Capítulo IV. Pampa de los Fósiles 27
p. 299-308
Texte intégral
1Este sitio, podría en realidad incluirse en Pampa de los Fósiles 13, del cual forma su extremidad noroeste (figs. 48 y 129). Sin embargo, está claramente separado por una zona vacía de varios centenares de metros, en la cual no se halla sino un yacimiento de osamentas fósiles (Pampa de los Fósiles 19). Además, posee un aspecto diferente de las unidades del sitio 13: se trata de agolpamiento bastante vasto de campamentos aglomerados (separados aquí en 4 unidades), al cual puede adjuntarse un campamento distante en algunos metros, la unidad 5, que no hemos tocado y que está situada un poco hacia el sur, tuera y a la derecha de la vista en la figura 129.
2Sin embargo, una de las principales características de este sitio es la pequeñez del material lítico, tal que el sitio pasó desapercibido durante el descubrimiento de Pampa de los Fósiles 19, y la extensión del agolpamiento principal no fue sino progresivamente reconocida durante las operaciones de recolección. En efecto, al inicio, el sitio apareció como si estuviera restringido a inmediación del pequeño basural (en puntillado en la fig. 130). El conjunto del grupo de unidades 1 a 4 fue luego recogido sin hacer la localización de los objetos, mientras que habría sido necesario limitarse a la unidad 1. Una pequeña excavación se practicó en el basural, 4,5 m2 en total, permitiendo alcanzar en poco tiempo el borde de esta concentración en todas las direcciones.
3De hecho, nos encontramos frente a un importante conjunto de utensilios y desechos de talla que fue separado en 4 unidades de manera un poco arbitraria, en parte siguiendo la topografía del lugar. La unidad 1 está situada principalmente sobre la cresta y contiene el basural; la unidad 2, es un pequeño taller de riolita rosada situado en el límite entre 1 y 3; y las dos unidades 3 y 4 se sitúan en parte sobre la pendiente hacia el río seco. Dos arbustos de zapotes constituyen puntos de referencia suplementarios para localizar las unidades (fig. 130).
Material lítico
4El conjunto de las composiciones cuantitativas de las tres unidades 1, 3 y 4 se da en el cuadro 39. En la unidad 2 no hubo ningún utensilio. Apreciando la composición cuantitativa de estos utillajes, no debe olvidarse que ninguna excavación de conjunto fue realizada, y por lo tanto, un número importante de utensilios enterrados ha podido quedarse en el sitio.
5La unidad 1 es visiblemente la más rica desde todos los puntos de vista. Sin embargo, el utillaje bifacial está aquí no también representado. Algunas diferencias en la composición del utillaje ordinario aparecen en el conjunto de los porcentajes. Los útiles a posteriori varían de 26 a 48% de la unidad 1 a la 4, pero en esta última, el total de dicho utillaje ordinario siendo tan sólo de 50, estas cifras que deben interpretarse con prudencia. Las raederas y los unifaces son relativamente numerosos si las comparamos a los otros sitios (7 y 10%), a excepción de la unidad 4. En cambio los becs están ausentes en la unidad 3. Las escotaduras varían igualmente mucho, así como los denticulados, en tanto que el índice del utillaje macizo es casi constante y débil. Los núcleos están siempre abundantes. Estas variaciones deben ser bien reubicadas en la perspectiva general de los otros sitios de vivienda del Paijanense.

Fig. 129.- Vista del Cerro Tres Puntas y de la parte oriental del sitio 13 desde el sitio 27 (en el primer plano).
Utillaje ordinario y núcleos
6Las representaciones no dan sino una idea débil de las pequeñas dimensiones del material, pues, en la mayor parte de los casos, se han elegido las piezas más típicas y esta característica coincide en general con dimensiones claramente superiores. Las piezas más pequeñas se hallan no tan bien retocadas, debido a la dificultad de sujetarlas, o han sido retrabajadas hasta su agotamiento.
7Otra característica importante es la proporción que domina en un cierto número de materiales, los que en la mayor parte de las otras unidades, no son abundantes. El material más frecuente está constituido aquí por las diversas variedades de toba, a un punto que no se compara con ningún otro sitio. Además, se observa proporciones más fuertes de rocas raras como son el silex y el jaspe, en tanto que en otras partes estos materiales son escasísimos.

Fig. 130.- Pampa de los Fósiles 27: plano general esquemático; escala aproximada
8Los núcleos parecen testimoniar una voluntad de extracción de pequeñas lascas o, al menos, utilizar al máximo las posibilidades del material disponible, lo que se traduce por una gran abundancia de poliedros, listas piezas presentan una gran variabilidad en las dimensiones: algunas son minúsculas (fig. 131, nos 2 y 4), otras son más importantes (nos 3 y 5) y todos los intermediarios existentes, hasta las piezas clasificadas normalmente entre los núcleos globulares. Fue esta continua graduación que hizo muy ardua la asignación de algunos objetos a uno u otro tipo; parece también testimoniar una similitud de técnica, como las «machucaduras» y esquirladuras propias del «débitage» bipolar existente sobre todos estos objetos y, en un menor grado, sobre los núcleos informes. La lasca representada con el n° 1 parece un buen ejemplo de lo que pudo obtenerse por esta técnica. Un ejemplo de pieza esquirlada, probablemente sobre lascas, igualmente se presenta aquí (n° 6). El n° 7 es un núcleo piramidal sobre lasca gruesa, que ilustra bien a la vez el tipo de soporte de origen de muchos objetos en toba, el límite superior de dimensión de los núcleos y la morfología globulosa, aún sobre los núcleos de tipo diferente. Por otra parte, las piezas sobre bloques o sobre núcleos determinados como utensilios son particularmente frecuentes aquí, por ejemplo el bec de la figura 133, n°. 3, y posiblemente también los nos 1 y 2.


Cuadro 39.- Pampa de los Fósiles 27: composición de los utillajes de las unidades 1,3 y 4.

Fig. 131 Pampa de los Fósiles 27: núcleos y débitage.

Fig. 132.- Pampa de los Fósiles 27: cuchillas de dorso natural, lascas utilizadas, raederas y unifaces.
9Los cuchillos de dorso natural presentan las variaciones habituales a estos tipos, en particular las concernientes a la naturaleza del dorso: superficie («cortex») de un guijarro (fig. 132, n° 4) o de un bloque (n° 1), un talón ancho y grueso en el n° 5. Un solo dorso está formado por una fractura intencional.
10Las lascas utilizadas ilustradas aquí se encuentran al límite de este tipo en razón de la intensidad del retoque (nos 2 y 3).
11Las piezas con filo usado son escasas, lo que corresponde a la rareza de batanes, presentes únicamente como fragmentos en las unidades 3 y 4.
12Las raederas y los unifaces son abundantes y variados. Las raederas sobre lámina (nos 7 y 9) no existen en otra parte en Pampa de los Fósiles, donde este tipo de soporte es ausente en los hábitats, pero existe algunos en Ascope. El n° 9 de la figura 132 más bien parece un esbozo de unifaz que una verdadera raedera doble. El n° 6 es un poco dudoso, va que la eolización ha gastado un inicio de denticulación. Dos de los mejores unitaces se representan aquí. El primero estaba quebrado en la extremidad superior y retrabajado en la punta, de donde aparece el ángulo visible en la juntura con la zona mediana (n° 8). El segundo, sin duda, es el más bello unifaz encontrado en el Paijanense (n° 10). Fue hallado en tres pedazos muy dispersos, una doble despostilladura del lado superior izquierdo parece la causa, al menos de una de las quebraduras. Además del extremo esmero de la fabricación, se nota la existencia de un retoque plano inverso que permitió adelgazar la pieza y obtener un perfil sensiblemente rectilíneo, siempre con una sección plano-convexa. Es posible que, por lo menos una parte del pequeño retoque a bordes paralelos, haya sido realizado a presión. Las mismas técnicas de talla utilizadas para las puntas han sido puestas en práctica con el fin de obtener un objeto muy diferente.
13Los becs están a veces asociados a las muescas bien formadas lo que hace surgir la cuestión de la identificación de la parte activa (fig. 133, nos 1 a 4). Los dos primeros son «micro-perforadores», ambos en jaspe anaranjado muy fino (nos 1 y 2).
14Las escotaduras-denticulados como de costumbre son dominantes entre los utensilios compuestos, los otros tipos apareciendo esporádicamente. Sólo fue representado un denticulado-bec (fig. 133, n° 8), cuyo borde opuesto a la escotadura muestra un filo usado que fue destruido por la denticulación.

Fig. 133.- Pampa de los Fósiles 27: becs, escotaduras, útiles compuestos, denticulados, puntas de proyectil.
15Los denticulados macizos están prácticamente ausentes. Los denticulados ordinarios están a menudo mal tallados. Sin embargo, el n° 10 fue clasificado como simple recto, a pesar de una ligera curvatura sobre la extremidad.
16Entre los micro-denticulados, el n° 9 es característico de los pequeños utensilios, frecuentes en este sitio. Los nos 11 y 12 están cerca del límite de esta categoría por las dimensiones de las escotaduras.
17Entre los «pebble-tools», es necesario señalar un «chopper» inverso, en el sentido de Bordes (1961, p. 48).
Utillaje bifacial
18Esta categoría de utillaje es poco numerosa, a pesar de la presencia de un pequeño taller bien definido. Existe un pequeño fragmento de pieza foliácea en cuarzo de filón y un fragmento de pieza bifacial sobre lasca, en la cual la cara interior lleva un pulido de uso bastante pronunciado. Dos lascas de la unidad 3 tienen retoques a presión característicos de las pequeñas puntas sobre lasca, ya descritas en los talleres. Finalmente, el material de la unidad 4 contuvo dos puntas típicas anchas y cortas en riolita rosada (fig. 133, nos 13 y 14). La forma del pedúnculo de la n° 14 no se ha encontrado sino en otra pieza de la Quebrada de Cupisnique. Estas dos puntas son de un ancho ligeramente superior a la de las puntas alargadas que se encuentran habitualmente y que parecen obedecer a especificaciones precisas. Ofrezcamos una última observación a propósito del retoque de la parte perforante de la n° 14, que es enteramente unifacial y forma un ángulo con los bordes de la zona mediana. Puede ser interpretada como una retalla luego de la quebradura de una pieza originalmente más larga.
Utillaje no tallado
19Comprende las piezas habituales, en particular dos fragmentos de batán, tres pequeñas gravillas, etc. Encontramos también aquí un percutor muy claro, pero sobre bloque anguloso y no sobre guijarro, y una mano de moler sobre una pieza intermediaria entre el guijarro y el bloque, desbastada sobre el contorno y cuya cara está netamente usada.
La fauna de los vertebrados (E. Wing)
20La muestra de fauna de este sitio, con 564 fragmentos identificados y un NMI de 30, es apenas suficiente (cuadro 40). Esta muestra comprende restos de lo que probablemente sea un zorro joven (Pseudalopex sp). La especie más importante es la lagartija Dicrodon. La lisa (Mugil sp) y los roncadores (Sciaenidae) son los peces mejor representados. Ningún hueso está trabajado ni quemado.

Cuadro 40.- Composición de la fauna de vertebrados de Pampa de los Fósiles 27, unidad 1.
Datación absoluta
21La única fecha fue obtenida de una muestra en la pequeña excavación de la unidad 1. El resultado es el siguiente:
22GIF 4162: 8 260 + 160 antes del presente.
23Como se trata de todos los pequeños fragmentos recogidos uno por uno a una corta profundidad (20 cm maximum), no se debe dar demasiada importancia al hecho que esta edad parezca más joven que los otros resultados obtenidos hasta el presente.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007