Versión clásicaVersión móvil

Prehistoria de la costa norte del Perú

 | 
Claude Chauchat
, 
Elizabeth Wing
, 
Jean-Paul Lacombe
, 
et al.

Tercera parte. Pampa de los Fósiles

Capítulo I. Pampa de los Fósiles 12

Texto completo

1Este sitio se encuentra en el flanco oeste del macizo de Cerro Tres Puntas, a la salida de una pequeña quebrada que desciende de este macizo. Su altura es de 180 a 200 m. La distancia con relación a la orilla actual del Océano Pacífico es de 14 km. Las dimensiones de este sitio son de 1.300 m en su eje mayor, orientado noroeste / sureste, y 800 m en dirección noreste / suroeste (figs. 11 y 12).

Fig. 11.- Pompo de los Fósiles 12: visto en dirección del norte.

2El sitio ocupa, a la salida de la quebrada, un cono aluvial que se extiende entre las direcciones norte y suroeste. La pendiente del cono es convexa y varía de 2° a 7o maximum, valor alcanzado fuera del sitio, a poca distancia de las últimas unidades que le componen. El sitio ocupa pues una posición dominante con relación a la planicie y la vista es bastante amplia hacia el noroeste.

3Cortan el cono riachuelos de importancia variable. Los unos, de 5 a 10 m de profundidad, poseen vertientes suaves v las unidades arqueológicas están presentes sobre estas vertientes; otros riachuelos, más raros, tienen paredes sub-verticales: la unidad n° 1 está cortada en varias porciones por las ramas de uno de ellos. Se trata pues de una nueva fase de erosión, posterior al Paijanense. La profundidad de estos últimos riachuelos es del orden de un metro.

4Sobre la parte cercana del río seco, existe una terraza más baja que el cono propiamente dicho, de casi 2 m de altura con relación a este lecho. Varias unidades del Paijanense se encuentran aún allí. El fondo del lecho seco, inmediatamente delante del sitio, tue recubierto por una avenida aluvional más tardía, que se caracteriza por ausencia completa de elementos gruesos por encima de un centímetro, dando así un aspecto característico a la superficie. Sólo un lecho anexo, situado cerca del flanco más alto del macizo, quedó limpio de dicho material, liste sedimento fino forma una terraza muy baja, aproximadamente a 1 m del lecho actual cerca del sitio 13 (ver capitulo siguiente). Allí este nivel parece posterior al Paijanense pero anterior al Período Intermedio Tardío (Cultura Chimú), de acuerdo a la cerámica característica que hay en la superficie.

5El sitio parece limitado en sus lados sureste y sur por afloramientos rocosos de algunas decenas de metros de alto con relación a su entorno. El punto culminante de estas colinas se halla a 250 m de altura según la carta a escala 1:5,000 de la Corporación del Santa (que desafortunadamente no cubre sino la mitad del sitio). Al sur, se produjo una pequeña inversión del drenaje que permitió a un riachuelo pasar ésta barra rocosa hacia un pequeño valle advacente, en un lugar donde el afloramiento está cubierto casi hasta el tope de su cima, v parece presentar igualmente una talla. Las unidades de ocupación prehistórica se extienden sin solución de continuidad en ambos lados de estas colinas v es difícil considerarlas como una barrera que podría servir de límite al sitio.

Fig. 12.- Pompa de los Fósiles 12, plano general. Plumeado: talleres; trama de puntos: campamentos.

6De hecho, las unidades 119 a 122, situadas en ambos lados de estas colinas, están más próximas a los talleres del sitio 75, que se encuentra inmediatamente más allá, al otro lado de este pequeño paso.

7Se ha suprimido pues, los números en la lista de las unidades del sitio 12 y estos campamentos ahora se consideran como parte del sitio 75. Sin embargo su contorno se incluye en el plano del sitio (fig. 12).

8La superficie natural del sitio está formada de arena aluvial en la que afloran bloques de mayor diámetro. Este material es muy anguloso. La deflación éolica produjo un micro-empedramiento formado de piedritas contenidos en la arena, desechos angulosos de roca local de un centímetro de grosor, más o menos. I.as acumulaciones de la arena eólica son poco importantes; ellas se reducen a una pequeña cresta que se prolonga sobre una decena de metros en la pendiente rocosa a la salida de la quebrada, a los montículos circulares alrededor de los matorrales de zapote y a depósitos de algunos centímetros de espesor sobre los flancos abrigados de los riachuelos. I.as concreciones calcáreas cilindricas que sobresalen verticalmente sobre el suelo se observan frecuentemente; sin duda se formaron a partir de antiguas raíces.

  • 1 Nota 2005: En la actualidad, todos han desaparecido.

9La vegetación no ofrece ningún carácter particular si la comparamos al resto de la zona, salvo algunos cactus del género Cereus sobre las pendientes rocosas que dominan el sitio. Este cactus está aquí en su límite inferior de altitud y sobre todo al minimun de su distancia con relación a la ribera marina, para la región. Los algarrobos (Prosopis pallida) son en número de cuatro, todos en el fondo del lecho y uno de ellos prácticamente moribundo1.

10El sitio propiamente dicho en realidad comprende tres componentes, de los cuales el primero es paleontológico y los otros dos arqueológicos. Estos son :

  • restos de vertebrados fósiles atribuibles al Pleistoceno de los Andes,
  • la ocupación del Paijanense,
  • la ocupación humana posterior al Paijanense.

11No se necesita sino describir brevemente a los dos términos extremos de esta enumeración. Si embargo, son interesantes de ser considerados en razón de sus posibles interacciones con los restos materiales dejados por los Paijanenses.

12Los restos de vertebrados fósiles fueron mencionados en varias oportunidades en la literatura que trata del Paijanense a causa de las condiciones equívocas de sus ocurrencias en este sitio. Una posible contemporaneidad u asociación fue, en efecto, aludida por varios de los autores que han discutido el problema (ver la primera parte, capítulo 2). Estos restos de vertebrados afloran en superficie del sitio en diversos lugares. Una mezcla con la ocupación paijanense en superficie es muy posible, los hombres prehistóricos provocaron, por pisoteo, el hundimiento de una cierta proporción de sus utensilios y desechos en el suelo arenoso. Esta mezcla accidental sería ciertamente difícil de describir si las osamentas fósiles aflorasen sobre el asiento mismo de un sitio de vivienda o basural de los Paijanenses. Este caso ha sido encontrado solamente una vez.

13Un cráneo de Equus (Amerhippus) extrajimos con Paul Ossa en 1974 en la terraza baja al interior de la unidad 50. El cráneo vacía a 20 cm de profundidad, su cima afloraba; la mandíbula estaba pulverizada y dispersa en la superficie. Su ubicación, cerca de la superficie de esta baja terraza, sugiere una situación cronológica reciente en el Pleistoceno andino. Por el contrario, ni el estado del cráneo, ni la disposición de éste y de los desechos de la mandíbula, permiten suponer alguna asociación con la unidad 50. El campamento paijanense de la unidad 50 no parece poseer un depósito de detritus debajo la superficie.

14Las civilizaciones del estadio cerámico igualmente dejaron en el sitio 12 testimonios, de los cuales el principal es el camino marcado por líneas de piedras. Este camino, que recibió el número de sitio 28, atraviesa el sitio 75, cruzando por el paso que separa los dos grupos de unidades y que ha sido retallado por una trinchera; luego atravieza el sitio 12, enseguida el sitio 13, antes de alcanzar el recinto de piedra que constitm e el sitio 18 (fig. 12 y 48). En varios lugares fue posible reconocer bloques que llevaban desde rastros de talla hasta verdaderos núcleos, así como batanes quebrados o de tamaño pequeño. Es necesario pues ser muv prudente en lo que concierne la composición de las unidades del Paijanense en este sitio, en particular cerca de este camino.

15Tiestos de cerámica fueron recogidos hasta 200 m aproximadamente del camino. Todos se pueden ubicar dentro de un lapso que va desde el Horizonte Medio al Horizonte Tardío, sin incluir formalmente este último.

16Además, existe sobre el sitio huellas de vivienda temporales de los períodos cerámicos. Dos unidades fueron particularmente examinadas. La unidad 118 posee un anillo de pedrisco que probablemente perteneció a un murito destinado a fijar un toldo. Aunque no hay cerámica al interior ni en la proximidad inmediata, nos inclinamos actualmente atribuir a esta unidad al estadio cerámico, dado que los raros utensilios líticos presentes parecen pertenecer a la unidad 93, prácticamente conexa, y porque este género de estructura es desconocido en los campamentos paijanenses. A 80 m al oeste, la unidad 143 tiene un pequeño muro de piedra en forma de arco de círculo, cuya convexidad está situada a barlovento. Tampoco allí hay cerámica visible en superficie, pero el amontonamiento de arena depositada en la concavidad hace difícil toda búsqueda. Este tipo de estructura existe por cientos en la planicie de Pampa de los Fósiles y en toda la región. Cuando hay cerámica, ésta es característica del Formativo (estilos Cupisnique, Transicional v Salinar). Este tipo de estructura es desconocido en el Paijanense.

17Uno de los hechos esenciales en cuanto a la ocupación paijanense en el conjunto de este sitio, es la división de esta ocupación en unidades claramente separadas que son los lugares de concentracióm de artefactos visibles en superficie. Estas unidades se distribuyen en tres facies principales cuyo aspecto general y composición de los artefactos son muy diferentes: las canteras, los talleres y los campamentos. Por regla general, estas unidades están suficientemente bien delimitadas como para permitir ser cartografiadas.

18De las 145 unidades que conforman el sitio, la ocupación paijanense comprende 142 (fig. 12). Dos de ellas fueron atribuidas a las facies «cantera», 57 a las facie «taller de bifaces»y 80 a la facie «campamento». Es necesario agregar dos unidades mixtas (n° 7 y 54) que comprenden a la vez un campamento y un taller cuya área de extensión respectiva no ha sido delimitada, así como una unidad arbitraria (n° 8) que será tratada brevemente más adelante. La distribución de estas unidades permite algunas observaciones sobre la estructura del sitio.

19Las canteras están situadas en los afloramientos rocosos del material elegido por los Paijanenses. Se trata en este caso de una riolita de color que va del rosado al anaranjado y al amarillo. Esta riolita fue observada aquí en dos vetas distintas. La unidad 104 es accesible sobre una gran superficie, la roca es de grano variable, a veces bastante gruesa. La unidad 135 es más restringida, la roca es de grano fino pero contiene numerosos defectos. Estas dos canteras se hallan hacia arriba de las otras unidades, a una distancia de 200 a.300 m de la extremidad sur del sitio y en lugares muy escarpados.

20Los talleres y campamentos se distinguen fácilmente por los materiales utilizados. Para los talleres, es la misma riolita rosada, lo que los hace bien visibles sobre la superficie gris del desierto. Los campamentos, por el contrario, tienen una tonalidad más bien oscura. La presencia de pedrisco al interior de los campamentos es igualmente un hecho que contribuye a darles un aspecto «granuloso» visto de lejos. Entre las rocas utilizadas se distingue las riolitas marrones y las andesitas, abundantes en los lugares de aluviones. Sin embargo, algunos materiales fueron traídos de más lejos, como los guijarros de cuarcita fina.

21La separación en unidades que representan ocupaciones restringidas y de diferentes facies es una característica fundamental del Paijanense en este sitio y, en menor grado, en el resto de la región. Esta separación indica un cierto nomadismo de los Paijanenses, la exclusión casi constante de una actividad especializada (la fabricación de las puntas de proyectil) en los talleres distintos de la vivienda y una predilección general para los espacios libres de toda ocupación anterior. Estos dos últimos puntos, sin embargo, sufren de fuertes e interesantes excepciones. Hemos indicado anteriormente (ver la segunda parte, capítulo 2) que la presencia casi constante del mismo utillaje bifacial en pequeña cantidad en los campamentos, prueba la pertenencia de estas dos facies a un mismo complejo cultural, el Paijanense. El primer punto, en cambio, no excluye la presencia de grandes unidades de facie «campamento» (la unidad 2, por ejemplo) que, en comparación con las numerosas pequeñas unidades, la interpretaríamos como resultado de múltiples ocupaciones recurrentes en el mismo lugar, más bien que como el resultado de una sola ocupación importante.

22La distribución diferencial de los campamentos y talleres puede ser apreciada sobre los dos planos parciales tomados de la figura 12 (fig. 13 y 14). En los dos casos, se observa dos grupos cuya separación coincide en general con los dos grandes riachuelos que dividen longitudinalmente la «alta terraza» o cono aluvial. De hecho, esta definición se aproxima mejor a la realidad que se observa hacia abajo del sitio. Esta separación es más visible para los campamentos que para los talleres.

Fig. 13.- Pompa de los Fósiles 12: distribución de los campamentos.

23Los campamentos forman un grupo bien individualizado en la parte hacia arriba del cono de aluviones, en particular, la muy importante unidad 2 (fig. 13). Además son numerosos en la parte superior del cono pero escasos y pequeños en la terraza baja sobre la cresta que la domina inmediatamente. Sin embargo, no existen campamentos en la zona donde se halla el grupo de talleres de las unidades 9, 10, 11, 12, 13 y 142 (parte baja de la fig. 14). El segundo grupo de campamentos se extiende en un amplio arco de círculo cuya densidad máxima corresponde a la estrecha planicie, entre el gran riachuelo y la parte más abrupta del cono aluvial. Desde esta zona se observa mejor la zona costera. Los talleres correspondientes a este grupo están confinados en la parte inferior de aquel (en la parte alta de la fig. 14), aunque toda la zona suroeste de este arco de círculo está vacío de talleres.

24Las unidades no están dispuestas al azar en el interior del sitio. Se puede suponer que diversas localizaciones corresponden fases sucesivas de la ocupación; el o los grupos paijanenses cjue frecuentaban el sitio en cada oportunidad se establecieron en un lugar próximo de su precedente campamento o taller, por hábito o para recuperar materiales dejados en las unidades anteriormente ocupadas. Consideraciones topográficas pudieron jugar igualmente un rol importante. La disposición de los campamentos en la zona desde donde se observa el mejor panorama hacia la planicie costera, se explica muy bien si una parte del grupo efectuó frecuentes desplazamientos hacia el litoral, como esto aparecerá enseguida en este estudio.

Fig. 14.- Pampo de los Fósiles 12: distribución de los tolleres.

25El sitio 12 de Pampa de los Fósiles siendo el primero en ser descubierto y estudiado, las unidades que en él fueron objeto de un estudio sistemático, son más numerosas de lo que merecería el estado actual del sitio. Lo que conocemos de la historia antigua y reciente del sitio debe incitar a ser prudentes en la interpretación y la comparación de las unidades estudiadas. En efecto, desde los períodos cerámicos pre-hispánicos, este sitio ha padecido de despojos de sus piedras por pasantes o viajantes deseando señalar el sendero que utilizaban. Sin embargo, la recolección de Larco comprende varios cientos de piezas entre las cuales se encuentran, de otra parte, las de Bird, cuyo número y procedencia no son conocidos. Frédéric Engel parece igualmente haber visitado el sitio (Engel 1957).

26Las muestras recogidas por Moseley y su equipo del «Chanchan Alache Valley Project en 1970 alcanzaron cerca de 600 piezas (Chauchat 1976), sin embargo aquellas de J. Deza, prácticamente contemporáneas pero procedentes del conjunto de sitios 12, 37 y 75, alcanzan el record de 4,461 piezas (Deza 1972).

27La inmensa mayoría de estas piezas provienen de los talleres de bifaces y consisten pues en piezas foliáceas y puntas de proyectil. El conjunto de los testimonios escritos y orales concuerda con el hecho que ninguno de los recolectores ha visto los campamentos o, por lo menos, no se molestó en examinarlos. Es pues imposible sacar informaciones válidas de estas unidades, sin olvidar que en ellas existían originalmente piezas bifaciales que en la actualidad va no se encuentran. Es necesario tener en la mente estas restricciones, al leer las descripciones que vienen enseguida.

UNIDAD 7

28Esta unidad se halla aproximadamente a 40 m al oeste del grupo que comprende la unidad 2. No se destaca por una abundancia del material lírico, en superficie, si por el contrario éste es muv escaso. En cambio, se distingue allí numerosas conchas de caracoles terrestres (Scutalus sp.) blanqueadas por acción eólica.

29Un primer cateo permitió observar que estas conchas se encontraban amontonadas en un cierto espesor bajo la superficie, y que este depósito contenía también restos de vertebrados. Una excavación fue realizada allí en una área total de 12 m2. La profundidad alcanzada al inicio de la excavación fue de 40 cm pero, luego, la excavación se limitó a la capa arqueológica y no sobrepasó los 20 cm.

30El material lítico de superficie, así como algunos restos de fauna, fueron recogidos en la forma más completa posible sin tomar las coordenadas antes del inicio de la excavación. Esta recolección afectó una superficie sobrepasando bastante ampliamente el límite de la concentración de los caracoles (aproximadamente 5 m de radio demás), la débil densidad de concentración de material lírico parecía continuar de este modo. La coexistencia de piezas muy erosionadas, apenas reconocibles (por ejemplo, fig. 16, n° 1 y 2) y de piezas enteramente frescas, de superficie mate, como recién extraídas del sedimento (n° 3 y 4) concuerda mal con la hipótesis de una deflación lenta y continua. Sin embargo, no se puede descartar la extracción de ciertas piezas por pisoteo reciente. El tránsito ha debido ser particularmente intenso en la parte alta del cono aluvial y a proximidad del grupo de la unidad 2. Pero la unidad 7 prácticamente invisible en comparación a los talleres próximos, no pudo ser examinada muy atentamente por los recolectores modernos.

La excavación

31No se hizo plano detallado de esta unidad, cuyos límites son difíciles de seguir. La excavación afectó pues un rectángulo de 2 x 6 m, situando su longitud en el eje este-oeste (según el norte magnético de 1975). El sedimento es una arena recubierta en superficie por un micro-empedramiento formado por desechos de roca angulosa de 1 o 2 cm de diámetro. Este micro-empedramiento está colocado sobre una costra de algunos milímetros formada de arena enriquecida en arcilla por la humedad invernal y las raras precipitaciones estivales. El depósito arqueológico propiamente dicho aflora en esta costra. Por debajo, el sedimento es una arena suelta conteniendo algunos desechos de roca parecidos a los de la superficie. Esta capa blanda, que contiene la mayor parte de los restos de fauna, es de un espesor de casi 10 cm. Más abajo el mismo sedimento existe, pero de textura más compacta. La arena está aquí más notoriamente enrojecida que en la capa blanda, sin duda por no haber sido disturbada. Esta zona parece ser la parte superior de un depósito geológico estéril sub-yacente, aparte de algunos hoyos y este enrojecimiento local, que es una alteración. La fauna se encuentra esencialmente en la capa blanda. Las conchas de caracoles abundan localmente en «lentes» localizados de aproximadamente 50 cm de diámetro, y a veces en hoyos de poca profundidad. Estas «estructuras» no han sido el objeto de un tratamiento o registro particular durante las excavaciones.

El utillaje

32El cuadro 5 da una primera idea del utillaje paijanense, pues varias particularidades de éste se observan en este pequeño número de utensilios.

33Notemos primero, que los artefactos en hueso son excesivamente escasos, quizás a causa de la fauna que los Paijanenses tenían a su disposición, por elección u obligación. La diáfisis hallada aquí, cuyas dos extremidades fueron cortadas (fig. 15, n° 1) presenta semejanzas muy fuertes con un radius de Guanay (Phalacrocorax bougainvillei), un ave de playa rocosa actual. Esta diáfisis tubular podría servir de materia prima para la fabricación de cuentas cilindricas, de las cuales existe un ejemplar en la tumba del adulto de Pampa de los Fósiles 13, Unidad 2 (fig. 65, n° 2).

Cuadro 5.- Pompa de los Fósiles 12, unidad 7: composición del utillaje lítico, de los desechos de tallo y del utillaje óseo.

34Existe una diferencia marcada entre las materias primas empleadas para el utillaje ordinario y para el utillaje bifacial. El utillaje bifacial está caracterizado por la elección de un muy pequeño número de variedades de riolita y cuarcita, mientras que el utillaje ordinario testimonia un comportamiento más ecléctico de parte de los Paijanenses.

35El «débitage» del utillaje ordinario es de técnica sencilla, sin ninguna preparación del núcleo, y da lascas de talón liso, relativamente cortas, obtenidas con percutor duro o de piedra. Este utillaje se caracteriza por fuertes proporciones de útiles a posteriori, en particular cuchillos de dorso natural y piezas de filo usado. Los denticulados son igualmente abundantes; algunos de ellos son macizos y tienen una morfología vecina a la de los núcleos. El conjunto, salvo el único objeto hallado al interior del depósito, está afectado por una fuerte eolización.

36Los objetos ilustrados aquí, permiten darse cuenta de la morfología de este utillaje. La pieza de filo usado fue hallada in situ en el depósito (fíg. 15 n° 2). Las dos facetas de uso sobre los bordes cortantes, ortogonales al plano de adelgazamiento del objeto, son típicas pero esta pieza es más maciza que el promedio de las demás de este tipo. La pieza con escotadura (n°. 4) podría ser también un denticulado atípico; y el n° 7, clasificado como microdenticulado, podría ser considerado como una simple lasca utilizada. Los nos 3 y 5, denticulados, son de concepción simple, lo contrario del n° 6 que tiene un retoque inverso difícil de interpretar. Esta multiplicidad de bordes retocados es un problema que se encuentra a menudo en el Paijanense. Los denticulados macizos (Fig. 15, nos 8,9, 10) son todos tabulares aunque uno de ellos sea sobre lasca grande (fig. 15, n° 8). El n° 9 pasa a núcleo, aunque los lascados sean cortos. Las muescas de estos tres objetos son notoriamente más grandes que las de los denticulados ordinarios pero no siempre es el caso en las otras unidades.

Fig. 15.- Pompo de los Fósiles 12, unidad 7 utillaje óseo, utillaje ordinario.

Fig. 16.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 7: utillaje bifacial.

37El utillaje bifacial está en fuerte proporción respecto del utillaje ordinario. Las puntas de proyectil típicas son aquí bastante numerosas. Rara característica, si se debe considerar esta unidad como campamento. La poca cantidad de lascas de talla a percutor blando con relación al número de utensilios bifaciales permite pensar que estas piezas fueron llevadas allí bajo la forma que presentan o poco menos.

38Entre las piezas foliáceas bifaces, hemos dibujado únicamente una pequeña pieza entera muy poco eolizada, un tanto gruesa, que ha tenido un fino retoque de regularización sobre la mitad superior (fig. 16, n° 7). El examen de la pieza no permite determinar si este retoque fue hecho por presión. En cambio, el fragmento hallado in situ durante la excavación (n° 3) fue clasificado como punta de proyectil, el retoque corto, y bordes a menudo paralelos siendo así mucho más característico. Esta pieza es sin embargo de notable dimensión. La n° 4 es una punta de proyectil típica, de lados convexos e inflexión formando el límite de la parte perforante, como la n° 6. No obstante, la primera es una variedad rara: el ancho máximo está en posición alta y alejada de las espinas, que no sobresalen pero prolongan la convexidad del limbo. La n° 5 es una variedad de pedúnculo ancho a menudo representada en la literatura, posiblemente no terminada. Se trata, en etecto, del primer trabajo de angostamiento de la base para formar el pedúnculo. Finalmente, dos piezas completamente desfiguradas por la erosión eólica se representan aquí para mostrar las manifestaciones extremas de este proceso. Puede suponerse, según la forma general, que se trata de dos fragmentos de puntas de proyectil (n° 1 y 2).

Fauna de vertebrados (E. Wing)

39La muestra de tauna de los vertebrados de este sitio, con 2,110 fragmentos identificados, correspondientes a un NMI (Número Mínimo de Individuos) de 40, es apenas suficiente (cuadro 6). Es notable en este conjunto la abundancia de restos de Mugil sp (lisa), de la lagartija Dicrodon sp., los peces Albula vulpes y Eucinostomus sp.. Los peces forman una fuerte proporción de la tauna cualquiera sea el método de cuantificación, salvo la estimación máxima del peso del cuerpo. En esta estimación se supone que el número mínimo de animales representa lo mismo de animales enteros. Un animal de la talla de un cérvido, aún si se trata de un sólo de los 40 animales de esta muestra, eclipsará a las especies más pequeñas.

40El cérvido está representado por un fragmento de omóplato. El hueso del mamífero indeterminado probablemente es una parte del mismo elemento aunque los dos no se unen realmente.

41El hueso de guanay (Pbalacrocorax sp.) es un radio cortado y pulido en una extremidad y que lleva huellas de incisiones en la extremidad opuesta (fig. 15, n° 1). Se trata probablemente de una etapa en la fabricación de un utensilio en hueso. El resto de las osamentas no muestra ningún signo de trabajo o de descuartizamiento. Cuatro huesos de pescado están quemados.

42Los peces que predominan en esta muestra sugieren que la pesca fue practicada en aguas poco profundas, cerca de la plava o en un estuario. Pudieron utilizarse redes para atrapar las anchovetas y la lisa que no son fáciles de pescar por otros medios.

Análisis y dataciones

43La muestra de sedimentos tomada a una profundidad de 10-15 cm con relación a la superficie fue analizada por Cl. Thibault quien nos comunicó los resultados. Transcribiremos aquí sus conclusiones (Thibault, in litteris):

«curva acumulativa bien levantada, regular, sobre la cual se puede calcular índices testimoniando una buena clasificación: Qdphi de Krumbein = 0,40, Héde Cailleux = 0,35. Se podría creer a primera vista en un sedimento cólico. Sin embargo las cunas de la arena eólica son aún mas levantadas (por lo tanto tienen mejor clasificación), cf. el ejemplo adjunto de arena tomada en la Gran I unida de Gascona (Francia) (fig. 17).
La peor clasificación de la muestra de Pampa de los Fósiles 12, Unidad 7, aunque sea muy relativa, esta demostrada por la curva de los histogramas de frecuencia (...). Estos argumentos fueron de todos modos insuficientes, por lo que procedí pues a un estudio morfoscópico de los granos de cuarzo:
cuarzo de 0,5 a 0,8 mm = 94% de ellos sub angulosos brillantes y 6% irregulares picados probablemente por corrosión química);
por debajo de 0,5 mm — cuarto sub angulosos exclusivamente brillantes.
En conclusión, no se trata de arena eólica. liste material es muy probablemente fluviátil y su débil uso deja suponer un transporte sobre una muy corta distancia».

Cuadro 6.- Composición de lo fauno de vertebrados de Pompa de los Fósiles 12, unidod 7.

44Estos resultados confirman que la ocupación por los Paijanenses intervino sobre la superficie misma del sedimento fluviátil v que esta ocupación disturbó la parte superior, hundiendo los diversos elementos que componen ahora la capa arqueológica. La asociación de estos elementos arqueológicos y del sedimento no implica un depósito simultáneo sino una modificación posterior al deposito, producto en gran parte del pisoteo hecho sobre un sedimento poco consistente.

Fig. 17.- Gionulometrios comparados de Pompo de los Fósiles 12, unidad 7 (allibo) y de uno areno de duna de Beylongue, en las Landas de Gascoño, Francia (abajo).

45Los carbones de madera, que abundan pero de tamaño pequeño, fueron techados en Gif-sur-Yvette por el método del radiocarbono. El resultado es el siguiente: GIF 3565: 5,490 + 140 antes del presente.

46Esta techa es la primera que obtuvimos para un sitio de Cupisnique. Ella es considerablemente mucho menor que las fechas obtenidas por P. Ossa para el abrigo de Quirihuac. Se puede pues sospechar de la validez, y en particular el método de recolección de los carbones, que sin duda no han eliminado con bastante cuidado los carbones provenientes de una zona muy próxima de la superficie. Posteriormente a esta datación, las muestras siempre fueron recolectadas en la base de la capa arqueológica o lo más próximo posible del fondo cuando se trata de un hoyo.

47No pudiendo efectuarse una segunda muestra, pedimos fechar conchas de caracol terrestres de las cuales era disponible una buena cantidad. Este material no es considerado muy bueno pues el caracol puede fijar carbón más antiguo y en el análisis, falsear el resultado. En este caso, el resultado es el siguiente: GIF 4165: 8 810 + 160 antes del presente.

48Esta fecha es más cercana de las fechas obtenidas por Ossa en Quirihuac. Las otras fechas sobre carbón de madera obtenidas después son relativamente próximas a la de GIF 4165.

UNIDADES 8 y 17

49La unidad 8 se presenta como una superficie comprendiendo una concentración bastante visible de caracoles terrestres situada en el grupo de la unidad 2 (fig. 12) y por lo tanto en un lugar donde la ocupación es particularmente densa. El examen de esta superficie hace aparecer alrededor de esta concentración de caracoles una ligera hinchazón del terreno, como si se tratase de un depósito de un cierto espesor posterior a la terraza de los aluviones.

50Se practicó un cateo de 2 m2 en el interior de la superficie ocupada por los caracoles, sobre el flanco del supuesto montículo. Este cateo, que fue efectuado con cernidor, no dió sino poco material óseo y no permitió) poner en evidencia una capa de ocupación correspondiente al montículo, pues los restos arqueológicos no se encuentran sino sobre un espesor de 10 cm como máximo. El material lírico hallado en el lugar comprende lasca de talla de bitaces, un fragmento de guijarro quemado y una pequeña pieza foliácea quebrada y retallada de forma irregular.

51Antes de practicar el cateo, se realizó una recolección de los restos de tauna visibles en superficie, a proximidad inmediata de la ubicación del cateo y sobre aquel. Este material comprende una pequeña cuenta en hueso, de forma alargada, quebrada al nivel de la perforación (fig. 18, n° 1).

52La unidad 17 no fue objeto ni de excavación ni recolección sistemática. Se halla a proximidad inmediata del grupo de la unidad 2, muy cercana del límite norte de aquella. Comprende claramente un campamento y un taller colocados uno al lado del otro.

53Durante la exploración y el cartografiado del sitio, se halló sobre la superficie un objeto en hueso alargado, de forma general rectangular (fig. 18, n° 2). Sobre lo que debió ser la cara interior de la diáfisis donde fue sacado este objeto, se distingue dos líneas de finas incisiones paralelas, perpendiculares a la longitud del objeto. Es posible que este objeto sea igualmente una cuenta parecida a la de la unidad 8, pero sin la perforación. Este objeto no pudo haberse recortado en un hueso de la micro fauna presente en los sitios del Paijanense: aún el zorro del desierto no posee huesos lo bastante macizos para ésto. Proviene de un animal más grande, por ejemplo un cérvido.

Fig. 18.- Pampa de ¡os Fósiles 12: objetos óseos de la unidad 8 (n° 1) y de la unidad 17 (n° 2); tamaño natural

La fauna de los vertebrados (E. Wing)

54La muestra de fauna de este sitio (Unidad 8) es muy débil para representar en forma suficiente la que pudiera existir en el sitio. El número total de fragmentos identificados es de 38 (cuadro 7). Dos animales, la vizcacha (Lagidium peruanum) y el zorro (Pseudalopex sp) están identificados tentativamente en este sitio. La vizcacha está representada por un fragmento del ilion y el zorro por un fragmento de campanilla (bulle) auditiva. Estos dos animales no se encuentra en las muestras del sitio de Pampa de los Fósiles 12. Los zorros son comunes en la costa; su presencia en los hábitats de loma y de Tillandsias ha sido establecida (Pearson y Ralph, 1978). Las vizcachas se encuentran comúnmente en las altitudes de 3.000 a 5.000 msnm. Ocasionalmente, se les halla cerca de la costa en un hábitat de loma (Grimwood, 1969). Por lo tanto, aún si esta muestra es muy pequeña para darnos una visión equilibrada del conjunto de la fauna, incluye en cambio, restos de dos animales interesantes y raros.

UNIDAD 22

55Esta unidad se halla también en la proximidad del grupo de la unidad 2, sobre la meseta en la cima del cono aluvial (fig. 12). Está situada cerca de la extremidad del riachuelo que divide esta parte de la meseta, pero sobre el lado oeste del riachuelo. La superficie de la unidad es notoriamente horizontal y ocupa de 100 a 130 m2. Una de sus principales características es la abundancia de pedrisco sobre la superficie ocupada, sobre todo en comparación con otras unidades estudiadas posteriormente. Se nota igualmente la ausencia de batanes, pero si la presencia de un bloque que no tiene huellas de uso.

56Esta unidad se califica con nuestra denominación de «campamento». Fue objeto de una cobertura fotográfica, seguida de una recolección sistemática y de un dibujo en plano separado de la pedrisco con una dimensión por encima de 4 cm. Este límite es un poco bajo si comparamos con el que se practicó en otros campamentos, dado el peligro de incluir numerosas piedras que forman parte del paisaje natural. Después, se realizó una excavación, teniendo por resultado un complemento importante de objetos líticos, fauna y la evidencia de fogones y hoyos.

Cuadro 7.- Composición de lo fauna de vertebrados de Pampa de los Fósiles 12, unidad 8

Utillaje Lítico

57La composición tipológica del utillaje está resumida en el cuadro 8.

Utillaje tallado ordinario

58Comprende 98 utensilios cuya distribución por tipos señala las características generales del utillaje paijanense, tales como ya señalamos en la unidad 7: fuerte representación de los útiles a posteriori y denticulados, raros «pebble-tools» si no se incluye los denticulados macizos, casi ausencia de raederas y unifaces. Se puede observar igualmente la ausencia completa de raspadores y de buriles, característica constante del Paijanense, sobre el cual no será necesario de volver.

59El «débitage» no se hace de una manera definida: a partir de un bloque determinado, las lascas son extraídas sin preparación anterior del plano de fractura y sin que aparezca un orden en la secuencia de estos lascados. En particular, están ausentes aquí los núcleos tabulares constituidos por una plaqueta (bloque tabular) sobre la cual se efectuaron lascados en serie, a lo largo de una arista y afectando una de las pequeñas caras de la plaqueta. Por otra parte, es posible que los otros tipos de núcleos sean formas agotadas de estos núcleos tabulares.

60Este oportunismo técnico se manifiesta igualmente por la fuerte proporción de utensilios sobre bloques (aproximadamente 23%). Los talones lisos evidentemente dominan en número a los utensilios sobre lascas (41%) y, entre los cuales, aquellos cuya superficie es la del bloque original (24% del total de los utensilios sobre lasca).

Cuadro 8.- Composición del utillaje de Pampo de los Fósiles 12, unidad 22.

61Los cuchillos de dorso natural, frecuentemente, son lascas que poseen una cara natural abrupta formada por una superficie del bloque original. Hay que agregar un accidente de Siret (fig. 19, n° 1), una quebradura proximal y una pieza sobre plaqueta delgada, de determinación dudosa.

62Las lascas utilizadas comprenden las de talla a percutor blando, en rioüta, cuyas huellas de utilización podrían deberse a una ligera trituración. La presencia de despostilladuras sobre esta clase de lascas es un fenómeno corriente en los campamentos del Paijanense y hasta hoy no es aún posible decidir si se trata de trituración o de uso.

63La única chaira es atípica.

64Las piezas de filo usado son numerosas y variadas por los materiales elegidos, las dimensiones y la naturaleza de la pieza soporte. Esta utilización característica se halla en particular sobre un fragmento de guijarro quemado y sobre un utensilio originalmente denticulado (fig. 19, n° 2). Algunos de estos utensilios tienen dimensiones pequeñas (n° 3). No obstante la abundancia de estas piezas, no hay batán alguno en este campamento. O bien las piezas a filo usado fueron utilizadas en otras cosa en vez de la limpieza de batanes que habíamos supuesto precedentemente, o bien el batán desapareció posteriormente, quizás reutilizado en otro lugar por los mismos Paijanenses.

65Sólo hay dos piezas «machucadas», de las cuales una es un bloque que sirvió de núcleo.

66La categoría de las raederas y unifaces no presenta aquí sino una pieza, una raedera de retoque corto, bastante atípica (fig. 19, n° 4).

67Los «becs» no son muy abundantes. El único que hay es por muesca simple, y la parte retocada no se halla sobre el borde cortante sino sobre una quebradura.

68El pico (fig. 20) esta clasificado con los «bees» debido a una morfologia que los asemeja. El cambio completo de la escala de tamaño, peso y espesor considerable de este objeto, que es el más grueso de los picos paijanenses, hacen que se trate sin dudas de un objeto destinado a un uso muy diferente. Es un bloque tabular de riolita marrón, retocado sobre el canto por lascados abruptos y escalariformes para liberar una punta. A pesar del espesor importante, esta liberación es bastante pronunciada pero vista de perfil desaparece, quedando la extremidad gruesa.

69Entre las escotaduras, el tipo dominante está aquí constituido por piezas cuya muesca se sitúa en el extremo, entre dos abruptos opuestos.

70Abundan los escotaduras-denticulados entre los utensilios compuestos. Uno lleva una escotadura clactoniense ancha y poco profunda, opuesta a un borde denticulado convexo que redondea uno de los ángulos originales de la lasca (fig. 19, n° 8). Aunque esta disposición sea característica y se observa en otras piezas, la hechura del borde está aquí descuidada. Este tipo de escotadura ancha se halla en otros dos objetos.

Fig. 19.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 22: utillaje.

71Los denticulados macizos (fig. 19, nos 5 y 6) podrían ser fácilmente confundidos con los núcleos y, por otra parte, pudieron servir de núcleos antes de ser retocados en denticulados.

72Los denticulados ordinarios son ligeramente más numerosos que los precedentes y pertenecen al tipo simple recto en su mayoría. La pieza de la figura 19, n° 7 posee un retoque alternante.

73La fuerte proporción de los diversos en estos utensilios se debe en buena parte a la eolización.

Utillaje bifacial

74Este utillaje es también abundantes aquí, pero atípico en el conjunto. No existe puntas de proyectil; una sola pieza foliácea típica está presente (fig. 19, n° 9): es entera, mucho más fina y regular que el promedio de las piezas halladas en los talleres. Se puede pensar pues en una pieza olvidada porque se confunde fácilmente, por otro lado, con el color de la superficie del suelo.

75El resto del utillaje bifacial está hecho en riolita rosada y puede haber sido tallado en el mismo lugar. La mayoría está formada por bifaces gruesos, de aristas sinuosas y de silueta poco regular. Muchos son también fragmentos, los que no pudimos completar a pesar de la exhaustiva recolección. Se puede incriminar de esta pérdida en parte a las numerosas visitas modernas del sitio, pero el mismo problema existe en todas las unidades estudiadas.

Fig. 20.- Pompo de los Fósiles 12, onidod 22: bec macizo o pico.

Utillaje no tallado

76Ya hemos notado la ausencia de batán, ausencia que no es excepcional. En cambio, un cierto número de guijarros pudo ser traído por los aluviones desde una distancia bastante grande, cuyo material está bien redondeado. De estos guijarros dos son una suerte que se encuentra frecuentemente en otras panes, siempre en pequeña cantidad: se trata de gravilla muy redondeada de un tamaño vecino a 1,5 cm. Los otros podrían ser percutores, pero algunos están fracturados por el calor y su uso original no pudo determinarse.

77La existencia de guijarros que fueron calentados, aunque estos objetos debieron ser traídos de una gran distancia, indica que algunas piezas voluminosas pueden haber sido reutilizadas y entonces, con el deterioro sufrido por el fuego, han perdido su visibilidad arqueológica.

La excavación

78Las operaciones de excavación conllevaron el descubrimiento de estructuras fijas en el propio terreno de la unidad, así como el de cierto número objetos enterrados. Estas estructuras se manifiestan sobre todo por los pequeños «lentes» más o menos cenicientos contenidos en las cubetas muy poco marcadas, cuya arena subyacente está por lo general débilmente enrojecida.

79Estas estructuras son en número de seis. Las nombraremos según el cuadro o uno de los cuadros donde están situadas (fig. 21).

80BS 21: pequeña zona de arena enrojecida y de ceniza mezclada con algunos carbones; aproximadamente 20 cm de diámetro.

81BR 17: cubeta de aproximadamente 10 cm de profundidad, de forma elíptica (80 cm de diámetro máximo), enrojecida pero con muy poca ceniza y sin carbón. En cambio, contuvo una cantidad bastante grande de huesos de micro-fauna. La composición sedará más adelante.

82BO 18: pequeña zona cenicienta parecida a BS 21.

83BM 15: pequeña zona cenicienta y enrojecida de 20 cm de diametro, igualmente.

84BM 23: Cubeta elíptica de aproximadamente 1 m por 65 cm y 10 cm de profundidad. Al centro, se observa una zona más claramente enrojecida, de 35 cm de diámetro aproximado. Acumulación de ceniza.

Fig. 21.- Pompo de los Fósiles 12, unidad 22: estructuro de la ocupación.

85BL 21: Zona poco deprimida, aún casi plana, de forma general elíptica, que posee un depósito de ceniza y dos concentraciones más carbonozas a cada extremo. Al noreste, la concentración de carbón mide 15 cm de diámetro en tanto que la del extremo suroeste mide 25 cm de diámetro. Las dimensiones del conjunto son de 70 cm de largo por 35 cm de ancho.

86Estas seis estructuras serán de ahora en adelante llamadas «fogones», denominación que no conlleva ninguna implicación en cuanto a su uso real.

87Los carbones mencionados aquí fueron de muy pequeña dimensión, muy poco abundantes y generalmente muy próximos de la superficie, por tanto, no se tomaron muestras para una datactón radiocarbónica.

Cuadra 9.- Composición de la fauna de vertebrados de Pampa de los Fósiles 12, unidad 22.

La fauna de los vertebrados. (E. Wing)

88La muestra de vertebrados de este sitio produjo 671 fragmentos identificados v un NMI de 36 (cuadro 9), apenas suficiente. La fauna está compuesta de cantidades equivalentes de lagartijas y peces. Por su número, las especies más importantes son la lagartija Dicrodon sp., los peces de la familia de los Gerreidae y la lisa (Mugil sp.). Los mamíferos comprenden dos pequeños roedores, y en cuanto a pájaros se cuenta con un fragmento de esternón de un gorrión y una extremidad distal de falange de una gran ave del tamaño de un pelícano, lista falange muestra marcas de incisiones a través de la superficie postero-lateral. También es el único hueso quemado del conjunto.

Estructura de la ocupación

89Como es la regla para los campamentos del Paijanense, el plano de aspecto (totalidad del material) no brinda sino un semillero denso de objetos donde es imposible distinguir una organización cualquiera (plano n° 1). Además esta unidad tampoco muestra, concentración bien clara de guijarros. Se puede sólo percibir una zona un poco más densa hacia el centro y un reguero hacia el noroeste, luego al norte, proveniente así mismo del centro (plano n° 2). En ausencia de batán, y a pesar de la presencia en BK 22-23 de un grueso bloque de utilidad desconocida (bloque para sentarse ?), las únicas estructuras evidentes que pueden servir de puntos de referencia son las zonas cenicientas, antes descritas. El plano de distribución de los artefactos permite tan sólo distinguir alrededor del fogón BM 23 una zona más densa de numerosos objetos pequeños (plano n° 3).

Fig. 22. - Pompo de los Fósiles 12, unidad 22: bifaces y utiles asociados.

90La actividad mejor definida en el Paijanense es sin duda la fabricación de puntas de proyectil. Estas no aparecen en la unidad; sin embargo un buen número de bifaces atípicos y lascas de talla a percutor blando atestiguan que esta actividad fue bien practicada en el campamento, pero en menor escala que en los grandes talleres vecinos. No existe relación estrecha entre la ubicación de los bitaces y las concentraciones de lascas de talla. Para la riolita marrón, hay aún disyunción, los dos bitaces se sitúan al borde de la unidad, al suroeste, y la zona de mayor concentración, débil es verdad, al centro-este. Por otro lado, una parte de los bifaces parece tener tendencia a concentrarse muy cerca del límite de la unidad, en particular en la mitad sur. Pero existe, en el cuadrante noreste, una concentración bastante estrecha de 5 de estos utensilios, cerca del fogón BO 18 (fig. 22).

Fig. 23.- Pompo de los Fósiles 12, unidod 22: variedad 01 (riolita rosado), bifores y lascas.

91Las lascas a percutor blando en riolita rosada o amarilla, forman una área de talla bastante nítida alrededor del fogón BM 23. Una zona vacía de lascas existe también en el cuadrante sureste y parece prolongarse hacia el centro (fig. 23).

92Las lascas de riolita amarilla o rosada a percutor duro no provienen de un núcleo existente en la unidad; podrían provenir también de bifaces tipo «Chivateros». La referencia sobre el mismo plano señala su ausencia en la concentración alrededor de BM 23 y en toda la zona situada al este de aquel, peto en cambio, tiene una relativa densidad alrededor del fogón-vertedero de BR-17 (fig. 23). Se forma así, en el cuadrante noreste, una doble área de forma alargada, cuya mitad se organiza alrededor del fogón de BO 18 y la otra alrededor del BR 17. Esta área contiene pocas lascas de talla a percutor blando.

93Por el contrario, la delimitación de esta área permite poner en evidencia a otra, en la parte este del campamento, y que comprende también el pequeño fogón de BS 21, una cierta cantidad de lascas a percutor blando en riolita rosada y tres bifaces.

94El utillaje ordinario se distribuyó en general siguiendo las mismas áreas aunque dejando una zona poco densa en el cuadrante noroeste. El área así delimitada alrededor de BM 23 la llamaremos de aquí en adelante A, y el área contigua alrededor de BL 21, B. Denominaremos respectivamente C1 y C2 las dos mitades del área noreste situadas alrededor de BO 18 y BR 17, y D el área situada alrededor del fogón BS 21 (fig. 21).

95Igualmente aparece, en el límite oeste y noroeste de la unidad, una estrecha banda que contiene una decena de utensilios de diversas clases, entre los cuales un bifaz y, además, un núcleo. A partir de la posición de estos objetos se ha trazado el límite de la unidad. Podría pensarse a este propósito en una eliminación de los utensilios usados, deteriorados, mal hechos o voluminosos. Es por lo demás, igualmente, la hipótesis que proponemos para los bifaces que se encuentran cerca del límite y cuyo carácter atípico es patente, salvo alguna excepción.

96La complejidad en la estructura del conjunto del campamento se halla también manifiesta en el detalle de la distribución del utillaje, pues una categoría dada, no se limitó tan sólo a una de las áreas definidas sino que en general, se reparte sobre todas las áreas. Cada una de estas áreas contiene una muestra del utillaje y es difícil discernir las diferencias con tan pequeñas cantidades, así como la organización interna de cada área sobre una superficie siempre reducida. En lo que concierne a los útiles a posteriori (fig. 24), las piezas de filo usado tienen una distribución clara en dos grupos de 5 unidades cada uno, en ambos lados del fogón de A y, en número de 3 alrededor de! fogón C2 y D.

97Los tres «becs» están asociados, parece, respectivamente a los tres fogones de A, B y C1, a una distancia que no excede 1,50 m (fig. 25). Las escotaduras parecen tener una posición más periférica.

98En el área A, los denticulados parecen estar confinados a la parte este, lo que corroboran la presencia conjunta de tres utensilios compuestos con una denticulación (fig. 26).

Fig. 24.- Pompo de los Fósiles 12, unidad 22: utiles a posteriori

99Por lo demás, se observa la existencia de tres parejas de denticulados macizos, situados a 20 o 30 cm uno del otro, en Cl y D a un máximo de 1 m y alrededor del fogón-vertedero en C2.

100Los dos «choppers» están situados a poca distancia del fogón del área A y en la parte oeste de esta zona (fig. 25).

101Finalmente, los dos pequeños guijarros están en C1 y próximos al fogón (fig. 22).

102El «débitage» puede considerarse según su material o según la categoría técnica a la cual pertenecen los artefactos. El plano de los núcleos y desechos no muestra grandes diferencias con el del utillaje en la definición de las áreas (fig. 27).

Fig. 25.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 2: becs, escotaduras, escotaduras-becs, pebble-tools.

103Hay una coincidencia entre el área cubierta por estos objetos y los guijarros desperdigados que parecen testimoniar el traslado de estos a partir del espacio vacío central o del fogón de B (plano n° 2). Por lo demás, las diversas áreas están pobladas en percutores, núcleos y desechos de manera muy desigual.

104El análisis del «débitage» por material es decepcionante y los ensayos de rearmado de las lascas sobre sus núcleos no fueron suficientemente sistemáticos para poner en evidencia una organización. Del mismo modo que las lascas bifaciales, las lascas de «débitage» cubren la mayor parte de la superficie del campamento sin que se pueda discernir una razón o una estructura. Sin embargo, el área A parece más densamente poblada. Algunas uniones técnicas son particularmente largas: el plano de la riolita marrón comprende tres de estas uniones cuya longitud es casi de 6 m. Dos de ellas contienen un utensilio, una con el núcleo del cual fue extraído, la otra con una lasca.

Fig. 26.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 22: denticulados y utiles similares.

105Es tan sólo para las tobas (roca 09) que se tiene una situación inteligible (fig. 28). En efecto, el plano muestra una concentración muy clara de lascas alrededor del fogón de A y en particular en el lado Este. El único núcleo se sitúa hacia el oeste y tres desechos se encuentran un poco más lejos, en medio de la zona vacía entre A y B. Lascas y desechos son raros en el resto de la unidad.

106Se puede concluir pues, a partir de este último plano y de los planos de las lascas de bifaces, que en el interior de esta unidad el área A y, en menor grado, el área B constituyeron los talleres de talla mejor documentados por los vestigios que allí se registran. El área C es, por esta consideración, de una naturaleza particular, puesto que contiene una cantidad importante de bitaces, núcleos y desechos pero, en comparación, relativamente pocos productos de talla.

Fig. 27.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 22: testimonios del débitage.

UNIDAD 42

107Esta unidad es un taller de bifaces, principalmente de riolita rosada y amarilla, que se ubica aproximadamente al centro del sitio (fig. 12). Con 230 m2 aproximadamente, es un taller de superficie mediana para el sitio 12.

Fig. 28.- Pampo de los Fósiles 12, unidad 22: variedad 09 (toba vólcanica), débitage.

108Algunos resultados de este estudio han sido va expuestos brevemente en otra oportunidad (Chauchat 1976). Posteriormente, hemos buscado identificar esta unidad entre las que Jaime Deza ha descrito en su tesis (J. Deza 1972) y cuyo material nos fue accesible en el Museo Arqueológico de la Universidad de Trujillo, gracias a la amabilidad del Profesor J. Zevallos Quiñones.

109Sobre los tres talleres elegidos según el plano de J. Deza, únicamente es para el sitio 1 5 que fue posible empatar 8 fragmentos de la unidad 42. Un estudio conjunto de las dos colecciones es pues lícito. Los fragmentos unidos fueron dejados en la colección Deza.

110Está fuera de discusión el poder llevar a cabo un estudio exhaustivo de este material, dadas las vicisitudes sufridas por los talleres en este sitio. El material recogido en la unidad 42 comprende las tres grandes divisiones siguientes:

  • Utillaje de la colección Deza,
  • Utillaje recogido por nosotros,
  • Lascas de talla recogidas en una superficie limitada del taller.

La recolección sistemática

111Esta recolección de la totalidad del material tallado se hizo dentro de un cuadro de 6 m de lado, al interior del taller. Los utensilios recogidos durante esta operación se integraron al conjunto del utillaje. Todos los utensilios visibles sobre el resto de la superficie fueron enseguida recolectados.

112El material recogido en el cuadro de 6 m de lado se subdivide de la manera siguiente:

113Núcleos 1

114Lascas de talla a percutor duro 259

115Lascas de talla a percutor blando 5 966

116Láminas 102

117Desechos 27

118Pequeños fragmentos o lascas 3 203

119TOTAL: 9 558

120Los utensilios recogidos al mismo tiempo son en número de 150. La categoría de pequeños fragmentos comprende aquí todos los fragmentos tallados por debajo de los 1,5 cm de diámetro aproximadamente, salvo los utensilios. Las láminas son generalmente lascas muy alargadas cuyo largo es oblicuo con relación al eje de «débitage», los negativos de los lascados están orientados de cualquier manera. Se puede observar que los porcentajes de láminas comparado al total de los desechos de talla es de 1,06 y no sube sino a 1,60 si se le exceptúa los pequeños fragmentos. Por lo demás, el porcentaje de los utensilios con relación al total de desechos de talla, más utensilios, es de 1,54 con los pequeños fragmentos y de 2,30 sin ellos.

121Por lo tanto la proporción de utensilios comparados a los desechos de talla es muy débil, cosa normal, considerando el número de lascados necesarios para la talla de una pieza foliácea bitaz y luego de una punta de proyectil.

Utillaje

122Los 452 utensilios recuperados no constituyen la totalidad de los artefactos contenidos originalmente en esta unidad. En la tesis de Deza son mencionadas 18 puntas de proyectil, pero no se encuentran ya en la colección que hemos estudiada. Un pequeño número de piezas fue recogido por el equipo del Chanchan - Moche Valley Project, y sin duda un mayor número desapareció durante las numerosas visitas del sitio entre 1945 v 1970. Además, la recolección fuera del cuadro de 6 m no ha sido exhaustiva, puesto que habría sido necesario para ello recuperar todos los desechos de talla. Ahora bien, los talleres más importantes del sitio 13 (Unidades 3 y 5), que por lo demás parecen intactos y de donde fueron recogidas piezas que estaban en el exterior del taller, han dado, respectivamente 205 y 177 piezas. Esta comparación hace resaltar la riqueza de la unidad 42 en su origen.

123Con miras a dar una idea de la composición del utillaje bifacial, lo dividimos siguiendo las técnicas que se podía apreciar: talla a percutor duro, talla a percutor blando, caso dudoso, talla a presión, correspondiendo esta última categoría a las puntas de proyectil. Los resultados de este recuento son los siguientes:

124Utillaje ordinario 22

125Utillaje bifacial:

126. Talla a percutor duro 83

127. Talla a percutor blando 269

128.Indeterminable 14

129. Puntas de Proyectil 64

130TOTAL: 452

131La presencia del utillaje ordinario es casi constante en los talleres paijanenses, sobre todo a causa de un cierto número de esbozos de unifaces (fig. 29, nos 1, 2, 3, 5 v 9), que son tallados igualmente a percutor blando, como lo muestra la presencia de talleres reservados a estos utensilios en Ascope. Aquí, algunos de estos esbozos están tallados en riolita rosada local, aunque ningún unifaz típico terminado de esta roca se ha encontrado en toda la región de Cupisnique. En cambio, los unifaces típicos quebrados testimonian posiblemente de operaciones de recuperación o de reafilamiento de las piezas usadas (fig. 29, n° 1, y 5). Igualmente hay denticulados (nos 6 y 7).

132El utillaje bifacial muestra todos los estadios intermediarios desde las primeras operaciones de talla sobre el bloque o sobre la lasca hasta las piezas pedunculadas terminadas.

133Las primeras tentativas de retoque sobre bloque o lasca están testimoniadas por las piezas de la figura 29, nos 8 y 10. El retoque, aquí, está dirigido solamente a dar un esbozo de forma foliácea y un borde suficientemente agudo para el retoque, cuando la pieza es sobre bloque (fig. 30, n° 1), o al contrario, menos agudo cuando la pieza es sobre lasca (fig. 29, n° 8 y 10). Estos esbozos sobre lasca podrían ser confundidos fácilmente con las raederas de dorso adelgazado, de no ser por el contexto y su forma foliácea. Los bifaces Chivateros típicos también existen en este taller (fig. 30, n° 2). El estadio siguiente es ya el de una pieza foliácea que puede presentar igualmente diversas características según la naturaleza del soporte, las dimensiones y el avance del trabajo. El n° 6, figura 30, representa el inicio de trabajo a percutor blando, por lascados apartados y anchos. Las piezas de la figura 31, n° 1 a 3 son ya más elaboradas y casi típicas. Los lascados a percutor blando tienen ya una tendencia bastante clara para tener los bordes paralelos, el retoque se hace más tino para borrar lo más posible la sinuosidad del borde y lograr una silueta alargada.

Fig. 29.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 42: unifaces, denticulados, piezas bifaciales.

Fig. 30.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 42: piezas bifaciales.

Fig. 31.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 42: piezas foliáceas, puntas de proyectil.

134La mayoría de las piezas bifaciales presentes en este taller es claramente atípica con relación al proceso técnico que puede reconstituirse.

135La hipótesis sobre la naturaleza de las piezas desviadas permite dar cuenta de la morfología de algunas piezas bifaciales de esta unidad (fig. 30, n°. 4 y 5). Los nos 11 y 12 de la figura 29 podrían haber servido de cuchillos bastante buenos o raederas-bifaces, tipo que existe en las industrias de la Sierra. Sin embargo, estas formas son desconocidas en los campamentos paijanenses.

136Las puntas de proyectil tienen menos problemas y suministran numerosas informaciones. Los nos 6 y 7 de la figura 31 muestran el inicio de la talla sobre dos piezas reconstituidas, el n° 6, con un fragmento superior de la colección Chan Chan Moche valley Project, el n° 7, con un fragmento mediano proveniente de la colección deJ. Deza. Las tres extremidades perforantes de los nos 9, 10, 11, así como la punta alargada de bordes rectos del n° 12, muestran que los objetos que Lanning llama awls, leznas o perforadores (Lanning, 1963, fig. 4, piezas h, i), no son más que las partes activas en aguja de las puntas de Paiján. El n° 10 es en cristal de roca, el n° 11, en cuarzo, en tanto que están casi ausentes las lascas de talla de esta roca. Estos objetos habrían sido traídos, prácticamente ya terminados o justo antes de tallarlos a presión. El n° 13 es un tipo de punta de Paiján que hemos encontrado con bastante frecuencia entre los ejemplares más típicos, en tanto que parece ausente en las series del valle de Moche (Ossa, 1973), las espinas son aquí, en efecto, ligeramente salientes. Finalmente, aparecen aquí por primera vez, porque las lascas fueron recogidas sistemáticamente, esbozos de puntas de proyectil de pequeña dimensión talladas a presión directamente sobre lascas de bifaz (nos 4 y 5). En un contexto de vivienda, estas piezas serían fácilmente tomadas como perforadores.

UNIDAD 104

137Esta unidad es una de las dos canteras que sirvieron de fuente de materia prima al sitio 12. Se encuentra sobre la margen izquierda del río seco que bordea el sitio, a aproximadamente 200 m hacia arriba de la extremidad sur de la alta terraza. Está constituida por una cresta empinada y estrecha de aproximadamente 20 m de alto, enmarcada sobre un lado por el lecho seco principal y sobre el lado opuesto por un riachuelo cuyo fondo está aproximadamente al mismo nivel que el lecho principal. La roca del lugar es un afloramiento de riolita rosada y anaranjada que está casi uniformemente recubierta por los desechos de talla (fig. 32). Sin embargo, la cumbre está constituida por una plataforma donde están aún visibles los últimos trabajos de descombramiento de los desechos, efectuados por los Paijanenses. Estos son huecos de aproximadamente un m2, sobre uno de cuyos lados se percibe la roca madre con las huellas bien visibles de golpes violentos.

Fig. 32.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: vista general de la cantera.

138El material visible en superficie está constituido por desechos y lascas de todas dimensiones y, por algunas piezas retocadas, aunque más escasas pero que, sobre una tal superficie, pueden contarse probablemente por millares. Estas piezas retocadas son de diversas clases, siendo las más características los bifaces, por lo común alargados, de buen grosor, tallados por grandes lascados a percutor duro. Las aristas son fuertemente sinuosas, los negativos de los lascados están bien marcados. Otras piezas son grandes lascas o bloques que llevan retoques marginales, y que afectan la morfología de los denticulados macizos. Finalmente, algunos fragmentos de piezas foliáceas, talladas a percutor blando, existen aquí y allá.

139Un material similar fue va descrito en los alrededores de Lima por T. Patterson y E. Lanning (Patterson y Lanning, 1964; Patterson, 1966), bajo el nombre de complejo Chivateros, nombre del sitio principal donde fue hallado. La única diferencia evidente entre el material de Cerro Chivateros y éste de la unidad 104 se debe probablemente a la materia prima. La roca de Cerro Chivateros se parte fácilmente en bloques prismáticos aplanados, de sección triangular o en paralelogramo. Por consiguiente, los bifaces tallados en esta roca están más a menudo hechos directamente a partir de este soporte y más raramente sobre grande lasca; mientras ocurre lo contrario en la unidad 104 donde la riolita parece menos fácil de desprenderse del afloramiento en forma de bloque, o dá bloques de forma irregular. Parece también que los bifaces de Cerro Chivateros sean más grandes en promedio que los de la unidad 104, lo que podría deberse igualmente a la naturaleza del soporte. Sin embargo, esto no es sino una impresión que no está fundada sobre medidas, pero el orden de magnitud es muy comparable.

140Algunos resultados de las primeras recolecciones de superficie durante el cateo se han expuesto en dos artículos preliminares (Chauchat, 1976 y 1979).

El Cateo

141Fue practicado en una parte de la plataforma de la cumbre que pareció estar recubierta de un suficiente espesor de desechos. Este cateo estaba previsto para 2 m2, pero luego del retiro de los objetos de la superficie, se prosiguió tan sólo en 1 m2. En efecto, son aproximadamente 500 kg de desecho de roca de diversas especies que fueron de este modo recogidos y no pareció útil continuar este cateo sobre el m2 siguiente por la simple ventaja de disponer de una tonelada de material.

142El estudio de esta enorme cantidad de desechos de talla no fue más allá del recuento y cálculo de porcentajes de diversas categorías de objetos bien definidos. En particular, no hemos intentado hacer un estudio de las lascas a partir de sus dimensiones (largo, ancho, espesor, ángulo de lascado) como lo ha hecho Bonavia (1984).

143En este estudio hemos procedido por subdividir sucesivamente el material, a medida que era necesario. Dos atributos principales fueron tomados en cuenta: el tipo de objeto v la dimensión. Para cada categoría obtenida, el número de objetos y el peso total fueron medidos o evaluados. El peso dá en efecto una idea global de la contribución de cada categoría al conjunto del material extraído.

144En primer lugar, todo lo que no pertenece a la roca local fue puesto de lado. El material de riolita rosada fue enseguida subdividido, descartando primero todo lo que no llevaba huellas de talla, y que habíamos reagrupado bajo la categoría «desecho de roca», luego retirando todo lo que parecía ser un utensilio, sea bifaces o fragmentos, sea, al contrario, lascas con retoques. Quedó pues el conjunto de lo que podemos llamar los desechos de talla, compuestos esencialmente de lascas de diversas clases y desechos en el sentido estricto, es decir piezas indudablemente talladas pero que no ofrecen morfología precisa. Sobre este conjunto se ha armado la doble subdivisión según la dimensión y el tipo. Las operaciones de subdivisión no fueron realizadas siguiendo el orden lógico mas prefiriendo sobre todo la comodidad y la rapidez del trabajo.

Los desechos de talla

145Esta subdivisión fue efectuada primeramente sobre las categorías más evidentes y las menos numerosas. Las lascas de percutor blando responden bien a esta definición si no nos ocupamos de las más pequeñas. Del mismo modo, las lascas grandes a percutor duro fueron también separadas. Todo esto dejó aún un conjunto de material heterogéneo que fue luego separado en dos grandes clases distintas, cada una muy numerosa, pero esta vez, separables sobre un sólo criterio: la dimensión. El límite de dimensión se buscó intuitivamente (como fue hecho por otro lado para las lascas grandes) de manera que los objetos juzgados de dimensión equivalente fuesen clasificados en la misma categoría. El resultado fue una separación en dos grandes categorías, la una comprendiendo los objetos de talla mediana, la otra, los objetos pequeños. En los primeros, fue fácil retirar el conjunto de los desechos en sentido estricto.

146A esta altura de las operaciones, nos hallamos en presencia de lascas de percutor duro, medianas o grandes, lascas de percutor blando medianas (la categoría grande estando vacía), de desechos (todas las dimensiones confundidas) y de pequeños objetos comprendiendo a la vez lascas de percutor duro, de percutor blando y desechos.

147Lo primero que se buscó fue dar validez a los límites de las dimensiones puestas en práctica en las subdivisiones. Para ello, pequeñas muestras de objetos elegidos por estar los más cerca posible del límite fueron medidos en cada una de las categorías de «pequeños objetos», lascas de percutor duro «medianas» y lascas de percutor duro «grandes». Se tomaron las medidas de la manera siguiente:

148Largo: medida máxima entre dos puntos cualquiera de la pieza.

149Ancho: medida máxima entre dos puntos de la pieza, perpendicular al largo y aproximadamente paralela al plano de adelgazamiento.

150Espesor: medida máxima entre dos puntos de la superficie de la pieza y perpendicular al plano formado por el largo y el ancho.

151Estas medidas se prefirieron al método más clásico que consiste en tomar como referencia la longitud sobre el eje de «débitage», método que hace intervenir de una manera no controlada a la forma del objeto y que no es aplicable a los desechos.

152El tamaño de la muestra utilizada es diferente para cada categoría. El límite superior de la categoría «pequeños objetos» fue establecido a partir de 10 objetos para los desechos y las lascas de percutor blando, y 20 para las lascas de percutor duro. Los promedios de estas medidas son los siguientes:

153Desechos: 25,4 x 17,1 x 9,4 mm.

154Lascas de percutor blando: 31,5 x 20,2 x 5,1 mm.

155Lascas de percutor duro: 35,6 x 19,5 x 7,4 mm.

156Los límites superior e interior de la categoría mediana para las lascas de percutor duro, se establecieron con una muestra de 3 lascas para cada tipo de talón. Se obtuvo los promedios de dimensión siguientes.

157Límite inferior: 30,8 x 20,2 x 7,8 mm.

158Límite superior: 69,7 x 45,6 x 17,4 mm.

159Podemos constatar que el límite inferior de la categoría «medianas» coincide con el límite superior de la categoría «pequeños». Sin embargo, es claro que existe cercano a este límite un pequeño número de objetos que se clasificarán, un poco al azar, en una u otra de las dos categorías.

160Las diversas categorías así distinguidas por el crecimiento de los atributos «tipo» y «dimensión» varían enormemente en cantidad. La categoría «grandes» de las lascas de percutor blando está vacía; en cambio, la categoría «medianos» de la lasca de percutor duro, así como la categoría «pequeños objetos», fueron tan abundantes que se juzgó impracticable contarles y subdividirla por entero. L’na muestra representando un veinteavo del peso fue tomado en cada caso y es esta muestra que se estudió. Es importante advertir que no se trata de una muestra al azar, puesto que fue tomada sin precauciones particulares en la superficie de la caja que contenía el conjunto de la categoría. En particular no tenemos ningún medio de verificar si la composición es la misma al fondo de la caja. El procedimiento habitual que consiste en tomar un objeto cada 20 haciendo pasar poco a poco el conjunto de la categoría, viene a ser lo mismo que contar el conjunto. Otro procedimiento habría sido de subdividir esta categoría en un número bastante grande de muestras de pesos equivalentes y tomar el veinteavo de estas muestras después de haberlas numerado, ayudándose de una tabla de números al azar. Este procedimiento parece también bastante largo. Finalmente, a taita de otra cosa mejor, habría sido posible de estudiar no una sino varias muestras de un veinteavo y comparar su composición. Un tratamiento estadístico de estimación de la población total habría podido entonces ejecutarse. En ausencia de estas precauciones, aceptaremos provisionalmente los resultados de estas muestras como una evaluación de la categoría en cuestión pero no validado por un tratamiento estadístico. Los resultados del estudio de las dos muestras están dadas en los cuadros 10 a 12.

Cuodio 10.- Resultados del muestreo del material del coleo de Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: lascas o percutor duro, tamaño mediano.

Cuadro 11.- Resultados del muestreo del material del cateo de Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: pequeños objetos.

Cuadra 12,- Cateo de Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: talones de los lascas a percutor duro.

Cuadro 13,- Composición del material del cateo de Pampo de los Fósiles 12, unidad 104: resumen de los resultados y estimaciones; los pesos eston en gramos.

161Tales resultados muestran que en estas categorías hay residuos de otras, cuya evaluación debe juntarse a las últimas en los resultados definitivos. Es lo que se hizo en el cuadro 13 donde se da la composición del conjunto del material. Los diversos conteos y evaluaciones de la categoría «desechos» fueron colocados bajo el mismo rubro sin subdivisión, en categorías de dimensión.

162Un conteo de tipos de talón se efectuó sobre las lascas de percutor duro «grandes» y sobre la muestra de las lascas de percutor duro «medianos», una vez que fueron sacados los residuos de las otras categorías. Los resultados están dados en el cuadro 12.

163La composición es sensiblemente la misma para las dos categorías y muestra una fuerte proporción de talones lisos. Esto no permite pues confirmar la hipótesis según la cual las lascas grandes provendrían en su mayoría directamente de los afloramientos, y las medianas de la talla de los bifaces. No significa que esta hipótesis deba ser rechazada sino simplemente que las variables elegidas son inadecuadas para ello.

164Finalmente, el examen de la categoría «lascas de percutor blando» mostró que la mayoría de ellas poseía una fuerte abrasión del diedro situado entre el talón y la cara superior, lo que testimonia una técnica corriente para reforzar los bordes de un bifaz durante la talla. Esta abrasión es más a menudo invisible en los talleres a causa de la eolización.

El Utillaje (Cuadro 14)

165Si la interpretación de esta unidad como cantera proviene de la observación en el campo, la naturaleza de sus utillajes sigue necesariamente esta interpretación. En una cantera, puede esperarse el hallar:

  • restos de utensilios que sirvieron para la extracción del material y su transformación en el lugar.
  • restos de objetos que fueron fabricados en el lugar,
  • los desechos o sub-productos de las operaciones de fabricación.

166Veremos que estas diversas categorías pueden a veces superponerse.

167Entre las primeras categorías que fueron separadas, se hallan los fragmentos de material foráneo y los utensilios en riolita rosada. De hecho, los fragmentos de roca en material foráneo se interpretan como percutores. En primer lugar, existe un pequeño número de guijarros de cuarcita que llevan huellas muy claras de percusión. Sin embargo, otro material es más difícil de explicar a primera vista. Se trata de una andesita de color azul oscuro que se halla en el depósito, en estado de minúsculas astillas, comúnmente sin forma. En el interior del cateo se halló un bloque bastante importante, así como un objeto discoide, cuvas dimensiones son: 72 x 70 x 29 mm. Aunque ninguna huella sea visible en la textura del material parece con bastante certeza que este objeto sea un percutor. Otros objetos discoides de esta roca se encontraron sobre la superficie de las dos canteras. Puede pensarse que tales objetos tomaron esta forma por desmoronamiento progresivo a partir de un bloque de forma cualquiera, a causa de la existencia de un plano de fractura preferencial en la roca, lo que explicaría la abundancia de estos pequeños fragmentos en el depósito.

Cuadra 14.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: composición del utillaje procedente del cateo.

168Evidentemente, el utillaje fabricado en el sitio se compone casi únicamente de biraces. Todas las fases intermedias entre el bloque extraído del afloramiento y el bifaz bien formado están presentes. Sin embargo, como esto es visible sobre las zonas aparentes del afloramiento, el material fue mavormente extraído bajo la forma de lascas de gran dimensión que, por su morfología, se prestaban particularmente a transformarse en bifaces, con un mínimo de trabajo. Lo que se halla en el sitio son pues, sobre todo, piezas quebradas o defectuosas, y sin duda una muy pequeña minoría de buenas piezas, realmente olvidadas.

169El primer tipo técnico que se puede distinguir aquí es sin dudas el esbozo a retoque mínimo, forma que puede aparecer muy diferente según el soporte. Sobre bloque, es una pieza que lleva una serie de golpes sobre un borde, o dos series, lo más a menudo alternas, sobre dos bordes opuestos. La meta fue obtener un objeto alargado y de sección conveniente lo más rápido posible (fig. 33, n° 3). Sobre lasca, se trata primeramente de un retoque marginal para reforzar su borde, eliminar el talón y dar al objeto una forma foliácea (fig. 33, n° 1). Son sin duda objetos de esta clase que Patterson y Lanning llamaron «núcleos seudo-Levallois» (ver en particular Lanning, 1970, fig. 23 e). Asimismo los buriles mencionados por estos autores no son sino tan sólo ensayos de obtención de una pieza con una sección lenticular apta para la talla bifacial por lascados semejantes a la técnica del buril en la extremidad del objeto. Ello permite sacar un diedro lateral demasiado abrupto (fig. 33, n° 2). Un estadio posterior del trabajo está constituido por el bifaz tipo Chivateros que es un bifaz a menudo alargado, tallado a grandes lascados y a percutor de piedra, y que, a menudo, se encuentra roto. Estas piezas pueden constituir esbozos de piezas foliáceas (fig. 34, nos 1 y 3).

Fig. 33.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: piezas con retoque mínimo.

170Hay que separar un cierto número de piezas alargadas y espesas, a veces triangulares, con retoque a veces más elaborado, en todo caso más insistente, que deben ser consideradas como verdaderos picos (fig. 35 y 36). En ningún caso, estas piezas pueden ser concebidas como pudiendo conducir a la elaboración de las piezas foliáceas. Se trata pues de un proceso de fabricación original en el cual se busca el espesor y por consecuencia la solidez de la pieza. Se puede pues suponer una función en la operación de descombramiento de los desechos y en la fractura de la roca para el desprendimiento de los bloques. Otras piezas clasificadas como Chivateros regularizados no son sino reutilización de piezas bitaciales consideradas muy gruesas para ser transformadas en piezas foliáceas y que posiblemente hayan servido para el mismo uso (fig. 34 n° 2). Las extremidades de estos objetos han sido redondeadas por la acción violenta a la que han sido sometidos. Grandes lascas han sido utilizadas de la misma manera (fig. 37, n° 1).

171Como aparecerá en el análisis de los desechos de talla, la técnica de hechura a percutor blando fue empleada, al menos en una minoría de piezas, luego de su fabricación a percutor duro y esto, sin esperar trasladarlas a los talleres en la parte baja. Existe pues un pequeño número de piezas talladas siguiendo esta técnica y que son piezas foliáceas (fig. 37, nos 2, 3 v 6). Hemos representado (fig. 37, n° 7) aquí la única pieza que no puede ser interpretada de otra manera sino como un denticulado macizo así como dos lascas retocadas que se deben sin duda a la trituración (nos 4 y 5).

172En conjunto, este material tiene estrecha relación con las diversas descripciones que han sido hechas del llamado complejo «Chivateros» (Patterson, 1966; Lanning y Patterson, 1967; Lanning, 1970). Las indicaciones de estos autores c|ue no concuerdan con la interpretación de cantera para la fabricación de bifaces, se esclarecen perfectamente por las particularidades de talla, sobre todo la existencia de «núcleos Levallois» o de «buriles». Igualmente, los «denticulados» mencionados por estos autores, son también a menudo bitaciales. Los que son unifaciales pueden ser por lo demás también piezas con retoque mínimo o cuando se trata de lascas, el resultado de la trituración durante los frecuentes y necesarios descombramientos de antiguos desechos de talla para despejar el afloramiento. Finalmente, las piezas foliáceas bifaces que Lanning y Patterson llaman thrusting spearpoints son un estadio de fabricación posterior al de los bifaces Chivateros v, al mismo tiempo, prefermas para las puntas de Paiján, como lo indica muy claramente el conjunto del contexto del sitio 12.

173La separación de este conjunto en categorías bien definidas se hizo particularmente ardua por la existencia de numerosas formas transitorias y por la multiplicidad de los procedimientos técnicos utilizados para llegar al resultado deseado. Las piezas alargadas y gruesas interpretadas como picos para el uso en el mismo lugar, no han sido separadas de los otros bifaces; son contados aparte aquí, pues, tan sólo los triedros propiamente dichos. En estas categorías es necesario incluir también las lascas retocadas cuya mayor parte son solamente trituradas y que no fueron contadas entre el utillaje ordinario. La mayor parte del utillaje está constituido por los bifaces tipo Chivateros, triedros y piezas foliáceas, lo que indica bien el tipo de utensilio que los Paijanenses querían obtener. Los percutores no son mencionados aquí, pues se trata de una categoría muy heterogénea. Puede incluirse, en efecto, a los percutores sobre guijarros que están en el estado de fragmentos, el percutor discoide en roca azul (6 objetos en total), pero también un bloque intorme y voluminoso de roca azul y una multitud de pequeñas astillas de este material. De hecho, este tratamiento cuantitativo del utillaje podría ser perfeccionado.

Fig. 34.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: bifaces Chivateros

Fig. 35.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: triedros.

Fig. 36.- Pampa de los Fósiles 12, unidod 104: triedro.

UNIDAD 117

174Esta unidad se halla en la terraza baja, en la concentración mayor del sitio y a 200 m al este de la unidad 22. Se trata de un campamento de unos 60 m2. Un nuevo rasgo está constituido aquí por la presencia de un grueso bloque de riolita de color claro, que podemos interpretarlo como un batán. En conjunto, se trata de una unidad de pequeño tamaño a la vez por la superficie ocupada y por la cantidad de utillaje.

Fig. 37.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: piezas foliàceas, utillaje diverso.

Cuadro 15.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: composición del utillaje.

175El estudio de campo fue prácticamente el mismo que se hizo para la unidad 22: después de la cobertura fotográfica, los artefactos fueron recogidos y referidos al mosaico obtenido; un plano de pedrisco fue confeccionado de la misma manera que para la unidad 22. Después, se efectuó una excavación pero con resultados menos importantes que en el caso precedente.

Utillaje lítico

176La composición del utillaje se presenta en el cuadro 15.

Utillaje ordinario

177Comprende 41 utensilios. A pesar del pequeño número, una comparación cuantitativa es va posible con la unidad 22. Unas de las principales características es la abundancia de los núcleos con relación a los utensilios (índice de núcleos: 44% en comparación de 28%). El utillaje macizo igualmente es más abundante (27% contra 13%) lo que se debe, sobre todo, al aumento de los denticulados macizos (19% contra 9%), en tanto que los denticulados ordinarios y microdenticulados no presentan sino una débil variación. Las otras categorías son casi constantes, salvo los útiles a posteriori que son aquí mucho menos abundantes. La diferencia puede atribuirse a la ausencia completa de piezas de filo usado que son abundantes en la unidad 22.

178Como aquí los núcleos son particularmente numerosos, permiten tener una idea un poco más precisa del «debitage» asociado al utillaje ordinario, pero también presentan algunos problemas insolubles.

179La pieza de la figura 38, n° 2, en riolita marrón, es muy característica de los núcleos tabulares, y se la puede considerar como próxima del tipo piramidal. El plano de fractura está conformado por la superficie original del bloque, sin ninguna preparación ni extracción de las cornisas. Es un caso muy claro de núcleo visiblemente no agotado que muestra bien el género de lascas obtenidas y por qué los talones cortical son tan frecuentes. Entre los otros núcleos, la pieza de la figura 39 es la más enigmática, en la medida donde los lascados comprobados podrían constituir una preparación del núcleo, y que esta preparación es asombrosamente parecida a la de un núcleo Levallois. Es un caso único. En la pieza representada en la figura 38, n° 3, el intenso y continuo «machucado» del borde puede ser interpretado, sea como un retoque de regularización para un uso preciso, sea como huellas de utilización, sea, al contrario, como el resultado de ensayos infructuosos para sacar algunas lascas más. Este objeto fue clasificado en «diversos», pero su naturaleza original de núcleo no deja duda.

180Los cuchillos de dorso, en general poco típicos, fueron clasificados en este tipo debido a la presencia de despostilladuras claras sobre el borde cortante. Entre las lascas utilizadas figura excepcionalmente un pequeño bloque delgado (plaqueta). La única chaira está constituida por la oposición de una quebradura y un accidente de Siret.

181El único unifaz presente es el más pequeño conocido en el Paijanense, pero es bien típico. El material trabajado es una toba volcánica de color gris, la forma es alargada y el extremo en arco quebrado poco puntiagudo. El retoque es corto; el soporte es una lasca a percutor blando y tiene un talón liso.

182Los denticulados macizos son casi todos tabulares y bastante parecidos a los núcleos. Uno de ellos, sin embargo, es sobre una lasca gruesa. Uno de los dos microdenticulados es también una lasca grande, que lleva un borde retocado bastante largo opuesto a un retoque inverso, y hace pensar en un dorso adelgazado. La calificación de microdenticulado se ha mantenido respecto de su posible colocación entre los utensilios compuestos.

183El único «chopper» es sobre un bloque tabular un poco usado y lleva retoque bastante corto, determinando un borde cortante ligeramente denticulado (fig. 38, n° 1).

Utillaje bifacial

184Aunque nada más de ocho piezas, este utillaje no es comparable con los restos de talla bitacial testimoniados en el campamento, que son poco numerosos. Una parte de las piezas no ha sido prácticamente retocada en el sitio. La naturaleza atípica o fragmentaria de la mayoría de ellos sugiere también la acción de niños talladores o aprendices. Dos objetos deben ser especialmente mencionados: uno de ellos es un bifaz parcial grueso, de silueta irregular y retoque poco cuidadoso (fig. 38, n° 4), que podría provenir de una de las canteras y ser un equivalente funcional del pico ilustrado en la unidad 22 (fig. 20). La segunda pieza es un fragmento de punta de proyectil, que comprende la parte perforante y la parre mediana superior. Su retoque es bueno, la silueta es regular y simétrica y podemos suponer a esta punta como terminada. No se halló la otra mitad de esta punta.

Utillaje no tallado

185Esta categoría no contiene sino tres artefactos. El batán es un bloque de riolita de color gris claro el cual, aparentemente, sólo la cara inferior colocada sobre el suelo posee huellas de uso. Esta cara mide 60 x 33 cm; la superficie usada está al centro y es circular y tiene un diámetro aproximado de 15 cm. Esta posición volteada podría explicarse si la piedra fue recuperada en otro campamento. En todo caso, esta posición es antigua si se le juzga por la eolización de la superficie superior. Al contrario de la unidad 22, donde hay numerosas piezas de filo usado pero sin batán, aquí hay batán pero ninguna pieza de filo usado. Es verdad que esta situación podría explicarse si la ocupación fue corta.

186Esta recuperación de bloques que tienen una o varias caras planas es comprensible por su relativa rareza. En consecuencia, la búsqueda de su ubicación original es un problema complementario que se presenta al prehistoriador en los campamentos donde los batanes podrían haber desaparecido.

Fig. 38.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: núcleos, utillaje.

Fig. 39.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: núcleo discoide.

187El objeto que fue determinado como mano de moler es un bloque tabular de 11 x 8 x 6 cm, una de cuyas caras planas lleva huellas de pulimento. Una duda subsiste en cuanto a su atribución, dado que un fragmento irregular hallado a algunos centímetros de distancia y que se une con esta pieza presenta una protuberancia bastante neta como para hacer difícil el contacto con la superficie que se supone haber sido la parte activa. Otras piezas con superficies usadas y presentando problemas similares se encuentran en los alrededores.

188Finalmente, hemos encontrado seis fragmentos de un grueso guijarro de materia desconocida (granito ?), que lleva huellas netas de exposición al intenso calor, enrojecimiento y rotura características..Aunque fue posible reconstruirlo, el artefacto no estuvo completo.

La excavación

189El descubrimiento de un pequeño número de utensilios y desechos líricos diversos fue el único resultado de la excavación hecha en esta unidad. En particular, ninguna estructura del tipo fogón o hoyo se puso en evidencia.

Estructura de la ocupación

190El plano general (plano n° 4) muestra que el batán se halla en una zona relativamente vacía, y una importante concentración de material se sitúa al suroeste. Esta concentración se hace más visible por la presencia de grandes elementos, pero los pequeños objetos son aquí igualmente numerosos. Estos pequeños objetos se encuentran en cantidad en toda la mitad suroeste de la unidad, en tanto que, siempre tomando el batán como centro, la otra mitad está claramente más rala.

191El plano de pedrisco (plano n° 5), muestra que la mayor parte de la fuerte concentración ya observada está constituida por piedras, cuya más grande densidad parece situarse en BE 16. Inmediatamente al suroeste de este centro, se halla al contrario, en BE 17, una zona de 1,50 x 1 m enteramente vacía de cualquier tipo de material.

192Aunque los elementos de la concentración de pedrisco no presentan ningún rasgo particular, posiblemente en razón de la eolización, debemos probablemente relacionarlos con un uso cualquiera del fuego: fogón destinado a transmitir el calor acumulado por las piedras, utilización de los elementos para hacer hervir el agua o asar los alimentos.

193El grueso guijarro fragmentado por el fuego se encuentra principalmente al centro de la concentración de piedras, en BE 16, con tres fragmentos bien al interior, y sobre toda la franja oeste de la unidad en la cual hay otros cinco fragmentos dispersados. Un sólo fragmento está aislado sobre el borde este de la unidad, aproximadamente seis metros de la concentración BE 16. Este guijarro ha sido traído de lejos para un uso desconocido, luego colocado en esta concentración de pedrisco y sus fragmentos han sido dispersados luego de un calentamiento intenso para reducirlo en ocho fragmentos por lo menos. Estos fragmentos han sido incluidos en el plano de la pedrisco, plano n° 5.

194El tallado de bifaces es de poca monta en esta unidad. Los materiales utilizados son sobre todo la riolita rosada y amarilla, y una minoría de riolita marrón y tobas volcánicas. Sólo la riolita marrón está representada por un bifaz. El plano de la figura 42 muestra la disposición general del utillaje bifacial y las lascas de talla, sin consideración de la roca. De siete bifaces, cinco se encuentran claramente sobre los extremos de la unidad; sólo un bifaz está situado fuera de las áreas ocupadas por las lascas de talla y al borde de la zona vacía de BE 17. La disposición de las lascas de talla pone en evidencia dos áreas, bastante flojas, a los extremos este y oeste, separadas por una larga banda central vacía, orientada norte-sur. lista banda central contiene la totalidad de la concentración de pedrisco así como el batán y la zona vacía de BE 17. Además, las lascas de talla son más densas en dos zonas más restringidas, ambas situadas al norte.

195Si se saca del plano de los artefactos (piano n° 6), todo lo que constituye el utillaje bifacial y las lascas de talla a percutor blando, se obtiene el plano de la figura 40. El examen de este plano sugiere un límite curvo, bastante borroso, encerrando la mayor parte de la unidad en sus extremos oeste, sur y este. Dentro de este límite, los artefactos parecen claramente más densos que fuera de él; sólo un pequeño número fue titado al exterior. Este límite no es muy claro, pueden dibujarse varios trazados y es necesario no darlo como si estuviese bien establecido. La comparación con otros planos tiende sin embargo a confirmar su existencia. Existe una muy buena coincidencia entre este límite y la dispersión del pedrisco sobre los lados sur y sur oeste de la unidad. En cambio, las áreas de dispersión de las lascas de talla a percutor blando se prolongan claramente más allá de este límite, el cual aparece como relativamente poroso para ciertas categorías de objetos, al menos que se piense en una dispersión posterior del material. No hay que olvidar, en efecto, que estos objetos quedaron en superficie después del abandono del sitio.

196La estructura de conjunto de la unidad tal como se desprende de estas observaciones, se ilustra en la figura 41. Allí están representados los contornos del conjunto de la concentración de artefactos, del arco ya mencionado, de la parte central de la concentración de pedrisco (A) y del área vacía contigua (B), así como las dos zonas externas de dispersión de lascas de talla a percutor blando (C y D). El fin del arco sobre estas dos zonas exteriores permite separar el interior y exterior de las superficies, que encerraba dicho arco, por una línea entre ellos.

197La mayor parte del utillaje ordinario está situada en la zona interna y a poca distancia (menos de 1,50 m) de la concentración de pedrisco A y de la zona vacía B. Esta disposición es muy nítida para los útiles a posteriori, de los cuales sólo dos están alejados de esta zona (fig. 44). Esto es menos visible para los denticulados que son numerosos en la zona interna, pero sobre todo al oeste, y forman un reguero diagonal que pasa cerca del batán (fig. 46). Sobre un tan pequeño número de objetos, todo intento de distinguir los detalles de distribución por categorías más finas no tendría valor.

Fig. 40.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: distribución de los artefactos y dibujo del arco.

Fig. 41.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: estructuro de la ocupación.

Fig. 42- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: testimonios de la talla de bifaces.

Fig. 43.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: débitage de la riolita rosada (variedad 01).

Fig. 44.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: distribución de los útiles a posteriori

Fig. 45.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: distribución de las escotaduras.

Fig. 46.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: distribución de los denticulados.

Fig. 47.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: distribución del débitage.

198Las escotaduras retocadas están situadas claramente al interior, en tanto que las escotaduras clactonienses están dispersas lejos, al exterior; la única escotadura múltiple mixta se halla exactamente en el límite entre estas dos zonas (fig. 45). Hay que cuidarse de atribuir un significado demasiado preciso a estos hechos, pero debemos también recordar que un utensilio definido por un sólo lascado, como lo es la escotadura clactoniense, puede ser fallada, o aún enteramente no intencional, sin que aquello sea evidente en su morfología. Podríamos tener pues allí objetos desechados.

199El pequeño unifaz, en cambio, se halla en la zona marginal D, que contiene también lascas de talla de bifaz.

200El único «chopper» está en el borde de la zona vacía B y a la proximidad inmediata de la concentración de pedrisco.

201La repartición de los testimonios de «debitage» (fig. 47), hace apatecer una diferencia de distribución entre los núcleos y los desechos. Los primeros están dispuestos, en efecto, sobre la banda orientada este-oeste y próxima del límite entre el exterior e interior del semi-círculo. Por ello mismo, son nítidamente más al exterior que el conjunto del utillaje. Por lo contrario, los desechos están dispuestos en el interior del semicírculo, más bien sobre el lado suroeste y, en menor cantidad, en las dos áreas C y D.

202La única actividad de «débitage» observable sobre las áreas exteriores concierne a la riolita rosada (fig. 43), de la cual una pequeña concentración es visible en C. Sin embargo, ninguna unión pudo hacerse con el único núcleo de la misma roca que se halla en BD 16 y, por lo tanto, en la banda va mencionada no podemos descartar, por lo demás, la posibilidad de una talla de bifaces Chivateros, las que se hacen a percutor duro, lo que encuadraría bien con la interpretación del área C como principalmente dedicada a la talla de bifaces.

Notas

1 Nota 2005: En la actualidad, todos han desaparecido.

Índice de ilustraciones

Leyenda Fig. 11.- Pompo de los Fósiles 12: visto en dirección del norte.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 1016k
Leyenda Fig. 12.- Pompa de los Fósiles 12, plano general. Plumeado: talleres; trama de puntos: campamentos.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 935k
Leyenda Fig. 13.- Pompa de los Fósiles 12: distribución de los campamentos.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 146k
Leyenda Fig. 14.- Pampo de los Fósiles 12: distribución de los tolleres.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 127k
Leyenda Cuadro 5.- Pompa de los Fósiles 12, unidad 7: composición del utillaje lítico, de los desechos de tallo y del utillaje óseo.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-5.jpg
Archivo image/jpeg, 291k
Leyenda Fig. 15.- Pompo de los Fósiles 12, unidad 7 utillaje óseo, utillaje ordinario.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-6.jpg
Archivo image/jpeg, 780k
Leyenda Fig. 16.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 7: utillaje bifacial.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-7.jpg
Archivo image/jpeg, 517k
Leyenda Cuadro 6.- Composición de lo fauno de vertebrados de Pompa de los Fósiles 12, unidod 7.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-8.jpg
Archivo image/jpeg, 386k
Leyenda Fig. 17.- Gionulometrios comparados de Pompo de los Fósiles 12, unidad 7 (allibo) y de uno areno de duna de Beylongue, en las Landas de Gascoño, Francia (abajo).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-9.jpg
Archivo image/jpeg, 185k
Leyenda Fig. 18.- Pampa de ¡os Fósiles 12: objetos óseos de la unidad 8 (n° 1) y de la unidad 17 (n° 2); tamaño natural
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-10.jpg
Archivo image/jpeg, 150k
Leyenda Cuadro 7.- Composición de lo fauna de vertebrados de Pampa de los Fósiles 12, unidad 8
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-11.jpg
Archivo image/jpeg, 285k
Leyenda Cuadro 8.- Composición del utillaje de Pampo de los Fósiles 12, unidad 22.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-12.jpg
Archivo image/jpeg, 528k
Leyenda Fig. 19.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 22: utillaje.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-13.jpg
Archivo image/jpeg, 1,1M
Leyenda Fig. 20.- Pompo de los Fósiles 12, onidod 22: bec macizo o pico.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-14.jpg
Archivo image/jpeg, 584k
Leyenda Fig. 21.- Pompo de los Fósiles 12, unidad 22: estructuro de la ocupación.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-15.jpg
Archivo image/jpeg, 627k
Leyenda Cuadra 9.- Composición de la fauna de vertebrados de Pampa de los Fósiles 12, unidad 22.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-16.jpg
Archivo image/jpeg, 464k
Leyenda Fig. 22. - Pompo de los Fósiles 12, unidad 22: bifaces y utiles asociados.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-17.jpg
Archivo image/jpeg, 677k
Leyenda Fig. 23.- Pompo de los Fósiles 12, unidod 22: variedad 01 (riolita rosado), bifores y lascas.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-18.jpg
Archivo image/jpeg, 596k
Leyenda Fig. 24.- Pompo de los Fósiles 12, unidad 22: utiles a posteriori
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-19.jpg
Archivo image/jpeg, 720k
Leyenda Fig. 25.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 2: becs, escotaduras, escotaduras-becs, pebble-tools.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-20.jpg
Archivo image/jpeg, 743k
Leyenda Fig. 26.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 22: denticulados y utiles similares.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-21.jpg
Archivo image/jpeg, 753k
Leyenda Fig. 27.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 22: testimonios del débitage.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-22.jpg
Archivo image/jpeg, 720k
Leyenda Fig. 28.- Pampo de los Fósiles 12, unidad 22: variedad 09 (toba vólcanica), débitage.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-23.jpg
Archivo image/jpeg, 589k
Leyenda Fig. 29.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 42: unifaces, denticulados, piezas bifaciales.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-24.jpg
Archivo image/jpeg, 1,0M
Leyenda Fig. 30.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 42: piezas bifaciales.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-25.jpg
Archivo image/jpeg, 1005k
Leyenda Fig. 31.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 42: piezas foliáceas, puntas de proyectil.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-26.jpg
Archivo image/jpeg, 1,1M
Leyenda Fig. 32.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: vista general de la cantera.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-27.jpg
Archivo image/jpeg, 2,0M
Leyenda Cuodio 10.- Resultados del muestreo del material del coleo de Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: lascas o percutor duro, tamaño mediano.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-28.jpg
Archivo image/jpeg, 199k
Leyenda Cuadro 11.- Resultados del muestreo del material del cateo de Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: pequeños objetos.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-29.jpg
Archivo image/jpeg, 200k
Leyenda Cuadra 12,- Cateo de Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: talones de los lascas a percutor duro.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-30.jpg
Archivo image/jpeg, 227k
Leyenda Cuadro 13,- Composición del material del cateo de Pampo de los Fósiles 12, unidad 104: resumen de los resultados y estimaciones; los pesos eston en gramos.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-31.jpg
Archivo image/jpeg, 372k
Leyenda Cuadra 14.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: composición del utillaje procedente del cateo.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-32.jpg
Archivo image/jpeg, 211k
Leyenda Fig. 33.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: piezas con retoque mínimo.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-33.jpg
Archivo image/jpeg, 971k
Leyenda Fig. 34.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: bifaces Chivateros
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-34.jpg
Archivo image/jpeg, 919k
Leyenda Fig. 35.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: triedros.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-35.jpg
Archivo image/jpeg, 1,1M
Leyenda Fig. 36.- Pampa de los Fósiles 12, unidod 104: triedro.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-36.jpg
Archivo image/jpeg, 509k
Leyenda Fig. 37.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 104: piezas foliàceas, utillaje diverso.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-37.jpg
Archivo image/jpeg, 1,0M
Leyenda Cuadro 15.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: composición del utillaje.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-38.jpg
Archivo image/jpeg, 679k
Leyenda Fig. 38.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: núcleos, utillaje.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-39.jpg
Archivo image/jpeg, 1,0M
Leyenda Fig. 39.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: núcleo discoide.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-40.jpg
Archivo image/jpeg, 506k
Leyenda Fig. 40.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: distribución de los artefactos y dibujo del arco.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-41.jpg
Archivo image/jpeg, 352k
Leyenda Fig. 41.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: estructuro de la ocupación.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-42.jpg
Archivo image/jpeg, 410k
Leyenda Fig. 42- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: testimonios de la talla de bifaces.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-43.jpg
Archivo image/jpeg, 417k
Leyenda Fig. 43.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: débitage de la riolita rosada (variedad 01).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-44.jpg
Archivo image/jpeg, 404k
Leyenda Fig. 44.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: distribución de los útiles a posteriori
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-45.jpg
Archivo image/jpeg, 416k
Leyenda Fig. 45.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: distribución de las escotaduras.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-46.jpg
Archivo image/jpeg, 292k
Leyenda Fig. 46.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: distribución de los denticulados.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-47.jpg
Archivo image/jpeg, 375k
Leyenda Fig. 47.- Pampa de los Fósiles 12, unidad 117: distribución del débitage.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5154/img-48.jpg
Archivo image/jpeg, 414k

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search