Capítulo III. Pampa de los Fósiles 14
p. 269-297
Texte intégral
1Este sitio, que comprende tan sólo 5 unidades, se halla en la margen izquierda del río seco que atraviesa el anfiteatro y al lado de un afluente de unos cincuenta metros de ancho (ver fig. 48). Sólo las unidades 1 y 2 fueron estudiadas.
2Sin embargo, el estudio de la unidad 1 no habiéndose terminado, nos pareció preferible reservar su descripción completa para una publicación posterior. Se trata muy probablemente de un taller o más bien de una serie de talleres consagrados a la fabricación de utillaje bifacial y de unifaces. Por primera vez encontramos aquí una facie en la cual los unifaces son relativamente numerosos. Los utensilios característicos en los campamentos están en neta minoría. El conjunto es muy disperso. Los talleres son todos de pequeña dimensión y bien separados uno de otros en la periferia de una especie de elipse de 20 m de largo máximo, cuyo interior esta vacío de artefactos.1
UNIDAD 2
3Esta unidad, un campamento, se halla en los derrames laterales que descienden del macizo del Cerro Tres Puntas, frente al sitio 13, con una pendiente del orden de 3° (fig. 156). Está a una distancia del río seco que puede estimarse en 300 m. Se sitúa a la proximidad inmediata de un riachuelo importante, de unos diez metros de ancho y con una profundidad de aproximadamente 3 m con relación a la terraza. En el lado opuesto, es decir hacia el oeste, la unidad está delimitada por otro riachuelo más débil de aproximadamente 2 m de ancho y de 0,50 m de profundidad.
4La superficie de la terraza es sensiblemente diferente de la que aparece en el sitio 13, lo que corresponde de otra parte a una diferencia del mismo orden en el sedimento sobre los cortes y los flancos de los riachuelos. En efecto, el sedimento de la terraza del sitio 13 es más arenoso, y los bloques, sin estar ausentes, son más raros. Los derrames laterales, por el contrario, están formados en su mayoría de bloques de todas dimensiones y a menudo estos bloques angulosos afloran. Además, la tracción fina de este sedimento es más rica en limos y arcillas.

Fig. 112.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: vista de la unidad durante los excavaciones. La unidad 2 se encuentra a la derecha mientras el sedimento esto cernido y evacuado a la izquierda. Al fonda, el sitio 13.
5Desde la primera recolección de superficie, luego de la cobertura fotográfica, este campamento apareció con una riqueza superior a los que han sido anteriormente descritos. Esta riqueza se manifiesta sobre todo por una abundancia de objetos de pequeñas dimensiones que no se distinguen a primera vista. Se decidió entonces, recoger las lascas hasta de 1 cm de diámetro, contrariamente a lo que había sido hecho en las unidades precedentes, donde el límite se situó alrededor de 2,5 cm. En cuanto a la excavación, no se practicó inicialmente sino a tirulo de verificación, pues la superficie parecía particularmente firme y poco susceptible de permitir el hundimiento de los objetos líticos. Sin embargo, se trata de un depósito con una complejidad y riqueza aún desconocidas hasta entonces, en particular con fogones, hoyos y una cantidad enorme de fauna, lo que obligó a una verdadera campaña de excavación. En definitiva, este campamento es pues el más rico y el más complejo de toda ¡a Pampa de los Fósiles, lo que le hace, por otra parte, mucho más arduo de estudiar.
El material lírico
6Desde el primer examen, este campamento se distingue por la ausencia de batán y por la calidad de su material que está menos eolizado que de costumbre, tan sólo lustrado. Por una parte, la vertiente rocosa próxima juega un rol de abrigo; por otra, los alisios deben atravesar más de 4 km de macizo rocoso para llegar a este lugar; finalmente, el sedimento superficial no es tampoco muy rico en arena. Entonces, el viento no ha podido tener sino una acción mínima sobre los artefactos.
7La composición cuantitativa del utillaje bajo sus diversos aspectos se da en el cuadro 34. Podemos notar la muy fuerte proporción de útiles a posteriori y sobre todo de las lascas utilizadas, más visibles posiblemente debido a la poca eolización. Los denticulados macizos están muy mal representados, pero como los núcleos son abundantes, nos encontramos de nuevo confrontados a la dificultad de separar en el material existente lo que resulta respectivamente del «débitage» o de la talla en vía de utilización. Los microdenticulados aparecen un poco más numerosos que en otra parte. Entre los núcleos, se debe notar la muy fuerte proporción de núcleos amorfos y de desechos, y la débil representación de los núcleos discoides y discos. El utillaje bifacial es escaso, pero las numerosas lascas de talla a percutor blando testimonian la fabricación de esta categoría de objetos.
Utillaje ordinario
8Existe una igualdad aproximativa entre los cuchillos de dorso natural típicos y atípicos, pero un pequeño número de piezas fue clasificado como atípicos en razón de un diedro filudo poco agudo. Dos de los cuchillos de dorso natural están fuertemente despostillados (por ejemplo fig. 113, n° 1) y un cierto número de otros lo son bastante visiblemente (n° 4).
9Las lascas utilizadas son muy numerosas. Algunas tienen una morfología o huellas de utilización que les aproxima a otros tipos. Ellas se distribuyen de la manera siguiente :
- Próximos del cuchillo de dorso natural, 3
- Próximos de la chaira, 7
- Próximo de la pieza esquirlada, 1
10Lo que llevaría a 36 el número de lascas utilizadas, o sea un porcentaje de 17 en lugar de 22 Es todavía una proporción muy fuerte. La buena conservación del material es posiblemente la causa del aumento de este porcentaje, puesto que aquí las huellas de utilización son más fácilmente apreciables que sobre los objetos eolizados. Sólo tres de estos utensilios han sido representados aquí (fig. 113, n° 2 y 3). El n° 8 muestra un caso dudoso donde la fuerza de este retoque y la forma de los lascados asemejan el utensilio a las piezas «machucadas». En todos los casos, los bordes utilizados son filudos y de delincación regular.
11Las chairas son a menudo de buena calidad (fig. 113, n° 5 y 6). Las piezas con filo usado presentan, a veces diedros usados son poco agudos, a veces aún abruptos. No es el caso del n° 7, sobre una lasca extraída con percutor blando.
12La mayoría de las escotaduras es clactoniense, con muescas anchas y bien cortantes. En esta serie, la pieza de la figura 113, n° 12, ocupa una posición intermedia, la muesca no es muy grande y un poco abrupta; la n° 10 es una de las más pequeñas. La n° 11 podría ser clasificada como bec.


Cuadro 34.- Composición del utillaje de Pampa de los Fósiles 14, unidad 2.
13El n° 13 es un denticulado tabular recto, bien diferente de un núcleo. El n° 16 ha sido clasificado como denticulado ordinario debido a su débil espesor. El n° 15 presenta un borde probablemente deteriorado por un uso intensivo
14Los microdenticulados comprende algunos buenos utensilios (n° 9) pero también objetos gruesos, nucleiformes, con retoque irregular (n° 14).
15Los «pebble-tools» dibujados (fig. 114, n° 1 y 4) han podido servir igualmente de núcleos. Sin embargo, no todos son sobre guijarros, sino a veces sobre bloques tabulares o prismáticos.
Utillaje bifacial
16El utillaje bifacial se compone tan sólo de 8 piezas. De las cuales dos son bifaces Chivateros. Las piezas foliáceas comprenden una sola pieza entera, corta, reconstituida a partir de sus dos fragmentos (fig. 114, n°3). La única punta es sobre una lasca de bifaz con retoque marginal.
Utillaje no tallado
17En esta gran categoría no hay batanes sino tres pequeñas plaquetas usadas, por lo menos sobre una cara, y donde una de ellas fue recogida en 4 pedazos. Está hecha en meta-andesita y las dos caras llevan huellas de uso. El pulido ocupa la mayor parte de la superficie. Las dimensiones son de 30 x 15 x 3 cm. El segundo objeto es netamente mucho más pequeño y proviene de un guijarro que se hendió naturalmente formando una serie de plaquetas. Mide 13 x 10 x 2,5 cm. Una de las caras está usada, la otra guardó el aspecto natural rugoso de la cuarcita. El tercer objeto parece una especie de fragmento natural de una roca difícil de identificar y que posee un ligero hundimiento en una cara. No hay uso visible, el hundimiento es natural.

Fig. 113.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: útiles a posteriori, escotoduras, denticulados.

Fig. 114.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: pebble-tools, pieza foliácea, utensilio en hueso, pieza con zonas gastadas sobre núcleo tabular.
18La gravilla es una de las de menor tamaño halladas hasta el momento en el Paijanense: 0,9 x 0,8 x 0,4 cm, está perfectamente lisa y redondeada.
19Los guijarros están quemados en su gran mayoría, uno de los fragmentos podría pertenecer al mismo guijarro que originó la plaqueta en cuarcita descrita anteriormente.
20Los fragmentos de colorantes minerales son pedazos de ocre rojo hallados principalmente en la excavación. Desafortunadamente, su localización no fue registrada. Un último fragmento se compone de cristales laminares gris plomizo, con inclusiones de un mineral blanquizco y huellas rojas que parecen igualmente ser de ocre. Podría tratarse también de hematita. Finalmente, una plaqueta de riolita marrón que ha servido de núcleo, fue usada después sobre las dos caras principales y sobre las facetas de los negativos de los lascados, lo que no corresponde a una mano de moler (fig. 114, n° 5). En total, casi todas las facetas del objeto llevan huellas de uso que no afectan las aristas sino la superficie central de los lascados, lo contrario del objeto de Pampa de los Fósiles 13, unidad 29 (fig. 100, n° 10). Sin embargo, sobre el objeto de la unidad 29, el uso tiende igualmente a invadir las superficies centrales de los negativos de los lascados. En el presente caso, el objeto que produjo estas huellas debió ser relativamente pequeño y probablemente alargado para entrar en contacto exclusivo con la parte central de una concavidad.
Material óseo
21Un sólo objeto trabajado en hueso fue hallado durante la excavación de la unidad (fig. 114, n° 2). Se trata de un pequeño alisador cuya extremidad activa está despostillada y no es visible sino en casi un milímetro. Está hecho sobre una diáfisis de metápodo de un cérvido (determinación E. Wing).
22Esta diáfisis, luego de haber sido hendida, fue pulida sobre la fractura biselada redondeando una extremidad, luego fue quemada en el depósito. No parece que se tenga que asociar este objeto al «pulidor» precedentemente descrito, el hueso constituye un material relativamente suave.
La excavación
23Este campamento fue excavado en una extensión de 125 m2 y en una profundidad variable que iba hasta la desaparición de las piezas, es decir, un promedio de 15 cm, pero en algunas estructuras hasta 45 cm (fig. 115).
24Esta unidad, tal como se presentó al inicio de la excavación, es probable que no estuviese totalmente intacta, aún haciendo abstracción de la recolección de superficie realizada previamente. Puede considerarse pudieron intervenir tres causas de perturbación posibles.

Fig. 115.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: plano de la superficie fotografiada (en el marco) y excavada (en gris).
a) La naturaleza del terreno
25Se trata de un sedimento areno-arcilloso extremadamente suelto. Durante la excavación, el paso constante sobre este terreno provocó una remoción del suelo en sus diez primeros centímetros. Es probable que lo mismo hubiera sucedido durante la ocupación por los Paijanenses, lo que explica la presencia de restos liticos u óseos en esta profundidad y sobre toda la superficie del sitio.
b) Los riachuelos
26Según la posición de las estructuras, podemos pensar que los riachuelos secos actuales existieron ya durante la ocupación. Sin embargo, observamos en numerosos artefactos enterrados un concrecionamiento (calcita ?) que señala cierta humedad en el suelo. Ahora bien, el concrecionamiento es más marcado sobre los objetos hallados en los riachuelos, lo que demostraría una mayor humedad del suelo en estos lugares. Además, la densidad de artefactos hallados bajo su superficie siendo más fuerte que en sus alrededores, ellos podrían haber así sido arrastrados. Entonces, estos riachuelos debieron haber funcionado luego de la ocupación.
c) Las destrucciones
27Esta humedad debida, va sea a la neblina invernal o a las raras lluvias, probablemente conllevó la destrucción del material óseo en la superficie. La acción del viento, que sopla casi constantemente, no es tampoco despreciable, aún si el resultado sobre el material lítico no sea sino un lustre sin desgaste verdadero.
28Con las operaciones de excavación se descubrió una gran cantidad de micro-fauna, artefactos líticos, un utensilio en hueso y un número de estructuras invisibles en superficie. Estas estructuras se diferencian bastante mal del resto del depósito y sus límites no son nunca limpios; el sedimento contenido en el interior se diferencia poco o nada del sedimento que lo entorna. La existencia aún de algunas estructuras como los hoyos fueron reveladas tan sólo por la presencia de objetos en el sedimento (carbón, hueso y artefactos). Sólo el criterio presencia/ausencia de estas piezas permitieron seguir los contornos de estas estructuras. Así, su delimitación quedó afectada en parte de una cierta arbitrariedad.
29Los diferentes elementos utilizados para determinar la presencia de estas estructuras son los siguientes: arena enrojecida, ceniza y/o carbón de madera, hueso, piedra tallada o quemada. Esta determinación hace uso de la presencia de estos elementos e igualmente su profundidad. Según este último criterio, podemos distinguir las estructuras en superficie y las estructuras en hoyo o cubeta.
Las estructuras de superficie
30Ellas aparecen débilmente o están ausentes sobre el suelo pero comienzan, por lo general, a 3 a 5 cm desde la superficie. Su profundidad máxima es de 10 a 15 cm. Allí encontramos arena más o menos enrojecida, carbones de madera en cantidad variable, a veces cenizas en la parte superior, pero pocas osamentas y artefactos. Su dimensión es generalmente del orden de un metro cuadrado, pero pueden ser más pequeñas. La naturaleza de estas estructuras no presenta ningún problema: son fogones de superficie que han enrojecido el sedimento sub-yacente. La indicación de la profundidad de este enrojecimiento, que damos más adelante, debe interpretarse en términos de la intensidad del calentamiento.
Las estructuras en cubetas
31Se puede distinguir dos tipos de estructuras según los elementos que contienen: los hoyos, con restos óseos, líricos y carbón de madera; los fogones en cubeta, con cenizas, carbón de madera y arena enrojecida.
32El contorno de los hoyos es difícil de seguir, a causa de la ausencia de arena enrojecida. Su profundidad máxima es de casi 40 cm y su dimensión próxima de medio-metro cuadrado. Poseen un perfil en U abierta. El relleno contiene numerosos restos óseos y carbones de madera, a veces algunos artefactos. Su función es bastante enigmática: es poco probable que se trate de basureros, pues los Paijanenses disponían para desaparecer sus desechos (si lo hicieron) de los riachuelos y ríos secos vecinos. Posiblemente sirvieron para conservar los alimentos o el agua fresca, pues, hacia 10 cm de profundidad, la arena se vuelve más tresca, pero esto es una simple suposición.

Fig. 116.- Pompo de los Fósiles 14, unidad 2: plano general de las estructuras descubiertas en la excavación (dibujado por P:-Y. Demars).
33Los fogones en cubeta generalmente son más pequeños y menos profundos en casi 20 cm. Contrariamente a los precedentes estas cubetas poseen arena enrojecida y pocos restos óseos. En dos casos, parecen tener una cola orientada hacia el sur/ sureste y que podría deberse al vaciado del fogón después de una primera fase de uso.
34El carbón de madera está dispersado sobre todo el campamento, pero se halla a veces más concentrado en ciertos lugares. La distribución del conjunto de estas estructuras se ilustra en la figura 116.
Descripción de las estructuras
Conjunto BJ 12
35Este conjunto comprende un hoyo recubierto por un fogón de superficie. El fogón contiene arena enrojecida de madera. Su extensión es de casi 2/3 de m2 y su profundidad máxima de 15 cm. Había huellas de ceniza sobre una pequeña superficie hacia el centro del fogón, y, en esta región, la arena está más enrojecida. El hoyo se halla ligeramente al sur del fogón y en parte está recubierto por él. Su superficie se aproxima a 1 m2. Si se le toma como punto de referencia el borde superior, su profundidad es de 40 cm. Se distingue poco del sedimento circundante. Sin embargo, estuvo lleno mayormente de sedimento fino, en tanto que el sedimento circundante contienen numerosas piedras. Se encuentra en este hoyo algunos raros carbones de madera y pequeños huesos, pero sin arena enrojecida. Esta ausencia, así como la no perturbación del fogón, muestra que el hovo fue anterior al fogón y debió ser rellenado cuando el fogón funcionó.
Conjunto BH 18, 19, 20:
36Este conjunto comprende tres fogones de superficie en BH 18, BH 19 y BH 20, de superficies comparables, bien separados los unos de los otros y alineados sur/suroeste - nor/noroeste. Se agregan a estos, dos hoyos de dimensiones restringidos en BH 18 y 19, y un área comprendiendo carbones de madera esparcidos, inmediatamente al sur del fogón BH 18 y alrededor de estos dos hoyos.
37El fogón BH 18 tiene una superficie de casi 1/4 de m2. Se inicia a unos ó cm de la superficie hasta 20 cm de profundidad; se compone de arena enrojecida y de carbón de madera.
38El fogón BH 19 está formado igualmente de arena enrojecida y de carbón de madera. Sus dimensiones son de 1 /3 de m2 en superficie y 5 cm de profundidad. La arena enrojecida alcanza la superficie. Sobre este fogón se encuentra un grupo de tres gruesas piedras en superficie.
39El fogón BH 20 fue representado en un plano aparte, pero posiblemente es la continuación del de BH 19. Su superficie es de 1/3 de m2 aproximadamente.
40El hovo de BH 18 mide 15 cm de diámetro por 26 cm de profundidad máxima; está lleno de tierra marrón conteniendo carbones de madera y algunos huesos.
41El hoyo BH BI 18 es más importante: su profundidad es de casi 40 cm y su diámetro máximo, cerca de la superficie, es de 45 cm. Como la anterior, su relleno es de tierra pardusca con desechos de vegetales, quizá igualmente ceniza, carbones de madera y huesos.
42El relleno pardusco de estos hoyos podría estar constituido de materia orgánica no quemada.
Otros fogones de superficie
43El fogón BH 16 es uno de los más importantes. Su superficie es de casi 1 m2. Aparece a 5 cm debajo la superficie y su profundidad es de 12 cm; en su centro quedó una pequeña capa de cenizas.
44El fogón BN 19 está bien marcado, pero es de pequeñas dimensiones: aproximadamente 1 /4 de m2. Su cima se sitúa a 3 cm y su base a 9 cm de la superficie.
45El fogón BL 18 tiene un área poco interior a 1 m2 y se sitúa justo debajo la superficie.
46El fogón BK 18 mide un poco más de 1 m2 y su profundidad va de 5 a 9 cm.
47El fogón BF 19 es muy pequeño (unos 20 cm de diámetro) y fue encontrado a 3 cm bajo la superficie.
48El fogón BJ 16 presenta arena enrojecida muy difusa y algunos carbones de madera, en una profundidad máxima de 7 cm.
49Los fogones BF 21 y BF 22 están poco marcados.
Fogones en cubeta
50El fogón BD 16 está a parte. Su profundidad es de 20 cm y aparece a 5 cm debajo la superficie. Contiene arena enrojecida y de carbón de madera.
51El fogón BJ 18 es pequeño: de 20 a 25 cm de diámetro, con una profundidad máxima de 25 cm. La arena enrojecida y los carbones sobrepasan claramente la cubeta hacia el sur/sureste.
52El fogón BH 22 parece tener también una cola dirigida hacia el sur/sureste. Su profundidad es de 21 cm y está relleno de arena poco enrojecida y de carbones de madera.
EL hoyo BG 17
53El sedimento de este hoyo no se distingue del suelo circundante; sólo el criterio presencia/ ausencia de carbones y huesos permitió seguir su límite. Sus dimensiones son del orden de un medio m2 y su profundidad máxima de 47 cm. El relleno comprende en todo su espesor numerosos carbones de madera, muchos huesos, lascas y algunas conchas de caracoles terrestres, pero no existe huellas de arena enrojecida.
54Igualmente es necesario señalar la presencia de una concavidad de 24 cm de profundidad máxima en BJ 19 continuándose sobre una parte de BJ 20. Esta concavidad está marcada únicamente por la presencia de huesos, pero una muestra de carbón se recogió en BJ 20.
55De otras muestras de carbón recogidas durante la excavación se escogieron algunos ejemplares para ser tratados con el objeto de obtener una datación absoluta. Además de la muestra proveniente de BJ 20, cuya profundidad no fue medida, las otras provienen de BI 18 (hoyoBH 18), entre 15 y 25 cm de profundidad, de BH 19, entre 20 y 25 cm de profundidad, y de BG 17, entre 35 y 47 cm de profundidad.
Estructura de la ocupación
56La estructura de este campamento es mucho más difícil de perfilar si se utiliza el conjunto de sus datos, porque la abundancia del material y las probables ocupaciones sucesivas que en parte se superponen, se han ido confundiendo ligeramente unas con otras. Si la abundancia de los restos de fauna puede indicar indiferentemente una larga ocupación o varias más cortas, el número y dispersión de los fogones aboga más bien en favor de la segunda hipótesis.
57En cambio, el número de utensilios no parece haber aumentado en proporción, a pesar de una abundancia incontestable del «débitage». Esto significa que los utensilios han podido ser retrabajados durante varias ocupaciones o que una parte de las lascas fue utilizada sin que esto pueda notarse a primera vista. Sea como tuere, varias uniones técnicas largas entre lascas, o de núcleos a lascas, muestran que estos objetos fueron trasladadas intencionalmente a varios metros de distancia de su lugar de «débitage».
58La estructura de ocupación de este campamento se presenta de inmediato como extremadamente borrosa, por el hecho de la abundancia de los testimonios y de su dispersión.
59Sin embargo, el examen de los diversos planos muestra que existen puntos de referencia y que pueden darnos un punto de partida sólido para un estudio. Como de costumbre, el plano general (plano n° 16) no nos ofrece sino indicaciones muy vagas. Podemos distinguir aquí y allá diferencias de densidad de los objetos, así como diferencias en las dimensiones, pero esto es casi todo.
60Las primeras señales de referencia están dadas por el pedrisco (plano n° 17). Este plano muestra dos capas de piedras distintas en las zonas suroeste y noroeste de la unidad. En el sureste, podemos distinguir una concentración más clara en BF 21, de donde parecen partir dos regueros orientados hacia el norte y el noroeste. La segunda capa parece centrada alrededor de BK 15, pero la comparación con otros planos, y en particular el plano de «débitage» total (que comprende las lascas) hace aparecer un vacío de un poco menos de un metro cuadrado en BJ 16, desbordando ligeramente hacia BJ 15 y BK 16. Es justo decir que puede haber otras zonas vacías, un poco menos claras, en BK 15 y BK-BL 14. Pero la primera presenta la ventaja de suponer una evacuación del material en la misma dirección que para BF 21. Además, podemos distinguir probablemente un esparcimiento de pedrisco con relación con la zona de «débitage» situada en el extremo noroeste, en BM 12, y un pequeño reguero en BL 19 21. Pero lo más interesante es sin dudas el montón de grandes piedras en BH 20. Hste montón podría representar la primera etapa del proceso que condujo a la formación de las capas de pedrisco visibles en otras partes, tanto más que está situado sobre el fogón plano. La zona vacía considerada como origen para la capa noroeste cubre igualmente un fogón, pero no la concentración de BF 21. En este último caso, sería necesario admitir que estas piedras fueron reunidas allí, sin dudas va calientes y luego dispersadas una vez que se enfriaron.

Fig. 117. - Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: distiibución de los ortefactos enterrados. En lineo continuo, los contornos de las fosas; en linea interrumpido, los contornos de las concentraciones de objetos enterrados.
61Otros puntos de referencia -estos inesperados- fueron advertidos en los objetos enterrados (fig. 117). En efecto, ellos forman concentraciones, algunas de las cuales son extremadamente claras. Estas concentraciones son de superficie restringida y no forman regueros alargados, como sería el caso si se tratase de zonas de circulación. Probablemente son zonas de estacionamiento donde el suelo fue más intensamente pisoteado en el curso de repetidas actividades. El sólo hecho de quedarse sentado o acostado no es suficiente para provocar un reacomodo tal que enterrase bajo la superficie la mayoría de los objetos presentes sobre este lugar.

Fig. 118.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: distribución de la arenisca-cuarcita en guijarros (03).
62Para el conjunto del material lírico, es la representación de la totalidad de cada material lo que ha dado los mejores resultados diferenciando núcleos, desechos, lascas o utensilios. Esto puede explicarse si un pequeño número de variedades de rocas estuvo disponible para cada ocupación y si este conjunto era algo diferente en cada una.
63El resultado más visible se muestra en el plano de la cuarcita fina en guijarros (variedad 03), que desafortunadamente se confunde aquí fácilmente con la toba volcánica metamorfizada (variedad 10) a causa de la ausencia de eolización (fig. 118). Apareció sobre el plano un círculo casi completo de aproximadamente 7 m de diámetro, cortado únicamente sobre un espacio de evacuación formando dos regueros principales que terminan abajo de la pendiente, en el riachuelo noroeste. Para las tobas (variedad 09), este círculo no aparece sino sobre el cuadrante sureste, y desfasado de unos 20 cm hacia el sureste.
64Otros arcos de círculo aparecen, pero de manera menos neta, en particular para la riolita clara (variedad 01) y la riolita marrón (figs. 119 y 120). Estos arcos están situados adelante del primero (hacia el norte), y secantes con relación a aquél. Si estos son reales, atestiguarían tres fases de ocupación o tres ocupaciones distintas. Habría que agregar allí las concentraciones visibles sobre la pendiente del riachuelo noroeste, que podrían ser pequeñas áreas parecidas a las de Pampa de los Fósiles 13, unidad 2 y unidad 29, más se parecen sobre todo aquí a regueros de evacuación.

Fig. 119.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: distribución de la riolita amarilla (01).
65Varias pequeñas concentraciones, de las cuales algunas son áreas de «débitage», aparecen fuera de estos grandes arcos. La más importante, en la extremidad este, se une estrechamente a la parte central de la unidad; se manifiesta por una concentración de utensilios v desechos en el pequeño riachuelo y por una densidad bastante fuerte de testimonios de toda especie en sus alrededores. Una pequeña área de «débitage» muy clara es visible en el extremo noroeste, para las variedades 02, 04 y 10. Un grupo conteniendo lascas, así como también algunos utensilios, está situado en el sur y, curiosamente, contra lo que fue determinado como un antiguo tocón de árbol, en BF 23-24. Podríamos considerar esta asociación como una presunción de contemporaneidad entre los utensilios y este árbol. La existencia de esta concentración sobre el lado que da al viento y al exterior del arco, más hacia el sur, puede igualmente sugerir una ocupación suplementaria, anterior o posterior a la utilización del arco de círculo cercano.

Fig. 120.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: distribución de la riolita marrón (02).
66Llegamos así a un plano sintético de la estructura de la ocupación, que es ya complejo, y en el cual sólo están representadas las áreas que hemos juzgado más importantes (fig. 121). No figuran aquí las estacturas cenicientas o carbonosas menos marcadas (comparar con la figura 116). Este criterio de la visibilidad actual en las estructuras es ciertamente arbitrario, pero, dada la complejidad de la ocupación, fue necesario elegir.
67Designaremos pues por A, B y C, no áreas bien delimitadas, sino los tres principales arcos, de norte a sur. Por el contrario, D, E, F y G serán áreas definidas de manera más convencional. Sin embargo, E es sobre todo un área de «débitage» bien marcada por la presencia de objetos enterrados, pero su asociación con el arco A no es obligatoria en tanto que el área de «débitage» pudo ser utilizada durante la existencia del arco A y, en otro momento, como estructura exterior de B o C. La zona F está situada en el borde este. En principio es exterior a los arcos, pero es posible que se prolongue al exterior de C, como lo testimoniaría el fogón de BK 18 y la zona de tránsito de BJ 19-20. El área G parece pegada al tocón del árbol de BF 23-24 y, en algunos planos, parece prolongarse al interior de C donde englobaría en particular el fogón plano de BF 22 y el fogón en cubeta de BH 22-23. Finalmente, H e I comprenden las concentraciones de artefactos sobre el talud del riachuelo noroeste, que podría tratarse tan sólo de las evacuaciones a partir del mismo habitat.

Fig. 121.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: estructura de la ocupación.
Los fogones y los hoyos
68La distribución de los fogones y hoyos puede ser examinada separando lo que está en superficie de lo excavado. Los tres fogones en cubeta son de dimensiones comparables y muy pequeños con relación a los fogones de superficie. Parecen dispuestos en los lugares relativamente alejados con relación a la parte central de la unidad (fig. 122). Es claramente el caso para BD 16 y BH 23, este último bien asociado con el área G. Para BJ 18, podríamos preguntarnos si no sería necesario incluirlo en F, así como el fogón de superficie BK 18 y la zona de tránsito BJ 19-20, como lo indica la distribución de los utensilios (ver más adelante). La existencia de un pequeño fogón en cubeta próximo de I, sería un argumento para interpretar esta área como testimonio de actividades reales, aunque marginales, y no como simple evacuación del material. Los pequeños fogones en cubeta estarían en efecto, en los tres casos, asociados a las áreas periféricas de la ocupación principal.

Fig. 122.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: distribución de las fosas (línea delgada) y de los fogones en hoyos (plumeadas).
69Los hoyos están situados netamente en el interior de los arcos, sin que por ello sea posible asociarlos a un arco particular, salvo BJ 12 con A. Puede notarse solamente su tendencia a situarse hacia la parte noroeste del arco.
70Los fogones en superficie parecen distribuirse a lo largo de un eje orientado sur/suroeste, nor/noroeste y cuyo origen sería el tocón de árbol de BF 23-24 (fig. 123). A partir del centro de la unidad, una Línea perpendicular se dirige hacia el oeste / suroeste y comprende tres otros fogones. Parece difícil de avanzar más en el análisis de esta distribución.

Fig. 123.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: distribución de los fogones planos.
El utillaje
71Los cuchillos de dorso natural y lascas utilizadas están bien dispuestas a lo largo de los arcos A y B, pero no en C (fig. 124). Para A, la totalidad del utillaje es importante y comprende dos concentraciones bastante claras: lascas utilizadas en BI-BJ 16, es decir entre dos fogones importantes; cuchillos de dorso natural en la proximidad de una zona de tránsito situada al exterior de A (BF 16).
72En B, las lascas utilizadas dominan y están más bien próximas al conjunto de BH 18 (fogón de superficie, hoyos y zona contigua de tránsito). En C, se observa dos concentraciones claras, una en la zona de tránsito BJ 19-20, la otra en la parte exterior del arco, pero formando un reguero interior que alcanza el fogón de pedrisco BH 20. Finalmente, un pequeño grupo de tres objetos se sitúa claramente al exterior del arco, en G. Las áreas de «débitage» D y E están prácticamente vacías.

Fig. 124.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: distribución de los cuchillos de dorso noturol y lóseos utilizadas.
73Las chairas (fig. 125) están distribuidas en tres grupos ralos pero sin embargo discernibles. Uno está posiblemente centrado en la zona de tránsito B] 19-20 y pertenecería por lo tanto a F; el segundo se sitúa casi al centro del círculo formado por C y, por consiguiente, en una zona muy utilizada: la parte delante de C o el tondo de B. El tercer grupo parece tener su centro en E y sería necesario preguntarse si no se trata de fragmentos dejados en el lugar luego de la fractura. Es necesario agregar un par de objetos próximos a la zona de tránsito BF 16.
74Las piezas con filo usado forman un grupo muy ralo, más bien concentrado de la misma manera que el segundo grupo de chairas. Así pues podríamos evocar la presencia de un batán, por ejemplo en BF 18, con una dispersión de estos utensilios bastante parecida a la de Pampa de los Fósiles 13, unidad 2 (ver fig. 58).
75Las raederas y unifaces, en número de 3, están situadas a menos de 50 cm de los fogones: BJ 16 y BH 20 (con pedrisco) y el fogón de superficie en BH 14-15. Por el contrario, los becs (4 ejemplares) están muy dispersos.

Fig. 125.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: distribución de las chairas y piezas de filo usado.
76La vacuidad del fondo de C, que observamos más arriba, se nota igualmente para los denticulados (fig. 126). Los denticulados macizos están bastante dispersos al interior de A y B. Los microdentículados aparecen agrupados de a dos o tres, en tanto que los denticulados ordinarios ocupan sólo el centro de C.
77Una gran parte del utillaje no tallado (fig. 127) está concentrada aproximadamente alrededor de BF 17, colocación igualmente próxima a la que ha sido propuesta para el batán. Sin embargo, una mano de moler se sitúa en D y podría, por lo tanto, estar asociado a la paleta que se halló igualmente allí.
78El alisador en hueso fue hallado durante la excavación en BH 18, es decir en una zona de actividad importante marcada por un fogón en superficie, dos hoyos inmediatamente debajo y una zona de tránsito contiguo. Este conjunto parece pertenecer a la ocupación del arco C. Como este objeto está ligeramente quemado, sin dudas es preexistente al fogón asociado a aquél.

Fig. 126.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: distribución de los denticulados.
La fauna de los vertebrados (E. Wing)
79La muestra de fauna de esta unidad es, de lejos, la más importante de todas las que han sido estudiadas, con 13 609 fragmentos y un NM1 de 467. De hecho, la muestra es suficientemente grande para que sea posible explotar las posibilidades de diferencias en la distribución de los restos de animales sobre toda la extensión de la unidad. Con este objeto, la muestra fue dividida siguiendo su procedencia de cuatro cuadrantes a lo largo de una línea entre I y J y entre 17 y 18 (fig. 128). Los cuadrantes I, III y IV están sensiblemente en el interior de los arcos, en tanto que el cuadrante II se sitúa en gran parte tuera. El tamaño de la muestra proveniente de I, III y IV es suficiente según los criterios descritos al inicio, en tanto que la de la muestra de II apenas si es suficiente (cuadro 36). Los conjuntos de fauna provenientes de los cuadrantes I, III y IV se parecen mucho entre si por la predominancia de lagartijas Dicrodon sp. y relativamente pocos peces (cuadros 35, 36, 37 y 38). Estos peces comprenden la lisa (Mitgil sp.) los peces-gatos (Ariidae, géneros no determinados), y Cathrorops sp. El conjunto de fauna del cuadrante II difiere de los precedentes únicamente en la relativa abundancia de reptiles y de peces, las lagartijas están proporcionalmente menos numerosas que en los tres otros cuadrantes.

Fig. 127. - Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: distribución de los útiles no tallados
80Los restos de mamíferos consisten casi enteramente en huesos de pequeños roedores. El cuadrante I cuenta con un fragmento de maxilar derecho de cánido, probablemente Pseudalopex sp. El cuadrante III contiene un diente (P3) y un hueso (rótula) de un cánido. Un fragmento de diáfisis de metápodo de cérvido fue hallado en el mismo cuadro (BH 18). Este hueso está quemado y usado sobre una cara (fig. 114, n° 2).
81Relativamente pocas osamentas están quemadas en el conjunto proveniente de esta unidad: 0,6% de la muestra total. Podemos observar alguna variación de este porcentaje en el interior de la unidad: 1% en el cuadrante I, pero 0,2% en el cuadrante IV. El porcentaje de hueso quemado es más fuerte en el cuadro BJ-18: 10,7%.
82Los hábitats en los cuales los peces más comunes representados en esta unidad pudieron haber sido pescados son las aguas poco profundas, próximas a la playa. Los peces-gatos que viven en las aguas poco profundas y los estuarios, se nutren en el fondo y pueden ser capturados con anzuelo. Las lisas no son fácilmente capturadas con anzuelo, pero pueden ser atrapadas fácilmente con redes. Se les halla en las mismas aguas.

Fig. 128.- Pampa de los Fósiles 14, unidad 2: división en cuatro cuadrantes para el estudio de la fauna.
Dataciones absolutas
83En esta unidad, 4 muestras de carbón pudieron ser analizadas para fechados en Gif-Sur-Yvette. Estas muestras y los resultados obtenidos son los siguientes:
84Cuadro BH 19, profundidad 20-25 cm (hoyo), GIF 5159: 8 730 + 160 antes del presente.
85Cuadro BJ 20, débil profundidad, GIF 5160: 10 380 + 170 antes del presente.
86Cuadro BG17, profundidad 35 a 47 cm (hoyo), GIF 5161:9 360 +170 antes del presente.
87Cuadro Bl 18, profundidad 15 a 25 cm (hoyo), GIF 5162:9 600 + 170 antes del presente.
88Todas las muestras fueron tomadas de los hoyos o fogones en cubeta, a excepción de la muestra de BJ 20, que proviene de la depresión conteniendo el material enterrado. Esta muestra es la única que está compuesta tan sólo de un pedazo grueso de carbón. Puede ser la razón porqué dio el resultado más antiguo. La contaminación afecta sobre toda la superficie de un fragmento; ahora bien, un carbón grueso, con peso igual, presenta una superficie mucho menor que la multitud de pequeños fragmentos. Este resultado sería pues el que se aproximaría más a la realidad.

Cuadro 35.- Composición de la fauna de vertebrados de Pampa de los Fósiles 14, unidad 2, cuadrante I
89Para los otros resultados, es significativo que las edades resultantes estén también dispersas, a tal punto que tan sólo GIF 5161 y GIF 5162 pueden ser consideradas como contemporáneas puesto que se emparentan a un sigma. Pero GIF 5161 y GIF 5159 no se alcanzan sino apenas a dos sigmas. En cuanto a GIF 5160, queda aislado aún con un intervalo de dos sigmas.
90Una sola muestra no puede dar fecha válida en un intervalo habitual. Pues bien, podemos indicar un período para situar el Paijanense, pero no para ubicar cronológicamente los sitios de manera precisa y los unos con relación a los otros. I xjs cuatro resultados obtenidos aquí comprenden la mayor parte del lapso indicado por las fechas obtenidas para los otros sitios.(2)

Cuadro 36.- Composición de la fauna de vertebrados de Pampa de los Fósiles 14, unidad 2, cuadrante II.

Cuodro 37.- Composición de la fauna de vertebrados de Pampa de los Fósiles 14, unidad 2, cuadrante III.

Cuadra 38.- Composición de la fauna de vertebrados de Pampa de los Fósiles 14, unidad 2, cuadrante IV.
Notes de bas de page
1 El estudio anunciado aquí se hizo en 1988, en el marco de un proyecto de tecnología lítica en colaboración con j. Pelegrin. Acaba de publicarse (Chauchat et al 2003).
2 Nota 2005. En 1993, una quinta fecha fue obtenida de una muestra procedente del fogón en hoyo BD 16 (profundidad 20 cm) y arrojó el resultado siguiente: GIF 9405 : 10 640 ± 260 BP.
Auteurs
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007