Version classiqueVersion mobile

Prehistoria de la costa norte del Perú

 | 
Claude Chauchat
, 
Elizabeth Wing
, 
Jean-Paul Lacombe
, 
et al.

Cuarta parte. Los sitios del interior

Capítulo III. Ascope 12

Texte intégral

1Este sitio ocupa un conjunto de bajas terrazas junto a un río seco a la margen izquierda de la Quebrada de la Camotera. Esta quebrada es la más vasta de las que han sido prospectadas en la zona de Ascope. Dichas terrazas forman una banda al pie del Cerro Cuculicote donde pueden distinguirse tres niveles escalonados de menos de un metro de altura los unos de los otros, y de los cuales el más elevado no alcanza tres metros con relación al lecho fluvial más bajo

2Una decena de unidades paijanenses fueron aisladas en estas terrazas (fig. 141). La localización de las unidades 6 y 10 es aproximativa; la unidad 2 se reveló a la vez vasta y compleja, y ha sido dividida en 20, 21, 22 y 23. El estudio no está terminado y será expuesto en una publicación posterior. Sólo los resultados concernientes a las unidades 1 y 3 serán expuestos aquí en detalle, los otros se resumirán.

UNIDAD 1

3Esta unidad se encuentra a lo largo del borde noroeste del conjunto de terrazas que constituye el sitio en un lugar donde la terraza mediana tiene un ancho de tan sólo 3 a 10 m. Es la única de toda la zona de Ascope que ha sido registrada por fotografía vertical.

4Los Paijanenses ocuparon aquí preferentemente el talud de la terraza más alta, el cual no sobrepasa jamás 3 m. La distribución resultante de los artefactos afecta la forma de una banda estrecha a lo largo de este talud. Además, se distingue en la mitad norte de la unidad, dos otros regueros oblicuos con relación a la precedente y que siguen los riachuelos descendentes del talud. Estos riachuelos están bien marcados por ligeras concavidades y la aparición de numerosos bloques angulosos. Alrededor de ellos, la superficie de la terraza está recubierta de un limo arcilloso grueso de 10 a 15 cm y donde las piedras, como los artefactos, son excesivamente raros. En un cateo de 1/2 m2 practicado en esta zona, entre los dos riachuelos, no se obtuvo ningún objeto enterrado. Las concentraciones de artefactos visibles en los riachuelos no forman pues la parte desprendida de un nivel de ocupación que permanece enterrado en sus alrededores. Como estas concentraciones en los riachuelos son muy restringidas para atribuirlas a la ocupación humana, es necesario pensar un transporte posterior que hubiera acumulado estos objetos. Ahora bien, en la extremidad norte de la unidad se halló también fragmentos de cerámica pertenecientes a un vaso estilo Salinar (Periodo Formativo Tardío), sin duda arrojado desde lo alto del talud. Estos fragmentos tienen la misma tendencia que los objetos líticos pero son un poco menos escasos que los de la zona limosa. El transporte de los objetos en los riachuelos desde el flanco del talud no parece verosímil por dos razones:

Fig. 141.- Ascope 12: mapa general del sitio al 1/2,000; en el centro, la cuadricula de la unidad 2; los puntos negros representan los batanes.

  1. estos objetos no poseen huellas de trituración, aún cuando el fondo de los riachuelos está cubierto de piedras;
  2. el examen de los planos de distribución de los utensilios muestra que ellos no están expandidos a lo largo de los riachuelos, sino forman concentraciones discontinuas que ocupan cada vez una porción restringida de su conjunto.

5Por el contrario, estas observaciones no contradicen la hipótesis de un desplazamiento transversal que habría reunido los objetos en el fondo después de un deslizamiento sobre las vertientes de cada riachuelo. Este desplazamiento, del orden del metro y efectuándose enteramente sobre un sedimento fino, no habría dejado huella sobre los objetos. Este fenómeno habría permitido la formación de regueros en el fondo de los riachuelos, a partir de concentraciones primitivamente extendidas en ellos de una parte y otra. La disposición de los tiestos de cerámica, más ligeros pero considerablemente más recientes que los artefactos del Paijanense, corresponde bien con esta hipótesis. Podemos concluir también que estos objetos estuvieron en su origen, en la parte baja del talud y no sobre el flanco de aquel, como es el caso en la extremidad sur de la unidad.

6La composición tipológica del utillaje recolectado (cuadro 45) crea igualmente algunos problemas. La fuerte proporción de raederas y unifaces, así como la presencia de una buena muestra de utillaje bifacial, tiende a que se clasifique esta unidad dentro de la facie de taller. Sin embargo, las lascas talladas a percutor blando son tan sólo 124, lo que es relativamente poco; el resto del utillaje ordinario comprende 97 utensilios con los «diversos», y 82 sin estos últimos. Aún suponiendo errores de interpretación inevitables, como lo hemos visto para el sitio 5, no puede quedar sino una fuerte proporción de utillaje característico de los campamentos. La distribución de los objetos no es nada esclarecedora a este respecto: sólo el utillaje bifacial, principalmente en cuarcita, está restringida a la mitad norte de la unidad y ausente sobre la banda que corre a lo largo del talud. Todas las categorías de utillaje ordinario están estrechamente mezcladas en toda la unidad. Esta mezcla general hizo abandonar para esta unidad el estudio detallado de las distribuciones de los utensilios, aunque este estudio sea aún posible, toda vez que la recolección fue sistemática.

Material lítico

Utillaje ordinario

7Los cuchillos de dorso son poco numerosos. Uno de ellos está hecho en un pequeño bloque sobre el cual se efectuó un lascado. Por el contrario, las lascas utilizadas abundan, lo que puede deberse sea en parte al material, sea en parte al número de lascas de talla a percutor blando, más susceptibles de ser marcadas por el uso o las acciones naturales que las lascas más gruesas. Las piezas de filo usado son numerosas, lo que hay que asimilarlo a la presencia de un batán muy grueso más allá de la extremidad sur de la unidad. La roca empleada aquí es blanda, se desgasta rápidamente, y la eolización es nula, lo que ha contribuido a la visibilidad de estos utensilios. Dos de las piezas son utensilios retocados y retallados posteriormente: una muesca retocada y una raedera simple recta. Algunas lascas de morfología parecida a los cuchillos de dorso y a las chairas, pueden ser agregadas a este lote. Una de las tres piezas «machucadas» está sobre un núcleo y los «machucados» no parecen deberse a los ensayos del «débitage» sino a una verdadera utilización.

Cuadro 45.- Composición del utillaje de Ascope 12, unidad 1.

Fig. 142.- Ascope 12, unidad 1: utillaje.

8La extrema rareza de los becs es notable: esta unidad no contiene sino un bec por muesca simple. La composición de la categoría de las escotaduras también es muy particular, puesto que las escotaduras retocadas simples dominan a todos los otros tipos. Esta observación se nota sólo sobre siete utensilios. Entre los utensilios compuestos, la pieza de la figura 142, n° 4, aunque clasificada como raedera denticulado, es de una determinación problemática.

9El n° 1 es una escotadura-denticulado muy característica, donde una escotadura clactoniense ancha trunca un denticulado doble. El n° 2 ha sido clasificado excepcionalmente como denticulado-bec, a pesar de la regla de separación de las partes activas. La punta está muy bien formada para una determinación como denticulado convergente. Sin embargo, es posible que la denticulación no sea sino un sub-producto de un retoque rápido y probablemente no terminado. En este caso, lo propondríamos como bec.

10Los «diversos» comprenden un cierto número de fragmentos indeterminables cuyas quebraduras presentan el aspecto generalmente atribuido a la acción del fuego.

Raederas y unifaces

11Las formas de los utensilios pertenecientes a esta categoría son muy variadas y en ellas se distingue mal los unifaces verdaderos de las raederas simples o dobles, en la medida en que estos últimos pueden ser tan sólo fragmentos o preformas de los primeros.

12En principio, sólo deberían clasificarse entre las raederas los utensilios cuyo retoque es corto y la forma suficientemente alejada de la de los unifaces para no ser preformas de esta categoría. En la práctica, como hace falta una amplia experiencia basada en un gran número de utensilios, no es posible por el momento llegar a conclusiones definitivas. Es así que como el n° 5 de la figura 142 fue clasificado como raedera simple, el tipo «raedera de dorso adelgazado» no había sido visto en el Paijanense. Pero el retoque del borde derecho puede también ser considerado como una preparación en vista de angostarse y adelgazarse la pieza de este costado.

13Los unifaces son relativamente escasos en sus formas típicas, lo que no es sorprendente si se considera que los fragmentos son difíciles de atribuir a estos tipos, aún cuando el retoque es regular. Sólo uno es muy típico y entero (fig. 142, n° 6). Es un unifaz puntiagudo, esbelto, sobre lasca de talón cortical y sin retoque cubriente. La mayor parte de los fragmentos tiene una sección muy elevada y un retoque semi-abrupto o aún enteramente abrupto que tiende a convertirse en escamoso y escalariforme. Los unifaces redondeados son claramente menos numerosos que los anteriores e inclusive uno de ellos tiene un extremo estrecho y truncado, lo cual no es lo típico.

14El único fragmento importante muestra la disimetría característica de este tipo, entre un borde rectilíneo y un borde convexo. El n° 3 de la figura 142 fue clasificado entre los fragmentos en razón de la imposibilidad práctica de decidir si la forma final prevista del objeto fue redondeada o puntiaguda.

Utillaje bifacial

15La mayoría del utillaje bifacial está hecha en cuarcita o en cuarzo de filón. Existe también una pieza en riolita muy burda, parecida a la empleada en el sitio de La Cumbre, en el Valle de Moche (investigaciones P. Ossa). Una pieza foliácea ha sido clasificada entre las puntas de proyectil a causa de la presencia de una zona de retoque a presión sobre la extremidad superior. Dos puntas de proyectil están quebradas al ras de la línea de amarre del pedúnculo, que no fue hallado. Sólo la categoría de los bifaces contiene algunos objetos en toba.

Núcleos

16La rareza de núcleos en esta unidad indica sin duda que las grandes lascas utilizadas para la fabricación de unifaces han sido obtenidas en otro sitio que no es conocido (salvo que sea el sitio 5) y que podría hallarse sobre el afloramiento de la materia prima. En efecto, ésta no se halla en el sitio 12, en el cual los afloramientos y los aluviones están constituidos en gran parte de granito y de una roca negra indeterminada (posiblemente el gres-cuarcita, que forma nuestra variedad 03). Todavía uno de los dos núcleos tabulares, que está hecho sobre una gran lasca, podría interpretarse como una pieza a retoque mínimo, pasando al bifaz Chivateros. Tres poliedros en roba volcánica tienen forma tabular que podría provenir de la fragmentación de lascas con grosor mediano (1 cm aproximadamente), percutidas sobre yunque. El único poliedro en cristal de roca, por el contrario, es netamente globular y tiene lascados en todas direcciones.

Utillaje no tallado

17Pertenece sin duda a esta categoría un grueso bloque situado sobre la terraza más elevada entre esta unidad y la unidad 2, y que posee una cara plana. Este bloque fue dejado en el mismo lugar y parece que se trata de un batán. Un guijarro en cuarcita hendido sobre dos caras paralelas y netamente usadas fue clasificado como mano de moler; su utilización para la abrasión de los bordes de los unifaces y de los bifaces durante la talla, no puede ser descartada dado el contexto. Sobre las dos piezas clasificadas entre los guijarros, uno es un bloque o núcleo de toba volcánica utilizado ampliamente como percutor.

UNIDAD 2

18La unidad 2 es más bien un conjunto bastante arbitrario formado de varias unidades en el sentido en que este término ha sido utilizado hasta el momento en la mayoría de los casos. Sobre una superficie total de más de 2 500 m2, podemos distinguir en efecto varios grupos de artefactos de los cuales cada uno puede ser asimilado a una unidad. El agrupamiento de estas concentraciones se justificó únicamente durante el registro en el terreno, por el hecho que ellas eran poco visibles, en parre debido a su poca densidad y límites muy borrosos y, en parte a causa de la naturaleza del terreno.

19El estudio de este grupo no fue terminado. Tan sólo daremos aquí un plano somero de las «sub-unidades», numeradas de 20 a 23 (fig. 143), indicando su ubicación general y el inventario del utillaje recolectado en cada una de ellas, que sin duda no está completo, pero tiene un valor indicativo cierto.

20Los inventarios del cuadro 46 muestran que las unidades 21 y 22 son principalmente talleres de unifaces que comprenden una pequeña cantidad de utillaje bifacial. Estas dos grandes clases son, por el contrario muy raras en las unidades 20 y 23 en las que dominan el utillaje ordinario. Los materiales utilizados son mayormente la toba gris ya descrita en Ascope 5, y que abunda por lo demás en todos los sitios de esta zona. Como en Ascope 5, el utillaje bifacial está preferentemente en cuarcita y una pequeña cantidad de otros materiales fue utilizada para diversas clases de utensilios.

Cuadro 46.- Ascope 12, unidad 2: composición de los utillajes de las unidades 20, 21,22, 23 y del total de la unidad 2. Nótese que el total de la unidad 2 es más elevado que la suma exacta de las sub-unidades pues contiene piezas aisladas que no se contaron en ninguna de aquellas.

Fig. 143.- Ascope 12, unidad 2: plano general y contorno de las unidades 20, 21, 22, 23. La cuadricula es de 10 m de lado.

Fig. 144.- Ascope 12, unidad 3: plano de la unidad; los circulos negros indican la ubicación de los batanes.

UNIDAD 3

21Esta unidad, situada en el extremo inferior del sitio, se presenta muy claramente como un campamento, en primer lugar por la presencia de una importante concentración de caracoles y de tres batanes (fig. 144), luego por el material tallado visible en superficie, que no comprende en gran cantidad lascas de talla a percutor blando. El utillaje recogido, que no contiene ni utillaje bifacial ni unifaces en proporciones fuertes, confirma este diagnóstico.

22Un riachuelo atraviesa de parte a parte la concentración de los caracoles. Los taludes así formados permitieron suponer un espesor relativamente importante del depósito arqueológico (aproximadamente 30 cm). Una recolección del material tallado se efectuó antes de la excavación en toda la superficie de la unidad. Sin embargo, el depósito resultó menos grueso que lo previsto y sobre todo muy pobre, pues las conchas se habían deslizado a lo largo del talud. La excavación no afectó sino una superficie de casi 3 m2 a lo largo del talud norte del riachuelo.

23Los resultados obtenidos en esta unidad comprenden pues el conjunto del utillaje, tallado y no tallado, los raros restos de fauna encontrados en el cateo y la fecha obtenida de la muestra de conchas tomadas en el cateo.

Material lítico

24La composición del conjunto del utillaje y de los núcleos se da en el cuadro 47. El material utilizado aquí es siempre la toba volcánica gris, pero existe un pequeño número de objetos atribuibles a la variedad 03 (gres-cuarcita negra) y 04 (meta-andesita) a veces con algunas dudas, a causa del estado físico muy diferente de este material comparado al de Pampa de los Fósiles.

Utillaje ordinario y bifacial

25El utillaje ordinario se compone aquí del mismo número de objetos que en la unidad 1 del sitio, pero su composición es claramente diferente: las raederas y unifaces participan tan sólo en menos del 7% del conjunto. Los útiles a posteriori, escotaduras y denticulados son, por el contrario, numerosos y confirman la atribución a la facies de campamento.

26Las lascas utilizadas dominan ampliamente en la categoría de los útiles a posteriori, lo que se debe muy ciertamente a la combinación de un material blando y la ausencia de eolización, como ya se ha hecho notar. Por el contrario, una única pieza de filo usado se observó, lo que contrasta de manera sorprendente con los tres batanes presentes, según la hipótesis evocada al inicio. Los cuchillos de dorso son bien típicos y a menudo están fuertemente marcados por el uso, como por ejemplo en la figura 145, n° 1. Las fracturas por percusión parecen más escasas que en otras partes, sobre las chairas, donde dominan los abruptos formados por quebraduras o caras naturales. Algunas huellas de utilización se observan pero podrían ser anteriores a las quebraduras.

27Las raederas y unifaces abundan relativamente; sin embargo en su mayoría son de mala calidad. El retoque de los raspadores es abrupto, o irregular, semejando una denticulación, o estando sobre un soporte irregular. Igualmente las raederas no ofrecen sino un retoque de tipo «mordisqueo», apenas más marcado que en las lascas utilizadas y puede uno preguntarse sobre el valor de la atribución que se dió a este tipo.

28Los unifaces comprenden tres piezas: la primera está suficientemente bien formada para que se le pueda atribuir al tipo punteagudo (fig. 145, n° 3); la segunda es un unifaz quebrado cuya extremidad redondeada podría ser la base; la tercera es un esbozo grueso, de forma adecuada para llegar a ser un unifaz punteagudo.

29Los becs pertenecen todos al tipo con dos muescas. El n° 2 de la figura 145 es un verdadero perforador por la finura y alargamiento de la punta. Las otras piezas son muy diferentes: bec corto y muy fino, o por el contrario, grueso y redondeado en su extremidad, etc.

30Las escotaduras en su mayoría son clactonienses; tres son anchas, cortantes y poco profundas. Las otras, todas cortantes, son más pequeñas, alrededor de 1,5 cm de ancho. Las dos escotaduras retocadas simples, son poco profundas y podrían confundirse con un simple retoque de utilización. Una de las escotaduras entre abruptos tiene una fractura intencional nítida, cuyo punto de percusión está sobre la cara interior, pero las estrías radiantes parten de la cara superior, lo que indica una percusión sobre yunque.

Cuadro 47.- Composición del utillaje de Ascope 12, unidad 3

31Entre los utensilios compuestos, notamos una escotadura-bec formada por un bec con muesca simple inversa situada en un ángulo del talón de la lasca y una escotadura clactoniense ancha, poco profunda, cortante, en posición directa sobre el borde opuesto.

32Los denticulados macizos son raros: dos piezas únicamente. La primera, es muy convexa pero tabular, la segunda, clasificada como denticulado atípico a causa de una denticulación parcialmente natural, podría también figurar entre los muy elevados. Los denticulados ordinarios son mayormente simples, pero el retoque a veces es irregular. Es el caso, en particular, de los dos denticulados simples y convexos, ¡lustrados aquí (fig. 145, nos 4 y 5).

33Los micro-denticulados son bastante numerosos y generalmente bien característicos. La denticulación parece producida con un pequeño percutor para que el lascado no pueda sobrepasar ciertas dimensiones y estas muescas son de este modo más apretadas que en los denticulados ordinarios.

34Claro está que, como a menudo en esta categoría, los soportes son igualmente pequeños. En muchos casos, la microdenticulación está situada en un extremo y el borde retocado tiene poca extensión, aún donde podría haberse desarrollado más.

35El único representante del utillaje bifacial es un fragmento basal de bifaz tallado a percutor duro por pequeños lascados y quebrado por flexión en la zona mediana.

Fig. 145.- Ascope 12, unidad 3: utillaje ordinario.

Núcleos

36Los núcleos son variados y comprenden en particular un núcleo discoide y cuatro discos cuyo carácter de núcleo es bastante claro, a condición de suponer el «débitage» de pequeñas lascas a partir del borde relativamente agudo y no preparado de la lasca que sirve de núcleo. De las 4 piezas esquirladas 3 son en cristal de roca.

Utillaje no tallado

37Esta categoría comprende solamente tres batanes, dos de los cuales están situados en el interior de la concentración de caracoles y el tercero claramente al exterior. Estos tres batanes son lajas de una roca azulada que podría ser la variedad 04 (meta-andesita) o la 13 (micro-diorita). Los dos primeros están ligeramente usados en las dos caras, el tercero presenta un uso más claro, pero tan sólo sobre la cara superior. En todos los casos, la playa de uso es circular, central y de 10 a 15 cm de diámetro. Las dimensiones de las lajas son muy parecidas y del orden de 45 x 35 x 10 cm.

Datación absoluta

38Una muestra de conchas de caracoles tomada en el cateo fue el objeto de un fechado radiocarbónico cuyo resultado es como sigue :

39GIF 4164:7 220 + 140 antes del presente.

40Este resultado es sensiblemente más moderno que el de las otras fechas. No es una razón para desdeñarlo completamente, porque no tenemos todavía ninguna idea sobre la duración del Paijanense. Sin embargo, no podemos ignorar que este material no es considerado como muy bueno y que dos otras muestras de caracoles dieron techas igualmente más bajas que las otras: GIF 4163, en Pampa de los Fósiles 13, unidad 1 y, en menor grado, GIF 4165, en Pampa de los Fósiles 12, unidad 7.

Table des illustrations

Légende Fig. 141.- Ascope 12: mapa general del sitio al 1/2,000; en el centro, la cuadricula de la unidad 2; los puntos negros representan los batanes.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5162/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 379k
Légende Cuadro 45.- Composición del utillaje de Ascope 12, unidad 1.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5162/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 491k
Légende Fig. 142.- Ascope 12, unidad 1: utillaje.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5162/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 486k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5162/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 822k
Légende Cuadro 46.- Ascope 12, unidad 2: composición de los utillajes de las unidades 20, 21,22, 23 y del total de la unidad 2. Nótese que el total de la unidad 2 es más elevado que la suma exacta de las sub-unidades pues contiene piezas aisladas que no se contaron en ninguna de aquellas.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5162/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 231k
Légende Fig. 143.- Ascope 12, unidad 2: plano general y contorno de las unidades 20, 21, 22, 23. La cuadricula es de 10 m de lado.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5162/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 307k
Légende Fig. 144.- Ascope 12, unidad 3: plano de la unidad; los circulos negros indican la ubicación de los batanes.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5162/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 153k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5162/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 731k
Légende Cuadro 47.- Composición del utillaje de Ascope 12, unidad 3
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5162/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 189k
Légende Fig. 145.- Ascope 12, unidad 3: utillaje ordinario.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5162/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 218k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search