Introducción
p. 11-17
Texte intégral
1“¿Es útil engañar al pueblo?” fue el tema que d’Alembert sugirió a Federico ii para el concurso de la Real Academia de Ciencias y Letras de Prusia que tuvo lugar en 1777. Uno de los ganadores, Frédéric de Castillon, respondió a esa interrogante en sentido afirmativo, recordando, no sin prudencia, que Platón así lo había “incitado” con la condición de que fuera dentro de la óptica del “bien común”. Este ejemplo es uno de los que Cario Ginzburg ha escogido con el fin de mostrarnos que la reflexión sobre el “uso político del mito” no es nueva1. El historiador italiano no deja de subrayar que Castillon llegó a la conclusión de que en la época, en la veta de las religiones paganas, un “nuevo error” estaba a la orden del día: el “patriotismo” que “muy pronto comenzará a celebrar sus propios ritos en la mayor parte de Europa”. Sin duda, el uso político del mito -como señala Ginzburg— no es una novedad. Lo que sí es de reciente data en América Latina es la fuerza de la reemergencia de mitos históricos como nueva fuente de legitimidad política en aparente cuestionamiento a la “racionalidad” de las bases que hasta el presente han sustentado los procesos políticos democráticos del continente. ¿Acaso basta con invocar, como es hoy lugar común, el inasible concepto de “populismo” (en sus vertientes militarista o civilista) para dar cuenta de procesos complejos y diversos que asaltan como un espectro en América Latina? ¿No están a la base de ellos creencias larvadas a lo largo de la construcción y reelaboración, cuando no la invención, de nuestras respectivas historias nacionales? ¿Cuánta fuerza ejercen aún los pasados hispánico y pre-hispánico en la forja de nuestra cultura política? Y, si es el caso, como ha señalado Geoffrey Hawthorn, que en todas las historias nacionales siempre ha existido la intención de que las respectivas historias se pongan al servicio de algún fin que trasciende el fin de la historia misma, hay que preguntarse entonces, dado que en todas partes el pasado se usa para servir al presente, ¿cómo y por qué se da ese uso?2
2Algunas de estas interrogantes y la imperiosa necesidad de reflexionar sobre el tema —asunto poco atendido con notorias excepciones, como es el caso para Venezuela, de Manuel García Pelayo y en lo que concierne al peso ejercido por el mito de Bolívar las de Germán Carrera Damas y Luis Castro Leiva3—, y hacerlo desde una perspectiva comparada, en diálogo entre especialistas latinoamericanos y latinoamericanistas europeos, buscando reflexionar en clave histórica, interrogándonos acerca de las pertinencias de los mitos fundacionales de nuestras naciones, o sobre la decodificación— desmitificación de los procesos de invenciones de la tradición, dieron origen a un encuentro que tuvo lugar en Caracas en el año 2001. Investigadores provenientes de cinco países bolivarianos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y de Inglaterra y Francia se reunieron durante tres días para debatir el asunto. Ese encuentro venía a converger —y en más de un sentido a complementar— lo ya hecho por los equipos del Institut Culturel d’Analyse des Relations Internationales et de l’Europe (ICARIE) de la Universidad de Marne-la-Vallée y del Centre de Recherches sur les Cultures Littéraires Européennes, France-Europe centrale-Europe orientale (CERCLE), de la Universidad de Nancy II, que en Francia habían trabajado en una primera exploración sobre los mitos y símbolos políticos en la región de Europa central4. Queda pendiente ahora la tarea de cruzar las miradas —para emplear una expresión de Frédéric Martínez—, de atravesar el Atlántico, y sentar a conversar a los latinoamericanos de la región andina con los rumanos, checos, polacos, húngaros, ucranianos —con esa parte de Europa que Milan Kundera ha llamado “el occidente secuestrado”—, con miras a indagar las coincidencias y diferencias; en fin, de ampliar el ámbito de la comparación.
3Gracias a la Universidad Simón-Bolívar, el coloquio se realizó en Caracas, en la sede del Instituto Internacional de Estudios Avanzados, IDEA, a finales de octubre-principios de noviembre de 2001. El encuentro fue organizado por tres instituciones universitarias: el postgrado en Ciencias Políticas con el valioso apoyo del Instituto de Investigaciones Históricas-Bolivarium de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), el equipo ICARIE del Departamento de Áreas Culturales y Políticas de la Universidad de Marne-la-Vallée y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, y recibió el soporte logístico y financiero de la Universidad Simón Bolívar, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, de la Embajada de Francia en Venezuela, del Instituto Francés de Estudios Andinos y de Air France. La publicación de las discusiones, maduradas y revisadas, de aquel primer encuentro que lleva ahora el título de Mitos políticos en las sociedades andinas: Orígenes, invenciones y ficciones, se hace hoy posible por el apoyo institucional del proyecto Ecos-Nord5, que ha permitido un vínculo continuo durante estos años entre el postgrado en Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar y el Departamento de Áreas Culturales y Políticas de la Universidad de Marne-la-Vallée. Y este libro tampoco habría sido posible sin la participación de la Editorial Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar, sin el apoyo de Henry Godard, director del Instituto Francés de Estudios Andinos y sin la colaboración de la Embajada de Francia en Venezuela. A cada uno de ellos expresamos nuestro agradecimiento.
4No encontrará el lector en esta obra una definición acabada del mito, sino una diversidad de textos que intentan reconstruir, desde la singularidad de sus miradas nacionales, la cultura simbólica que ha hecho posible la formación de un sentimiento de pertenencia al continente latinoamericano. No pretende este libro enrumbarse en los meandros inciertos de una distinción entre lo falso y lo verdadero. Demos gracias a Aristóteles que no planteaba en esos términos la oposición entre la historia y el mito. Para Aristóteles, la historia conduce a verdades particulares en tanto que el mito permite acercarnos a las verdades universales6. El punto de encuentro entre estos dos registros — logos y mythos— es quizás aquel que nos descubre Cario Ginzburg al final de su artículo: “El nombre aislado, ni verdadero ni falso, al que Aristóteles asimila al verbo aislado es el nodulo del mito”7. ¿No está justamente la tuerza del mito en su facultad de llegar a la multitud? En ese sentido, los mitos son agentes de la historia y merecen, pues, ser analizados.
5El libro ha sido organizado en tres partes. En la primera, Mitos fundacionales, están agrupadas las ponencias intituladas Un mito neoclásico: “El siglo de oro de los Borbones”, en Santafé de Bogotá (1795-1804), por Georges Lomné; El 19 de Abril de 1810: La “mascarada” de Fernando como fecha fundacional de la Independencia de Venezuela, por Carole Leal Curiel; Formas del curso de la historia en Venezuela: ¿Historia con sentido o “juego de la oca”?, por Graciela Soriano; ¿Todo tiempo pasado fue mejor? Apuntes sobre la nostalgia republicana en Colombia contemporánea, por Francisco Gutiérrez Sanin; y Momentos fundacionales del imaginario democrático venezolano, por Luis Ricardo Dávila. Los mitos que tratan estas ponencias, la condición de fundacionales está cargada de historicidad, en el sentido de que, pese a tener un origen cercano del presente, destacan por su perdurabilidad en el papel desempeñado en el inicio o en la justificación de procesos históricos de vasto y prolongado alcance. Cierto que para legitimar su denominación no puede invocarse la pretensión de que pertenezcan a “las edades míticas” a que se refiere Séneca en el capítulo II de su tratado “De la constancia del sabio”, relacionándolas con Ulises y Hércules, pese a que no han faltado historiadores y bardos que los hayan visto transmutados en los héroes de la Independencia.
6En la segunda parte, Tradiciones inventadas, están agrupadas las ponencias intituladas La manipulación del “tirano” llamado Rumiñahui: Una imagen historiográfica negativa en el largo plazo, por Tamara Fstupiñán; Un mito de identidad: El indigenismo en Perú, por Jean-Marie Lemogodeuc; La identidad regional de los antioqueños. Un mito que se renueva, por Patricia Londoño; La nación y su pasado: Miradas cruzadas entre Colombia y Venezuela, por Frédéric Martínez; Colombia en el Cesarismo democrático, por Eduardo Posada-Carbó; y El mito del “hombre fuerte y bueno”, ¡deas para un estudio que pueda malar a Gómez por Elias Pino Iturrieta. Obviamente, moviéndonos siempre en las vecindades del mito, no parece que sea posible inventar una tradición sin tener la posibilidad de dotarla de algún grado de verosimilitud historicista. También, de esta manera se forman las tradiciones cuando se generan por sí mismas, al estilo de la que ve a Simón Bolívar como el libertador de los esclavos, o jinete en su caballo blanco, recorriendo los cacaotales de Barlovento en noches de luna llena. En cambio, cuando la tradición la concibe y de hecho la funda el historiador mediante su interpretación de la historia, cabría pensar que se requerirá del auxilio del tiempo para que se convierta no ya en mito sino tan sólo en reconocida tradición.
7En la tercera parte, Ficciones democráticas, están agrupadas las ponencias intituladas El hombre en armas: De la heroización al mito, por Véronique Hebrard; Manuel Piar: Mito y leyendas de una identidad forjada en la trasgresión, por Yolanda Salas; De la ficción al mito. Eos llaneros de Independencia de Venezuela, por Clément Thibaud; El mito de la igualdad ciudadana y la dominación postcolonial. Eos derechos indígenas en la Bolivia del siglo xix, por María Luisa Soux; y Eos circulos bolivarianos: El mito de la unidad del pueblo, por Nelly Arenas y Luis Gómez Calcaño. Aquí acecha el vicio del modernismo, resultado de volcar los sucesos y las actitudes de ayer en la conceptuación de hoy. Ningún alerta es suficiente para prevenir esta situación, pues al riesgo de la conceptuación se añade la acechanza de la fallida sinonimia. Quizás pueda aducirse que en las ficciones democráticas se invierte el curso vital del mito fundacional, e incluso de la tradición inventada, ya que a diferencia de lo que sucede con éstas últimas, en las Ficciones democráticas prevalecen la aspiración v el anhelo, por no decir la esperanza, pues el hombre las fabrica para avalar su acción dirigida a corregir, si no superar, su presente.
8Inicia el volumen con el Prefacio de Marco Palacios a quien los editores le agradecen no sólo el hecho de que con su valiosa participación durante el Coloquio del año 2001 contribuyó a esclarecer y ordenar buena parte de la temática en debate, sino también su precisa colaboración en esa obra. Cierra el libro con el Epílogo, a cargo de Germán Carrera Damas, quien aborda el tema de Bolívar como mito unitario bajo el título Mitología política e ideologías alternativas: El bolivarianismo-militarismo, un alerta al riesgo que encierra la forzada y utilitaria presencia del mito bolivariano y sus recientes variedades.
9Por último pero no menos importante, es obligatorio hacer un homenaje muy especial al profesor François-Xavier Guerra de la Universidad de la Sorbona, París I. En el volumen se incluye, como Apertura, la conferencia de Francois-Xavier Guerra intitulada La ruptura originaria: Mutaciones, debates y mitos de la Independencia, la cual ha sido retomada de la versión que publicara la Universidad de Salamanca poco después de su desaparición8. El coloquio en Caracas fue la última presentación académica en la que François-Xavier Guerra participara en América Latina, la que le quedará dedicada por siempre como un reconocimiento de la importancia de su contribución al adelantamiento de la historiografía latinoamericanista y un más que merecido homenaje postumo a la personalidad del colega y amigo.
10Caracas-París, septiembre de 2005.
Notes de bas de page
1 Carlo Ginzburg, “Mythe. Distance et mensonge” en A distance. Neuf essais sur le point de vue en histoire, traducido del italiano por Pierre-Antoine Fabre, Paris, Gallimard, 2001, pp. 61-63.
2 Geoffrey Hawthorn, “Los usos del pasado en política” en Usos y abusos de la historia en la teoría y en la práctica política, traducción del inglés por Luis Castro Leiva y Javier Sasso, Caracas, Serie Seminarios-Colección Ideas, 1988, pp. 11-44.
3 El culto a Bolívar de Germán Carrera Damas, publicado en Caracas por la Universidad Central de Venezuela, 1967, constituye un clásico de la historiografía venezolana y latinoamericana. En el caso de Luis Castro Leiva véase en especial De la patria boba a la teología bolivariana, segunda edición en Obras de Luis Castro Leiva, Volumen 1, Caracas, edición de la Fundación Polar-Univcrsidad Católica Andrés Bello, 2005, pp. 174-400.
4 Chantai Delsol, Michel Masloswski et Joanna Nowicki (coordinadores), Mythes et symboles politiques en Europe Centrale, con prefacio de Pierre Chaunu, Paris, Presses Universitaires de France, 2002.
5 Fcos-Nord es un programa bilateral de investigación y formación académica entre universidades francesas y universidades de la zona del norte de América Latina (Colombia, Venezuela, México), el cual recibe el soporte del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia y los respectivos entes gubernamentales vinculados a la investigación científica (Fonacit para Venezuela) de la región latinoamericana. En el caso que nos concierne se trata del programa de investigación “Republicanismos en Francia y Venezuela”, inscrito en el Ecos-Nord, que se lleva a cabo desde el año 2002 entre el Postgrado en Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar y el Departamento de Áreas Culturales y Políticas de la Universidad de Marne-la-Vallée, coordinado por los profesores Omar Noria (USB) y Chantai Delsol (UMLV).
6 Aristóteles, Poética, 9.
7 Ginzburg, “Mythe. Distance et mensonge”, op. cit., p. 72.
8 Cf. Izaskun Alvarez Cuartera y Julio Sánchez Gómez, dir. Visiones y revisiones de la independencia americana, Salamanca, (IIIer Coloquio Internacional de Historia de América: “La independencia de América”, Salamanca, noviembre de 2001), Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 2003,243 p., pp. 89-110.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007