dibujos están puestas sus hermosas camisetas y portan armas, mientras que sus rostros son sobrios y bondadosos cuando capturaron a Huáscar y sonrientes cuando pelearon en Quito, Cayambe, Cañar ν Chachapoyas72.
83En síntesis, los cronistas de la cronología inca, a pesar de que escribieron básicamente sobre la guerra entre los indios, no pudieron despegarse de las tradiciones anteriores y también generaron una imagen de resistencia hacia Rumiñahui. Si bien el enfrentamiento bélico fue entre iguales, había que buscar al bueno y al malo de la historia. A Rumiñahui le tocó la peor parte por su alianza con el hijo ilegítimo de Huayna Cápac, llamado Atahualpa. En esencia, los cronistas de la cronología inca apoyaron la sucesión dinástica de los incas por vía legítima. Cualquier escollo al régimen político vigente de esa época aborigen fue censurado en sus escritos. En el imaginario de la sociedad colonial andina quedó grabada la figura negativa de Rumiñahui y aunque por muchos años, décadas y más de un siglo no se volvió a relatar sobre sus “actos perversos”, la memoria escrita subsistió con el tiempo.
Notes de bas de page
1 Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que se publicó bajo el título Tras las huellas de Rumiñahui..., Quito, 2003, 2a edición auspiciada por el Banco General Rumiñahui.
2 Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, La historia general y natural de la indias [1535], Madrid, Real Academia de la Historia, 1851-1855, tomo iv.
3 Para efectos metodológicos utilizaré el término Quito-Chinchaysuyo para mencionar a la parre más lejana del norte del Tahuantinsuyo, en tanto que el Quito-aborigen alude exclusivamente al sitio actual de la ciudad de Quito y sus alrededores y que fue escogido por Huayna Cápac para establecer el centro político-administrativo del Quito-inca, en razón de la importancia que el sitio tenía dentro de la región antes de la conquista incaica. Es importante señalar que el Quito-inca y el Quito-Chinchaysuyo pertenecen a un mismo tiempo histórico, no así el Quito-aborigen que es mucho más antiguo.
4 Véase Tom Zuidema, “Momias desolladas en los Andes: lo que vieron y lo que interpretaron los primeros españoles”, Chile. En: Diálogo Andino, N° 14/15, Departamento de Antropología, Geografía e Historia, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de Tarapacá, Arica, 1995, p. 175.
5 Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, op. cit., p. 236.
6 Ibidem, p. 228.
7 Véase Udo Oberem, Estudios Etnohistóricos del Ecuador. Notas y documentos sobre miembros de la familia del Inca Atahualpa en el Siglo xvi, Guayaquil, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Talleres Gráficos del Núcleo del Guayas, 1976, pp. 19 20.
8 Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, op. cit., pp. 228-229 y 237-238.
9 Ibidem, p. 238.
10 Ibidem, p. 239.
11 José María Vargas, “Diego Lobato de Sosa”, Revista Instituto de Historia Eclesiástica, Quito, N° 1, 1974, p. 38.
12 Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, op. cit., p. 241.
13 Ibidem, p. 239.
14 Francisco López de Gómara, Historia General de las Indias, primera parte [1552], Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, Historiadores Primitivos de Indias, colección dirigida e ilustrada por don Enrique de Vedia, Ediciones Atlas, 1946, Tomo 1.
15 Ibidem, p. 232.
16 Ibidem, p. 229.
17 Véase Francisco de Xerez, “Verdadera relación de la conquista del Perú y Provincia del Cuzco llamada la Nueva Castilla” [1534], en Biblioteca Peruana, primera serie, Lima, Editores Técnicos Asociados, S.A., 1968, Tomo i, pp. 239-241.
18 Francisco López de Gómara, op. cit., pp. 224-235.
19 Ibidem, pp. 234-235.
20 Véase Agustín de Zárate, Historia del descubrimiento y conquista del Perú [1555], edición, notas y estudio preliminar de Franklin Pease G. Y. y Teodoro Hampe Martínez, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995, pp. 17-19.
21 Archivo Municipal de Quito, Libro Primero de Cabildos de Quito, Quito. Descifrado por José Rumazo González, 1934, Tomo i, pp. 102-104.
22 Véase “Carta de Hernando Pizarro a la Audiencia de Santo Domingo” [1533], en Biblioteca Peruana, primera serie, Lima, Editores Técnicos Asociados, S.A., 1968, Tomo i, p. 129. Consúltese también p. 125.
23 Véase Pedro Cieza de León, Crónica del Perú. Primera Parte [1553...]. Introducción de Franklin Pease G. Y. y nota de Miguel Maticorena E., Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996 (3a ed.), p. 226. Cieza de León también mencionó a Rumiñahui en la Segunda Parle de su Crónica del Perú, en que le llamó Rumiñabe, Rumiñabi, Rumiñavi, Urimiñavi, Urumiñaví y en la Cuarta Parte le denominó Oromiñavi. Véase del mismo autor: Crónica del Perú. Segunda Parte [1553...]. Edición, prólogo y notas de Francesca Cantú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996, pp. 201, 191, 130, 205, 134, respectivamente; Crónica del Perú. Cuarta Parte. Volumen iii. Guerra de Quito [1553], Edición, prólogo y notas de Laura Gutiérrez Arbulú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994, Tomo ii, p. 568.
24 Véase Pedro Cieza de León, Crónica del Perú. Tercera Parte, op. cit., pp. vii-xci.
25 Esto se puede corroborar con la disposición que hace de los capítulos y, además, con la siguiente cita: “Y porque Franςisco Piςarro en este tienpo avía ya entrado en la ςiudad del Cuzco y es neςesidad escribirlo por no perder el horden que llevamos, ques de fuerςa que los acaeςimientos se ayan de escrevir encadenados unos de otros como pasaron, y porque desto me tengo justificado...”. Véase Pedro Cieza de León, Crónica del Perú. Tercera Parte, op. cit., p. 228.
26 Ibidem, pp. 130, 134, 145, 188, 189, 191, 193, 196-198, 201, 202, 237-239, 295-296 y 310. Señalo que Cieza de León en su Crónica del Perú. Tercera Parte, denominó indistintamente a Rumiñahui como Rumiñabe, Rumiñabi, Rumiñavi y Urumiñavi.
27 Ibidem, p. XLV. Pedro Cieza de León llegó a Cartagena de Indias en 1535 y pasó inmediatamente al Perú como cronista oficial de Pedro de la Gasca. Véase, además, Diccionario de Historia de España 1. Dirigido por Germán Bleiberg, Madrid, Alianza Editorial, 1979, p. 832.
28 Véase Pedro Cieza de León, Crónica del Perú. Tercera Parte, op. cit., pp. 145 y 198.
29 Ibidem, pp. 130, 134 y 136.
30 Ibidem, pp. 188-189. Consúltese, además, las pp. 145 y 191.
31 Ibidem, p. 189.
32 Ibidem, pp. 193. 196-197.
33 Ibidem, pp. 194-198.
34 Ibidem, p. 198.
35 Ibidem, p. 198.
36 Ibidem, pp. 201-202.
37 Ibidem, pp. 237-238.
38 Ibidem, p. 238.
39 Ibidem, p. 240.
40 Ibidem, p. 239.
41 Ibidem, p. 240.
42 Ibidem, pp. 294-295.
43 Ibidem, pp. 294-295. Al margen de si Quingalunba o Quinbalinbo se entregó a los españoles, lo que queda claro es que fue ajusticiado por los españoles conjuntamente con Rumiñahuí, Copeςopagua y otros líderes indígenas, tal como consta en el Acta de Cabildos de Quito del 25 de junio de 1535. Véase Archivo Municipal de Quito, Libro Primero de Cabildos de Quito, op. cit., pp. 102-104.
44 Véase Pedro Cieza de León, Crónica del Perú. Tercera Parte, op. cit., p. 295.
45 Ibidem, pp. 296-297. Según lo narrado por Cieza de León, un indio natural de Cundinamarca que vino con Rumiñahuí desde Cajamarca y que fue tomado prisionero por mano del español llamado Luis Daza, fue quien dio la noticia sobre las riquezas de esa provincia.
46 Ibidem, p. 161.
47 Véase Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales de los Incas [1609]. Edición de Ángel Rosenblat, prólogo de Ricardo Rojas, Buenos Aires, Emecé Editores, S.A., 1943 (1a ed.), Tomo II, p. 264.
48 Ibidem, Tomo I, pp. viii-x.
49 Véase Garcilaso de la Vega, Historia general del Perú (Segunda parte de los Comentarios Reales de los Incas) [1617]. Edición de Ángel Rosenblat, prólogo de Ricardo Rojas, Buenos Aires, Emecé Editores, S.A., 1944 (1a ed.), Tomo I, pp. 77-78. Garcilaso de la Vega escribió todo un capítulo sobre el asesinato de Illescas, véase pp. 116-118.
50 Véase Pedro Cieza de León, Crónica del Perú. Tercera Parte, op. cit., p. 230.
51 Véase Juan de Betanzos, Sumay narración de los incas [1551], Prólogo, transcripción ν notas por María del Carmen Martín Rubio. Estudios preliminares de Horacio Villanueva Urteaga, Demetrio Ramos y María del Carmen Martín Rublo, Madrid, Ediciones Atlas, 1987, pp. xv-xx, 150, 197-198.
52 Ibidem, pp. 195-214.
53 Ibidem, pp. 285-286.
54 Véase Tamara Estupiñán Viten, “Testamento de don Francisco Atagualpa”. En: Miscelánea Histórica Ecuatoriana, Quito, Ediciones Banco Central del Ecuador, 1988, pp. 8-67.
55 Véase, Juan de Betanzos, op. cit., pp. 259-262, 279-280.
56 Ibidem, pp. 250-251.
57 Ibidem, p. 220.
58 Martín de Murúa, Historia General del Perú [1613]. Edición de Manuel Ballesteros, Madrid, Historia 16, 1987, p. 181.
59 Ibidem, p. 167.
60 Véase Pedro Cieza de León, Crónica del Perú. Segunda Parte, op. cit., p. 164 y Juan de Betanzos, op. cit., pp. 127-128.
61 Martín de Murúa, Historia General del Perú, op. cit., pp. 360-361.
62 Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Relación de antigüedades deste Reyno del Pirú [1613]. Estudio etnohistórico y lingüístico de Pierre Duviols y César Itier, Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1993, p. 251.
63 Ibidem, p. 261.
64 Véase, Garcilaso de la Vega, Historia general del Perú..., op. cit., Tomo i, p. 80.
65 Véase, Juan de Betanzos, op. cit., pp. 283-284.
66 Véase, Garcilaso de la Vega, Historia general del Perú..., op. cit., Tomo I, pp. 119-120.
67 Ibidem, pp. 130-131, 132 y 120 respectivamente.
68 Felipe Guamán Poma de Avala, Nueva Corónica y Buen Gobierno [1584-1614]. Transcripción, prólogo, notas y cronología por Franklin Pease, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980, tomos I y II. Véase el dibujo 163, Tomo I, p. 117.
69 Ibidem, Tomo I, pp. IX-X.
70 Ibidem. Tomo I, p. 118.
71 Ibidem. Se trata de los dibujos 277 y 279, Tomo i, pp. 194 y 196 respectivamente y del dibujo 863, Tomo II, p. 257.
72 Ibidem. Se trata de los dibujos 115 y 161, Tomo i, pp. 84 y 116.
Auteur
Asociación de Historia Económica Andina (Ecuador)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007