Version classiqueVersion mobile

Prehistoria de la costa norte del Perú

 | 
Claude Chauchat
, 
Elizabeth Wing
, 
Jean-Paul Lacombe
, 
et al.

Quinta parte. Sintesis, comparaciones, conclusiones

Capítulo III. Aspectos del Modo de Vida

Texte intégral

LA OCUPACION DEL SUELO

1La naturaleza y las modalidades de la ocupación del suelo por los Paijanenses pueden ser tratadas a dos niveles. El primero es el de la distribución y agrupamiento de la gente en los sitios de la región, es decir, la geografía humana. La segunda concierne a la sistematización de los vestigios en las unidades ocupadas.

Geografía humana

2La distribución de los sitios al interior de la región de Cupisnique se muestra en la figura 6 del capítulo 2. Empero hay que tener cuidado en que la región no ha sido aún prospectada totalmente, sobre todo en lo que concierne a las zonas situadas más al interior de la región. En cuanto a la llanura costera, la mitad fue prospectada aproximadamente con poco éxito y podemos considerarla como prácticamente vacía. Los sitios Paijanenses no aparecen en la llanura costera sino a lo largo de la margen sur del río seco que sale de la Quebrada de Cupisnique. En cualquier otra parte, son excesivamente escasos y no comienzan a aparecer sino en los alrededores de los relieves, en particular, alrededor del macizo de Cerro Tres Puntas, donde la concentración de Pampa de los Fósiles es particularmente rica. Se hace evidente que ésta concentración y, en menor grado, los demás sitios de los alrededores del Cerro Tres Puntas se deben a la presencia de los materiales líticos de buena calidad que fueron extraídos para la fabricación de las puntas de proyectil. Sin embargo, el reguero de sitios a lo largo de la Quebrada de Cupisnique se debe a la presencia del agua o por lo menos a una vegetación más abundante con relación a una napa freática poco profunda. Por el contrario, en los alrededores de los dos valles actuales no aparece una densidad particular de sirios, salvo aguas arriba, hacia Ascope, donde la presencia de un material lítico de buena calidad puede nuevamente constituir una de las posibles causas. Contrariamente a lo que se podría pensar viendo el paisaje actual, el valle, que es en nuestros días la única fuente de agua, no parece haber ejercido una atracción particular. Sin embargo, es necesario comprender que el valle-oasis, tal como existe actualmente, es una creación reciente o al menos contemporánea a la evolución de la agricultura. En particular, es la agricultura por irrigación que, proyectando los canales-madres lo más lejos posible sobre las márgenes, amplió considerablemente el dominio de la vegetación asociada al valle. Al mismo tiempo se acentuó el contraste entre el interior, irrigado y verdeante, y el exterior, desértico.

3Como lo indica Ossa (1973), siguiendo a otros autores, los valles originales debieron ser sin dudas mucho más áridos hasta la proximidad del curso del agua donde pudo desarrollarse una galería-boscosa, probablemente densa pero de débil extensión en ancho. Algunos ejemplos de valles no irrigados, como Chao a 150 km al sur, muestran, guardando las proporciones, que la vegetación natural no es muy extensa.

4No llama la atención, en estas condiciones, que la influencia del valle no sea perceptible sobre las márgenes actuales que estaban aún en pleno desierto en la época. En cuanto a los sidos del valle, a proximidad inmediata del agua, han desaparecido completamente, sea por el hecho de los trabajos agrícolas, sea por ciclos aluviales y de erosión que no han dejado de producirse.

5Otro aspecto de esta geografía humana está constituida por los sitios de la playa marina que se podría esperar encontrar, dada la fuerte proporción de los productos de pesca en los restos alimenticios. Habiéndose indicado la posición cronológica atribuida a la industria Paijanense, la ubicación de la playa en aquella época debía ser muy diferente de la actual. Los sitios para la pesca situados en la inmediación de la playa infaliblemente han desaparecido. Este aspecto será examinado en detalle más adelante.

6La geografía humana de los Paijanenses nos ha llegado truncada de dos elementos esenciales: los sitios de la playa y los sitios de los valles. Sin embargo, la ocupación al interior de este desierto es densa y esto no corresponde en nada a la aridez y la ausencia de puntos de agua que actualmente constatamos. Esta densidad de la ocupación es pues un argumento serio (pero no una prueba) en favor de un medio ambiente menos árido en la época Paijanense.

La separación de las facies de actividad

7La distribución de los sitios al pie de los relieves, y particularmente la de los dos grupos de Pampa de los Fósiles y Ascope, se explica principalmente por la proximidad de los afloramientos de rocas utilizadas en los talleres. Por el contrario, en la Quebrada de Cupisnique y en Mocan, los talleres son mucho más raros, lo que puede ser puesto en paralelo con la lejanía o la rareza de los materiales utilizados para las puntas y los unifaces. Llegamos así a la noción de verdaderas zonas industriales donde fueron concentrados los procesos de extracción y fabricación de algunos objetos que tuvieron importancia particular para los Paijanenses.

8La trascendencia de estas dos categorías de objetos líticos viene con la necesidad de disponer constantemente de un «stock» suficiente de estos utensilios cuya fabricación demandó mucho tiempo y cuidado. Esta importancia se traduce en los sitios por la muy clara separación entre los talleres y los campamentos que posiblemente reflejen una división del trabajo por sexo. Pero también, esta separación resulta ciertamente de consideraciones prácticas: la talla de los bifaces produce una gran cantidad de desechos cortantes despedidos en todas direcciones, por lo cual dicha separación evitaría escombrar el campamento. Además, los talladores pudieron desear aislarse en la tranquilidad para un trabajo delicado que exige concentración.

9Lo que podemos observar, en cambio, son los testimonios materiales y su distribución en el suelo. Es significativo en esta consideración que los unifaces y las puntas sean muy raras en los campamentos paijanenses. Como Binford (1973) lo ha hecho notar, la importancia que se da a un objeto se manifiesta generalmente por el cuidado en que lo tiene su poseedor y, enseguida, reafilamientos y reparaciones sucesivas en casos de uso o deterioro (en inglés «curation»). Este comportamiento se opone a aquel que consiste en fabricar un objeto al momento de utilizarlo y abandonarlo tan luego se efectuó el trabajo. Desde luego, se trata aquí de dos comportamientos extremos entre los cuales puede existir situaciones intermedias.

10Estos dos tipos de comportamiento tienen consecuencias importantes en la formación del dato arqueológico. Si cada utensilio es abandonado después de su uso, se le encontrará en el suelo de ocupación y su abundancia reflejará fielmente la frecuencia de las tareas para las cuales ha sido utilizado. Por el contrario, un utensilio que es objeto de una conservación máxima tendrá tendencia a convertirse arqueológicamente invisible porque, tras cada uso, será cuidadosamente conservado por su propietario. En el caso de cambio de localidad, acompañará a su poseedor en sus desplazamientos, y en caso de deterioro, será abandonado tan sólo si no existe ninguna posibilidad de reparación. A la larga, la probabilidad que se extravíe durante un desplazamiento es importante pues, en caso de pérdida en el campamento, podrá ser encontrado por su poseedor.

11Estos dos tipos de comportamiento parecen aplicarse con bastante exactitud, el primero en el conjunto del utillaje ordinario en el sentido estricto, el segundo a las puntas de proyectil y unifaces.

12El utillaje ordinario fue fabricado en gran parte en el mismo lugar de los campamentos y abandonado en el sitio. Podemos pues inferir un uso en el mismo lugar, salvo algunas excepciones. Es posible, en efecto, que algunas tareas exijan la conservación mínima, consistente en fabricar un utensilio en el campamento y para utilizarlo al exterior, y aún regresarlo de nuevo al campamento si es aún utilizable y no demasiado incómodo. Otra excepción está constituida por un pequeño número de objetos en rocas exóticas que visiblemente fueron traídos de lejos. La conservación no es sino parcial y corresponde a una previsión de las necesidades en utensilios durante un desplazamiento. Por lo que podemos juzgar, este tipo de conservación se detiene frecuentemente en el campamento, al momento donde la explotación de las rocas locales puede ser realizada. El mismo fenómeno debe existir al dejar un campamento, algunos objetos, posiblemente simples lascas, siendo traídas a título de provisiones de materia prima.

13Por el contrario, los unifaces y las puntas de proyectil están hechas en cantidad, en talleres distintos y no fueron abandonados en los campamentos sino de manera excepcional. Si fueron utilizados aquí, fueron cuidadosamente conservados por sus usuarios. Lo que sabemos de la probable función de las puntas de proyectil implica más bien un uso exterior que corresponde bien a su ausencia en los campamentos; pero no es lo mismo para los unifaces para quienes no podemos avanzar ninguna función verosímil.

Estructura de la ocupación en las unidades

14La distribución del material en el suelo de ocupación es un tema complejo que los prehistoriadores no han abordado seriamente sino en una época reciente. Mucho tiempo y estudios minuciosos serán sin duda necesarios antes que se establezca una metodología eficaz.

15La idea que una concentración de objetos pertenecientes a una cierta categoría de utensilios testimonia, en este mismo sitio, la ejecución de una tarea correspondiente a la función de esta categoría, probablemente no es real, por lo menos bajo esta forma tan simple. Sería necesario para ello que la ejecución de esta tarea no necesite más que una sola categoría de utensilios y en número suficiente para que la concentración sea visible, o que el hombre prehistórico haya dejado caer sus utensilios exactamente en el lugar donde los utilizó y que no hayan sido movidos después. Finalmente, sería necesario que durante la ocupación, otras actividades realizadas en el mismo lugar no borren completamente las huellas de la primera.

16Además, podemos adelantar otras ideas. Primero, no hay que ver exclusivamente en un suelo de ocupación el resultado de actividades de utilización de los artefactos. Lo más a menudo, es que su fabricación tuviera lugar en el mismo sido. Finalmente, antes de considerar la única dualidad «concentración-actividad», una aproximación más elaborada y a no dudarlo más fecunda a la larga, consiste en preguntarse ¿cuáles son los comportamientos y los procesos que condujeron al resultado que constituye el dato arqueológico que estudiamos? (Binford 1977,1978 entre otros). Esta pregunta, en suma, trata de determinar primero lo que ocurre entre la actividad o la utilización del objeto y el momento donde adquiere su posición definitiva en el suelo. En efecto, lo que estudiamos son los objetos que fueron abandonados y hay numerosas maneras de disponer de un objeto después de utilizarlo. Binford (1978) muestra que los sitios donde van a parar definitivamente diversas clases de vestigios no dependen exclusivamente de los lugares donde fueron utilizados sino también de su naturaleza y de la función o funciones del sitio. Puede ocurrir que no haya ninguna relación entre el lugar donde un artefacto ha sido utilizado y aquel donde yace después de haber sido abandonado. Para dilucidar este proceso, ninguna metodología es suficiente por si sola sino un conjunto variado de investigaciones. Entre éstas, hay que subrayar por una parte, el aporte de la observación etnográfica orientada hacia la producción de resultados útiles para la arqueología, y, por otra parte, la experimentación con la meta de comprender cuáles procesos producen tales resultados.

17En el estado actual de estas investigaciones, los resultados obtenidos en los sitios de Cupisnique no pueden ser sino fragmentarios y puramente descriptivos. Aún es necesario que lo que se describa exista realmente. La debilidad de la muestra de las unidades sobre las cuales están basadas estas conclusiones debe recordarse nuevamente a este propósito.

18Habiéndose indicado que las unidades conocidas se dividen en talleres y campamentos, es comprensible que los mecanismos que rigen la distribución de los objetos no sean los mismos para estas dos facies. Conviene pues tratarlas aparte.

19Ya se ha indicado varias veces, que hay dos clases de estructuras en los campamentos del Paijanense. Las primeras son estructuras evidentes: fogones, hoyos, capas de pedrisco; las segundas son arcos formados sea por ciertas categorías de vestigios, sea por el conjunto del material; se trara pues de estrucruras larentes, siguiendo la terminología de Leroi-Gourhan y Brézillon (1972).

20Es posible de enumerar las diversas clases de estructuras reconocidas hasta aquí:

  • fogones planos, de superficie próxima a veces al m2;
  • fogones en cubeta o hoyo, a menudo muy restringidos, por lo menos tan profundos como anchos;
  • amontonamientos, capas o reguero de pedrisco posiblemente quemados.

21Una sola estructura, el hoyo, no parece estar asociada a una combustión. A veces (Pampa de los Fósiles 12, unidad 22) este hoyo contiene restos de microfauna y podríamos interpretarla como un basurero; por el contrario, otras veces, como en Pampa de los Fósiles 14, unidad 2, el conjunto del depósito esta lleno de restos de fauna y ninguna diferencia es perceptible. Se pueden, pues, prever aquí varias funciones.

22El mecanismo de formación de las capas y regueros de pedrisco no es totalmente desconocido. El grupo ya citado de gruesas piedras halladas sobre un fogón en Pampa de los Fósiles 14, unidad 2 (cuadro BH 20: plano n° 17 y fig. 121). En el mismo campamento, en BJ 16, podemos referirnos al emplazamiento del fogón plano, en cuyo alrededor se extiende la capa de pedrisco, y así es pues posible que estas piedras hayan sido utilizadas en la proximidad inmediata del fogón. En otros casos, la capa de pedrisco no parece tener relación con cualquier fogón, aún cuando estos fogones sean visibles. Es posible, siguiendo la observación de Delpech y Rigaud (1974) que las piedras estén más bien en el sirio donde fueron utilizadas que en aquél donde fueron calentadas. Esta utilización y la fragmentación subsecuente, puede estar en efecto ligada a la cocción de alimentos, sea sumergiendo las piedras calientes en un recipiente para hacer hervir el agua, como estos autores lo proponen, sea juntándolas en el suelo para asar los alimentos. Holmberg (1957) señala que, en la costa norte del Perú, los Cañanes a veces son consumidos directamente en el mismo lugar asándolos sobre las brasas. Esto también puede hacerse sobre piedras calientes.

23Los arcos determinados por las concentraciones de objetos o los límites de concentración presentan un enorme problema dado su aspecto fugaz, y que han sido puestos en evidencia únicamente en los planos de distribución de ciertas categorías de artefactos. En este caso igualmente una muestra de sitios más importante sería necesaria para ponerlos definitivamente en evidencia y entenderlos.

24Todo ocurre como si existiera, en ciertos campamentos, límites en forma de arcos de círculo delimitando entre 1/3 y 2/3 de una circunferencia y con un diámetro total comprendido entre 4 y 7 m. Esta variabilidad del diámetro en realidad es menor, pues los tres arcos de diámetro situado entre 5,5 m y 7 m están todos en Pampa de los Fósiles 14, unidad 2; los otros campamentos tienen círculos de aproximadamente 4 a 5 m de diámetro.

25Las aberturas de estos círculos son muy variables, pero esto se debe, sin duda, al hecho que los límites pudieron fácilmente ser borrados en los dos extremos, sobre todo cuando la ocupación fue un poco larga o comporta varios arcos. En dos casos, el arco es claramente oval y su alargamiento va del fondo hacia la abertura. En todos los casos, el fondo parece estar al sur y la abertura al norte, con alguna variación de vez en cuando; por ejemplo en Pampa de los Fósiles 14, unidad 2, donde las aberturas están más bien orientadas hacia el noroeste. Esta orientación hacia el norte corresponde bien a la búsqueda de una máxima protección contra los vientos dominantes.

26El interior del arco está ocupado a menudo por una concentración de pedrisco, a veces al centro, en otros más al interior. Cuando hay un batán o puede estar señalado gracias a otros vestigios, ocurre más bien hacia la abertura, o aún completamente al exterior (Pampa de los Fósiles 12, unidad 117). Los regueros de evacuación parecen existir a partir de esta abertura pero una gran densidad de material está aún presente en el interior.

27Estos hechos casi constantes y relativamente inteligibles son los que intervienen en favor de la existencia de estos arcos, tanto o aún más que los simples alineamientos de objetos que condujeron a dibujarlos y que no son sino débilmente visibles.

28Si admitimos su existencia, tres hipótesis pueden ser adelantadas para entender a estos arcos:

  1. La dispersión natural de los desechos de talla o del débitage es suficiente para formar una concentración casi circular, cuya densidad presenta en su extremo un descenso muy brusco, el cual permite dibujar un límite en forma de arco.
  2. La expulsión «por encima de la espalda» de los utensilios inútiles y otros desechos por parte de una o varias personas situadas al centro, provoca la formación de un anillo compuesto por estos objetos arrojados (Binford 1978). El arco está constituido por la parte central más densa de este anillo, pero pueden existir objetos al exterior.
  3. La existencia de una barrera física en arco de círculo impidió que los objetos situados al interior sean echados más lejos. Ellos vienen pues a concentrarse al pie de esta barrera. El arco observado reconstruye la forma de esta barrera desaparecida (Tixier l976).

29De estas tres hipótesis, la primera ciertamente es la menos útil para entender los hechos observados. En efecto, no es solamente un límite de lascas y de productos de talla o de débitage lo que fue dibujado, sino también alineamientos o anillos más o menos anchos y que no ocupan sino una fracción de circunferencia. Las áreas de talla o de débitage pueden a veces superponerse o confundirse con estos límites, pero son mayormente los utensilios y los núcleos los que diseñan el arco. Se trata pues de objetos tenidos a la mano un momento, después arrojados o abandonados, y no objetos que hubieran volado un poco por todos lados como consecuencia de su desprendimiento de un núcleo o de un bifaz. En cuanto a las hipótesis B y C, es difícil actualmente elegir entre ellas. Los anillos señalados por Binford (1978) se deben a la expulsión «por detrás de la espalda» de objetos inútiles por parte de personas sentadas en círculo. Binford hace notar sin embargo que el círculo nunca esta cerrado pues el centro está ocupado por un fogón y el lado por donde se evacua el humo no está nunca ocupado. Esto corresponde a la situación de los campamentos de Cupisnique donde el lado abierto está siempre a sotavento. Sin embargo, no hay fogón central en nuestros campamentos, a excepción de Pampa de los Fósiles 12, unidad 117, donde el origen de la capa de pedrisco parece estar al centro del arco y, posiblemente, en Pampa de los Fósiles 14, unidad 2, donde un fogón plano está en posición central con relación a! arco A. Aún admitiendo la posibilidad de estos procesos de expulsión de material inútil como única causa de formación para estos arcos, nos parece necesario un estudio minucioso antes de poder pronunciarse en un sentido o en un otro. Hay que subrayar, en particular, que los arcos construidos por Binford son construcciones teóricas y que la distribución de los vestigios en el sitio estudiado por él esta lejos de ser tan regular.

30La posibilidad de abrigos de ramas parecidas a los que utilizan, en un medio ambiente árido, los Australianos del Oeste o los Bushmen del Kalahari nos parece, por el momento, igualmente probable (ver en particular Gould 1968,1971). Sin embargo, el caso australiano parece diferente; los abrigos de ramajes utilizados son esencialmente concebidos para ofrecer sombra y no protegen del viento al ras del suelo. Ellos no ofrecen pues una barrera que pudiese retener a los objetos situados en el interior. En la costa del Perú, por el contrario, la protección contra el viento es primordial, corno lo testimonian los paravientos en piedra en forma de arco de círculo atribuibles a los períodos con cerámica. La protección ofrecida por el abrigo constituye igualmente una barrera al pie de la cual pueden acumularse desechos provenientes del interior.

31La distribución de los artefactos al interior de los campamentos es igualmente difícil de caracterizar. Cada campamento es un caso especial fuera de algunos rasgos generales y poco esclarecedores en cuanto a su significado en términos de comportamientos o actividades. Las áreas de talla o de débitage son las más visibles; algunas entre ellas se hallan fuera de los arcos, pero no todas. Las áreas de talla de bifaces están bien visibles, pero también se ve en los bifaces la tendencia muy clara a que los arrojasen hacia los extremos del campamento.

32Entre los utensilios ordinarios, los útiles a posteriori, por ejemplo, tienen tendencia a concentrarse en los arcos, a veces al fondo (Pampa de los Fósiles 13, unidad 29), a veces al centro o adelante, alrededor de las piedras de moler y de los fogones o capas de pedrisco. En ciertos casos, se observa grupos claros de una sola categoría (cuchillos de dorso o chairas), pero esto no es constante. Las piezas con filo usado no están agrupadas de manera significativa alrededor de los batanes salvo en Pampa de los Fósiles 13, unidad 2, donde están todas en un radio de 2,5 m alrededor del batán. Los comportamientos para arrojar lo inútil habrían intervenido a veces para dispersarlos. Por el contrario, en Pampa de los Fósiles 14, unidad 2, el agrupamiento de estas piezas al mismo tiempo que los fragmentos de paleta y guijarros puede sugerir la existencia de un batán ya desaparecido, así como un posible uso de los guijarros como manos de moler. Piezas «machucadas» y «pebble-tools» parecen a veces asociados y son el objeto de un doble comportamiento: o bien se encuentran cerca de los fogones, o bien, por el contrario, han sido arrojados bastante lejos, a veces al extremo de la unidad. Parece haber aquí igualmente una distribución diferenciada de los denticulados ordinarios y los micro-denticulados; los grupos separados de cada una de estas categorías a veces pueden ser aislados (Pampa de los Fósiles 13, unidad 29 y 14, unidad 2). Esto tiende a confirmar la existencia de estas dos categorías de utensilios tal como han sido definidas.

33Desafortunadamente no es posible sacar de estas constataciones inferencias sobre la función de los utensilios. No obstante, las piezas de filo usado pudieron servir para raspar los batanes y las piezas «machucadas» y «pebble-tools», para cortar la leña que se juntaba en los fogones.

34La distribución de los artefactos en los talleres podría parecer más fácil de entender, tratándose de una actividad de talla cuyo proceso es relativamente bien conocido. Esto no es el caso, porque los modos de descartar los objetos, que concurren directamente a la formación del dato arqueológico, las conocemos muy mal.

35En general, las diversas fases de la talla de las puntas de Paiján y en particular la talla a presión, están espacialmente separadas. Esto no implica especialización de los talladores pues se trata verosímilmente de una producción en gran número y es probable que cada lote traído de la cantera fuese primeramente transformado con percutor blando antes de que en el conjunto se emplease la talla a presión. Si el lote era suficientemente importante, el paso de la primera técnica a la segunda, podría estar acompañado de un cambio de posición del artesano en el taller, sea, porque buscando la comodidad del tallador hubo necesidad de mover el primer emplazamiento por hallarse éste muy sobre cargado de desechos de talla, sea porque transcurrió una noche entre las dos operaciones.

36En cambio, parecería que las pequeñas puntas sobre lasca sean obra de diferentes personas. En efecto, el producto terminado es diferente y, al interior de esta categoría, existen piezas desviadas que podrían hacer pensar en un trabajo de aprendiz. Como se trata de miniaturas, es plausible que esto sea obra de niños, lo que no impide de otra parte que algunas de estas puntas sean perfectamente funcionales.

37Los objetos abandonados en un taller tienen tendencia a formar regueros que subrayan las uniones entre los fragmentos. La distribución de los desechos de talla alrededor de cada tallador es aún mal conocida.

  • 1 Nota 2005: El programa esbozado aqui es el tema de la publicación Chauchat et al. 2003.

38Sin embargo, el estudio presentado aquí por S. Uceda y C. Deza en la unidad 11 de Pampa de los Fósiles 13 muestra el potencial de una metodología sofisticada. A pesar de una recolección por metro cuadrado, unidad que se revela en el uso muy grande, es posible distinguir los puestos de talla. Esta metodología es susceptible de ser refinada con el uso de unidades de superficie más pequeñas o aún por la recolección de las lascas una por una, por la investigación de tipos especiales de lascas (por ejemplo, láminas de adelgazamiento de los Chivateros) y aún por ensayos de remontaje de secuencias de lascas que, si bien son difíciles, no son del todo imposibles. Un programa de experimentación sobre grandes números, controlando el desarrollo de las operaciones y sobre el mismo lugar, nos informaría sobre los fenómenos que producen las distribuciones observadas.1 El trabajo efectuado por Newcomer y Sieveking (1980) es un primer paso en esta dirección. Hay que agregar sin embargo que ninguna de las distribuciones de desechos de talla propuestas por estos autores corresponde bien a lo que se observa en un taller paijanense. Sólo la posición en pie del tallador produce una dispersión de las lascas suficientemente importante para aproximarse a la distribución observada; pero una densidad mayor es sin embargo visible en un poco más de un m2, lo que no fue observado en Cupisnique. El viento y la exposición en superficie durante milenios deben tomarse en cuenta para la explicación de estas diferencias.

La movilidad de los Paijanenses

39La movilidad es sin duda una de las características más evidentes del modo de vida de los Paijanenses. Teniendo en cuenta las reservas que impone la débil cantidad de datos directos sobre una población prehistórica, podemos juzgarla comparable a la de los cazadores recolectores actuales en medio árido, los aborígenes australianos del desierto central y occidental, y los San (Bushmen) del Kalahari africano.

40Esta movilidad está testimoniada principalmente por la alimentación, puesto que una parte importante de aquella proviene del mar, situado a varias decenas de kilómetros de los sitios estudiados. La presencia de osamentas de peces correspondientes a todas las partes del esqueleto: cráneo, vértebras, aletas, permite pensar que estos peces sufrieron tan sólo una mínima preparación, debido a su transporte sobre una tan larga distancia.

41El utillaje parece confirmar esta movilidad, al menos el utillaje ordinario, aunque no sea sino una impresión. En todos los campamentos examinados, la ausencia de morfología bien formada es notable para la mayoría de los tipos. Parece que el artesano paijanense se haya preocupado poco del soporte, del lugar ocupado por la parte activa o del cuidado dado a la fabricación, lo esencial para él fue la rapidez de obtención con un mínimo de eficacia.

42El utensilio era rápidamente hecho para un uso inmediato y único, y luego, fácilmente abandonado. Una tecnología semejante es bien adaptada a un modo de vida movible: es importante poder fabricar instantáneamente sobre una piedra de forma cualquiera, hallada en el mismo lugar, el o los utensilios necesarios para las tareas del instante, para abandonarlos después. Esta manera de concebir el utensilio sería el reflejo de una actitud general hacia los objetos necesarios en la vida, una actitud parcialmente inconsciente privilegiando la posibilidad de adquisición instantánea en toda circunstancia y de llevar fácilmente de un lugar a otro.

43En cambio, la necesidad surgió de contar con un pequeño número de utensilios bien elaborados, de fabricación cuidadosa, exigiendo una fuerte inversión de energía para su fabricación y por tanto, conservados para usos ulteriores y/o repetidos. Es sintomático que estos utensilios sean los únicos en ser fabricados en los talleres especializados.

44Que los grupos paijanenses sean poco importantes está indicado por la superficie de los campamentos y, accesoriamente, los talleres. No obstante, es prácticamente imposible dar cifras, no sólo porque falta toda prueba directa, sino aún más, porque no sabemos si varios campamentos próximos fueron ocupados simultáneamente, por ejemplo por una familia nuclear cada uno. Todo lo que podemos decir, es que un campamento podría representar la ocupación de una familia nuclear, eventualmente de un grupo un poco más numeroso, del orden de una familia amplia.

45Las variables que podrían permitir evaluar la dimensión de los grupos no parecen comportarse de manera inteligible. No se ve aquí relación entre la cantidad de fauna y del utillaje. La superficie ocupada puede acompañarse de cantidades de utillaje y de densidades de aquellos muy diferentes. Sin duda, el factor tiempo debe ser tomado en consideración: para grupos humanos de la misma dimensión, la superficie ocupada variará poco, cualquiera sea la duración de la estadía pero el número de utensilios tendrá tendencia a aumentar siguiendo esta duración. La única explicación posible de las variaciones importantes de la cantidad de fauna para los campamentos de importancia comparable sería la importancia muy variable de la alimentación vegetal, posiblemente según las estaciones.

46Es permisible preguntarse si la presencia de fauna terrestre en cantidad importante implica una separación del grupo en dos fracciones siguiendo estas dos direcciones opuestas: recursos terrestres de un lado y recursos marinos del otro. En los cazadores-recolectores ya nombrados (Lee, 1968; Gould, 1968, 1980), la caza de los pequeños animales está asimilada a la recolección de los vegetales y efectuada por las mujeres, en tanto que los hombres se consagran esencialmente a la caza de los grandes animales. En los dos casos, la caza es más valiosa socialmente pero de un rendimiento aleatorio para una inversión grande de energía y por consiguiente de utilidad real mucho más débil. Esta descripción no puede aplicarse a los Paijanenses sin modificaciones importantes. La pesca de los grandes peces efectuada con lanzas, puede ser asimilada a la caza. La fabricación de las puntas de proyectil sería también una actividad asociada exclusivamente al sexo masculino, lo que concuerda con la separación entre estos talleres y los campamentos. Es evidentemente imposible de extender esta atribución a la totalidad de las actividades de pesca. Si la pesca de pequeños peces, con red o anzuelo, fue una actividad femenina, entonces habría que suponer al grupo entero desplazándose hacia la playa. Sin embargo, estamos aquí en el dominio de la especulación.

47Los restos conservados muestran la importancia de la explotación de los recursos marinos en términos de cantidad de alimentos brindados. Ahora bien, esto no correspondería a la subsistencia de los actuales grupos ya citados. Sin embargo, de nuevo, no sabemos nada de la alimentación vegetal y su importancia podría ser muy grande, por ejemplo si la abundancia de algarrobos que sospechamos fue real.

48La ausencia de mención de la pesca por medio de lanzas en el estudio de E. Wing dedicado a los restos de animales (p. 387-390) sin duda proviene de la escasez de ejemplos etnográficos de este tipo de pesca, aunque sea conocida en las lagunas de Oceanía y bajo una forma particular, con arco, en la Amazonia. Es pues prácticamente imposible, en nuestro contexto, saber cuales son los peces que se prestan mejor a este tipo de pesca. Es evidente que una gran talla lo favorece, así como un medio encerrado como una laguna temporal detrás de un cordón de playa o un estuario poco profundo. Partiendo de aquí, podemos estimar que los Sciaenidae, en especial Micropogonias altipinnis, así como Mugil pudieron ser capturados con tal técnica de pesca.

49El cuadro que se puede esbozar del modo de vida Paijanense es pues el de pequeños grupos comprendiendo un corto número de familias nucleares, aún una sola, desplazándose rápido y frecuentemente entre la playa y el piedemonte y posiblemente entre el desierto y los valles. El litoral, probablemente también árido como en nuestros días, estuvo situado al extremo de una llanura costera ancha, los primeros contrafuertes rocosos estando ya rodeados de una vegetación más importante. La playa proveía a los Paijanenses los recursos aún intactos del Oceáno Pacífico y el piedemonte, los recursos alimenticios terrestres, animales y vegetales, así como las materias primas. Cualquiera haya sido la importancia real de la explotación del mar en cuanto al rendimiento alimenticio, su importancia social no es dudosa dada la amplitud de los desplazamientos efectuados, la tecnología empleada y, en fin de cuentas, la cantidad de energía gastada.

LA SUBSISTENCIA

50En la Costa del Perú, la aridez excepcional del clima permite a los más diversos materiales orgánicos conservarse. Toda una dimensión de la vida prehistórica aparece pues allí, en tanto que en la mayor parte de las regiones del globo han sido destruidas para siempre.

51Desafortunadamente, los sitios Paijanenses han seguido la suerte común. Posiblemente son muy antiguos comparado a los sitios precerámicos tardíos, en los cuales se observa esta conservación de los materiales orgánicos. Más probablemente, el clima actual no es, al interior de las tierras, suficientemente árido y sobre todo las vicisitudes sufridas por este clima en el pasado han impedido a estos materiales conservarse. Hay pues que contentarse con lo que haya sobrevivido: osamentas, conchas y algunos raros exoesqueletos de artrópodos.

La alimentación vegetal

52No la conocemos sino de manera indirecta, a través de los utensilios que sirvieron para recolectar o preparar los alimentos vegetales. Es imposible evaluar la parte de estos vegetales en la alimentación de los Paijanenses, pero podemos, con todo derecho, suponerla importante, apoyándose sobre los grupos de cazadores-recolectores que, en nuestros días, viven en medios ambientes de una aridez comparable. Los Bushmen de Kalahari sacan de los recursos vegetales aproximadamente 70% de las calorías que componen su alimentación (Lee 1968). Del mismo modo, Gould (1980) indica que la alimentación de los aborígenes del desierto occidental de Australia es principalmente vegetariana. Es pues probable que los Paijanenses sacaran el máximo partido de los recursos vegetales del desierto.

53Desafortunadamente, el detalle de estos recursos vegetales está igualmente fuera del alcance de nuestros conocimientos. Podemos solamente arriesgar un ejemplo, en cuanto a una de las más abundantes fuentes de alimentación y que pudo ser el sustento básico de los Paijanenses. Se trata de las vainas del Algarrobo (Prosopis pallida), y/o de las semillas que contienen estas vainas.

54Actualmente, este árbol es relativamente escaso en la región de Cupisnique y está restringido a las zonas donde podemos sospechar que haya una napa freática a poca profundidad. Parece que era muy abundante al momento de la conquista española, si se le juzga por los antiguos tocones que observamos en Pampa de los Fósiles. Podemos preguntarnos si el proceso de deforestación acabado por los españoles no haya comenzado durante las civilizaciones pre-hispánicas. Hay que agregar sin dudas a ello un clima probablemente menos árido, como intentaremos de demostrarlo más adelante. Ahora bien, las vainas que proporciona el Algarrobo están consideradas actualmente como un alimento de muy alto valor nutritivo.

55La presencia de batanes en los sitios prehistóricos está generalmente asociada a la alimentación vegetal. Sin embargo, aún menos árido que el de nuestros días, el medio vegetal del desierto de Cupisnique no nos parece capaz de contener gramíneas en cantidad suficiente para justificar los numerosos batanes que están en los campamentos. Más bien, son las vainas del Algarrobo o de otras leguminosas, las que habrían podido dar a los grupos Paijanenses una alimentación vegetal cotidiana.

La alimentación animal: los vertebrados (E. Wing)

56Las muestras de fauna de los sitios Paijanenses de Cupisnique nos dan una primera apreciación de como utilizaban a los animales este grupo. Conseguimos los materiales por el empleo de cernidores de malla fina en las excavaciones pues muy pocas osamentas de estas muestras son lo suficientemente grandes como para haber sido recolectadas por medio de un tamiz convencional con malla gruesa o recogiéndolos con la mano. Las acumulaciones de las osamentas pueden atribuirse a la actividad humana porque están asociadas con los utensilios de piedra, con el carbón y algunos huesos quemados, y contienen a la vez huesos de organismos terrestres y marinos. Es verosímil también que algunos restos provienen de animales incorporados fortuitamente al sitio. Es difícil identificar una ocurrencia semejante porque no se encontró ningún animal bajo la forma de un esqueleto en conexión, que sugiera haber muerto en el mismo lugar. Otro factor que influye la composición de la muestra y que es imposible de detectar, es la pérdida de los especimenes. Como en la mayoría de los animales las muestras son pequeñas y tienen los huesos delicados, es verosímil que se haya perdido una cantidad importante de osamentas durante la utilización del animal y posteriormente durante los miles de años desde la ocupación del sitio. Debemos pues aceptar el hecho que las muestras estudiadas no revelan probablemente con exactitud la naturaleza exacta de la utilización de los animales por los Paijanenses. Sin embargo, las 21,485 osamentas identificadas en estas seis unidades hacen entrever un modo de vida del pasado.

57Las seis muestras de fauna tienen muchas características en común, lo que permite confiar en su representatividad. La característica más frecuente es que los organismos presentes sean de pequeño tamaño. La pequeña lagartija Dicrodon sp; es numéricamente la más abundante en todos los sitios recolectados. Otros componentes significativos de estos conjuntos son los siluros o bagres (Ariidae), la lisa (Mugil sp.) y los Sciaenidae, principalmente Micropogonias sp.. Los pequeños roedores (Cricetidae), los cérvidos, la vizcacha (Lagidium peruanum) y el zorro (Pseudalopex sechurae) están representados en algunos sitios pero no son abundantes.

58Al interior de esta similaridad general de los conjuntos de fauna, existen diferencias. Las más significativas son la especie predominante de pez, los tamaños promedios de los peces existentes, y la proporciones relativas entre los vertebrados terrestres y los vertebrados acuáticos.

59La lisa domina entre los peces en los dos tercios de los sitios; mientras que, en Pampa de los Fósiles 13, unidad 1, Micropogonias; y en Ascope 5, unidad 4, la Anchoa, son los más abundantes. De importancia igual o ligeramente inferior a la lisa, son Albula vulpes en Pampa de los Fósiles 12, unidad 7; los Gerreidae en la unidad 22 del mismo sitio; los siluros (Ariidae, y sobre todo Cathorops sp.) en Pampa de los Fósiles 14, unidad 2; y los Sciaenidae en Pampa de los Fósiles 27, unidad 1. Estas diferencias no pueden entenderse bien sin la ayuda de un conocimiento biológico detallado de las comunidades acuáticas a lo largo de la costa. Las diferencias en los hábitats o la estación de pesca podrían influir en los diferentes conjuntos de fauna. Otro factor que puede influenciar la composición de la fauna es la técnica de pesca empleada. La pesca con anzuelo puede obtener capturas diferentes a las de la pesca con red. Estos tres factores: explotación de diferentes hábitats, estación de pesca y técnica de pesca, pueden haber influenciado en la composición de la fauna de peces y la especie dominante en cada conjunto.

60Aún en los sitios donde la especie predominante de pez es la misma, la talla promedio de las especies, calculada a partir del ancho del centrum de las vértebras anteriores, difiere. Los peces individuales más pequeños son los Clupeidae con un peso promedio estimado en 41 gramos, y las anchovetas con un peso promedio de 36 gramos en Ascope 5, unidad 4. Los peces más grandes se hallan en Pampa de los Fósiles 13, unidad 1, con un peso promedio de 533 gramos para Micropogonias, 1,178 gramos para Paralonchurus, y 1,788 gramos para los Sciaenidae indeterminados. Los dos extremos en el tamaño están dados por una anchoa en Ascope 5, unidad 4, de 7 gramos de peso estimado; y un pez no identificado en Pampa de los Fósiles 13, unidad 1, de 2,350 gramos. La mayor parte de los peces de los otros sitios tienen un tamaño más intermediario, con un promedio de peso estimado de 250 gramos, aunque existe variaciones importantes entre los sitios. Estas diferencias de tamaño promedio para una misma especie, por ejemplo la lisa, podría relacionarse con la época del año en que la captura fue hecha. La técnica de pesca empleada, tal como la dimensión de los anzuelos, la malla de las redes, las características de las trampas, también pueden influenciar el tamaño de los peces capturados en los diferentes sitios.

61La mayor diferencia en los conjuntos de fauna de los sitios paijanenses es la abundancia relativa de las especies terrestres y acuáticas (cuadro 54). Los extremos, desde aproximadamente 90% de animales marinos hasta más de 90% de animales terrestres, pueden verse en las faunas de Pampa de los Fósiles 12, unidad 7, y Ascope 5, unidad 4. Estos dos sitios están también en los dos extremos de distancia del litoral marino: 14 km para el primero y alrededor de 36 km para el segundo. Los otros sitios se hallan entre estos extremos, a la vez para las proporciones de estas dos grandes categorías de animales y para la distancia al litoral marino actual. Durante la ocupación de los sitios, la playa estaba mucho más alejada de los sitios que actualmente, pero los sitios estaban en las mismas posiciones relativas los unos en relación a los otros. Pampa de los Fósiles estuvo siempre más próximo a la playa, pero mucho más lejos de 14 km (fig. 148). Es inusual tener tantos vertebrados acuáticos (63% del NMI) en un sitio tan alejado de la costa (Wing, 1977; Wing y Brown, 1979). Esto puede reflejar la escasez de los recursos terrestres que obligó a los Paijanenses caminar largas distancias hacia el mar para obtener su alimento.

62Hubo de haber razones apremiantes, sin duda, para la localización de los sitios Paijanenses a tan grande distancia de la playa y sus riquezas alimentarias. Esta localización habría dado un acceso más fácil a la vegetación de Algarrobo (Prosopis pallida) del interior de la zona costera. El recurso animal dominante en estos sitios es la pequeña lagartija (Dicrodon sp.) localmente llamado Cañán y que esta confinado a este tipo de vegetación. Las vainas que produce el Algarrobo son el principal alimento de esta lagartija (Holmberg, 1957). Estas lagartijas viven en madrigueras en las que inviernan. Salen durante los meses de verano (Noviembre a Abril) para alimentarse de los algarrobos. Holmberg (1957) describe los métodos medíante los cuales estas lagartijas son cazadas en las trampas que los inrerponen en el camino que toman para ir a alimentarse de los algarrobos. Son considerados difíciles de capturar en otra estación que no sea el verano. Es posible que los restos de Dicrodon en estos sitios representen animales capturados durante el verano austral y que estos sitios hayan sido ocupados durante dicha estación. La localización de estos sitios al interior de las tierras pudo haber permitido también a los habitantes un acceso más fácil a las lomas. Las lomas son islas de vegetación situadas sobre las colinas y crestas donde interceptan las brisas cargadas de humedad que soplan del mar durante los meses de invierno. Esta vegetación de neblina florece de Mayo a Setiembre, mantiene una fauna endémica que atrae especies migratorias (Brack Egg 1974). Su vegetación ha sido explotada durante la prehistoria tardía y también pudiera haberlo sido por los Paijanenses (Moseley, 1975). No ha sido encontrado ningún resto vegetal en los sitios con lo que se pudiera apoyar esta hipótesis. Pero animales tales como la Vizcacha (Lagidium peruanum), el Zorro (Pseudalopex sechurae), el Venado (Odocoilens rirginianus), las palomas (Colombidae), la pequeña Iguana (Tropidurus sp.) y los saltojos (Gekkonidae) todas son especies que se encuentra en las lomas y están representadas en los sitios.

Cuadro 54.- Proporciones relativas entre las especies terrestres y acuáticas en los ensamblajes de fauna de vertebrados de los yacimientos paijanenses, según varios modos de cálculo.

63No ha sido descrito otro conjunto de fauna parecido a la de los sitios paijanenses en Cupisnique. Un estudio detallado de las muestras recogidas con tamiz fino en Paloma en el valle de Chilca, en el sur, revela una composición completamente diferente (Reitz 1988).

64Las muestras de fauna procedentes de sitios del valle de Moche también difieren de las de los sitios paijanenses en Cupisnique (Pozorski 1979). Los sitios del valle de Moche están más próximos geográficamente, pero son mucho más tardíos que los sitios paijanenses. Además, las muestras del valle de Moche fueron recogidas con cernidores de un cuarto de pulgada de malla a través de la cual la mayoría de los pequeños restos que son típicos de los sitios paijanenses se habrían perdido.

Los invertebrados (C. Chauchat)

65Como se dijo en el capítulo 1 de la segunda parte, en el párrafo correspondiente, los invertebrados no han sido estudiados tan en detalle como los vertebrados.

66Los caracoles son muy abundantes en casi todos los sirios que han brindado fauna y aún, esporádicamente, en algunos otros. Hay que lamentar que no hayan sido recogidos sistemáticamente. Es claro que el Scutalus sp., en particular, haya sido un alimento relativamente importante para los Paijanenses, pero es imposible evaluar esta importancia. En particular, hay que cuidarse que los caracoles dejan una cantidad importante de materia mineral bien conservada (concha) en un sitio arqueológico, con relación a la cantidad de carne que ellos brindan realmente. Tenemos tendencia por consiguiente a sobrevalorar su importancia en el régimen alimenticio. Sin embargo, su valor está ciertamente lejos de ser nulo dado que ellos deben ser recogidos uno por uno y representan entonces una inversión considerable en tiempo de trabajo. Actualmente, Sculatus sp. vive en las lomas del desierto peruano y, en la región de Cupisnique, se le halla sobre las crestas o los cerros elevados. listas crestas va no merecen más el nombre de lomas pero, en razón de una humedad superior, por supuesto son lo que más se le parece en la región.

67Por el contrario, es difícil atribuir a Bostryx sp. y sobre todos a los Pupoides un valor alimenticio cualquiera, en razón de la pequeñez de su tamaño. Estos caracoles viven en la actualidad en los medios húmedos de la costa peruana, es decir en principio en la vegetación de los valles y su presencia en pleno desierto está todavía por explicar. Es posible que hayan sido llevados accidentalmente a los sitios sujetos a un soporte vegetal.

  • 2 Nota 2005: Ver la discusión sobre la distribucion y posible importancia del crustáceo Platyxanthus (...)

68Los restos de crustáceos, que son raros, provienen sobre todo de Ascope 5, unidad 4. Otras excavaciones más recientes en la zona de Ascope confirmaron su presencia en pequeño número en todos los sitios (C. Gálvez, comunicación oral). Un pequeño fragmento de equinodermo igualmente fue hallado en Ascope 5, unidad 4.2

Notes

1 Nota 2005: El programa esbozado aqui es el tema de la publicación Chauchat et al. 2003.

2 Nota 2005: Ver la discusión sobre la distribucion y posible importancia del crustáceo Platyxanthus d’Orbiguyi en el capitulo de conclusiones de Chauchat et al. 1998.

Table des illustrations

Légende Cuadro 54.- Proporciones relativas entre las especies terrestres y acuáticas en los ensamblajes de fauna de vertebrados de los yacimientos paijanenses, según varios modos de cálculo.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5166/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 714k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search