Un mito neoclásico: “El siglo de oro de los Borbones”, en Santafé de Bogotá (1795-1804)
p. 45-64
Texte intégral
“La feliz vida de la edad de oro siempre fue un estado desconocido para la raza humana, o por haberla desconocido cuando pudo gozar de ella, o por haberla perdido cuando hubiera podido conocerla”.
Rousseau, Du Contrat Social, ou essai sur la forme de la République, 1760.
“Renació el siglo de oro y la prosperidad de los pueblos resucitó con más gloria que el sol después de un confuso eclipse”.
Finestrad, El vasallo instruido en el estado del Nuevo Reino de Granada, 1789.
1La “tradición clásica” es ahora objeto de renovado interés entre los historiadores latinoamericanistas. Siguiendo las huellas del vasto proyecto colectivo dirigido por Wolfang Haase1, el historiador peruano Teodoro Hampe Martínez permitió a la historiografía andina realizar un notable avance en este campo2, y debemos celebrar que la “romanización” de Los Andes se haya librado del prejuicio negativo dictado, desde el siglo xix, por la individualización nacional. Estos trabajos por lo general describen los mitos greco-latinos como imágenes de las que se han servido los cronistas para idealizar la realidad andina. En contrapunto, la vena floreciente de los estudios “ceremonialistas” busca en la mitografía colonial la fuente de una hermenéutica capaz de descifrar el proceso de “recreación imaginaria de la historia local”3. En cambio, los trabajos sobre el mestizaje cultural en torno al “Ovidio indianizado” siguen siendo demasiado escasos en lo referente a la zona andina4.
2El siglo xviii, en resumidas cuentas, tiene un curioso papel de pariente pobre entre los historiadores que han estudiado la posteridad de Apolodoro en la zona andina. Constatación paradójica ésta, si se tiene en cuenta, según han demostrado Burton Feldman y Robert Richardson5, que se trata del siglo durante el cual la República de las Letras valoró el mito, instrumento de verdad, en detrimento de todos los artificios del lenguaje tan apreciados en el Grand siècle. De este fenómeno puesto en evidencia tanto en Europa como en las trece colonias de América del Norte6 se puede encontrar el eco, de ningún modo atenuado, en la América española. En marzo de 1791, las burlas del Papel periódico de Santafé dirigidas a los lectores del Dictionnaire abregé de la fable de Chompré7, comparten esta lógica neoclásica que apuntaba a restaurar la energía de los pueblos en beneficio de las artes y de la fe8. En la última década del siglo, Santafé de Bogotá se inscribe en la mutación estética del Buen Gusto del que Ignacio de Luzán, Gaspar Melchior de Jovellanos o Antonio de Campany y Montpalau fueron los instigadores en Madrid y Barcelona.
3En forma concomitante, ya desde principios de la década de 1790, muchos bogotanos juzgaron el principio del “espíritu de la libertad” con la vara de “la abstracción metafísica” denunciada por Edmund Burke. El argumento era fácil: a imagen de Don Quijote, todo “libertador heroico” saldrá mal parado si desea devolver a los galeotes sus “derechos naturales”9. Pretender inventar la libertad desdeñando a la Providencia constituye un grave contrasentido10 y el precio que la humanidad deberá pagar a los modernos Prometeos no será otro que su propia decadencia.
4Nuestro propósito será precisamente el de examinar cómo un grupo de letrados bogotanos pretende oponer a la utopía de los Filósofos la realidad de un orden natural y dinástico, reflejo de los designios de Dios: “el siglo de oro de los Borbones”. A pesar de nuestra preocupación por las modalidades de “apropiación de los textos”11, no pretendemos dedicarnos aquí a una historia de la literatura bogotana bajo el reinado de Carlos IV. Con el análisis de la instrumentalización de un mito literario, deseamos sólo demostrar que la historia cultural se confunde a veces con la historia política.
BAJO EL SIGNO DE APOLO: LA PAZ RESTAURADA Y EL “YUGO DEL HIMENEO”12
5No es asunto nuestro discutir las condiciones que llevaron a Tallien a ofrecer a Carlos IV la “paz sólida y durable” que se firma en Basilea el 22 de julio de 1795. Para muchos de sus contemporáneos se justificó el título de “Príncipe de la Paz”13 que le concedió a Godoy el Rey: ¿Acaso no se libré) el reino con la cabeza alta de un conflicto que resultó ser funesto para las naciones de la Europa septentrional? ¿No fueron víctimas los franceses de un engaño que permitió el intercambio de una parte de Santo Domingo por los territorios que ocupaban en el norte de la Península? Así es como pudo presentarse Godoy en las ceremonias madrileñas precedido por la figura de Jano, privilegio concedido por el Rey a sus armas: encarna la Prudencia y la Paz14. Ahora pueden los santafereños disfrutar a su gusto descubriendo en el diccionario de Francisco Martínez Dacosta que el tiempo del reinado de ese hijo de Apolo fue tan feliz “que lo llamaron la edad de oro”15.
6La Paz de Basilea se anunció públicamente en Santafé el 27 de noviembre de 179516, y a fines de diciembre, ya estaban a la venta ejemplares impresos del texto. Puesto en dos columnas, el texto bilingüe reproduce en forma idéntica el original recibido de Madrid17 y Manuel del Socorro Rodríguez se apresuró a llamar la atención de los lectores de su gaceta sobre la feliz correspondencia entre los diecisiete artículos del tratado y un hemistiquio del canto primero de las Georgicas: Septima post decimam felix18. Lejos de ser anecdótica, esta anotación remite a la convicción que tenía el periodista de que la monarquía reanudaba la edad de oro de Augusto. Para convencerse de ello, basta ojear el florilegio de cuatro poesías patrióticas19 que publica durante el invierno de 1796 antes de dirigir diez ejemplares al Príncipe de la Paz20. La dedicación del folleto da el tono de una excesiva anticomanía: si España fuera idólatra, la Reina María Luisa merecería los epítetos de Isis o de Mater Magna. Mal que pese a los espíritus timoratos, “Pero si la Nacion Española por el Catolicismo que la ilustra no puede tributar à las criaturas los cultos debidos á la Deidad eterna, las Musas americanas de das Regiones mas remotas de la Monarquia›, se dirigirán a la ‹Madre Magna de la Nación› para celebrar su ‹Soberano Numen›. Una viñeta repite enseguida los cuatro primeros versos de una Oda de Horacio escrita en honor de Augusto al día siguiente de la victoria de Actium:
Desciende del cielo y decid, o Reina, o Calíope, decid un largo canto en tu flauta, o si hoy lo prefieres, con tu sola voz sonora, o bien con las cuerdas, en la cítara de Febo21.
7Apelar a la musa de la elocuencia y de la poesía heroica para celebrar a los reyes Borbones no tiene nada de asombroso. En agosto de 1795, dos trozos de un Discurso del Conde Giambattista Conti lo justificaban:
La Poesía (...) por medio de los sentidos y de la imaginacion enseña [al pueblo] las verdades y las virtudes: efecto que, por lo general, no produciran jamas igualmente los silogismos de los Filósofos, ni las legislaciones humanas (...) La major parte de los hombres obran por imitacion. Los Filosofos exponen maxîmas abstractas: los Poetas pintan los hechos; y los hechos son los que acaloran la imaginacion, y mueven á imitar22.
8Dos ideas platónicas son, pues, útiles a la monarquía: la superioridad absoluta de la ecceidad sobre la quididad y la transmisión de la virtud mediante el mimetismo. La época de Augusto ofrece entonces una doble ventaja: nos proporciona la imagen perfecta del retorno de la edad de oro y la de la celebración de las virtudes cívicas.
9El epitalamio que abre el cuadernillo de poemas recalca la analogía: el reino está agradecido a sus soberanos por una “paz tan deseada” y concede lugar escogido al “Godoy dichoso, Sabio Mecénas del mejor Augusto (es decir, Carlos IV)23. Siguiendo el precepto de Conti, Rodríguez utiliza una alegoría para dar cuenta del matrimonio principesco del 25 de agosto de 1795, que en el plano simbólico sella la restauración de la paz y la prosperidad dinástica. Sin embargo, se puede dudar de la eficacia de un academicismo demasiado convencional: cuatro náyades salidas de las ondas del río Funza blanden un tapiz que representa a los Pirineos coronados por un arco iris. La Fama hace resonar su trompeta en el recinto de un majestuoso templo al que acuden “todas la (sic) tribus del Hispano suelo” con el fin de escuchar la declaración de los méritos de los infantes. Este clamor de América llena de contento a los madrileños y las orillas del Manzanares se llenan de obeliscos y de “Mil simbolos y emblemas elegantes, / Que todos contenian / Del Amor y la Paz idèas brillantes”. Los emblemas de Marte y de Belona dejan entonces sitio a los de Venus y Apolo para celebrar los matrimonios del infante Antonio Pascual, hermano de Carlos IV, con su sobrina, la infanta María Amalia de Lorèna y la infanta María-Luisa con su primo Luis de Parma, rey de Etruria24. El poeta puede entonces exclamar: “¡Feliz el Himeneo / Que vuelve el Siglo de oro / Por esta doble union (...), este lazo augusto”25. Tal exclamación vuelve tal vez a acentuar la analogía con Virgilio: ¿No se casó Antonio con Octavia, hermana de Octaviano, para sellar la paz de Brindis? Se impone aquí anotar que las fórmulas poéticas desplegadas en esta composición son tan similares a las que Rodríguez usa en 1788 para celebrar a Carlos III y a los infantes26 que se tiene la sensación de un aparato real inmutable, un lugar retórico que ocuparía una sola imagen apenas matizada. En este sentido, Paul Veyne lleva razón al afirmar que el “boato real (...) no puede mentir, puesto que no dice nada”27. ¡Tal es la asimetría que se establece a la sazón con la propaganda revolucionaria!
10El poema siguiente es una oda titulada: “Las delicias de la Paz”28, en la que Rodríguez utiliza una vez más el procedimiento retórico de la fictio personae: a petición de una “Madre España” cansada de las miserias de la guerra, la figura de la Paz desciende del cielo “llenando de alegría / A toda la Española Monarquía”. Un Genio da entonces las gracias a la que extiende su manto sobre el “Reyno Español”: “A los Reynos, Repúblicas, Ciudades, / Pueblos, Aldéas, Gremios, y Familias, / Con mil felicidades / Los unes y concilias”. Esta concepción monista de la nación da paso a dos registros de interpretación. El primero es considerar que en el seno de una América todavía muy afecta a la concepción plural de la monarquía, la aspiración a la unidad es circunstancial frente al Averno que la Revolución francesa materializa. El segundo, y finalmente el más probable, es argüir que transpone tardíamente la exhortación de Feijoo de preferir el amor de una “patria común” a aquel, gobernado por la pasión, de la “patria particular”29. A menos que Rodríguez copie más directamente a su contemporáneo José López de la Huerta al distinguir entre el “patriotismo”, percibido como una “virtud” activa, del “afecto natural” que constituye el simple “amor a la patria”30. Aquí y allí, la superación del amor ciego por la patria chica se propone liberar a España de la decadencia que la azota desde 164031. En una segunda Oda titulada “La Era borbónica”32, las correspondencias poéticas que Rodríguez establece con Horacio se vuelven más precisas aún, con el propósito de afirmar el convencimiento de un saeculum aureum de los Borbones. Para quien quisiera celebrar en un mismo trazo la Paz y el Himeneo, es propicia la ocasión de inspirarse en la Oda VI 33 y en el Canto secular. Rodríguez, a la manera del poeta latino, pone sus versos bajo la égida de Febo. Al dios del Pindo le corresponde celebrar “este Siglo Borbon” mediante la enumeración de los reyes de una dinastía que culmina en el “virtuoso Hijo / Que con el nombre augusto (de Carlos) / Obtiene el genio mismo”. El soneto, en fin, que concluye la selección poética pone en boca de Apolo:
Los Borbones han hecho el Siglo de oro
Renacer en España, y su cultura
Le dará á mi laurel mayor decoro34.
“LA UNIÓN DE JANO Y DE SATURNO”
11Los versos sibilinos fijan la duración de un siglo en “un círculo de diez veces once años”35 porque en el sentir de los antiguos el siglo designa, en primer lugar, el agotamiento de una generación de hombres. El retorno cíclico de una edad de oro depende, por su lado, de un pensamiento especulativo relacionado con signos celestes que marcan el fin de los saecula impia (las generaciones impías) y el advenimiento de un Magnus Annus anunciador del reino de Apolo36. Este hábito mental persiste muy vivaz entre las personas cultas de Bogotá y en particular entre aquellos que frecuentan el salón literario de la biblioteca real (la “tertulia eutropélica” o “Asamblea del buen gusto”, bajo la dirección de Manuel del Socorro Rodríguez)37. Una de ellas no se priva de señalar a 1792 como el Magnus Annus del Nuevo Mundo a causa de la creación por el Rey del Colegio de Nobles americanos de Granada38. La coincidencia de las fechas y del lugar con los del annus mirabilis (1492) es interpretada como el signo de una renovación solar de la Monarquía y las Odas de Horacio contribuyen, más que nunca39, al “digno aplauso del Rey mas amante de los Americanos”. ¡Para gran perjuicio de De Paw, Raynal y Robertson, el imperio de Minerva edifica una “nueva República de Sabios” allí donde no reinaba antes sino la Barbarie! El autor anónimo, en fin, cierra su texto con una afirmación perentoria: Carlos IV es “un Soberano mas magnifico que Augusto César”40. No se trata, pues, de celebrar la imagen hipnóptica legada por Hesíodo de una Arcadia pre-cívica que esquiva el mundo de los hombres (la aurea atas de Ovidio, los aurea sœcula de Virgilio) sino de alabar una auténtica empresa de civilización, la restauración de Augusto (el aureum sœculum de Tácito), cuyo carácter prometéico no disimula la propaganda. Superando al caos fecundante de Saturno, esta segunda edad de oro es la madurez y las leyes. Ya había transcurrido medio siglo desde que Ignacio de Luzán o Gregorio Mayans habían expresado su concordancia con Voltaire al reservar la apelación de “siglo” a “esas edades felices” que “son aquellas en que las artes fueron perfeccionadas y que por ser las de la grandeza del espíritu humano son el ejemplo de la posteridad”41. Así fue como al siglo de Augusto y al de Luis XIV se les calificó en Madrid como siglos del “buen gusto”42 y como, mediante el sutil juego de homologías, la España de las Luces inventa para la España del siglo xvi el calificativo de “Siglo de Oro”43. Los neoclásicos fustigan así el “barroquismo” del siglo xvii como en la Francia del gran siglo, el aticismo condenaba el “asianismo” en nombre de las virtudes romanas”44.
12Fue entonces cuando, en perfecta comunión con el espíritu de la época, ocho colegiales del Real Seminario de San Bartolomé, se ilustraron al respecto, en agosto de 1792, con ocasión de un examen público consagrado al Arte poético de Horacio. Manuel del Socorro Rodríguez, que elogia mucho a aquellos “Jovenes de Apolo protexidos”45, había dirigido críticas muy duras, unos días antes, a la escolástica, “aquel barbarismo filosófico” que “no formaba literatos, no formaba artistas, y ni aún verdaderos racionales, sino solamente unos engreídos tiranos”46. En Santafé, siguiendo la tendencia del neoclasicismo europeo, el “molde antiguo” está efectivamente al servicio del pensamiento ilustrado. A ojos de Rodríguez, esta dinámica es fruto de “una feliz union de intenciones que raramente se vé entre el Bastón y el Baculo, principalmente en los Gobiernos de la America”. Añade que se trata de la preciosa idea de la unión de Jano y de Saturno”47. En este Laclo idealizado del Nuevo Reino de Granada, el virrey José de Ezpeleta se beneficia, como Godoy, del mismo atributo simbólico: Jano. En cuanto al arzobispo Baltasar Martínez Compañón, se le asocia con Saturno, divinidad tutelar de la primera edad de oro romana cuya vuelta celebró Virgilio con ocasión de la paz de Brindis48. Sin embargo, la sensación del fracaso moral de sus contemporáneos, modera el entusiasmo de Rodríguez. Así lo confiesa en estos versos de un soneto que no se atrevió a publicar en su gaceta:
feliz edad, que en modos soberanos
el vasallo y señor ya son hermanos!
¡Oh siglo de oro, seas bienvenido!
Mas ¡ay! ¡oh siglo de infernal escoria,
que miras la humildad como bajeza,
y a la soberbia das su ejecutoria!
La virtud esencial de la nobleza
estimas por afrenta, y con gran gloria
en carro augusto triunfa la vileza !49.
13En cualquier dispositivo tendente a elogiar al hombre virtuoso, Cicerón ocupa un lugar destacado. En enero de 1796, Rodríguez no puede dejar de señalar a sus lectores la pasión con que el retórico indaga, desde su retiro de Tusculo, sobre una estatua en la que aparecen juntas las cabezas de Mercurio y de Minerva50. De nuevo se debe ver en esto la aspiración a la unión de dos ejercicios: el del cuerpo y el del espíritu, el de lo temporal y el de lo espiritual.
14Es probable que esta acumulación de referencias haya sido la que llevó a un letrado, bajo el seudónimo de la “Dama Filósofa”51, a señalar el peligro que había para las naciones católicas en convertir a Roma en el fundamento principal de sus Luces y su cultura. El razonamiento dirigido a Rodríguez es el siguiente: entre los antiguos, las bellas letras y la religión estaban consustancialmente unidas; ahora bien, por el hecho de la separación de estos dos dominios introducida por los modernos, la erudición ha adquirido un carácter ostentoso que celebra el arte por el arte. El autor anónimo resume el argumento con una metáfora: “¡Qué desgracia tan lamentable es, que en el Alcázar de Minerva anden confundidos los frutos con las flores!”. Manuel del Socorro Rodríguez es sensible a estos argumentos. Ya había planteado los términos de esta paradoja más de un año antes: la república romana es digna de elogio porque fue “la edad de oro de la elocuencia”52; sin embargo, no basta este solo carácter para fundarla como un régimen político deseable. Aunque siendo admirable que, en virtud de su conducta y coraje, unos simples ciudadanos se hayan visto consagrar como “el magestuoso aparato de los triunfos romanos”, no se puede olvidar que “un sistema de libertad, es un sistema de agitacion y de fuego”, en el que el espíritu de sedición es perpetuo por el hecho mismo de que se confunda en él la condición de ciudadano y la de soldado53. El razonamiento de Rodríguez se resume así: el régimen republicano es funesto porque hace desaparecer a los hombres virtuosos y engendra a un César54. A esta imagen eminentemente negativa, se opone la de la restauración de Augusto, monárquica en su principio. Es este “siglo de oro” el que celebra, al compararlo sin cesar al de Luis XIV, a quien tanto debe la dinastía de los Borbones de España55.
EL HEROÍSMO DE LA VIRTUD
15Debemos subrayar que Manuel del Socorro Rodríguez desea expresar los límites de su anticomanía con el propósito, tal vez, de salvarla de un eventual descrédito. En el prólogo del imponente poema heroico que Rodríguez publicó a partir de octubre de 179556 , una Matrona que representa a la Virtud le ordena abandonar “la acolorada fantasia de los Homeros y Virgilios”57. Aquí se plantea la oposición entre “la miserable eloqüencia de los hijos de Adán” y la que emana del Altísimo. La primera, hecha de palabras, “se queda en el tímpano del oído y no penetra al ente espiritual”. La segunda, hecha de imágenes inefables, alcanza al hombre en lo más profundo de su alma. En una larga nota de pie de página, Rodríguez precisa que se negó a personalizar la Virtud con el fin de quitarle al poema “un aspecto alegórico, de cuyo carácter hemos querido separarlo absolutamente”58. Confiesa así que la “naturaleza del asunto” le obliga a despojar su texto de “ciertos episodios y escenas mitológicas”. La elección de la prosa parece ser una concesión del mismo orden: El Imperio de la Virtud es extraño a los artificios y a la ilusión, incluidos los de la métrica. Rodríguez elogia a pesar de todo con orgullo el resultado: los ocho cantos que, según él, forman “el único Poema prosaico que nos parece ha salido de la Nación Española”. Nos parece singular que un texto de 150 páginas —que ocupa 20 números sucesivos de la única gaceta del virreinato— no haya retenido la atención de los historiadores. Renán Silva y Jeanne Chenu, que han estudiado el tratamiento de la Revolución Francesa en el Papel periódico, ni siquiera lo mencionan59 . Sin embargo, el doble objeto de la composición debía haberlos incitado a hacerlo: “la Soberanía de la Virtud y el mérito moral de la Reina de Francia”60. Lo que se propone en él es un contrafuego poético al Imperio de Satanás como complemento del dispositivo absolutista formado por los sermones de Moya y Valenzuela y el catecismo de Joaquín Lorenzo de Vilanueva61. Al seguir un derrotero parecido, Rodríguez desea reconciliar al “hombre natural” con el “hombre sobrenatural” a favor de una teología moral opuesta a la razón “afeminada” de los filósofos62. Frente a su martirio, María Antonieta es en esta forma la expresión misma de una virtud armada de voluntad, es decir de una “varonil heroicidad”63 que la hace “augusta”.
16Si la alternancia de los discursos y los himnos recuerda El libro de Job, el poema heroico de Rodríguez bebe todavía más en la fuente de la tradición de las visiones “imaginarias” de Santa Teresa. La atmósfera pestilente y pululante del “Cónclave” de los demonios situado en la isla de Borbón recuerda la que la mística de Avila da al infierno en su Autobiografía64. A esta imagen inicial se sustituye, al final del poema, la de María Antonieta nimbada por la Gloria de su triunfo en “el Imperio de la Virtud”. Entre estas dos visiones, un largo relato expone la naturaleza opuesta de dos grupos de principios: los “de la independencia, la igualdad y el libertinaje”65, y “de la ilusión, del fanatismo y del entusiasmo”66 propios de la nueva Babilonia, y los de “la caridad, la cortesía, el honor”67, “la inocencia, el honor y la virtud”68 propios del Imperio de la Virtud. La asamblea de los Jacobinos reproduce, a través del paradigma de “la róxa Montaña”, la asamblea de los demonios bajo la presidencia de Adramelec69 , el “rey magnífico” al que los asirios sacrificaban sus propios hijos. El Etna y el Vesubio son otros tantos servidores del Mal que sin embargo no son menos amenazantes para los Borbones, alusión a la propagación de las ideas revolucionarias en el Reino de Napoles. Frente a ellos, se levantan San Luis, San Dionisio y San Miguel, enarbolando este último un estandarte adornado con la lemma: “Siempre triunfará el Imperio de la Virtud”. En esta teofanía al servicio de la dinastía borbónica, el destrozo de los símbolos reales constituye una “horrorosa imagen”70 que se trata de anular con la restauración de la Lis, emblema de virtud que cubre el manto de san Luis71 y con la del águila, “geroglifico del buen agüero, de la constancia, del valor, y del Imperio”72. Asimismo, el triunfo final de María Antonieta anula la imagen de la vanagloria que le sugirió en sueños el demonio Baalzefón al dejarle ver anticipadamente la fiesta de la Razón del 10 de noviembre de 1793 autorizada por “el execrabilísimo Gobel”. En el apogeo de su empresa de seducción, el demonio disfrazado de “un Angel de luz” le sugiere a la Reina que:
Como Dios es Espíritu purísimo y simplicísimo en su esencia, se complace muy poco de los símbolos y demostraciones materiales en que consiste el culto extenor que dan los hombres73.
17Para Rodríguez, la Revolución no es sino una comedia destructora del orden natural. Al contrario de la filosofía, el heroísmo de la virtud es el único que autoriza el “ver”. Se trata de un precepto que participa de los argumentos más conservadores del debate público sobre la moral, entablado en la Península desde la década de 176074. Rodríguez tal vez nos revela la clave de su inspiración al evocar las palabras del papa Benedicto XIV al rey de Napoles y de Sicilia, el futuro Carlos III: “La Virtud reynará en tus descendientes, y todos èllos propagarán el Imperio de la Virtud”75. El 3 de noviembre de 1744, “aquel día venturoso”, anula así con anticipación el funesto 16 de octubre de 1793, cuya crueldad sobrepasa “los espectáculos magníficos que celebraban los Romanos en el circo máximo”76. Atento a la correspondencia de las fechas, Rodríguez señala además que la alegría de los parisienses ante semejante sacrificio, supera la de las “Augustàles que en honor de la vuelta de Augusto solemnizaban los Romanos el diez y seis de Octubre”. Esta anotación viene después de una larga exposición sobre el discurso de Robespierre advirtiendo a la Asamblea la conjunción astral propicia para la muerte de la Reina:
Libra es el septimo Signo del Zodiaco, y no ignorais que este número significa perfeccion é inmensidad. Es el primero de los Australes, y ésto indica el ascendiente que vamos á tener sobre el Imperio de Austria. Sus dos balanzas en equilibrio anuncian la fiel igualdad que habrá siempre entre nosotros. Este Signo es la imagen de Astrèa, aquella Diosa de la Justicia que hizo reynar el Siglo de oro entre los hombres, cuyo objeto es el unico de nuestra empresa. (...) Ea pues, generosos Francèses, el Oraculo de Apolo nos está diciendo desde el Cielo en frases brillantísimas, que mañana precisamente debe morir la enemiga mas funesta de nuestra felicidad77.
18La coincidencia de los contrarios es aquí notable. Rodríguez sólo tiene que aprovecharla. Criatura de la edad de hierro, Robespierre se convierte, a pesar de sí mismo, en el augurio del siglo de oro de los Borbones.
“AUGUSTA ESPAÑA”
19Es necesario hacer una serie de anotaciones sobre El Imperio de la Virtud. Primero es preciso señalar que este poema heroico se inscribe dentro de un género muy popular en la península. Es probable que Rodríguez haya sacado buena parte de su inspiración de esa “literatura azul” de romances y canciones que los ciegos vendían en las esquinas en 1794. Citemos por ejemplo la Elegía de Juan González del Castillo dedicada a la muerte de la reina o folletos como el Discurso de Mr Petion y la Respuesta de la reina de Francia78 en los que tal vez nuestro periodista encontró datos que completaban los de la Gazeta de Madrid. Cabe decir enseguida que el poema obedece a un objetivo pedagógico concertado con el virrey. De lo contrario, sería incomprensible que le dedicaran veinte números de la gaceta y que muchas notas de pie de página aclararan ciertas opciones estilísticas y simbólicas79. Esta es, seguramente, la razón por la que Ezpeleta le envía al Rey la elegía que resume el mensaje, y no el texto in extenso80. La descripción detallada de los “Libelos infamatorios”81 que el 16 de octubre de 1793 adornaron las calles de París se dirige ciertamente a un público local si se considera que estigmatiza un género sobre el que Santafé acaba de conocer inquietantes premisas. El mensaje explícito del poema no debe sin embargo hacernos perder de vista su complejidad. Aunque el elogio final de Bossuet, Bourdaloue y Massillon señala una filiación, con respecto al absolutismo francés —cuyo carácter circunstancial en ese final del siglo XVIII ha sido demostrado por Javier Herrero82—, ciertos pasajes, como el “Himno al Sol Eterno”83, remiten más bien a esa “historia natural edificante” que manifiesta una inclinación al deísmo en muchos sermones de la época84. La referencia al siglo de Augusto encuentra tal vez aquí su función primordial: resolver mediante una imagen sencilla las paradojas a las que lógicamente lleva esta superposición de imaginarios. Virgilio permite así asociar las tinieblas revolucionarias al signo anunciador del siglo de oro de los Borbones:
Fue él (el sol) quien se apiadó de Roma a la muerte de César, cuando cubrió su brillante cabeza con una herrumbre oscura, y aquella generación impía temió una noche eterna85.
20Dentro de esta lógica, Carlos IV no es otro que el “Padre de la Patria”86 que reintegra al “sol de justicia” en sus derechos. Restablece la pietas del Reino pero también es un “Rey filosofo”87, un “Rey Mecénas”88, inclinado a favorecer las artes.
21Bajo la pluma de Rodríguez, la idea del “siglo de oro” se inscribe entonces radicalmente en contra de aquella “edad de oro” propuesta por Robespierre. En oposición al retorno a la fraternidad del estado de naturaleza, le señala claramente a los santafereños que:
Esta Era, que será la mas celebre de la Historia de España, tuvo principio el año de 170089.
22Rodríguez debe finalmente señalar a sus lectores que la política de apaciguamiento del Directorio vuelve caduco el mensaje escatológico del Imperio de la Virtud90. Publicado demasiado tarde, este poema de combate huele demasiado a pólvora en ese momento de paz restaurada. Es hora de encarecer el valor de la historia contra el mito:
El que cotejare el estado antiguo con el actual de dichas Cortes (es decir, “de España, de Ñapóles, de Parma, etc”) no podra negar, que la feliz educación, el gusto de lo sublime, las idéas de magnificencia transferidas del Espíritu de Luis XIV al de Felipe v, han formado en nuestra época una nueva estirpe de Soberanos, que no solamente han ilustrado à sus respectivos Reynos, sino por el exemplo y la emulacion à otras Potencias de la Europa91.
23Se percibe, a fin de cuentas, lo mucho que le cuesta a Rodríguez, caído en la trampa de la analogía, concillar unas aspiraciones que ya competían en la Antigüedad. Rodríguez conoce las circunstancias del asesinato de Cicerón y no es posible que ignore que Bruto exclamó al suicidarse: “¡Virtud, no eres sino una palabra!”... Por eso, cuando al estilo de Horacio se adhiere a la ruptura introducida por la restauración de la paz y glorifica a Augusto en detrimento de las tinieblas republicanas que le precedieron, asocia a César con Robespierre. Pero cuando, al contrario, se inclina hacia Virgilio para hacer el elogio de un linaje, César es súbitamente asociado con Luis XVI... Poco le importa esta contradicción, si puede inspirar en Santafé el convencimiento de que España finalmente es “Augusta”92. No deseamos participar aquí en el debate sobre la “Tradición española” abierto por Marcelino Menéndez y Pelayo y profundamente renovado por la obra de Javier Herrero93. No obstante hay que reconocer —en beneficio de este último— que la apologética de Rodríguez se basa más en los autores de su tiempo que en los de los siglos xvi y xvii. La defensa del “honor de España” le lleva sin embargo a recordar a los críticos extranjeros que su nación es “la Madre de la urbanidad y cortesía”94. Esta alusión a Gracián parece ser una excepción a la regla, y cuando defiende a Lucano contra el crítico inglés John Aikin, el mismo Rodríguez afirma: “mucho mas debo amar a la verdad que a la patria”95.
24En nombre de esta misma verdad, Rodríguez defiende la memoria de Colón contra las afirmaciones del Dktionnaire historique de Moreri. Acusa esta vez al espíritu filosófico francés de haber alterado la edición española al introducir muchas mentiras96. Esta es la recompensa a pagar a “la parte corrompida” de una nación que deseó “reproducir á su favor otra Revolución igual á la del Imperio Romano”. El gusto de Rodríguez por la Farsalia encuentra aquí su razón de ser: ¿no concibe Lucano la victoria del partido cesariano como la de “una Plebe impía que se adormece sobre la hierba patricia”?97 Un fanatismo que recuerda el de los jacobinos y que había firmado la sentencia de muerte de la aristocracia y de la virtud romanas. Frente a la anarquía republicana, España debe entonces afirmarse monárquica y la devotio iberica, la entrega de sí a “la moda de los Iberos”98, practicada por los patricios hacia Augusto, debía recordar a nuestro periodista la naturaleza misma del vínculo de fidelidad hacia Carlos iv. Esta filiación del “ser español” al siglo de Augusto es objeto en la época de una auténtica arqueología. En 1795, la moda consiste en la exhumación de “la Espana fabulosa”: se celebra a la vez a Hércules y a Tartesos como puntos de anclaje de la nacionalidad99. Varrones modernos celebran igualmente la lengua nacional, hasta el punto de imponer la idea de la circulación de una Biblia en castellano100. El debate abierto en la península por Joaquín Lorenzo Villanueva encuentra un eco inesperado en Santafé, en una disertación de Francisco Martínez Dacosta en la que Virgilio pierde sus cartas de nobleza en beneficio de las imágenes bíblicas101. Belleza y Verdad se oponen en ella a los artificios de los latinos, comparables a los de los filósofos franceses.
25Tales argumentos explican las prevenciones de Rodríguez en el preámbulo de su Imperio de la Virtud.
EPÍLOGO: “EL DESEADO”
26La partida de Ezpeleta en diciembre de 1796 y luego la muerte, ocho meses después, del arzobispo Martínez Compañón privaron a Santafé de Bogotá de los dos genios tutelares de su renovatio. La gaceta de Rodríguez dejó de publicarse desde enero de 1797 con un número dedicado a efemérides y a una pastoral sobre la declaración de guerra de Carlos iv contra Inglaterra. Aunque todavía califica al rey como “Augusto Monarca”102, lo hace ahora sin entusiasmo. El rey de paz de nuevo se ha vuelto rey de guerra y nadie ignora que en Europa hacen burla de España calificándola de “feudo del Regicidio”.
27La esperanza de “La deliciosa Edad del Siglo de Oro” no renace antes de 1804, con la entrada de un virrey cuyo nombre lleva la marca del destino: Amar y Borbón. La propaganda monárquica manejará con maravillosa habilidad la polisemia de los apellidos: el virrey Borbón es sinónimo de Amor, brilla con magnificencia pero, también, con las Luces del siglo. Lo que nos remite directamente al “nuevo arte de reinar” cuya cristalización a finales del reinado de Carlos III ha estudiado magistralmente Pablo Fernández Albaladejo. La “augusta y gloriosa Casa de Borbón” puede desde ese momento ser legítimamente celebrada como restitutor orbis y portadora de un Amor que se comunica a los corazones granadinos a través de “placidas centellas”103. Aunque la entrada de Amar recuerda las “Fiestas seculares”104, su triunfo sigue siendo desde luego el de un príncipe cristiano. Bien puede Salazar terminar su poema con estos versos:
Tanta felicidad, con raro aumento,
Del Siglo de Saturno, y del de Astrea
Nos trae á la memoria, que há llegado
A nosotros también el deseado105.
28La “Égloga cuarta” de las Bucólicas participa pues de la gloria de Amar. Ese “nosotros también” no deja sin embargo de ser ambiguo. ¿Se refiere al hecho de que Godoy, aureolado por su victoria sobre Portugal, fue objeto de idéntica veneración en su entrada a Madrid? ¿O acaso debemos ver en ello una alusión al muy joven príncipe de Asturias, Fernando, cuyo reciente matrimonio con María Antonia de Ñapoles ha aumentado la popularidad frente al favorito de la reina? ¿Se le reserva ya por esas fechas el epíteto de “deseado”, al afirmar la analogía con el parve puer de Virgilio? No obstante, este lugar retórico no tiene nada de específicamente español: en 1782, el Reino de Francia había celebrado ya a otro “Niño augusto y precioso”106, mientras terminaban en Parma los frescos de la biblioteca palatina celebrando la nueva “edad de oro” de los Borbones107. El príncipe de Asturias, nacido en 1784, se vio beneficiado rápidamente por esta pasión dinástica, hasta el punto de encarnada veinte años después ante “los desórdenes de María Luisa” y las “intrigas de Godoy”108. Amar v Borbón, de 61 años y duro de oído, representa con más dificultad aún al “vastago de los dioses” celebrado por Virgilio.
29En un ensayo de juventud, Miguel Antonio Caro enumeró a los Padres de la Iglesia que, en beneficio de su fe, concedieron a sus interpretaciones excesiva importancia a la “Égloga cuarta” de Virgilio109. Fuera del emperador Constantino, San Agustín parece haber sido quien marcó este texto con el sello de la profecía110. Esto le da un sabor inesperado a un texto impreso por los agustinos de Santafé poco después de la entrada de Amar: “Los más selectos problemas de la cronología”111. En el prefacio, se dice que el virrey no es otro que “la imagen Augusta del Soberano que representa”. Amar es comparado en él a Plinio el joven en Bitinia, quien sabe gobernar “con su voz, con su presencia, con su dulzura”112. El provincial de la orden no deja de asociar la figura de Mecenas a Amar y le rinde homenaje a “un Héroe, cuyo nombre [está] ceñido de mil coronas civiles, y de mil laureles triunfales”. La asociación del nombre dinástico de los Borbones a “los fastos de la Historia Christiana” le permite, entonces, iniciar al público a las misteriosas concordancias del calendario. En 1804, fijar la cronología de “las edades del Mundo” con la vara de la Revolución parece ser el mejor medio de restaurar lo que había sido trastornado por el eco de los acontecimientos de Francia. Parecido sentimiento se presenta en el sermón de acción de gracias que pronuncia el canónigo magistral Andrés Rosillo en febrero de 1805. La profecía de Isaías substituye aquí a la “Égloga cuarta” para permitir la designación de Carlos IV como “Salvador” y “Redentor” de la monarquía113. La larga introducción del sermón insiste en el “siglo fatal” que acaba de pasar, “siglo de corrupción, y de impiedad”114, al cual puso fin la Providencia con el envío de un rey virtuoso. Uno de los pasajes más interesantes del texto es seguramente el que presenta al virreinato como una especie de lejana Arcadia:
Ella [la Providencia Divina] nos ha hecho habitar una tierra afortunada, en donde la naturaleza nos brinda con el fecundo manantial de sus mas preciosos dones. (...) jClima feliz, que nos hace gustar sin alteracion lo mas suabe y florido de las estaciones, y en que una Primavera perpetua, la riqueza de produciones exquisitas, la facilidad de cosechas abundantes, y la belleza de unas campiñas hecluzeras, forman para nuestro recreo la mansión de las delicias! retirados en ella, como á sagrado asilo, pasamos la vida esentos del estruendo, y sobresaltos de la guerra. Colocados en lo interior del continente, nunca nos llega á inquietar el estrepito de las armas, ni el susto de los asaltos, ni el terror de los enmigos (sic)115.
30¿No es el decorado de las Bucólicas lo que aquí se describe? Es interesante anotar que los virreyes trataron de realizarlo en miniatura a un cuarto de legua al sur de Santafé de Bogotá. La Quinta de Fucha, al borde del follaje del río del mismo nombre, servía ya como refugio campestre de Ezpeleta. Su esposa recibía allí al bajo pueblo, según frase de José Caicedo Rojas, con “una galantería verdaderamente democrática”116.
31En 1804, mientras Carlos IV se holgaba del retorno del principio monárquico en Francia, eran pocos los españoles en capacidad de sospechar que ese “Gran Hombre”, en quien se celebraba a un nuevo Augusto, inauguraría una “edad de bronce” —para repetir el epíteto de Byron— con funestas consecuencias para los Borbones de España. Si se hubiera podido fijar un horizonte de espera escatológico para la dinastía, en concordancia con la duración del siglo determinada por los versos sibilinos, se habría establecido naturalmente en el año de 1810...
32Traducción de Nicolás Suescún, revisada por el autor.
Notes de bas de page
1 Wolfang Haase y Meyer Reinhold, The Classical Tradition and the Americas, Vol. 1: European Images of the Americas and the Classical Tradition, Berlín y Nueva York, Walter de Gruyter, 1994.
2 La tradición clásica en el Peru Virreinal, Teodoro Hampe Martínez (coord.), Lima, Sociedad Peruana de Estudios Clásicos y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999, 344 p.
3 Cf. Karine Périssat, Lima fête ses rois (xvie-xviiie siècles). Hispanité et americanité dans les cérémonies royales, Paris, L’Harmattan, 2002, p. 302.
4 Sobre México, le debemos este tipo de enfoque a Serge Gruzinski, en La pensée métisse, Paris, Fayard, 1999, pp. 127-151. Citemos no obstante la obra de Hugo Francisco Bauza sobre el tema de la Arcadia en la literatura latinoamericana: El imaginario clásico. Edad de oro, utopía y anadias, 1993, 226 p. y el artículo de Julio Picasso Muñoz: “La traducción de las Geórgicas de Juan de Guzmás y sus erráticas notas americanistas”, en Teodoro Hampe Martínez, op. cit.
5 Burton Feldman y Robert D. Richardson, The Rise of Modern Mythology. 1680-1860, Bloomington y Londres, Indiana University Press, 1972, 564 p.
6 Cf. Richard M. Gummere, The American Colonial Mind and the Classical Tradition: Essays in Comparative Culture, Cambridge, Harvard, 1963 y Meyer Reinhold, Classica Americana: The Greek and Roman Heritage in The United States, Detroit, Wayne State University, 1984.
7 “Al Sr. D. Cunegundo”, en Papel Periódico de la ciudad de Santafé, N° 6, 18 de marzo, 1791, p. 44. Cf. Dictionnaire abrégé de la fable, pour l’intelligence des Poëtes, des Tableaux c~ des Statues, dont les sujets sont tirés de l’Histoire Poétique, Douzième édition, par M. de Chompré, Licencié en Droit. A Paris, chez Saillant et Nyon et chez Veuve Desaint, 1777, 402 p.
8 Cf. Jean Starobinski, “Le mythe au xviiie siècle” en Critique, № 366, Paris, 1977, pp. 975-997, v Michel Delon, L’idée d’énergie au tournant des Lumières (1770-1880), Paris, Puf, 1988, 521 p.
9 Edmund Burke, Réflexions sur la Révolution de France, Paris, 4a. ed., Chez Laurent fils, 1790, p. 10.
10 Cf. Gérard Gengembre, La contre-Révolution ou l’histoire désespérante, Paris, Imago, 1989, p. 33.
11 Roger Chartier, “Histoire et littérature ”, en Au bord de la falaise. L’histoire entre certitudes et inquiétude, Paris, Albin Michel, 1998, p. 271.
12 Horacio, Chant séculaire, v. 19, en Odes et épodes,, texte établí et traduit par F. Villeneuve, París, Les Belles Lettres, 1991, p. 193.
13 Erasmo en su Instituio principis christiani (Cap. xi-18) o Feíjoo en la Carta segunda (Cf. Adiciones (...), Imprenta de Don Pedro Marín, Madrid, 1783, pp. 61-66) hicieron el elogio del “Princeps pacis”, frente al Rey de la guerra cuyo arquetipo sería Nemrod. La expresión sacada de la Vulgata hace parte de los títulos atribuidos a “El Emanuel”: “Admirable consejero, Dios fuerte. Padre eterno, Príncipe de la Paz” (Cf.“La epifanía”, en Isaías, 9, 1-6). La lectura neoclásica del epíteto está más de acuerdo con la idea agustiniana del Princeps restitutor que arregló el mundo después de un período de grandes disturbios.
14 Decreto real del 12 de septiembre, 1795. Ver: Emilio La Parra, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets, 2002, pp. 148-149.
15 Introducción al conocimiento de las Bellas Artes, ó Diccionario manual. De Pintura. Escultura. Arquitectura. Grabado. c. Por el Doctor Don Francisco Martínez, Presbítero, Dignidad de la Santa Iglesia de Pamplona, Madrid, Por la Muda de escribano, Año de 1788. Ed. facsimilar: Real Academia Española y Colejio de Aparajadores y arquitectos técnicos, Málaga, 1989, p. 246.
16 Cf. “Noticia”, en Papel periódico (...), N° 221, 4 de diciembre, 1795, p. 1.258.
17 “Tratado definitivo de paz concluido entre el Rey nuestro Señor y la República francesa. Firmado en Basilea a 22 de julio de 1795. De orden del Rey. En Madrid en la Imprenta Real. Reimpreso en Santafé de Bogotá en la Imprenta que está en la Real Biblioteca”, 31 p. en Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá, fondo Pineda, Asuntos internacionales, Vol. 11. En su versión francesa, el tratado no tenía sino 15 artículos “patentes” y 3 artículos secretos. El de san Ildefonso, llamado también de Aranjuez (27 de junio, 1796), tendrá efectivamente 17.
18 Cf.“Noticia”, en op. cit., № 221, p. 1.258. Ver: Virgilio, Géorgiques, Libro I, v. 284. Restituido en su contexto: “El décimo séptimo día es propicio para plantar la viña, la doma de los bueyes capturados, y la barra de apoyo que se le pone al telar” ¿También se recalcó en las efemérides que los juegos seculares habían sido celebrados por Augusto en el 17 A.C.?
19 “A la augustísima Soberana Nuestra Señora Doña María Luisa de Borbón, Reyna Catolica de España y de la America”, sin fecha, 35 p. en Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá, fondo Quijano, Vol. 317, Pieza 28.
20 En una carta del 19 de marzo de 1796, el virrey Ezpeleta le indica a Godoy que Manuel del Socorro Rodríguez le ha suplicado dirigir al Príncipe de la Paz ”diez ejemplares de varias poesías sueltas que ha compuesto en celebridad de la paz y en aplauso de los serenísimos señores infantes de España, dedicándolas a la reina nuestra señora”. Archivo General de la Nación, Colombia, Bogotá, Miscelánea, Vol. 109, p. 169.
21 “Oda IV” del Libro III, en Horacio, Odes el Épodes, op. cit., p. 103.
22 “Sobre la utilidad del estudio de la Poesía”, en Papel periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, № 204, 7 de agosto, 1795, pp. 1.117-1.118. Este traductor de Garcilaso de la Vega es conocido sobre todo por la admiración que le tenía Moratín, de veinte años más joven que él. En 1790, terminó la publicación de los tres volúmenes traducidos al italiano de la Colección de Poesías castellanas anteriores al siglo xv, Madrid, Imprenta Real, 1782-1790. Cf. Vittorio Cían, Italia e Spagna nel secolo xviii, Turín, 1896.
23 “El Triunfo de Himenéo. Idilio epitalamico. En aplauso de los Serenísimos Señores Infantes de España” en Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá, fondo Quijano, Vol. 317, Pieza 28, op cit., pp. 6-20.
24 Cf. “Habiéndome manifestado (...)”, Cédula del 30 de octubre, 1795. San Lorenzo en Cedulario Real: 1789-1801. AMQ, Volumen en cuero sin índice, 3 páginas impresas no numeradas.
25 “El triunfo de Himenéo (...), ibid., p. 15.
26 Archivo General de Indias, Sevilla, Audiencia de , 741. “Elogio de Carlos III” y “Las delicias de España. Poema en elogio de los Principes de Asturias” (octubre, 1788).
27 Paul Veyne, “Lisibilité des images, propagande et apparat monarchique dans l’Empire romain”, Revue historique,N° 621, PUE Enero / marzo, 2002, p. 24.
28 “Las delicias de la Paz. Oda I”, en Ibid, pp. 21-28. Por lo que hace a la Península, Albert Dérozier exagera, nos parece, el contraste entre una paz calificada como “vergonzosa”, y “el entusiasmo circunstancial” con el que los poetas la habrían celebrado. Cita, entre otros a: Alvarez de Cienfuegos, Quintana, Forner y el conde de Noroña. Cf. Escritores políticos españoles. 1780-1854, Madrid, Ediciones Turner, 1975, p. 18.
29 Feíjoo, “Amor de la Patria, y pasión nacional”, párrafos 30 y 31 del “Discurso x”, en Teatro Crítico universal, 1729, Tomo 3, pp. 237-238.
30 José López de la Huerta, Examen de la posibilidad de fixar la significación de los sinónimos de la lengua castellana, Viena, 1789, pp. 91-93. Cf. Pedro Alvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ilustración temprana en España (1680-1760), Madrid, Biblioteca de la Real Academia de la Lengua, Anejo II, 1992, pp. 241-242 y François-Xavier Guerra: “La marche à la nation moderne”, Seminario de París-i, noviembre 21, 2001.
31 Sobre la toma de conciencia de la “decadencia española” en el siglo xviii, ver: Luis Sánchez Agesta, El pensamiento político del despotismo ilustrado, Madrid, Instituto de estudios políticos, 1953, pp. 13-32.
32 “La era borbónica”, en ibid., pp. 29-35.
33 Horacio, “Oda vi” del Libro iv, y “Canto secular”, en op. cit., pp. 168-171 v pp. 192-196.
34 “Soneto”, en op. cit., p. 35.
35 Horacio, “Canto secular”, v. 21-22, en op. cit., p. 193.
36 Robert Etienne, Le siècle d’Auguste, Paris, Armand Colin, 1990, pp. 9-13.
37 Cf. Renán Silva, Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación, Medellin, Banco de la República, Fondo editorial Universidad, EAFIT, 2002, pp. 314-318. La historiografía colombiana cree desde hace mucho tiempo que la segunda apelación se aplicaba al salón más íntimo de Manuela Santamaría de Manrique. En José María Vergara y Vergara parece estar el origen de esta confusión. Cf. Historia de la Literatura en Nueva Granada, 1867, en reed.: T. II, Bogotá, Editorial ABC, 1958, p. 102.
38 “Carta” (relativa a la Real Cédula dada en Madrid, á 15 de enero de 1792), en Papel periódico, op. cit., № 72 y N° 73, 29 de junio y 6 de julio, 1792, pp. 187-188 y pp. 173-175.
39 El autor anónimo de este artículo cita sucesivamente: la Oda 36 del libro l, la Oda 14 del Libro III, las Odas 13 y 15 del Libro iv y el Canto secular.
40 “Carta”, en op. cit., p. 174.
41 Voltaire, “Essai sur le siècle de Louis xiv”, en Recueil de pièces fugitives en prose et en vers, s.e., Paris, 1740, p. 1.
42 Pedro Alvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ilustración temprana en España 1680-1760, op. cit., pp. 677-684.
43 François López, “Comment l’Espagne éclairée inventa le Siècle d’Or”, Hommage des hispanistes français à Noël Salomon, Barcelona, 1979, pp. 517-525.
44 Marc Fumaroli, L’école du silence. Le sentiment des images au xviie siècle, 1994, reed. Champs Flammarion, 1998, pp. 445-449.
45 “Pulcherrima est possesio eruditio mortalibus (...)”, en Papel periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, № 79, 17 de agosto, 1792, pp. 217-222.
46 “Anécdota”, en ibid, N° 77, 3 de agosto, 1792, pp. 206-208.
47 “Idéa del nuevo Reyno de Granada”, en Ibid., № 257, 19 de agosto, 1796, p. 1542. En su diccionario, Martínez Dacosta precisa: “Quando Saturno huía de la colera de Júpiter su hijo, Jano le recibió en sus Estados cuando éste huía de la cólera de su hi]o, dividiendo con él el gobierno de su Reyno”.
48 Cf. La cuarta égloga de las Bucólicas. Sobre la interpretación de este texto enigmático, ver: Jean Paul Brisson, Rome et l’âge d’or. De Catulle a Ovide, vie et mort d’un mythe, París, éditions La Découverte, 1992, pp. 75-187.
49 Manuel del Socorro Rodríguez, Fundación del Monasterio de la Enseñanza. Epígramas y otras obras inéditas o importantes, Bogotá, Biblioteca de la Presidencia, № 44, 1957, p. 300.
50 “Disertación sobre el Gavinete de Ciceron por el abate Venuti”, en Papel periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, № 225, 1o de enero, 1796, pp. 1.288-1.290.
51 “Reflexiones de una Dama Filósofa sobre un punto importante de educación pública”, en Papel periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, N° 238, 1° de abril, 1796, pp. 1.387-1.394. El autor debe ser un clérigo que se esconde bajo un seudónimo hecho célebre por la defensa de la Compañía de Jesús del padre Claude-Cyprien-Louis Abrassevin: Tout le monde a tort ou jugement impartial d’une dame philosophe sur l’affaire présente des jésuites, en Francia. 1762, 69 p. Se anota que Eugenio Espejo hizo alusión a esta obra en la “Conversación Novena” del Nuevo Luciano (Quito, 1779).
52 Cf. “Apéndice del redactor”, en Papel periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, № 164, 31 de octubre, 1794, pp. 889-892 y N° 165, 7 de noviembre, 1794, pp. 893-896.
53 Ibidem., N° 167, 21 de noviembre, 1794, pp. 909-914.
54 Ibidem, N° 170,12 de diciembre, 1794, pp. 933-940.
55 Ibidem, N° 171, 19 de diciembre, 1794, pp. 941-948.
56 “El imperio de la Virtud”, en Papel periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, № 216 al № 236, 30 de octubre, 1795 - 18 de Marzo, 1796, pp. 1.211-1.378.
57 Ibidem, N° 216, 30 de octubre, 1795, p. 1.213.
58 Ibidem, p. 1.216.
59 Cf. Renán Silva, Prensa y revolución a finales del siglo xviii. Contribución a un análisis de la formación de la ideología de la Independencia Nacional, Bogotá, Banco de la República, 1988, 188 pp; y Jeanne Chenu, “La Révolution française en Nouvelle Grenade à travers El Papel periódico (1791-1797)”, en Les révolutions ibériques et ibéro-americaines à l’aube du xixe siècle, Actes du Colloque de Bordeaux: 2-4 de julio, 1989, Collection de la Maison des Pavs Ibériques N° 49, Editions du CNRS, 1991, pp. 285-296.
60 “El imperio de la Virtud”, en ibidem, N° 236, 18 de marzo, 1796, p. 1.378.
61 Joaquín Lorenzo de Villanueva, Catecismo del Estado según los principios de la religión, Madrid, 1793.
62 Cf. Olivier Ott, “Psychologie scolastique et argumentation anti-intellectuelle: L’animastique du P. Calatavud”, en Joël Saugnieux (dir.), Foi et Lumières dans l’Espagne du xviiie siècle, Lyon. Presses Universitaires de Lyon, 1985, pp. 81-103.
63 “El imperio de la Virtud”, en ibidem, p. 1.332.
64 Autobiographie, en Marcel Auclair, Oeuvres complètes, Paris, 1960, pp. 232-235.
65 “El Imperio de la Virtud”, en ibid, № 220, 27 de noviembre, 1795, p. 1.246.
66 Ibidem, N° 232,19 de febrero, 1796, p. 1.346.
67 Ibidem, N° 226, 8 de enero, 1796, p. 1.292.
68 Ibidem, N° 229, 29 de enero, 1796, p. 1.316.
69 Ibidem, N° 226, 8 de enero, 1796, p. 1.294.
70 Ibidem, N° 223 y 224, 18 y 25 de enero, 1795, pp. 1.273 y 1.281 (sic).
71 Ibidem, N° 232,19 de febrero, 1796, p. 1.339.
72 Ibidem, p. 1.345.
73 Ibidem, N° 227, 15 de enero, 1796, p. 1.306.
74 Cf. Javier Herrero, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, Edicusa, 1971, 441 p. |ean Sarrailh, L’Espagne éclairée de la seconde moitié du xviiie siècle, Paris, 1954, cap. viii, y Francisco Sánchez Blanco, La mentalidad ilustrada, Madrid, Taurus, 1999, pp. 308-328.
75 “El Imperio de la Virtud”, en ibidem, N° 219, 20 de noviembre, p. 1.236. Rodríguez se deshace en elogios de Benedicto xiv. Este, quien forzó la admiración de Montesquieu... e incluso de Voltaire, escribió un Tratado de la virtud heroica que Rodríguez seguramente tuvo que conocer. No sobra añadir que en esos años circula la obra de Francisco Larraga, Promptuario de la Theologia moral (...) con la explicación de varias Constituciones de N.S.S.P. Benedicto XIV (...) En la imprenta de D. Manuel Martín, 1780, 12h + 735 p.
76 Fecha de la ejecución de María Antonieta. Cf. “El imperio de la Virtud”, en ibidem, № 236, 18 de marzo, 1796, p. 1.371.
77 Ibidem, N° 234, 4 de marzo, pp. 1.357-1.358. No hemos encontrado huella de este discurso. ¿Se trata de una invención de Rodríguez o de la traducción de un panfleto de esa época? Annie Duprat mencionó la utilización de la temática de la edad de oro y de la edad de hierro en las caricaturas que atacaban la “real pelirroja”. Cf. Les rois de papier, París, Belin, 2002, p. 255.
78 Lucienne Domergue desentierra estos folletos callejeros en “Propaganda y contrapropaganda en España durante la Revolución francesa (1789-1795), en Jean-René Aymes (dir.), España y la Revolución francesa, Barcelona, Crítica, 1989, p. 163.
79 El mismo Rodríguez se toma el trabajo de justificar la presencia de estas notas de pie de página. Cf. “El imperio de la Virtud”, en ibid., N° 229, 29 de enero, p. 1.317.
80 Ibidem, N° 237, 25 de marzo, 1796, p. 1.379.
81 Ibidem, N° 234, 4 de marzo, pp. 1.360-1.361.
82 Javier Herrero, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, op. cit., pp. 117-133.
83 Ibidem, N° 231, 12 de febrero, 1796, pp. 1.335-1.336.
84 Cf. Nouvelle Histoire de l’Eglise, Tomo iv: Siècle des Lumières, Révolutions, Restaurations, L. J. Rogier et alia (dir.), Paris, ed. du Seuil, p. 17. Es así como Rodríguez no duda en asociar, en una nota de pie de página, “la energica pintura del Salmo 18” (“Jehová. Sol de justicia”, con las “nociones adquiridas modernamente á cerca del sistema Solar”(in op. cit., p. 1.336) mientras que sigue asociando la luna con la Reina, en idem. p. 1.300.
85 Geórgicas, op. cit., Libro I, versos 466-468. Aprovechada por Robespierre, Cf. “El imperio de la Virtud”, en ibidem, p. 1.357, esta cita adquiere otro sentido a ojos de Rodríguez quien no cesa de asociar a César con el mismo Robespierre, y a Augusto con Carlos IV... Poco parece importarles a ambos prosistas que Virgilio haya sido cesariano. Señalemos de paso que la mención por Virgilio de la erupción del Etna, en el mismo año de la muerte de César, es una de las fuentes de inspiración más evidentes del poema de Rodríguez.
86 Esta expresión es recurrente. Cf. “Discurso”, en Papel periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, N° 2, 18 de febrero, 1791, pp. 9-14, y en ibidem, N° 71, 22 de junio, 1792, p. 154. Remite al título de Pater patriae conferido a Augusto en 2 A.C. por “el senado, los caballeros y todo el pueblo romano” (Cf. Testamento de Augusto en Res Gestae, 35). Ovidio aclara el sentido: “Padre sagrado de la Patria (...) Tienes en esta tierra el nombre que Júpiter lleva en lo alto de los cielos: Tú eres el padre de los hombres, él es el padre de los dioses” (Cf. Fastes. Libro II, 119-144.
87 Cf. en ibidem, N° 71, en ibidem., p. 154.
88 Sobre este interesante tema, ver el análisis de Renán Silva, en Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808, op. cit., pp. 526-548.
89 “A la Augustísima (...) Doña María Luisa de Borbón (...)”, op. cit., p. 29.
90 Rodríguez advierte a sus lectores en varias ocasiones sobre la “moderación” reinante en Francia después de la caída de la “tiranía” de Robespierre. Cf. “El imperio de la Virtud”, en ibidem., N° 226, 8 de enero, 1796, p. 1.295 y en ibidem., N° 229, 29 de enero, 1796, p. 1.320.
91 Manuel del Socorro Rodríguez, “Interés del Pueblo en el restablecimiento de la Monarquía Francesa”, en Papel periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, N° 162, 17 de octubre, p. 870.
92 “Apéndice”, en ibidem, N° 215, 23 de octubre, 1795, p. 1.209.
93 Marcelino Menéndez y Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, (1880-1882), reed.: Tomo VI, pp. 367 y ss. Javier Herrero, op. cit.
94 “Apéndice”, en ibidem, p. 1.207.
95 “Defensa de Lucano sobre un notable error que le atribuye un célebre Critico ingles”, en Papel periódico (...), N° 214, 16 de octubre, 1795, p. 1.199. Se trata de una refutación de: “An Essay on the Application of Natural History to Poetry”, Londres, 1777.
96 “De la Tertulia Eutropelica, á honor de una verdad interesante, que se pretende confundir entre las patrañas”, en Papel periódico (...), N° 153, 1° de agosto, 1794, pp. 797-804.
97 Lucano, La Pharsale, edición de A. Bourgery, Les Belles Lettres, París, 1947-1948, vs.760-761. Ver la interpretación de estos versos de Jacqueline Brisset, Les idées politiques de Lucain, Les Belles Lettres, París, 1964, p. 131.
98 Dión Casio habla de “la moda de los Iberos” que consiste en consagrarse a su jefe hasta la muerte diciéndole: “Te estamos consagrados”, en Histoire romaine. LIII, 20, trad. de E. Gros y Y. Boissée, París, Didot, 1866.
99 Cf. “España fabulosa”, en Memorial Literario, Madrid, mayo, 1795, Parte II, pp. 342-368. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá, fondo Pineda, Vol. 130, Pieza única. Sobre Hércules, ver en ibid., julio de 1795.
100 Los clérigos Vicente Blasco, Joaquín Lorenzo Villanueva, Gregorio Mayans y Diego González defendieron esta idea hasta que la Inquisición aceptó el principio en 1782. La traducción de la Vulgata fue confiada entonces a Felipo Scio de San Miguel (1790-1793) y se produjo en esos años una verdadera “euforia bíblica” que recuerda la que había rodeado los trabajos de Frav Luis de León en el siglo xvi. Cf. Teófanes Egido, “La religiosidad de los ilustrados” en Ramón Menéndez Pidal, Historia de España, Tomo xxxi: La época de la Ilustración. Et Estado y la cultura (1759-1808), Madrid, Espasa-Calpe, 1987, pp. 414-416.
101 La disertación de Martínez Dacosta data de 1793 o 1794. Rodríguez la publica por lo tanto a título postumo. Cf. “Disertación Teologico-critica sobre la edicion de la sagrada Biblia en el idioma vulgar”, en Papel periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, del N° 207 al N° 214, 28 de agosto-16 de octubre, 1795, pp. 1.139-1.147 y 1.193-1.198.
102 Cf. Papel periódico ilustrado de Santafé, N° 265, enero 6, 1797, p. 1.620.
103 “El placer público de Santa Fé (...), op. cit., p. 17.
104 Ídem, p. 22.
105 “El placer público de Santa Fe (...), op. cit., p. 44.
106 Alain-Charles Gruber, Ees grandes fêtes el leurs decors á l’époque de Louís xiv, Ginebra, Droz, 1972, p. 118.
107 Fueron encargados a Heinrich Friederich Füger por la reina María Carolina. El artista, de marcado neoclasicismo, escogió como tema de sus frescos: “Los Poetas con Apolo y las tres Gracias” y “La escuela de Atenas”.
108 Tomamos estas dos expresiones de Jacques Chastenet, Manuel Godoy el l’Espagne de Goya, París, Hachette, 1961, p. 111.
109 Miguel Antonio Caro, “Virgilio y el nacimiento del Salvador”,1865, en Estudios virgilianos. Tercera serie. Compilación, notas y complemento bibliográfico por Carlos Valderrama Andrade, Bogotá, Insututo Caro y Cuervo, 1988, pp. 17-72.
110 Cité de Dieu, op. cit., x, 27, o Epístola a ¡os Romanos, I, 3.
111 “La Provincia de Agustinos calzados de este Nuevo Reyno de Granada (...), en señal de amor y reconocimiento D.O.C al Excmo Señor Don Antonio Amar y Borbón, (...) Virey, Gobernador y Capitan General del Nuevo Reyno de Granada. &&. Los más selectos problemas de la cronología”, s.l., s.f. (Bogotá, 1804), 23 p., Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá, fondo Quijano, Vol. N° 115, Pieza 11.
112 Ibid.,pp. 9-10.
113 Ibid, pp. 35-42.
114 Ibid, pp. 1-7. Id, pp. 15-16.
115 Andrés Rosillo y Meruelo, “Sermón predicado en la Iglesia Catedral de la Ciudad de Santafé de Bogotá. El día de 24 de febrero de 1805, en la solemnidad de Acción de Gracias que con asistencia del Excmo Sr Virey, de todos los Tribunales y de los individuos de la Expedición de la Vacuna y su Vicedirector Don Joseph de Salvany, fue celebrada para manifestar el reconocimiento de este nuevo Reyno a Dios, y al Rey por este beneficio (...) 1805, pp. 17-18. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá, fondo Pineda, Yol. 309, Pieza 5.
116 José Caicedo Rojas, “Una Quinta histórica. Recuerdos de la infancia de la patria”, en Papel periódico Ilustrado, N° 97, Bogotá, agosto 6, 1886, Tomo v, p. 10.
Auteur
Universidad de Marne-la-Vallée (Francia)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007