Prefacio
p. 5-10
Texte intégral
11 Atribulado por la tragedla producida por el nazismo, el filósofo judío alemán Ernest Cassirer regresó al tema del mito. En 1926 había tratado las relaciones de mito y lenguaje. Unos 20 años más tarde, en un texto que sería publicado poco después de su muerte, El mito del Estado, (1946) advirtió sobre la invulnerabilidad del mito frente a la razón. “De todos los ídolos humanos, dijo, los mitos políticos, los idola fori, son los más peligrosos y pertinaces”. Reflexionando sobre los tiempos presentes Cassirer subrayó que llegó a ser ostensible “la preponderancia del pensamiento mágico sobre el pensamiento racional en algunos de nuestros sistemas políticos”.
2En cierto modo, concluye Cassirer, el político del siglo xx debe ser simultáneamente un homo magus y un homo faber. Y “en el reino de lo político la palabra mágica tiene precedencia sobre la palabra semántica”. Por esto los caudillos totalitarios toman a su cargo funciones que en las sociedades primitivas estaban reservadas a los magos: no sólo revelan el designio de los dioses sino que adivinan o sea, profetizan una Edad de Oro en un arco entre el presente y el futuro para siempre jamás. Un arco que sólo es posible tender en la circularidad mítica: simultáneamente hay que mirar atrás, al pasado maravilloso de la Arcadia.
3Estas ideas del filósofo alemán adquieren relieve si queremos apreciar mejor las claves de Mitos políticos en las sociedades andinas: Orígenes, invenciones y ficciones. En sus páginas el lector encontrará un esfuerzo por reconstruir la trayectoria de los mitos fundacionales y de nacionalidad y sus transformaciones, en función de nuevos contextos e hitos en los siglos xix y xx. Sienta así este texto las bases para emprender la tarea de la comparación de las mitologías modernas en el área andina.
4El libro recoge, primero que todo, los resultados de una denodada labor de crítica histórica y social de los idola fori que desde el destello de la “ruptura originaria” (Guerra), acaecida en alguna “fecha-mito fundacional de la República” (Leal) han dado fundamento, y por generaciones, a nuestras convicciones, sueños y orgullo de ser nacionales. El lenguaje, más precisamente la literatura, que puede ser tan próxima a la política, es esencial para la expresión e instrumentalización del mito político, como en el caso del “Siglo de Oro de los Borbones” (Lomné) que, en la pluma de Manuel del Socorro Rodríguez y bajo el reinado de Carlos IV, pudo causar en Santafc de Bogotá estados de júbilo por el “Augusto Monarca” (1791-1792) y de posterior desencanto con el “Rey Guerrero” (1797).
5En este libro podrá seguirse el recorrido de la construcción historiográfica de la fecha-mito (Leal) así como la crítica de la “prisión historiográfica” en la elaboración y giros de estereotipos nacionales, como son los del llanero venezolano (Thibault), del indígena y el indigenismo en Perú (Lemogodeuc) y en Bolivia (Soux); en Colombia, serían los antioqueños (Londoño) y la edad de oro del bipartidismo liberal-conservador (Gutiérrez); podremos ver la fabricación épica del héroe (Hébrard y Estuptñán). o del contra héroe (Salas); o la recreación de un padre de la patria aún más pertinente que el padre primigenio (Pino); o el proceso de tabulación de los fundamentos de la nueva política democrática, también a partir de fechas-mito (Dávila); o, los prejuicios colectivos que intelectuales y políticos venezolanos y colombianos profesan sobre la nación del vecino, poniéndose mutuamente en entredicho (Posada-Carbó); o, acaso, en la capa de los sentimientos del pueblo llano, aunque también suelan expresarse en formato de discursos político-culturales, se gestan esas “percepciones cruzadas” (Martínez) de un tradicionalismo oligárquico colombiano y un modernismo venezolano de pardocracia, al parecer vigentes. Al alba del siglo xxi, mientras los venezolanos, dejados atrás los culturalismos, prosiguen arropados en la “nación cívica”, los colombianos buscan decididamente rehabilitar la nacionalidad bajo un mito mestizo. A propósito de esto, recordemos cuan pródigo resultó el siglo xx mexicano en el arte de instituir, a través de la educación masiva, fábulas de mestizaje como fundamento de la nación.
6En sus primeras versiones acerca del origen de la nacionalidad nuestros idola fon dieron pábulo a un optimismo desbordado que luego devendría en su opuesto: el logos pesimista de la “aún inconstituida sociedad” que subyace al pensamiento de Lucas Alamán, de Fermín Toro y de Bartolomé Mitre (Soriano) o, más tarde en las ideas de Miguel Antonio Caro, en lo que pareció ser un destiempo muy colombiano en la Hispanoamérica a lomo de los siglos xix y xx. Desde este punto de perspectiva no será difícil advertir la existencia de un péndulo “optimismo-pesimismo” en los ya casi doscientos años que llevamos de vida republicana.
72 Es absolutamente imposible opacar la presencia abrumadora que mantiene en Mitos políticos en las sociedades andinas: Orígenes, invenciones y ficciones ese mago y hacedor de la política cotidiana en que se convirtió “el teniente coronel sobreseído y retirado Hugo Rafael Chávez Frías, actual Presidente de la por él bautizada República Bolivariana de Venezuela” (Carrera Damas).
8Pese a la hondura y aptitud que amparan los análisis de las mitologías fundacionales del indígena peruano y boliviano promovidos al status de ciudadano, o de las abigarradas formas de expresión cultural y regionalista de la política colombiana, la médula de este texto parece inserta en un momento excepcional de la historia venezolana que tiene amplias repercusiones en el mundo andino y en toda Latinoamérica y que requiere explicaciones. En este sentido estamos ante unas páginas acerca de los mitos políticos y “tradiciones inventadas” en los países andinos puestos en el espejo de Venezuela en su historia pasada y en su historia presente.
9Parece atravesar Venezuela un momento “de ruptura” y vuelta a los orígenes prístinos de una poderosísima entelequia que el profeta Chávez dio en denominar bolivarianismo. Un bolivarismo rococó en el cual para cada situación concreta el líder ofrece la faceta particular de un mito del Libertador que la ilumina y resuelve y gana así legitimidad retrospectiva en una coyuntura que el profeta quiere monopolizar con sus círculos bolivarianos y su manifiesta pretensión de borrar todo aquello que no sea “nosotros” (Arenas y Gómez Gaicano) y que quisiera extender a toda la América Latina (Carrera Damas). Pretendida ruptura y regreso al origen purificador que, bien mirada, no parece, hasta ahora, cosa distinta que un manido populismo autoritario.
10No importa que la magia del chavismo descubra su genealogía en “el árbol de las tres raíces” con sus dos Simones y un Ezequiel. Pero es populismo anacrónico, al fin y al cabo: en cuanto Chávez realiza los papeles de artífice y artesano político, homo faber, puede verse proyectado a la luz y a la sombra de la práctica de sus enemigos históricos, es decir, en la que se hizo experta en el arte de ganar en el sufragio universal y en jugar la carta petrolera.
113 Este Prefacio no tenía razón de ser. Los organizadores del simposio que son los editores de la obra habían dispuesto una Introducción a cargo de F.-X. Guerra, Germán Carrera Damas y el firmante. No fue así: a los pocos meses de la reunión, convocada y realizada bajo la calidez y hospitalidad de nuestros anfitriones venezolanos, François-Xavier Guerra, el gran historiador y maestro, falleció.
12Así, el Prefacio sólo quiere subrayar el mérito de todos los coautores en su afán de descifrar el significado de los idola fori, en estos tiempos andinos algo inhóspitos a la razón y a la inteligencia.
13México, DF, mayo de 2005
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007