Version classiqueVersion mobile

Prehistoria de la costa norte del Perú

 | 
Claude Chauchat
, 
Elizabeth Wing
, 
Jean-Paul Lacombe
, 
et al.

Quinta parte. Sintesis, comparaciones, conclusiones

Capítulo V. Distribución, origen y destino del Paijanense

Texte intégral

1Las consideraciones anteriores llevan a interrogarse sobre la extensión de la cultura paijanense en el Perú. Las informaciones en este respecto son escasas y las publicaciones aún más. Los sitios mencionados en este párrafo se ilustran en la carta de la figura 150.

  • 1 Nota 2005: El descubrimiento más reciente de sitios paijanenses en la cabecera de la Quebrada de C (...)

2El Paijanense es desconocido en la Sierra, donde no se encuentran para la misma época, sino industrias similares a las de Lauricocha, que perduraron por otra parte hasta el final de los tiempos precolombinos. El Paijanense es pues una industria exclusivamente costeña.1

3En la costa norte, Junius Bird señaló el descubrimiento de puntas de Paiján cerca del aeropuerto de Chiclayo (comunicación personal). Este material, algunas piezas, fue mezclado con las colecciones de Larca En su primera publicación (1948), este autor indica igualmente la presencia del Paijanense en una quebrada entre Moche y Viró, a 90 km al sur de la zona de Cupisnique.

4En la costa central, un poco al norte de Lima, Lanning y Patterson brevemente han descrito el sitio de Cerro Chivateros (facie de cantera) en el Valle de Chillón, y los «complejos» de utillajes de Luz (facie de taller) y Piedras Gordas (facie de campamento), en los alrededores de Ancón. Sitios análogos a Cerro Chivateros habrían sido descubiertos en el Valle de Lurín, a 30 km al sur de Lima por estos mismos autores, pero apenas fueron mencionados (Patterson, 1966).

5Ha sido necesario esperar estos últimos años para que se conozcan sitios paijanenses entre los alrededores de Lima y la costa norte. Esencialmente se trata del sitio de cantera de El Volcán en Huarmey (Bonavia, 1979, 1984), y de varios sitios en torno al valle de Casma. Estos últimos están distribuidos en dos grupos, uno en la margen norte del valle, el otro en el desierto al sur de aquél. El descubrimiento del grupo norte, denominado

Fig. 150.- Distribucion geográfica de los sitios paijanenses y las puntas en cola de pescado aisladas.

  • 2 Nota 2005: una publicación de estos datos se encuentra en Malpass 1986.
  • 3 Nota 2005: los sitios de Casma han sido estudiados en el marco de una tesis de la universidad de B (...)

6Cerro Prieto o Cerro Julia se debe a Carlos Deza quien señala un fragmento superior de punta sobre un conjunto de depósitos de desechos alimenticios y posiblemente un taller (C. Deza y S. Uceda, ms. y comunicación verbal). El grupo sur comprende aparentemente talleres de puntas y fue descubierto por Michael Malpass, de la Universidad de Wisconsin (American Antiquity, 1982, vol. 47, n° 1: Current Research, p. 212).2 Otros sitios, en particular canteras x talleres de talla de piezas trifaciales, fueron recientemente descubiertos por S. Uceda (comunicación verbal), durante un programa de investigación sobre el Paijanense en el valle de Casma.3

7En el Sur, E Engel (1963, 1966), señalaba en el desierto de Ica, al sur del lugar llamado Pozo Santo, el descubrimiento de grandes puntas, varias pedunculadas, con otros utensilios asociados. Este utillaje que pudimos estudiar brevemente en el laboratorio de E Engel en Lima, se asemeja mucho más al Paijanense que a las industrias líricas del Precerámico tardío. Exploraciones efectuadas en la misma zona indicada en la publicación de 1966 llevaron al descubrimiento de un sirio que corresponde parcialmente a la descripción de E Engel. A poca distancia se encuentra un afloramiento de riolita idéntica a la materia prima de una pieza foliácea de la colección Engel. Aunque no haya ningún rastro de utillaje bifacial en este sitio, el cual es visiblemente más tardío, los utensilios líricos que hemos recolectado, constituidos de cuchillos de dorso retocado y denticulados, son muy similares a una parte de la colección Engel. Estas mismas prospecciones nos han permitido descubrir en esta misma zona, por lo menos dos sitios más, pertenecientes sin duda al Paijanense. El primero es una zona de bloques de arenisca terciaria que ha sido utilizada ocasionalmente de cantera de fabricación de bifaces tipo Chivateros. El segundo es un taller aislado en el cual piezas bifaciales de gran tamaño del mismo material han sido talladas con percutor blando. Esta investigación se describe más detalladamente en un articulo especializado (Bonavia y Chauchat 1990).

8Si esta cultura aparece pues, a partir de este momento, como presente sobre una porción notable de la costa del Perú, a pesar de la imprecisión de ciertas informaciones, es aún más difícil, actualmente, hacerse una idea de su origen y su posterior transformación.

9Se supone que el origen del Paijanense se encuentra en las industrias de puntas con acanaladura (fluting), que están repartidas por la casi totalidad del continente americano y cuyo prototipo es el complejo Clovis en los Estados Unidos. Esta filiación hace intervenir únicamente una transformación de las puntas de proyectil por angostamiento de la base y la aparición de un pedúnculo que da las formas clásicas de El Inga y de la cueva Fell (Bell, 1965; Emperaire et al., 1963). En una segunda fase, el pedúnculo continúa en angostarse y llega a la forma conocida bajo el nombre de punta de Paiján. La elegante simplicidad de este esquema no tiene en cuenta toda la realidad. La punta de proyectil ciertamente es un artefacto que se presta bien a variaciones estilísticas, por ende culturales, a causa de la complejidad en su fabricación. Pero sería necesario estudiar utillajes completos que nos podrían dar ideas más precisas sobre estas industrias.

10No se debe olvidar tampoco que, en América del Sur, estas puntas denominadas «en cola de pescado», acanaladas o no, tienen una distribución difícilmente explicable. Prácticamente son idénticas las de El Inga, en Ecuador, con las de la cueva Fell en la Patagonia Chilena. Fueron señaladas, a veces fuera de todo contexto, sobre la mayor parte del continente y en particular en la costa del Perú donde dos ejemplares son conocidos, uno en el sitio de La Cumbre (Ossa, 1973,1976), la otra en la región de Piura (Chauchat y Zevallos, 1980). El ejemplar de La Cumbre está hecho en una toba volcánica verdusca, roca local y frecuentemente utilizada en Cupisnique por los Paijanenses; las condiciones del descubrimiento de la punta de «Piura-Alta» son oscuras pero la roca es parecida y podría ser también una variedad local porque se ha conservado un pequeño dreikanter (guijarro formado por la erosión eólica) del mismo material.

  • 4 Nota 2005: El descubrimiento más reciente de puntas en cola de pescado en la Quebrada Santa María (...)

11Más al sur, hay que ir hasta Mendoza, en Argentina, para hallar otra de estas puntas, en la Crucesita (Schobinger, 1971), situado bien al este de los Andes. Todas estas puntas están aisladas. ¿Porqué no existe sino estas puntas aisladas sobre un territorio tan vasto?, es una pregunta para la cual no existe aún una posible respuesta.4

12La evolución del Paijanense o después de él, no es menos oscura. Hemos visto que la duración indicada por la fechas radiocarbónicas es relativamente corta. En la costa norte, no parece haber habido una transición entre una forma tardía del Paijanense y el Precerámico final, siendo este muy diferente. En la costa central, en los alrededores de Lima, la situación es más compleja y debemos reservar nuestro juicio. Una fuerte reducción de la población pudo conllevar a una asimilación completa con poblaciones bajando de la Sierra, más dinámicas y ya en vias de neolitización. Esta hipótesis es ciertamente susceptible de ser confrontada con la realidad durante nuevas investigaciones sobre los orígenes del Precerámico de la costa central.

Notes

1 Nota 2005: El descubrimiento más reciente de sitios paijanenses en la cabecera de la Quebrada de Cupisnique a 1 800 msnm (Chauchat et al 1098: 83-84) contradice esta afirmación. Existen sitios paijanenses en la parte occidental de la cordillera y a alturas moderadas.

2 Nota 2005: una publicación de estos datos se encuentra en Malpass 1986.

3 Nota 2005: los sitios de Casma han sido estudiados en el marco de una tesis de la universidad de Burdeos, Francia (Université Bordeaux 1) : Uceda 1986, y han sido objeto de varios articulos (Uceda, 1992a 1992b, 1993).

4 Nota 2005: El descubrimiento más reciente de puntas en cola de pescado en la Quebrada Santa María (ya mencionado en una nota anterior), es una prueba que debe haber más sitios con este tipo de punta y que nos quedan todavía muchas cosas que descubrir.

Table des illustrations

Légende Fig. 150.- Distribucion geográfica de los sitios paijanenses y las puntas en cola de pescado aisladas.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5169/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 326k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search