Capítulo II. Tecnología y tipología lítica

p. 49-85


Texte intégral

Principios

1En los sitios prehistóricos donde los restos líticos tallados constituyen el principal, si acaso no el único testim onio de la actividad humana, el estudio de este material es el centro de toda la investigación sobre los seres humanos que han ocupado estos sitios. Entonces, la comprensión de la tecnología lítica y de la tipología de la piedra tallada es crucial para el desarrollo de la arqueología prehistórica.

Tipos y Tipología

2Algunos principios deben guiar al investigador en la elaboración de métodos de estudio del material lírico y, en particular, en la creación de una tipología.

3Un sitio arqueológico es el resultado estático de procesos dinámicos que tuvieron lugar en el pasado. La tarea del prehistoriador es reencontrar este proceso a partir de dicho estado (Binford, 1977). La noción de cultura no es de naturaleza secundaria sino va en segundo lugar con relación a estos procesos: es una abstracción elaborada a partir de ciertos rasgos del dato arqueológico. Un utensilio lírico es ante todo un objeto que ha sido fabricado con la intención de ser utilizado.

4La historia de un utensilio tal como lo encontramos en el suelo de un sitio arqueológico comprende tres fases principales :

  • fabricación (comprende la búsqueda de la materia prima),
  • utilización,
  • desecho o abandono.

5Durante la fase de utilización puede intercalarse una o varias fases de fabricación, en el caso de reafiladura o transformación. Se puede agregar una fase final suplementaria, generalmente mal conocida, que comprende un largo período que comienza con el abandono del sitio por los hombres prehistóricos y se culmina con el registro de aquel por el prehistoriador.

6El utensilio no debe estar pues determinado tan sólo en su morfología y las técnicas que permitieron obtenerla, sino también como resultado actual de un conjunto de procesos que conviene dilucidar. Estos procesos conciernen el conjunto de un sitio, y éste debe ser estudiado con relación a cada artefacto. La determinación tecno-tipológica de aquel debe examinarse con relación al contexto arqueológico compuesto de todos los otros artefactos del sitio, sus relaciones, las estructuras del suelo, etc..

7Un proceso de homeostasis debe pues establecerse entre cada artefacto y el resto del sitio, pero evidentemente puede transformarse en un círculo vicioso si no se tiene cuidado. Un esmero muy particular debe darse a la evaluación de los procesos de fabricación y a la manera como aquellos se manifiestan sobre los artefactos de un sitio. Es el caso, en Cupisnique, para el utillaje bifacial o los unifaces que, en ciertos estadios de su fabricación, presentan morfologías semejantes a otras categorías de objetos, denticulados y raederas principalmente. Su determinación pasa pues no sólo por un conocimiento minucioso de las técnicas de talla, sino también por la evaluación del contexto arqueológico total: la determinación no será la misma en un habitat que en un taller especializado, suponiendo que estas dos facies estén separadas. Cuando no es posible separar las facies, es igualmente a menudo imposible diferenciar entre estos tipos de objetos.

8De ello se desprende que la tipología lírica está totalmente sometida a las interpretaciones de contexto. Ella no puede ser una ciencia exacta donde la determinación y la clasificación de un utensilio se desprende automáticamente de criterios tecnológicos y morfológicos elaborados de una vez por todas, cualesquiera fuere la fineza y la precisión de los criterios. De esto se deduce también que puede existir diferentes clases de tipo siguiendo el contexto.

9Tradicionalmente, un tipo de utensilio se define por un conjunto de caracteres de forma y de técnica cuya asociación con el objeto es suficientemente frecuente para ser considerada como significativa. Esta definición involucra al menos tres realidades diferentes:

  1. el tipo verdadero se aplica a los utensilios realmente utilizados en el sitio y que han tenido una «vida» completa,
  2. el tipo técnico representa un estadio bien reconocible de la fabricación de un utensilio,
  3. el tipo arbitrario o de conveniencia intenta clasificar los objetos que, de otra manera, no podrían serlo: es el caso del tipo «diverso»; esto puede ser también el caso para los utensilios atípicos y, en nuestra lista, para ciertos fragmentos que no pueden ser determinados precisamente pero cuya atribución a una familia tipológica es segura.

10Una de las críticas que se ha hecho al estudio por listas tipológicas (o listas tipos) utilizadas aquí, es que los criterios o atributos que se toman en la definición de cada tipo no son jamás los mismos. Según los tipos, el carácter discriminante será el borde activo (o supuesto como tal), el soporte, la presencia de retoques de acomodación, etc. De ello se desprende una aparente irracionalidad de las definiciones de tipos al interior de una familia tipológica.

11De hecho, si en la práctica, los tipos son definidos de manera intuitiva, es que el apologista reconstruye de manera conciente o inconsciente una jerarquía de criterios discriminantes para el conjunto de una familia tipológica. Whallon (1972,1977) ha puesto en evidencia el fracaso de un sistema tipológico que utiliza todos los criterios en un mismo plano para construir una lista-tipo, solamente a partir de las combinaciones estadísticamente significativas de estos criterios. Aunque su demostración este basada en el caso de una tipología de la cerámica donde una sola jerarquía puede ser utilizada, ella es, a fortiori, válida para una tipología lírica donde cada familia tipológica debe poseer su propia jerarquía de criterios, dado la profunda heterogeneidad de estas familias tipológicas. Es pues inexacto que una lista-tipo del género de aquella de Sonneville-Bordes y Perrot (1956) sea ilógica; su lógica es simplemente de otro orden y es muy posible que dado que es más simple en la organización de los tipos, se aproxime más a la clasificación real de los hombres prehistóricos. Esto no debe ser una condición obligatoria de toda construcción tipológica pero no es ciertamente sin interés. Es la razón por la cual nosotros no hemos dudado en utilizar esta aproximación que presenta ante todo la ventaja de la rapidez y un costo mínimo con relación a aquellas que dejan de lado nuestra computadora natural para utilizar medios más lentos y más caros.

12Esto no quiere decir que una aproximación más sofisticada deba proscribirse. Los tipos tal como son definidos en estas tipologías son entidades sintéticas y, para no mencionar más que una pequeña parte de las dificultades que presenta este enfoque, no es posible saber cuales son los objetos particulares que tienen tal combinación particular de caracteres. Puede ser interesante, en una fase posterior de la investigación, poner énfasis, va no en el utensilio como un todo sino en los caracteres que lo componen. Este paso, más propiamente analítico y que supone un trabajo más importante sobre los objetos, no debe ser opuesto a la gestión tipológica clásica, sino debe completarla y eventualmente perfeccionar los resultados aunque el ejemplo de Whallon muestra las dificultades prácticas de esta validación de retorno.

13Esta aproximación mediante lista de atributos ha sido el objeto de un inicio de puesta en práctica durante nuestras investigaciones, con la intención de disponer de algunos rasgos suplementarios: material, categoría de dimensiones y naturalezas de soportes. Por otro lado, una descripción más elaborada fue creada para los bifaces, las puntas de proyectil y los unifaces que no será cuestión aquí dada la naturaleza parcial de estas descripciones y la ausencia de aplicación y resultados. Está previsto extender estas descripciones al conjunto del material, y de poder disponer de otro conjunto de procedimientos mecanizados aplicables a los problemas propios del utillaje y sitios de Cupisnique. La exposición de este sistema de lista de atributos y los resultados de su aplicación serán objeto de una publicación posterior.

Facies

14El examen del material visible en las unidades del Paijanenses permite, aún antes de la elaboración de una tipología detallada, discernir facies cuya separación y comprensión correcta tienen una importancia considerable en la formación posterior de esta tipología.

15Sobre ciertas afloraciones rocosas, se observa grandes montones de desechos de talla provenientes de la extracción de la roca y de la talla de esbozos. Estas localidades son las canteras. Todas aquellas que han sido localizadas hasta el momento contienen una proporción importante de bifaces; la obtención de estos objetos fue pues el objetivo principal de las actividades de talla realizadas en el lugar. Estos bifaces encontrados por primera vez en el sitio de Cerro Chivateros, cerca de Lima (Patterson, 1966; Lanning y Patterson, 1967; Lanning, 1970), son piezas pesadas más bien alargadas, talladas con percutor de piedra. La roca es a menudo una riolita de color claro, de grano fino. Nada permite suponer la fabricación de otros objetos sino estos bifaces en tales canteras, salvo de manera muy ocasional. Nada, en la configuración de los lugares, permite tampoco suponer una función de vivienda.

16En un radio de un kilómetro alrededor de las canteras, los talleres de bifaces de Pampa de los Fósiles son extremadamente numerosos y testimonian una intensa actividad. Se presentan como una capa de lascas de talla a percutor blando, a veces cubriendo una gran superficie, conteniendo decenas y hasta centenas de lascas por metro cuadrado. Fragmentos y piezas enteras de bifaces y puntas de proyectil son abundantes y casi solos, en estos talleres. Este contexto permite inferir inmediatamente una actividad casi exclusiva de fabricación de estos objetos, de allí su nombre. Aunque el terreno sea a menudo plano, se puede dudar que existió un hábitat en el lugar, dado la ausencia de otro vestigio.

17En cambio, en los mismos agrupamientos de unidades que contienen las canteras y los talleres, se encuentra otro tipo de unidad cuya apariencia es muy diferente. El material presente es completamente distinto. La riolita clara está en neta minoría, aún ausente. Las rocas que dominan parecen de naturaleza y de origen variado. Las lascas de talla a percutor blando, aunque presentes en la mayoría de los casos, lo son en número escaso, lo mismo que el utillaje bifacial, tan numeroso en los talleres. Abundan los núcleos y lascas de débitage, así como los utensilios de formas desconocidas en los talleres y las canteras: escotaduras, denticulados, «beos», utensilios sobre guijarros, etc. Aunque sea difícil nombrar precisamente cada una de las actividades realizadas en estas unidades, la multiplicidad de estas actividades y la existencia de batanes que se les puede asociar al procesamiento de alimentos, sugieren que se trata de sitios de habitación. Nosotros les llamamos campamentos en razón de la corta extensión de muchos de ellos y la ausencia de restos de arquitectura hecha en materiales no perecibles.

18En la zona de Ascope, a unos 30 km de Pampa de los Fósiles, fue aislada una facies diferente. El material predominante es aquí una toba volcánica de color gris, muy a menudo acompañada de una escasa cantidad de cuarcita. El conjunto está compuesto de numerosas lascas de talla de bifaces, pero también algunas lascas de débitage, a veces de grandes dimensiones. Los utensilios representados son muy a menudo, raederas y unifaces, pero los denticulados no son del todo raros. Los bifaces y las puntas de proyectil son generalmente en cuarcita, lo que jamás es el caso para los unitaces. Se puede interpretar estas unidades como talleres para unifaces conteniendo una minoría de bifaces; la misma técnica fue empleada para unos y otros.

19Estas diferentes facies pueden ser asimiladas a un mismo conjunto cultural, el Paijanense. Las razones son las siguientes:

  1. Estas unidades, salvo los talleres de Ascope, están agrupadas en los mismos sitios.
  2. El material utilizado para los bifaces de las canteras, los bifaces y las puntas de proyectil de los talleres, es idéntico.
  3. Los mismos procesos técnicos, representados por los mismos desechos y los mismos productos están representados en los talleres y las canteras.
  4. Los utensilios encontrados en los campamentos permiten asimilarlos todos a una misma cultura, dado el estilo de los artefactos, por particular que sea la caracterización.
  5. Así pues, la presencia casi constante de algunos bifaces y puntas, así como lascas de talla de bifaces de los mismos materiales, permite asimilar los campamentos al mismo conjunto cultural del cual son parte las canteras y los talleres,
  6. La presencia constante de unifaces en los talleres para bifaces y un cierto número de campamentos permite incluir allí los talleres de unifaces de Ascope, lo que confirma la presencia en estos talleres de puntas de proyectil del mismo tipo que de Pampa de los Fósiles.

20Estamos pues autorizados a reunir el conjunto de estas manifestaciones bajo la misma denominación de industria y proponemos el término de Paijanense para los sitios líticos de superficie en el desierto de Cupisnique y para los que pudieran estar asimilados a la misma cultura. Entendemos por industria el conjunto de manifestaciones del utillaje lítico que testimonia la existencia de una entidad cultural identificable en el espacio y en el tiempo. Este término tiene la ventaja de seguir el uso que le dió R. Larco, simplificando en él la denominación de «Complejo de Paiján - Pampas de los Fósiles»1. En cambio, nos pareció necesario evitar el término de Cupisnique, propuesto por J. Deza, dada la confusión que podría producirse con el estilo cerámico formativo de Cupisnique, descrito por el mismo Larco. Para simplificar y atenerse al tipo lítico más evidente, el Paijanense califica a la entidad cultural responsable de la fabricación de largas puntas pedunculadas conocidas con el nombre de puntas de Paiján.

21Los rasgos de las facies reconocidas en Cupisnique indican muy claramente que las canteras y los talleres son unidades de actividades especializadas, en oposición a las unidades de actividades múltiples que son los campamentos. Salvo el caso de Ascope, esta actividad especializada se presenta como un proceso de talla compleja: a partir de bloques o de grandes lascas sacadas directamente de un afloramiento rocoso, se fabrica primeramente bifaces tallados a percutor de piedra, luego las piezas foliáceas talladas a percutor blando, y finalmente las puntas de Paiján pedunculadas, talladas a presión. Este proceso de talla está pues distribuido en dos lugares diferentes, el paso de la cantera al taller se hace, sea al final del esbozo a percutor duro, sea durante el trabajo a percutor blando. Dado la distancia a efectuar de la cantera al taller, es concebible que este traslado del material se hizo cuando se redujo el peso de los bifaces lo más posible, permitiendo transportar un cierto número de ellos a la vez.

22Igualmente es concebible que en las canteras y talleres especializados, todos los objetos cuyas formas y dimensiones satisfacen a sus talladores podían continuar siendo transformadas hasta la obtención del producto final, la Punta de Paiján. Sólo las piezas no satisfactorias para continuar las operaciones de la talla se abandonan en el sirio. Puede existir dos causas principales de este abandono, si exceptuamos el olvido o la pérdida del objeto: la primera es la fractura de la pieza durante la talla, lo que puede producirse sin que la pieza tuviera otro defecto; la segunda causa, es la existencia de un defecto visible, torsión, irregularidad de textura del material, «machucaduras» producidas por golpes torpes, forma no deseable. Entonces el objeto será abandonado aún cuando estuviera entero, sólo al momento en que la recuperación del defecto sea considerado imposible o muy difícil. Por supuesto, puede suceder que los esfuerzos para hacer desaparecer un detecto produzcan la fractura de la pieza. De esto se desprende que una pieza entera tendrá casi siempre un defecto, en cambio una pieza fracturada tendrá algunas posibilidades, si se la puede reconstruir, de ser perfectamente típica del proceso de talla.

23Si representamos el proceso de talla de las puntas como un flujo, las piezas abandonadas representan bruscas interrupciones de este flujo, con cuyo fenómeno se va formando el sitio arqueológico. Se abandona la pieza en obra cuando el tallador juzga sin remedio la desviación entre el proyecto mental y el flujo actual que llevan sus manos. El esfuerzo iniciado está irremediablemente perdido. En un contexto de taller donde las piezas son poco numerosas y dispersadas sobre el suelo, no parece que haya habido pérdidas de piezas. Sobre la cantera, las operaciones de talla producen una enorme cantidad de desechos. La remoción constante para acceder al afloramiento pudo producir enterramientos accidentales de buenas piezas, pero, dado la enorme cantidad de desechos, la proporción de estas buenas piezas es sin duda ínfima.

24La última consecuencia de esta facies de taller para los procesos de formación del sitio arqueológico es la posibilidad de aislar ciertos comportamientos resultantes del aprendizaje de la talla. En efecto, a algunas piezas se las continuó trabajando aunque ya de tiempo atrás no correspondían al proceso ideal de fabricación, siendo su morfología aberrante con relación a lo que se deduce del contexto. No es posible explicar su existencia de estas piezas si pensáramos que se buscaba una forma definida. Por el contrario el proceso de talla contiene en si mismo su propia meta y justificación, lo que corresponde al aprendizaje de los gestos de la talla por la repetición. En este caso, piezas o fragmentos va tallados pero abandonados pudieron ser de nuevo retomados del taller.

Algunas definiciones suplementarias

25Damos aquí algunas definiciones que no han tenido sitio en el discurso de este texto, pero que son necesarias para evitar equívocos posteriores.

Quebradura y Fractura

26Una quebradura es la separación de un objeto en dos o más fragmentos sin que sea posible hacer intervenir una causa visible. Sobre un objeto lírico, una quebradura se manifiesta por la ausencia de toda huella de impacto sobre las dos caras que se separan. En efecto, la quebradura es generalmente el producto de fuerzas de flexión que se traducen a veces por la aparición de un labio sobre una de las dos faces producidas por la quebradura. De este hecho, es imposible atribuir con alguna probabilidad una quebradura a una acción voluntaria de parte del tallador. Una fractura, en cambio, presenta un punto de impacto resultante de un choque, y la cuestión del origen del golpe se plantea, salvo en principio, para los accidentes de Siret donde el punto de impacto es aquel que extrajo la lasca.

Contexto

27Conjunto de artefactos y, en general, de todos los elementos producidos por la acción humana y de sus interacciones, que ayudan a evaluar de la naturaleza de un sitio arqueológico. Este contexto puede y debe influir sobre la determinación de ciertos artefactos. En efecto, morfologías parecidas pueden resultar de operaciones teniendo metas diferentes y el contexto permitirá discernir estas metas, si la naturaleza de ciertas actividades llevadas a cabo en el sitio permita interpretárselas.

Estructura

28En arqueología prehistórica esta palabra puede tener dos sentidos. El primer sentido generalmente aceptado es: «disposición de las diversas partes o elementos del conjunto». Es en este sentido que hemos empleado la expresión de «estructura de ocupación» en una unidad. Pero la palabra estructura terminó por ser usada para designar los arreglos (aménagements) del hábitat, por ejemplo los fogones, y a veces los conjuntos densos de artefactos tales como capas, depósitos (amas) etc. Frecuentemente, se trata de conjuntos de elementos organizados, pero hay excepciones cuando esta palabra se utiliza para designar por ejemplo, un hoyo. En inglés se emplea feature como un equivalente exacto, pero esta palabra tiene numerosas traducciones posibles no siendo ninguna satisfactoria en este caso. En este segundo sentido, «estructura» se opone pues a «artefacto» que designa un objeto mobiliario.

Regular, irregular

29Términos de descripción utilizados aquí para los materiales líticos a propósito de los elementos de un objeto que tienen una cierta extensión, por ejemplo un borde. «Regular» quiere decir entonces: «cuyas características no cambian en toda la extensión». Un borde regular es aquel que puede ser convexo, cóncavo o rectilíneo, pero cuya curvatura no varía sensible o bruscamente. Este adjetivo se aplica a todos los rasgos del elemento considerado: para un borde, se trata también de los de ángulo diedro cuyo borde forma la arista, lo mismo en la textura de las dos superficies próximas de una parte y otra de este borde. Finalmente, una «irregularidad» es un accidente sobre un elemento que de otra manera sería regular. Se llega pues al significado siguiente: llamamos regular lo que no muestra accidente que pueda quebrar la continuidad de un rasgo. Retomando el caso del borde de un objeto lítico, estos accidentes pueden ser los cambios bruscos de la curvatura o del diedro, inclusiones, huecos, fisuras alterando la superficie.

Lista Tipológica del Paijanense

30La lista tipológica del Paijanense está articulada en varias partes, según la naturaleza de los objetos. Se justifican estas divisiones para evitar describir en una larga e informe lista, utensilios cuyos materiales, contextos, técnicas, comportamientos de utilización y abandono son diferentes.

31La primera división es puramente técnica y distingue lo tallado de lo no tallado. Lo no tallado representa por otra parte en este caso, una gama de objetos muy diversos que a veces no poseen huellas de utilización. Esta categoría de utillaje no tallado es la última de la lista.

32En el material tallado, es necesario distinguir los utensilios, los núcleos, las lascas de débitage o de talla.

33Al interior del utillaje en sentido estricto, se puede distinguir dos grandes grupos: el utillaje ordinario, denominado a veces también utillaje sobre lasca, y el utillaje bifacial, que comprende bifaces, piezas foliáceas y puntas de proyectil. Esta división va adoptada para dos cuevas de los Andes Centrales (Chauchat, 1972), sigue aquella de Bordes (1961). Las técnicas de hechura, morfología y nivel de especificación son en efecto diferentes, así como los contextos en los cuales se encuentran los diferentes utensilios, contextos que imponen una tipología casi exclusivamente técnica para los bifaces.

34El utillaje ordinario fue dividido primero en familias tipológicas, antes de ser subdividido en tipos. La definición de estas familias no presupone en principio problema alguno, pero la de los tipos al interior de cada familia es todavía a veces provisional. Las comparaciones cuantitativas se situarán las más de las veces, al nivel de la familia tipológica. Esta situación se refleja en la numeración de los tipos, puesto que a cada familia tipológica se le asigna un número que puede considerarse como cifra de decenas, siendo el número del tipo la cifra de las unidades comenzando de cero en cada familia. Esta organización tiene una mayor flexibilidad y permite fácilmente agregar o suprimir los tipos sin estar obligado a desplazar todos los tipos siguientes.

35Los inventarios tipológicos de cada unidad van en el orden y con las definiciones de la lista que damos más abajo. No se dieron porcentajes concernientes a la lista detallada, pero estos pueden calculárseles fácilmente. Luego del inventario propiamente dicho, se encontrará totales, a partir de los cuales los porcentajes e índices centesimales se han calculado tendiendo a dar una idea sintética sobre la estructura del conjunto del utillaje. Los porcentajes conciernen simplemente a cada una de las familias tipológicas del utillaje ordinario. Algunas de estas familias tipológicas son heterogéneas, como por ejemplo los útiles a posteriori y los «bees», estos últimos comprendiendo el pico, que es sin duda funcionalmente muy diferente de los perforadores. Hay allí pues la posibilidad de perfeccionamiento. Para las raederas y los unifaces sólo se ha dado el porcentaje total.

36En seguida, varios índices especiales se proponen:

37Índice de denticulados, constituido por la proporción de los denticulados macizos, ordinarios y microdenticulados con relación al total del utillaje ordinario.

38Índice del utillaje macizo, constituido por la suma de los porcentajes de las piezas «machucadas», «bees» macizos, denticulados macizos y «pebble tools».

39El balance general, formado por los dos porcentajes complementarios del conjunto del utillaje ordinario y del conjunto del utillaje bifacial, referidos en su total; ya ha sido utilizado para caracterizar los artefactos de las cuevas de Kiqche y Tres Ventanas, en los Andes Centrales (Chauchat, 1972).

40Finalmente, el índice de los núcleos está formado por el porcentaje de éstos con relación al total del utillaje ordinario, aumentado con los núcleos. La categoría de los núcleos comprende también los desechos.

Utillaje ordinario

1. Útiles a posteriori

41A Bordes (1967, 1970) se le debe la noción de utensilio a posteriori. En esta categoría, lo que caracteriza al artefacto, no es la morfología debida a un retoque intencional, se trata de un tipo de utilización; el objeto no se convierte en utensilio sino como consecuencia de su uso. Por extensión, quizás exagerada, hemos incluido en esta categoría objetos no retocados o retocados de manera mínima (fracturas), pero con una morfología parecida a ciertas piezas utilizadas. Es el caso de los cuchillos de dorso natural y las chairas. La distinción de estos dos últimos tipos se origina en una comunicación verbal de Jean Lesage, que posteriormente la describiría en detalle (Lesage, 1982). Se trata de un análisis discriminante efectuado en el material, en su mayoría débitage, proveniente de un abrigo rocoso de México. Un fichero de descripción de este material fue establecido, primero a partir de un proyecto para el análisis del material lítico elaborado por Annette Laming-Emperaire (Plumet, 1979). Paralelamente, los objetos se repartieron en grupos siguiendo la existencia de abruptos o de bordes cortantes en cada pieza. El análisis discriminante muestra una clara separación de estos diversos grupos en el conjunto de objetos situados bajo aquel abrigo. La separación es menor en la terraza situada hacia adelante, y aún se debilita más sobre las dos zonas de pendiente o con escombros situados al exterior. En estas dos zonas se halla pues el material relativamente informe, en tanto que bajo el abrigo, este material (considerado al inicio como de débitage) obedece a ciertas especificaciones concerniendo la distribución de los abruptos y los bordes cortantes. De ello deduce el autor la realidad de estos grupos. Corresponden de hecho a formas que por otro lado ya han sido definidas (Bordes, 1961), pero de manera más estricta (demasiado estricta a nuestro entender) y que son más o menos los cuchillos de dorso natural y las chairas. Nosotros no hemos intentado reproducir un análisis del mismo género, pero hemos notado la frecuencia de estas formas de lascas donde los bordes cortantes poseen a menudo huellas de utilización y que, además, pueden a veces haber sufrido una hechura mínima bajo la forma de fractura intencional (Bordes 1953). Finalmente una observación frecuente en los pueblos que todavía utilizan la piedra tallada es el predominio de simples lascas sobre el utillaje retocado. No podía ser cuestión de dejar de lado una fuente de información importante y un gran número de objetos utilizados, a causa de una definición demasiado restrictiva del utensilio lítico.

TIPO 01.0: Cuchillo de dorso natural. Lasca poseyendo un filo de delinearción regular opuesto a una superficie natural abrupta, igualmente regular

42Existe en el Paijanense piezas muy escasas en las que el dorso ha sido más o menos retocado: fueron asimiladas a este tipo en la medida que el filo y el lado abrupto son regulares, sino, se le ubicará en el tipo siguiente. El filo puede llevar huellas de utilización, pero la observación de estas huellas no tiene un carácter discriminante. El dorso puede estar constituido de diversas maneras: superficie de un bloque o de un guijarro, faceta abrupta de los lascados, quebradura, accidente de Siret, o aún fractura intencional. Existe algún caso donde el dorso está formado por un talón ancho y poco inclinado.

TIPO 01.1: Cuchillo de dorso natural atípico. Lasca sobre la cual los caracteres del tipo anterior no están todos presentes

43El filo puede ser sinuoso o bastante abrupto; el lado abrupto por el contrario, puede estar más inclinado que no parece deseable, o presentar tuertes irregularidades de forma. Se puede clasificar igualmente en este tipo piezas donde estos dos elementos están relativamente cortos o mal orientados, el uno con relación al otro. Se ubicó cierto número de piezas en este tipo porque poseían huellas de utilización claras acompañadas de un dorso muy atípico separándolas muy débilmente del tipo siguiente.

TIPO 01.2: Tasca retocada o utilizada. Tasca mostrando retoques que pueden ser bien huellas de utilización, o bien retoques cortos de hechura poco claros

44Los retoques de este tipo están en principio situados sobre un borde cortante; pueden ser visibles al ojo, pero suficientemente cortos para que la eventualidad de un retoque de hechura sea dudoso. Ciertas piezas llevan verdaderas astilladuras pequeñas. Finalmente, existe algún caso de retoque en ambos bordes o sobre su ángulo, lo que podría hacer pensar en una utilización parecida a la de un bec o un perforador. Si estos casos son suficientemente característicos y numerosos, un tipo suplementario de lasca utilizada podría definirse en el futuro. En ciertos contextos puede existir causas de trituración natutal y sería importante distinguirlas, aunque a menudo esto es difícil.

TIPO 01.3: Chaira. Pieza definida por un filo delimitado por dos bordes abruptos, siendo comúnmente el filo relativamente estrecho y los abruptos tendiendo a ser paralelos o débilmente convergentes hacia el extremo opuesto

45Este utensilio, así como el cuchillo de dorso natural, ha sido ya definido por Bordes (1961, p. 37). Para este autor, la definición de la chaira comprende sobre todo formas donde los abruptos están retocados, pero incluye también la posibilidad de abruptos naturales. Los abruptos pueden ser de todos los tipos ya enumerados cuando se trata del cuchillo de dorso natural; las combinaciones más frecuentes comprenden el talón y una quebradura transversal al eje de percusión o bien una fractura intencional, o bien dos fracturas intencionales opuestas. Las huellas de utilización visibles a simple vista son muy escasas.

TIPO 01.4: Pieza de filo usado. Tasca en la cual uno o varios bordes, generalmente filudos, sufrieron un uso por frotamiento que provoca la formación de una pequeña faceta abrupta, prácticamente rectilínea, casi plana cuando está bien desarrollada

46En algunos casos, este uso se encuentra sobre un borde retocado; es necesario entonces tratar de determinar cual es el rasgo que se produjo al final sobre el objeto. Este rasgo determina su asignación al tipo. Conviene de no confundir este uso con aquel que se produce sobre un borde por abrasión al intentar reforzarlo durante un trabajo de reducción con percutor blando. Este uso se encontrará sobre el borde del talón en las lascas de talla y también, pero más raramente, sobre algunas piezas abandonadas durante su fabricación. En la práctica, las estrías provocadas por esta abrasión son raramente transversales al borde en tanto que sobre el uso debido al empleo de la pieza, lo están siempre.

47Los rasgos de la faceta de uso permiten reconstruir con bastante precisión el gesto que lo produjo, un movimiento de raspadura, estando el utensilio sostenido perpendicularmente a la superficie raspada con poco de variación en el ángulo durante el movimiento. El objeto afectado debe ser suficientemente duro para provocar este uso en un tiempo relativamente corto dada la abundancia de estas piezas en los campamentos de poca duración. El uso de este filo no debe presentar una gran importancia para la utilización: muchas de las piezas siguieron siendo utilizadas mucho después de que hubieran llegado a ser inútiles a toda raedura eficaz. Además, la mayoría de estos objetos no presentan los micro-lascados que caracterizan el comienzo de la utilización, cualquiera que fuese el avance de éste. Ahora bien, al inicio de la raedura, debe obligatoriamente producirse un retoque espontáneo, necesario de observársele si el uso no lo ha borrado completamente. Algunos ensayos sobre madera dura u otros materiales provocaron inevitablemente este retoque bastante antes de la aparición de todo embotado, que por otra parte jamás fue tan profundo como aquel de las piezas prehistóricas.

48Finalmente, los ensayos efectuados con lascas de cuarcita y de silex sobre una laja de arenisca muy usada dieron como resultado la aparición de una faceta de un milímetro de ancho o más, al raer durante unos diez segundos, sin que se haya empleado un esfuerzo extraordinario. En el Paijanense esta operación puede producirse si se limpia por raspado un batán que ha sido utilizado.

49Es difícil saber qué vegetal pudo haberse molido en estos batanes, pero una posibilidad pudieran ser las vainas de algarrobo (Prosopis pallida), que son muy ricas en elementos nutritivos. Esta preparación no se ha comprobado actualmente en el Perú, pero si se conoce en México y el Suroeste de los Estados Unidos, donde se utiliza una especie vecina del Algarrobo, llamada Mezquite (Bohrer, 1970). En un desierto, ni hablar de lavar el batán y un raspado periódico puede suponerse. En todo caso, es todo lo que se puede hipotetizar va que falta experimentación sobre los mismos materiales. Podría ser que la formación de este retoque hubiera sido obstaculizado por la interposición de un depósito que produjera un contacto progresivo con la superficie del batán. Es igualmente posible que estas huellas hayan sido borradas por el uso sobre las piezas más afectadas y que hayamos observado mal las otras, porque estas señales no han sido observadas sino sobre algunos ejemplares.

50De todas formas, en esta hipótesis, se debería observar una asociación clara entre los utensilios y los batanes. Sin embargo, veremos que este es raramente el caso, lo que puede ser explicado, pero da una buena idea de las dificultades interpretativas de la función y de la distribución de los utensilios.

TIPO 01.5: Piezas machucadas. Es una pieza por lo general grande y bastante gruesa, sobre lasca o bloque, y tiene un filo con un retoque risible de marcado uso, muy a menudo alternante o bifacial, cuyos lascados son cortos, escamosos, escalariformes, o sea quebrados en su extremidad distal, y dando un aspecto golpeado característico a este borde

51La primera mención de este utensilio se debe a Bordes (1967, en particular fig. 1, y 1970). Las huellas del uso importantes, observadas sobre estas piezas corresponden a un movimiento de percusión del filo en un material bastante duro, que podría ser madera.

52La dirección que sigue el golpe de la pieza se hace siguiendo el largo del plano de adelgazamiento de aquel. Cuando el principal diedro filudo activo se desvía con relación al plano de adelgazamiento, los retoques se producen sobre una sola cara y pueden ser ligeramente diferentes, haciendo delicado el poder determinarlos. En algunos objetos, un dorso natural existe, opuesto al filo. En principio, la pieza machucada trabaja como un «chopper», con su filo natural y no retocado; sin embargo es generalmente más ligera, el diedro del filo es más agudo y la ausencia del talón redondeado macizo que existe sobre el chopper la. hace menos resistente a golpes muy violentos.

2. Raederas

53Las raederas serán, tratadas a menudo, en esta memoria, con los unifaces (definidos después) en razón de su concurrencia en algunos contextos. No es importante definirlos, porque esto ha sido hecho hace tiempo (en especial Bordes, 1961, p. 25), sino fuera para precisar que en principio el retoque está situado sobre un lado. En el Paijanense, no parece existir propiamente hablando los raspadores (donde el retoque se hace sobre un extremo), pero objetos muy escasos tienen un estrecho retoque en su extremo. Para evitar el tener que clasificar estos utensilios entre los «diversos», un tipo «raspador», concebido como un caso particular de las raederas se ha mantenido aquí, por lo menos provisionalmente.

54Por otra parte, las raederas, siendo igualmente raras, en los hábitats y no muy frecuentes o dudosas en los talleres de talla de unifaces, no ha parecido necesario de subdividirlas mucho.

55TIPO 02.0: Raspador

56Lasca con una extremidad donde hay un retoque continuo, rectilíneo o convexo, no denticulado.

57Esta definición es tomada de Bordes (1961, p. 31), la hemos modificado voluntariamente. El retoque, en el Paijanense, puede ser al menos semiabrupto pero, por principio, un raspador cuyo borde retocado está denticulado deberá contarse como denticulado en extremidad, conviene pues remitirse a los denticulados.

58TIPO 02.1: Raedera simple

59Es una raedera que posee un sólo borde retocado, ya sea rectilíneo, convexo o cóncavo, cualquiera sea su posición con relación al eje de débitage de la lasca.

60TIPO 02.2: Raedera doble

61Raedera poseyendo dos bordes retocados separados, cualquiera sea su forma y su posición.

62TIPO 02.3: Raedera convergente o ladeada

63Raedera que tiene por lo menos dos bordes retocados uniéndose en una de sus extremidades por un ángulo o una curvatura pronunciada.

64La mayoría de los objetos atribuidos a este último tipo en el Paijanense son raederas triples donde los bordes, de delineación diversa, fueron retocados sobre una lasca de forma original en trapecio. Por lo demás, la palabra «ladeado» no tiene aquí la misma significación que en la tipología de Bordes (1961, p. 27), donde este término indica una diferencia entre el eje de débitage y el eje del utensilio, representado por la bisectriz del ángulo de los dos bordes retocados. Como nosotros no hemos considerado la posición del eje de débitage, característica exclusivamente técnica, el término ladeado significa aquí que los dos bordes retocados son muy diferentes en dimensión y a veces en forma, la silueta del utensilio será muy disimétrica.

65Las raederas triples en trapecio pueden ser colocadas en este subtipo en razón de la desigualdad de los bordes retocados aunque un eje de simetría pueda a veces existir transversalmente, a la mitad del borde retocado mediano.

66Finalmente, una forma rara está constituida por dos bordes convergentes reunidos entre sí, no por un ángulo o una curvatura, sino por un tercer lado más pequeño. En muchos casos, puede uno preguntarse si no se trata de una recuperación de un unifaz quebrado cerca de la extremidad distal. Sino, este subtipo se parece a lo que nosotros hemos denominado «raedera tipo Kiqché» en las industrias de los Andes Centrales donde aparece más frecuentemente (Chauchat, 1972). Aquí, llamamos «compleja» a esta morfología que más a menudo se encuentra en los denticulados.

3. Unifaces

67Esta denominación fue adoptada aquí en oposición a «bifaces» para los objetos de forma foliácea, tallados frecuentemente con percutor blando y que se les puede relacionar a las babosas (limaces) del Musteriense europeo. Su variabilidad y el contexto en el cual se les encuentra son sin embargo muy diferentes, lo que motivó el uso de un nombre diferente. Se les puede definir así: Piezas sobre lasca o bloque, retocadas sobre todo su contorno por lascados bastante planos, por lo general afectando una sola cara del soporte, a menudo cubriéndola, y dándoles una sección plano-convexa.

68Las piezas más típicas son alargadas, simétricas cuando son puntiagudas, pero a veces poseen un lado convexo y el otro recto cuando el extremo superior es redondeado. La extremidad inferior raramente es puntiaguda y lo más frecuente parcialmente retocada, dejando ver una parte del talón cuando la pieza soporte es una lasca. Sobre los unifaces puntiagudos, estrechos y gruesos, el retoque de los bordes se vuelve abrupto, escamoso y escalariforme. Algunas piezas de forma parecida pero sobre lasca delgada están hechas por retoque corto de raedera, siempre plano. La existencia de retoque inverso es excepcional, pero un ejemplar único, enteramente retocado sobre las dos caras, se muestra en esta memoria (fig. 132, n° 10); su sección permanece plano-convexa. Las formas rechonchas están muy frecuentemente redondeadas. La ocurrencia de todas estas formas foliáceas, así como por lo demás de las verdaderas raederas, en estos contextos bien definidos como talleres de talla (en particular en Ascope) conduce a interpretarlas, al menos provisionalmente, como raederas múltiples, de la misma manera como lo hace Bordes para los «limaces» (1961, p. 23). Sin embargo, la tipología del Musteriense tal como actualmente se la conoce, no permite sin dudas reunir con los «limaces» ciertas puntas musterienses rechonchas o alargadas y raederas convergentes biconvexas, aunque formas absolutamente idénticas serán consideradas aquí como variedades, a veces menores, de los unifaces (ver, en particular, Bordes, 1961: lámina 11, n° 6 y 7; lámina 20, n° 7 y 8; lámina 22, n° 2, en comparación con la lámina 25, nos 6 al 16, que son «limaces» típicos).

69Finalmente, su rareza en los hábitats del Paijanense no facilita la interpretación, puesto que los objetos hallados en un taller no son, en principio, objetos utilizados y pueden ser, por el contrario, fracasos de la fabricación.

70Esta situación posiblemente obligará en el futuro a clasificar los unifaces y las raederas en una lista aparte, donde los criterios técnicos tendrán mayor importancia de la que actualmente se les da en el conjunto del utillaje ordinario. Con la finalidad de poder clasificar sin mucha dificultad el material de los talleres, los tipos que fueron definidos aquí, bien que mal, son en efecto, sobre todo, tipos técnicos o de conveniencia, aparte de los dos primeros.

TIPO 03.0: Unifaz típico puntiagudo. Unifaz de retoque cuidadoso y regular cuya extremidad superior está marcada por un ángulo

71Aquí, «puntiagudo» se opone a «redondeado» a falta de un término mejor, pero designa de hecho todo ángulo neto, aún si no es muy agudo. Su extremidad superior es la que está más alejada del ancho máximo de la pieza. Por otra parte es la única que puede ser puntiaguda o angulosa. Cuando la pieza es una lasca, es casi siempre la extremidad distal de la lasca.

TIPO 03.1: Unifaz típico redondeado. Uuifaz de retoque cuidadoso y regular cuya extremidad superior está claramente redondeada

72En el caso de un fragmento, no se puede clasificar en uno de estos dos tipos salvo las extremidades distales de una lasca. Las extremidades proximales, que son casi siempre las extremidades inferiores de estos utensilios, están redondeados cuando se las retocó, aún si el unifaz es puntiagudo en el otro extremo. Estos fragmentos no pueden ser clasificados sino en el tipo siguiente. Así se minimiza la posibilidad de contar como dos utensilios las dos extremidades de una misma pieza.

73Dos sub-tipos podrían ser elevados al rango de tipo si un número suficiente de ejemplares confirma la existencia: el primero es bastante alargado y comprende dos bordes laterales asimétricos, uno convexo, el otro rectilíneo; el segundo es una pieza ovalada rechoncha casi simétrica.

TIPO 03.2: Fragmento de unifaz típico. Fragmento de unifaz cuyo retoque es cuidadoso y regular, pero donde falta la extremidad superior

74Se clasificará en este tipo todos los fragmentos que posean una exttemidad no puntiaguda de la cual no se está seguro que sea la extremidad superior. Entran también en este caso los fragmentos medianos donde los dos bordes opuestos están presentes y muestran una morfología y un tipo de retoque que podrían señalárseles a los unifaces.

TIPO 03.3: Esbozo de unifaz. Pieza unifacial gruesa, a menudo rechoncha, tallada con grandes lascados, sin el pequeño retoque de regularización de los unifaces terminados, y a reces denticulada en una parte del borde retocado

75Otra característica frecuente de este tipo es la existencia de un retoque inverso que no cubre la cara de la pieza, inclinado con relación a la cara inferior, y que puede servir de plano de talla para disminuir el espesor de la pieza. Este tipo evidentemente es un tipo técnico con todas las implicaciones que impone el contexto, es decir que está definido sobre piezas desechadas.

TIPO 03.4: Raedera o unifaz atípico. Pieza entera o fragmento perteneciente a la categoría de las raederas o aquella de los unifaces, y que es imposible clasificarlas aparte

76Este tipo, es en efecto, el de «diversos» para las dos familias tipológicas de raederas y unifaces. Algunos fragmentos, en efecto, no pueden ser clasificados con certeza en ninguna de las familias antes citadas.

4. «Becs» y picos

77En esta categoría se reunió a los utensilios cuya punta está formada por uno o dos bordes retocados cóncavos, mientras el resto del objeto es ancho y a veces grueso. No obstante, el bec por escotadura simple, que fue agregado posteriormente a los otros dos tipos, no responde bien a esta definición a causa de la discreción del retoque y de la variedad de los soportes. Los verdaderos perforadores, de mecha larga y fina, son excepcionales en el Paijanense; los ejemplares conocidos están hechos sobre soporte grueso y tienen una mecha más alta (vista de perfil) que ancha (en vista principal). Ossa (1973) distinguió un pico alargado y espeso que estima análogo a los picos sangoenses del África, pero que no es, a nuestro parecer, sino una variedad de unifaz atípico. Una pieza de este género fue examinada en varias oportunidades en un campamento de Pampa de los Fósiles 13 y se dejó en su sitio. No hemos conservado esta forma de pico.

TIPO 04.0: bec o perforador. Utensilio constituido por dos muescas o retoques que forman una saliente más o menos puntiaguda y alargada, sobre un soporte de dimensiones pequeñas o medianas

78Los «bees» burilantes alternos, que son raros y a veces dudosos, son asimilados a este tipo. De todas maneras, no es necesario clasificar en este tipo sino los objetos donde la punta presenta un saliente neto. Los otros casos son de denticulados a retoque alternante.

TIPO 04.1: bec por muesca simple. Bec o perforador cuya punta sale tan sólo de un solo lado por una muesca o, más raramente, un retoque, quedando el otro en estado natural, salvo huellas de eventuales usos

79Este lado no retocado puede estar constituido por un borde abrupto o un borde cualquiera de soporte. También allí, es necesario que la punta esté bien saliente. Se puede colocar aquí, lo que ha sido también llamado por otro lado muesca bajo quebradura, aunque el bec situado entre uno y otro esté en general mal definido. Este tipo es difícil de interpretarse bien, a causa de su simplicidad de hechura. Es a menudo difícil decir si hay un verdadero bec o una muesca donde la punta adyacente viene a ser un sub-producto involuntario. La frecuencia de estos objetos y la presencia de fracturas intencionales anteriores al retoque, parecen indicar que se trata de un utensilio especial, sin poder descartar la idea que la escotadura (o el retoque) fue también funcional. Se tendría allí pues una remarcable economía de medios para obtener un utensilio compuesto, en base a un sólo elemento.

TIPO 04.2: bec macizo o pico. Utensilio que está formado una punta producida por dos anchas escotaduras sobre un soporte de grandes dimensiones

80Debido a la morfología, que consiste igualmente en un soporte ancho y dos escotaduras produciendo una punta más bien corta, el objeto se parece mucho a los «becs». Las dimensiones, por el contrario, son las de un pico.

5. Escotaduras

81Los tipos de esta categoría comprenden especialmente las diversas combinaciones posibles entre las escotaduras clactonienses y las escotaduras retocadas, clasificación evidentemente artificial. Hemos separado de este conjunto la escotadura entre abruptos, aislada posteriormente.

82TIPO 05.0: Escotadura clactoniense simple

83Artefacto que lleva una única escotadura obtenida por un sólo lascado.

84Hay que tener cuidado que, a veces, un golpe poco apoyado puede, por aplastamiento, determinar varios pequeños lascados allí donde no debería haber más que uno solo. Existe en el Paijanense lascados únicos, anchos, determinando un filo agudo pero sin poseer más que una concavidad muy débil, aún nula. A pesar de la ausencia de concavidad estos lascados deben ser clasificados como escotaduras. Por el contrario, las quebraduras cóncavas abruptas, en media-luna, sin punto de impacto visible, deben considerarse como despostilladuras no intencionales, y no escotaduras.

85TIPO 05.1: Escotadura clactoniense múltiple

86Pieza donde coexisten varias escotaduras clactonienses bien separadas.

87Como un denticulado está generalmente constituido de una serie de escotaduras clactonienses; es necesario tener cuidado en la separación de los elementos en el presente tipo, como por lo demás en los utensilios múltiples o compuestos que siguen a continuación.

88TIPO 05.2: Escotadura retocada simple

89Pieza llevando una escotadura única y cuya concavidad se obtiene por medio de un retoque que comprende varios pequeños lascados.

90Al contrario de los tipos precedentes, es necesario aquí que la concavidad esté bien marcada y suficientemente pequeña para que no se pueda confundir con una raedera cóncava, distinción que ya hizo Bordes (1961, p. 35).

91TIPO 05.3: Escotadura retocada múltiple

92Pieza llevando varias escotaduras retocadas bien separadas.

93TIPO 05.4: Escotadura múltiple mixta

94Utensilios donde coexisten, por lo menos, una escotadura clactoniense y una escotadura retocada, bien separadas.

95TIPO 05.5: Escotadura entre abruptos

96Escotadura ubicada al extremo de una pieza que comprende dos abruptos opuestos y casi paralelos.

97La escotadura puede ser clactoniense o retocada y los abruptos pueden ser de todos los tipos enumerados precedentemente. Puede suceder que los abruptos no sean paralelos y, por ejemplo, se reúnen al extremo opuesto de la escotadura. La identificación de este tipo, así como todos los tipos entre abruptos, depende entonces de la evaluación de la longitud del objeto y del ángulo entre los dos abruptos. Hay que cuidarse de la anterioridad de los abruptos, es decir, eventualmente de una quebradura con relación a la escotadura, para evitar incluir los objetos quebrados durante el retoque de una escotadura o un denticulado. Pero esto no es siempre fácil.

6. Utensilios compuestos

98Estos utensilios comprenden en principio las combinaciones entre los elementos de raedera, bec, escotadura y denticulado. Estas combinaciones son de interpretación particularmente delicada, dado las relaciones técnicas que existen entre los elementos: un denticulado está hecho de varias escotaduras, o puede ser una primera hechura en vista de una raedera; un bec puede estar constituido también de una o dos escotaduras, etc.

99La fabricación de estos utensilios pudiendo ser muv rápida, es muv posible que un gesto mal controlado puede dar por ejemplo, una escotadura grande al lado de un denticulado. Un número pequeño de utensilios con características no requeridas por el artesano, puede producirse así. Si el hombre prehistórico no estuvo obligado a utilizar todo lo que fabricaba, el prehistoriador, en cambio, tiene que estudiar todo el conjunto. ¿Se trata pues de fallas de fabricación o de verdaderos utensilios compuestos? Sin dudas es muy pronto para contestarlo.

TIPO 06.0: Escotadura-denticulado. Pieza que presenta a la vez una o vanas escotaduras y uno o varios bordes denticulados, elementos que deben estar bien distinguibles

100Por razones de gradación y organización de la lista, los denticulados van descritos después de esta categoría. Hay pues que indicar aquí que los denticulados macizos no parecen 6 participar en la formación de los utensilios compuestos pero que los denticulados ordinarios y los micro-denticulados (definidos más adelante) si participan. A pesar de las dudas que podría haber a priori sobre estos utensilios que no están formados, después de todo, sino por conjuntos de escotaduras de diversas clases; piezas muy características forman parte de ello, en particular aquellas que comprenden un denticulado doble, en el cual los bordes se juntan por una ancha escotadura clactoniense.

TIPO 06.1: Escotadura-raedera. Utensilio sobre el que coexisten uno o varios bordes retocados en raedera y una o varias escotaduras

101Las piezas pertenecientes a este tipo tienen generalmente una escotadura clactoniense ancha. Sin embargo, una escotadura retocada podría también formar parte de este utensilio compuesto y habría que tener cuidado de sus dimensiones con relación a la parte «raedera». Muv ancha, podría atribuirse a un tipo de raedera múltiple.

TIPO 06.2: Raedera-denticulado. Utensilio con uno o varios bordes denticulados y uno o varios bordes retocados en raedera

102En principio, la denticulación y el borde de la raedera no deben sucederse sobre el mismo lado. Asimismo, la existencia de un borde denticulado y un borde raedera sobre una pieza de forma foliácea debe ser interpretada a la luz del contexto: esta morfología puede fácilmente producirse sobre los unifaces durantela fabricación y recíprocamente, la existencia de un contexto indicando la fabricación de unifaces obliga a ser prudente para clasificar estos objetos dentro un tipo de utensilio compuesto.

TIPO 06.3: Escotadura-bec. Utensilio con un denticulado y un bec que deben estar separados

103La escotadura no debe participar en la formación del bec.

TIPO 06.4: Denticulado-bec Artefacto que comprende un denticulado y un bec claramente distintos

104La definición de este tipo, después de todo bastante raro, es delicada. En principio, los dos elementos deben estar bien separados; en la práctica, en algunas piezas reunidas bajo este tipo, el bec no es sino una denticulación claramente más pronunciada, en general retocada, situada a continuación de las otras.

7. Denticulados macizos

105Los denticulados están divididos en tres categorías: denticulados macizos, denticulado ordinarios y micro-denticulados. Los micro-denticulados se distinguen únicamente en base de las dimensiones de las muescas que constituyen los bordes retocados. Ellos pueden pues comprender eventualmente piezas que por sus dimensiones habrían obligado a clasificarlas entre los denticulados macizos. La distinción entre denticulados macizos y los denticulados ordinarios es únicamente una distinción de dimensión y en particular de espesor. Cada una de estas dos categorías puede comprender piezas sobre guijarro, bloque o lasca, según sus dimensiones.

106Los utensilios clasificados por algunos autores como choppers denticulados no son choppers sino una variedad de denticulados y es entre ellos que conviene asegurarles un lugar. Sin embargo, la definición de esta tamilia tipológica se basa, no sobre el soporte, sino únicamente sobre las dimensiones, encontrándose aquí objetos de soporte o de forma diferentes. Nosotros hemos distinguido en efecto, entre los denticulados macizos, dos categorías principales, según como el soporte sea relativamente plano o, por el contrario, muy grueso con relación a sus dimensiones en su vista principal. Estos denticulados, abundantes al inicio de nuestras investigaciones, fueron revisados en varias oportunidades en razón de las posibles mezclas con los núcleos. Los criterios utilizados para estas revisiones son las dimensiones de los lascados y la regularidad de la denticulación, con la finalidad de eliminar las piezas que no representaran una morfología suficientemente clara. Otra revisión tuvo lugar en los talleres de talla de unifaces (Ascope 5), para eliminar las piezas que podrían ser esbozos de unifaces. El resultado de estas revisiones es que los denticulados macizos son considerablemente menos numerosos y que ciertos tipos se han convertido en excesivamente escasos. Un arreglo de esta lista deberá pues ser eventualmente realizada.

107TIPO 07.0: Denticulado tabular simple, recto o cóncavo

108Denticulado sobre soporte macizo poco elevado, cuyo único borde retocado presenta una delineació rectilínea o cóncava.

109Las diferentes formas de delineación del borde fueron agrupadas en dos, el tipo cóncavo, desde luego muy raro, fue considerado como muy próximo al tipo rectilíneo.

110TIPO 07.1: Denticulado tabular simple convexo

111Denticulado sobre soporte macizo poco elevado, cuyo único borde retocado presenta una delineación claramente convexa.

112TIPO 07.2: Denticulado tabular doble

113Denticulado sobre soporte macizo poco elevado, con dos bordes retocados y separados.

114TIPO 07.3: Denticulado tabular convergente o complejo

115Denticulado sobre soporte macizo poco elevado, que por lo menos tiene dos bordes retocados distintos, unidos entre si por ángulos.

116TIPO 07.4: Denticulado muy elevado simple, recto o cóncavo

117Denticulado sobre soporte macizo muy elevado cuyo único borde retocado presenta una delincación rectilínea o cóncava.

118TIPO 07.5: Denticulado muy elevado simple convexo

119Denticulado sobre soporte macizo muy elevado cuyo único borde retocado es convexo.

120TIPO 07.6: Denticulado muy elevado doble

121Denticulado sobre soporte macizo muy elevado, con dos bordes retocados y claramente separados.

122TIPO 07.7: Denticulado muy elevado convergente o complejo

123Denticulado sobre soporte macizo muy elevado, que tiene uno o varios bordes retocados, distintos pero unidos por uno o varios ángulos.

124TIPO 07.8: Denticulado muy elevado circular

125Denticulado sobre soporte macizo muy elevado, con un sólo borde retocado muy convexo afectando la mitad o más del perímetro del objeto.

126TIPO 07.9: Denticulado macizo a típico o diverso

127Denticulado sobre soporte macizo, irregular, mal retocado y/o sin poder ser atribuido a ios tipos precedentes.

8. Denticulados ordinarios

128Esta familia tipológica comprende todos los denticulados sobre soporte delgado cuya denticulación está formada por pequeñas muescas no menores de 5 mm en promedio. Este límite será discutido más en detalle a propósito de los micro-denticulados.

129TIPO 08.0: Denticulado simple recto o cóncavo

130Denticulado sobre soporte delgado manifestándose sobre un sólo borde rectilíneo o cóncavo.

131TIPO 08.1: Denticulado simple convexo

132Denticulado sobre soporte delgado manifestándose sobre un sólo borde convexo.

133TIPO 08.2: Denticulado doble. Denticulado sobre soporte delgado, con dos bordes retocados y separados, cualquiera sea su delincación.

134TIPO 08.3: Denticulado convergente o complejo

135Denticulado sobre soporte delgado con al menos dos bordes retocados distintos unidos entre si por ángulos.

136TIPO 08.4: Denticulado circular

137Denticulado sobre soporte delgado que tiene un sólo borde retocado convexo, que se desenvuelve sobre más de la mitad del perímetro del objeto.

138TIPO 08.5: Denticulado entre abruptos

139Denticulado sobre soporte delgado, cuyo borde retocado une dos facetas abruptas opuestas.

140Las facetas abruptas pueden ser de todos los tipos va descritos. Si una de ellas es una quebradura, es necesario que ésta sea anterior al retoque del borde.

141TIPO 08.6: Denticulado atípico o diverso

142Denticulado sobre soporte delgado, mal retocado o inclasificable en los tipos precedentes.

9. Micro-denticulados

143Esta familia tipológica está basada en la dimensión de las muescas que constituyen el borde retocado. En principio, el ancho promedio de estas muescas debe ser inferior a 5 mm. Este límite es un poco arbitrario y se necesitaría que un estudio especial sea realizado sobre las tres categorías de denticulados midiendo el largo de las escotaduras. Esto se hizo para algunas de las unidades pero no sistemáticamente y un tanto para ver los problemas prácticos que colocaría un tal estudio de esta clase, como por los resultados. La delimitación de algunas muescas, es en efecto, impreciso; criterios de medida rigurosos y no arbitrarios deben ser elaborados antes de poder comenzar un estudio tan fino.

144En la mayoría de los casos, el ingreso en esta categoría estuvo medido por la predominancia de las muescas de ancho igual o inferior al valor límite va mencionado. El criterio de discriminación no está aún bien fijado. Sobre pequeñas cantidades, esta separación sin embargo es bastante fácil y permite, por lo menos, separar los denticulados que tienen las muescas más pequeñas. No conviene ver una significación funcional o estilística cualquiera sino solamente el hecho que las series de gestos que han producido estos utensilios parecen suficientemente diferentes para que esta tentativa sea hecha. Por otra parte, es muy verosímil que la separación fuese bien clara para los Paijanenses pero que el valor exacto del límite variaría siguiendo el concepto de cada tallador.

145Los objetos descritos aquí bajo el nombre de micro-denticulados no tienen ninguna relación con aquellos que fueron definidos en el Neolítico europeo por A. Bocquet (1980), siendo la denticulación casi microscópica en los objetos descritos por este autor.

146TIPO 09.0: Micro-denticulado simple recto o cóncavo

147Pieza de pequeña denticulación dispuesta sobre un sólo borde, rectilíneo o cóncavo.

148TIPO 09.1: Micro-denticulado simple convexo

149Pieza de pequeña denticulación sobre un sólo borde convexo.

150TIPO 09.2: Micro-denticulado doble

151Pieza que tiene dos bordes denticulados separados, de cualquier delincación, donde al menos uno debe estar claramente formado por pequeña denticulación.

152La definición indica claramente la característica dominante de la micro-denticulación sobre la denticulación ordinaria en un objeto mixto.

153TIPO 09.3: Micro-denticulado convergente o complejo

154Pieza que comprende varios bordes denticulados unidos por ángulos, donde por ¡o menos uno de los bordes denticulados principales, está retocado por pequeña denticulación.

155En un denticulado complejo, los bordes llamados principales son los dos bordes laterales opuestos, que están unidos por un borde más pequeño denominado anexo. Si sólo este borde anexo es micro-denticulado, el objeto no entra en esta categoría.

156TIPO 09.4: Micro-denticulado circular

157Pieza con pequeña denticulación sobre un sólo borde muy convexo afectando más de la mitad del perímetro del objeto.

158TIPO 09.5: Micro-denticulado entre abruptos

159Pieza con pequeña denticulación sobre un borde generalmente poco extenso y situado entre dos facetas abruptas opuestas.

160Los abruptos pueden pertenecer a todos los tipos ya descritos. Si uno de ellos es una quebradura, es necesario que esta sea anterior al retoque del borde.

161TIPO 09.6: Micro-denticulado a típico o diverso

162Pieza con pequeña denticulación, mal retocada, de morfología irregular y/o inclasificable en el tipo precedente.

163La categoría 10, discos y poliedros, fue agregada a los núcleos.

11. «Pebble-Tools»

TIPO 11.0: «Pebble-tool». Pieza maciza sobre bloque o sobre guijarro, raramente sobre lasca grande, presentando un filo obtenido por lascados unifaríales o bifaciales

164No se consideró necesario, dada la rareza de este tipo, distinguir los «choppers» unifaciales y los «chopping-tools» bifaciales. Los bloques más o menos redondeados o rodados fueron elegidos por los Paijanenses para este tipo y no existe tampoco distinción ni exclusión para hacerse sobre la base del soporte. Finalmente, Ossa (1973) distinguió un tipo que denominó pebble scraper que parece frecuente en el Paijanense. Se trata de una pieza igualmente sobre bloque o guijarro, cuidadosamente retocada de maneta que forma un filo ancho bien agudo, convexo o poco sinuoso. Por el momento, esta definición no nos parece convenir sino a un subtipo, únicamente a causa de su rareza; pues los objetos que le son atribuibles son muy característicos.

12. Diversos

TIPO 12.0: Diverso. Objeto que parece ser un utensilio pero sin poder ser clasificado entre los otros tipos de esta lista

165Las condiciones para atribuir piezas en este tipo son las mismas que las que indica Bordes (1961, p. 43).

Utillaje bifacial

166Esta gran división del utillaje comprende, como su nombre lo indica, las piezas talladas sobre las dos caras. Sin embargo, hemos señalado la presencia (rara, es verdad) de piezas parcial o totalmente bifaciales en algunas familias tipológicas como los unifaces o los «pebble-tools». Es necesario pues precisar: en el Paijanense, el utillaje bifacial está formado por los tipos incluidos en el proceso de fabricación de las puntas de proyectil pedunculadas, llamadas puntas de Paiján, en todas sus variedades. Pertenece pues de hecho al utillaje bifacial del Paijanense toda pieza que por su contexto y/o su técnica de fabricación forma parte del proceso de elaboración de las puntas de Paiján, que sea colocada en un tipo técnico, un tipo de conveniencia o un tipo verdadero (pieza terminada). La lista del utillaje bifacial fue elaborada en primer lugar para la descripción del material hallado en los talleres y las canteras. Comprende pues sobretodo tipos técnicos y tipos de conveniencia y prácticamente ningún tipo verdadero. Fue dividido en dos grandes categorías :

  1. los bifaces, tallados a percusión, y
  2. las puntas de proyectil, talladas a presión.

167La única excepción a esta pertenencia al proceso de talla de las puntas de Paiján, está constituida por posibles picos hallados en las canteras.

168Bifaces y puntas de proyectil están divididos en «familias tipológicas» que son en realidad tipos de conveniencia, tratando de clasificar junto los fragmentos que poseen los mismos elementos de la pieza entera. El objetivo es facilitar la descripción mediante la lista de atributos, y esta clasificación no tiene ninguna incidencia sobre la lista de tipos: aquella no está constituida de subdivisiones de estas «familias tipológicas», sino de tipos técnicos describiendo el estadio del proceso al cual está atribuido el objeto. No será pues tratado aquí.

Image

Fig. 8.- Elementos de una pieza foliácea.

A. Bifaces

169Elementos

170Los elementos son zonas de los bifaces definidas por su orden en el eje de la pieza entre la extremidad interior y la extremidad superior (fig. 8). El elemento comprende pues toda la superficie de la pieza en esta zona así como la o las porciones de borde que interesen, en tanto que los caracteres que permitan describirla sean constantes, listos elementos son los siguientes.

171EXTREMIDAD INFERIOR,

172ZONA INFERIOR,

173ZONA MEDIANA,

174ZONA SUPERIOR,

175EXTREMIDAD SUPERIOR.

176TIPO 10: Pieza con retoque mínimo

177Esbozo de pieza bifacial, sobre bloque o lasca, trabajada sobre una o las dos caras, por lascados que no alcanzan la parte media de la pieza en la mayoría de las reces.

178Estos lascados constituyen un primer trabajo de puesta en forma de la pieza, para darle un diseño foliáceo aproximado y, si es posible, empezar el adelgazamiento de la pieza.

179TIPO 11 : Bifaz tipo Chivateros

180Pieza bifacial alargada, tallada con grandes lascados a percutor duro.

181Las piezas enteras pertenecientes a este dpo son a veces muy gruesas (ver Pampa de los Fósiles 12, unidad 104). No se puede descartar la hipótesis de una fabricación intencional prevista para un trabajo de cantera (picos), por lo menos para algunas de estas piezas, lo que debería lógicamente conllevar a la constitución de un nuevo tipo que no sería ya un tipo técnico.

182TIPO 12 : Bifaz Chira teros regularizado

183Bifaz alargado tallado a percutor de piedra, pero cuyos bordes fueron hechos poco sinuosos por retoques que no afectan sin embargo ni la forma general ni el espesor de la pieza.

184TIPO 20 : Pieza foliácea bifaz

185Pieza bifacial alargada, de forma foliácea, tallada a percutor blando.

186TIPO 30 : Pieza «desviada»: ensayo o esbozo de aprendiz

187Pieza bifacial tallada generalmente a percutor blando, de cualquier forma pero a menudo corta, gruesa, tallada por partes mediante pequeños lascados semi abruptos y que en ningún caso pueda servir de preforma a una punta de Paiján.

188Las piezas desviadas va han sido aludidas a propósito de la tecnología lítica (p. 54-55). De acuerdo a nuestra experiencia personal, estos objetos se deben a los artesanos aprendices cuando retallan las piezas o los fragmentos abandonados por los artesanos en los talleres. Las piezas en cuestión son irregulares, asimétricas, gruesas, a menudo cortas y representan a lo que puede obtener un aprendiz durante sus primeros ensayos de talla, sobre todo si el objeto es desde su inicio un fragmento o una pieza desechada. Viene a ser la adquisición del gesto y no el producto terminado que es aquí el objetivo de la talla.

189TIPO 32 : Otro tipo de pieza

190Pieza que no puede servir de preforma a una punta de Paiján, y que tampoco entra en el caso precedente.

191El tipo 31, se refería a un cuchillo bifacial, corto y de sección asimétrica. No habiéndose encontrado sino tres ejemplares en Pampa de los Fósiles 12, unidad 42, es nulo por entero y ha sido suprimido; se trata sin dudas, igualmente, de ensayos de aprendiz. El tipo 32 reserva la posibilidad de otras piezas bifaciales que no pueden inscribirse en el proceso de fabricación de las puntas de Paiján. Hasta el momento, sólo fueron clasificadas en este tipo de conveniencia las piezas triédricas de Pampa de los Fósiles 12, unidad 104. Así como para los bitaces Chivateros gruesos y enteros va mencionados, hay la posibilidad que se usarán como picos; pero ¿debe seguirse de allí automáticamente que para este uso particular existió un proceso de fabricación ad-hoc?.

192TIPO 99 : Bifaz diverso

193Pieza bifacial que no puede ingresar en los tipos anteriores.

194Este tipo concierne a muy pequeños fragmentos a los que es visible que pertenecen a bifaces, pero cuya pequeñez no permite atribuirlos a ningún otro tipo.

B. Puntas de Proyectil

195De acuerdo a lo ya indicado, las puntas de proyectil están definidas por la aparición del retoque a presión, aún sea sobre una pequeña parte de la pieza. Una determinación segura del retoque a presión sobre todas las piezas concernientes a esta familia tipológica, está probablemente tuera de nuestro alcance. Quedará siempre la duda de un pequeño número de piezas sobre las cuales esta determinación será difícil.

196El retoque a presión no es siempre alargado y de bordes paralelos, características cuya presencia depende de la forma del objeto y de la habilidad del tallador, aún de su voluntad. En el Paijanense, el retoque a presión es siempre corto: los desprendimientos no sobrepasan jamás un centímetro de largo, lo que acrecienta la posibilidad de lascados más anchos que largos. En suma, es necesario cuidarse de la posibilidad de realizar un retoque de bordes paralelos mediante percutor blando bajo ciertas condiciones. Sin embargo, el percutor blando no ataca la pieza sobre un sólo punto, al contrario del compresor, y tiende a producir un borde rectilíneo. En cambio, el retoque a presión produce una sinuosidad muy fina, debido a la sucesión de los negativos de bulbos, que es apreciable aún si la pieza haya sido acabada. En muchos casos, la evaluación no puede hacerse sino en términos de probabilidad y no de certeza.

197Hemos considerado que las muescas para producir el pedúnculo hayan sido hechas a presión; algunas experiencias, raras es verdad, nos han convencido de la dificultad para realizarlas por percusión. En principio, en el Paijanense, una punta pedunculada es pues tallada a presión.

198Las familias tipológicas definidas para las puntas de proyectil son igualmente tipos de conveniencia, destinados a distinguir diversas clases de fragmentos, sobre todo según la descripción por atributos. Los tipos son igualmente tipos técnicos o de conveniencia. Los criterios más importantes se refieren la forma de la base, la posibilidad de atribución de un fragmento a una forma definida y el carácter típico y atípico del objeto. Estos criterios se combinan en los siete tipos cuya definición sigue.

199Una punta de proyectil típica es una punta simétrica siguiendo el eje formado por su largo, con bordes regularizados por un fino retoque y cuya parte perforante, cuando se presenta, es aguda. Una punta de esta clase, puede decirse terminada o quebrada muy poco antes de su acabado.

200Elementos, terminología

201Podemos utilizar cierto número de puntos de referencia fijos que hay sobre las puntas pedunculadas, y una definición de elementos semejante a la hecha por Binford (1963) (fig 9).

202Pedúnculo. Es un angostamiento de la parte basal de la pieza, obtenido por dos muescas laterales más o menos anchas y profundas y diversamente orientadas según los tipos. Dos muescas simétricas sobre la parte inferior no forman necesariamente un pedúnculo; es necesario para ello que la totalidad o casi totalidad de la zona inferior sea modificada por este retoque. Se podría sin duda distinguir pedúnculos incipientes, en los cuales el angostamiento es débil con relación al ancho de la pieza. Por ejemplo, las pequeñas puntas con angostamiento basal de las industrias de la Sierra del Peni, no poseen pedúnculo en un sentido estricto y covarian con las puntas romboidales de las que son morfológicamente vecinas. Las piezas del Paijanense abandonadas después del comienzo del retoque de la base (por ejemplo, fig. 16, n 5) responden igualmente a este nombre sin ser en ningún caso asimilables a las precedentes.

203Espinas o aletas. Son las dos protuberancias que se sitúan por encima de las muescas, liberando el pedúnculo y formando la unión entre aquél y el resto de la pieza llamada limbo. Cada una de estas dos protuberancias están formadas de dos partes distintas, la una que hace la parte superior de la muesca, y la otra la extremidad interior del limbo. Sobre las puntas de Paiján, estos dos bordes están unidos por un ángulo claro, por lo común, agudo. En el caso de que estos dos bordes se alarguen, de tal manera que se le pueda distinguir un borde interno distinto de la muesca propiamente dicha, aparece lo que hemos llamado aletas, reservando el nombre de espina para la variedad más corta. Un caso como éste es raro en el Paijanense, pero de él existen algunos ejemplares.

204Amarre del pedúnculo. Importante para las medidas y la descripción de las puntas pedunculadas es la línea de amarre del pedúnculo, que es la que une los dos puntos más profundos existentes sobre las muescas laterales (fig. 9). Esta profundidad debe extenderse paralelamente al eje principal de la pieza puesto que las muescas tienen su concandad volteada en ese sentido. Si el ángulo de la espina no está volteado hacia abajo, es decir si la muesca existe solamente del lado del pedúnculo, el punto más profundo de aquel es el ángulo de la espina. Es posible c]ue la línea de amarre del pedúnculo esté un poco oblicua con relación al eje principal. Esta línea permite una separación exacta entre el pedúnculo y el limbo de la pieza.

205Parte perforante. Es la zona que corresponde al extremo de las piezas foliáceas. Su longitud exacta puede a veces ser medida cuando existe un cambio de curvatura del borde que, de convexo, se convierte en cóncavo hacia la extremidad (fig. 9). La determinación de este punto de inflexión es difícil, pero posible. La separación entre la parte perforante y el cuerpo del limbo se halla fijada por una línea que une los dos puntos de inflexión, aún si esta línea no es perpendicular al eje principal.

206TIPO 0: Fragmento de punta atípica o no terminada, o con falta del pedúnculo.

207TIPO 1: Fragmento de punta típica donde falta el pedúnculo.

208Fragmeuto de punta aparentemente terminada, por lo tanto probablemente pedunculada, pero cuyo pedúnculo está ausente, la paite inferior quebrada.

209TIPO 10: Punta de proyectil foliácea.

210Punta de proyectil tallada a presión sobre una zona cualquiera del borde, pero cuja base está redondeada, dando a la pieza una forma general foliácea.

Image

Fig. 9.- Elementos de uno punto pedunculodo (punto de Poiján).

211La adjudicación a este tipo exige pues dos características: la presencia de la base, que ha de guardar su forma foliácea, y la presencia de retoque a presión. Esto se produce a veces sobre piezas donde el retoque a presión comenzó por la extremidad superior.

212TIPO 11: Punta de proyectil triangular

213Punta de proyectil cuyo base es rectilínea, cóncava o muy poco convexa, y se une a los bordes laterales por un ángulo neto.

214Este caso se presenta sobre raras piezas cuyo pedúnculo se quebró al ras del limbo. La quebradura fue acomodada, para formar un borde inferior ancho y transversal al eje de la pieza. Este hecho pudo permitir formar nuevas escotaduras haciendo aletas y no espinas.

215TIPO 20: Punta de proyectil de pedúnculo ancho

216Punta de proyectil cuyo pedúnculo está esbozado por dos pequeñas escotaduras laterales.

217Este tipo es un estadio muy visible en la fabricación de las puntas de Paiján. En efecto, la obtención del pedúnculo comienza siempre por la concavidad de dos pequeñas escotaduras laterales simétricas sobre la zona inferior de la pieza. A partir de estas escotaduras, el borde inferior es poco a poco angostado hasta llegar a un pedúnculo de forma alargada. Este tipo corresponde pues al primer retoque del pedúnculo. Muchas piezas de este estadio tienen un pedúnculo aproximativamente semi-circular.

218TIPO 21: Punta de proyectil a típica.

219Punta de proyectil pedunculada defectuosa, asimétrica, o que posee alguna irregularidad.

220Esta irregularidad se traduce comúnmente por una asimetría marcada, ya sea por una torsión general de la pieza o por estar re-tallado un elemento en un sólo lado. Puede existir también abultamientos debidos a la textura del material o a la torpeza del tallador.

221TIPO 22: Punta de proyectil típica

222Punta de proyectil cuyos bordes son regulares y simétricos con relación al largo (eje de la pieza), cuyo pedúnculo es alargado a lo largo de este eje y la extremidad perforante bien puntiaguda.

223En principio, este tipo comprende también todas las piezas casi terminadas. Voluntariamente, no es cuestión aquí de otras especificaciones morfológicas más que la presencia de una punta y un pedúnculo alargado. Todas las puntas conocidas y que se le pueden considerar como terminadas tienen estos dos rasgos comunes: un pedúnculo estrecho y alargado, y una extremidad perforante muy aguda; en el interior de estos límites, las siguientes variantes pueden ser descritas:

224Dimensiones. La mayoría de las puntas son alargadas y su longitud sobrepasa frecuentemente los 10 cm; algunas de ellas pueden ser mucho más largas, pues la mayoría de las piezas conocidas están incompletas. En todo caso, es lo que indican las dimensiones de las piezas foliáceas, así como algunas piezas no terminadas, como en Pampa de los Fósiles 13, unidad 5 (fig. 82, n° 1 y 2). En cambio, existe una variedad corta y más ancha, menos frecuente, representada por ejemplo en Pampa de los Fósiles 27, unidad 4 (fig. 133, n° 13 y 14). Finalmente, existen algunas pequeñas puntas, de 4 cm de largo promedio, algunas de las cuales fueron fabricadas sobre lascas de talla bifacial por retoque marginal.

225Forma. El tipo de forma más difundido es una punta cuyo limbo comprende una parte interior con bordes convexos y una parte superior de bordes cóncavos de donde sale una extremidad perforante en aguja, muy alargada y de sección prácticamente cuadrada. Existe sin embargo ejemplares con limbo triangular y por lo tanto de bordes rectos sin separación de la parte perforante.

226La forma más frecuente de pedúnculo está constituida por lados cóncavos y una base estrecha muy convexa. No obstante, el pedúnculo rectangular alargado existe en algunos ejemplares y parece más frecuente en las piezas de La Cumbre, en el valle de Moche (Ossa, 1973). Un pedúnculo de forma elíptica, sin separación neta entre los dos lados y la base, existe en una pieza entera de limbo triangular alargado, hallada al final de nuestras investigaciones en la Quebrada de Cupisnique y que no pudo ser reproducida aquí. El pedúnculo está enmarcado por dos espinas cortas y agudas, que pueden ser ligeramente salientes con relación al limbo; las aletas son escasas. La micro-denticulación del limbo, tan frecuente en las pequeñas puntas de la sierra peruana, no ha sido observada más que sobre dos piezas de las cuales una está reproducida aquí (fig. 140, n° 2).

227Es cierto que estas variaciones dan pie a la elaboración de una tipología. No obstante, los ejemplares suficientemente completos son rarísimos y no sabemos aún cuales rasgos están asociados entre ellos, menos aún, si representan toda la variedad de puntas que cualquier Paijanense podía estar apto para fabricar o utilizar; o bien si existen tan sólo en ciertos momentos precisos en la evolución de esta industria.

Núcleos

228Los núcleos son residuos. Su forma da pues información sobre las técnicas empleadas para el débitage. Sin embargo, la forma de un núcleo puede evolucionar durante el curso del débitage, y hay la posibilidad de hacer una lista de tipos de núcleos, por lo menos en parte, constituida en base a los tipos técnicos. Todos los núcleos del Paijanense tienen por objeto obtener lascas; las láminas son desconocidas, salvo una o dos excepciones.

229TIPO 0: Núcleo tabular o prismático

230Núcleo con un sólo plano de fractura, donde las lascas son extraídas las anas después de las otras desde un mismo borde.

231La denominación de núcleo tabular viene del hecho que muchos de los núcleos del Paijanense son hechos sobre plaquetas o pequeñas lajas, que hemos llamado aquí bloques tabulares para conservar la palabra bloque en las diversas formas que toma este soporte. Cuando los lascados se constriñen, aparece un núcleo prismático.

232TIPO 1: Núcleo piramidal

233Núcleo con un plano de fractura, donde los lascados se unen al lado opuesto de aquel.

234Se trata, en efecto, de un simple sub-tipo del tipo precedente, que ha de ser fusionado a éste en el futuro.

235TIPO 2: Núcleo discoidal

236Núcleo en el cual los negativos de los primeros lascados, extraídos a lo largo de un mismo borde, son utilizados como planos de fractura de nuevos lascados, extraídos a lo largo de este mismo borde, pero sobre la cara opuesta.

237El borde a partir del cual se efectúan estos lascados, coincide casi con el plano de adelgazamiento del núcleo y puede perfilar su contorno. Es posible que este tipo sea un estadio ulterior de un núcleo tabular.

238TIPO 3: Núcleo globular

239Núcleo en el cual cualquier lascado preexistente puede ser tomado como plano de fractura para un lascado ulterior, y la forma resultante se puede parecer a una bola.

240TIPO 4: Núcleo informe

241Núcleo en cual la técnica consiste en tomar para plano de fractura un lascado pre-existente, y que no produce una de las dos formas precedentes sino una otra tercera, sin característica definible.

242TIPO 1.6: Pieza esquirlada. «Pieza generalmente rectangular o cuadrada, a reces de muy pequeña dimensión, presentando en dos de sus extremidades (raramente en una sola) esquirlados muy a menudo bifaciales, causados por percusión violenta» (Tixier, 1963; p. 146).

243Esta definición retoma con algunos matices la de D. de Sonneville-Bordes et Perrot (1956, p. 552). Después de haber sido incluido en los útiles a posteriori, este tipo está considerado ahora entre los núcleos, lis probable que ninguna de estas soluciones sea verdaderamente satisfactoria. Binford y Quimby (1963), y Escalon de Fonton (1969), para no citar sino los principales, han considerado como núcleos bipolares este género de piezas que, parece, se halla esporádicamente en las industrias más diversas. No es seguro sin embargo que la primera interpretación de utensilio deba ser completamente abandonada. En el Paijanense, la mayoría de las piezas esquirladas están hechas sobre materiales raros, encontrándose en fragmentos de muy pequeñas dimensiones. El problema está pues en la existencia de lascas utilizadas (o utilizables) de dimensiones correspondientes. En cambio, se puede considerar también que la percusión bipolar es un medio cómodo de obtener bordes cortantes a partir de estos pequeños fragmentos difíciles de tallar a mano libre, pero cuyo material fue considerado de alta calidad. Es el caso, en particular, para los pequeños cristales de cuarzo y para los fragmentos de jaspe.

244TIPO 10: Discos

245Pieza frecuentemente sobre lasca, con lascados alternantes, aún bifaciales, sobre una parte importante del perímetro, generalmente sin retoque de regularización del borde y dando al objeto un perfil discoidal, con un contorno circular o cuadrado.

246Este tipo no corresponde exactamente al disco del Paleolítico inferior y medio europeo, señalado por Bordes (1961, p. 70), por ausencia de retoque en la regularización del borde. Parece ante todo que se trata de una variedad de núcleo discoidal, sobre lasca y con lascados pequeños. Podría pues confundirse con este último en el futuro, o no ser distinguido más que como sub-tipo. Hace pensar sin embargo, con un menor grado que las piezas esquirladas, en la posibilidad de utilizar lascas de dimensiones del orden de 1 a 2 cm que nosotros no hemos recogido (salvo en Pampa de los Fósiles 14, unidad 2).

247TIPO 10.1: Poliedro.

248Piezas de dimensiones pequeñas, entre 1y2 cm de diámetro promedio, de apariencia globulosa o informe. Iterando lascados hechos en todos los sentidos, a la manera de un núcleo globular minúsculo.

249En Pampa de los Fósiles 27, existe esta pieza con dimensiones más próximas de los verdaderos núcleos globulares, lis posible que los más pequeños sean en realidad fragmentos de núcleos, producidos por percusión bipolar. Las huellas de percusión bipolar se observan muy a menudo sobre los poliedros, pero estos objetos son siempre globulares y no existe una dirección preferencial en los lascados. Estos objetos comportan también el problema de la extracción de lascas de pequeñas dimensiones.

Desechos

250Esta categoría sirve para clasificar todo objeto que, pareciendo indudablemente tallado, no tiene las características de una lasca, de un núcleo o de un utensilio. De hecho, parece que la gran mayoría de objetos clasificados en este tipo de conveniencia pudiera ser referido con alguna probabilidad a los fragmentos de núcleos, y en particular a los que se han quebrado durante el débitage, siguiendo a las fisuras o a defectos en la textura del material.

Utillaje no tallado

251Este utillaje comprende los objetos líticos que no han sido tallados pero hechos o utilizados de diferentes maneras.

252TIPO 30: Guijarro o percutor. Guijarro de dimensiones adecuadas para servir de percutor o bloque donde están huellas debidas al uso como percutor.

253Esta denominación comprende en efecto dos clases de objetos parecidos. Un percutor puede no ser un guijarro sino también un bloque cualquiera y, en este caso, es necesario que las huellas de uso características puedan ser observadas. Pero también un guijarro puede no llevar huellas de percusión si ha sido utilizado ligeramente o por poco tiempo. Se han juntado aquí estos dos casos, a pesar de ¡a posibilidad de tratarse de objetos tan diferentes.

254TIPO 31: Mano demoler.

255Guijarro para moler o bloque usado por frotamiento con un batán.

256Este tipo es muy raro en el Paijanenese, a pesar de la frecuencia de batanes. Ocurre que éstos, a veces hayan sitio desbastados (debités) y que algunos de sus fragmentos hayan sido tomados para esta utilización.

257TIPO 32: Piedra de moler (batán).

258Bloque o laja de grandes dimensiones, alrededor de 30 cm de diámetro mínimo, que posee por lo menos una cara plana en cuyo centro llera a menudo una superficie pulida por el uso.

259Por lo general, en el Paijanense esta zona pulida es de forma circular y de 15a 20 cm de diámetro.

260TIPO 33: Pequeño guijarro o gravilla.

261Guijarro de pequeñas dimensiones, alrededor de 1,5 ст., perfectamente pulido y redondeado, generalmente en cuarzo o cuarcita de color claro.

262Por su pulido bien redondeado, estos pequeños guijarros parecen provenir de la playa marina. Su utilización es desconocida.

263TIPO 34: Colorantes.

264Este tipo comprende todos los fragmentos de colorantes, los más numerosos son los ocres rojos, trozos de óxidos de fierro mostrando huellas de raspado o de uso; existe también un pigmento negro o gris oscuro de naturaleza desconocida, desafortunadamente más raro.

265TIPO 35: Rallador.

266Esta denominación funcional enteramente conjetural designa los fragmentos de cuerpos calcáreos desechados por el mar y producidos por anélidos de la clase Polychaeta, sub-clase sedentaria, familia de los Sabellidae (determinación Mario Peña, Universidad Nacional Agraria, Lima). Este material se presenta como un conglomerado de tubos paralelos, de casi 1 mm de diámetro. Las superficies, con los orificios de estos tubos, pueden servir de rallador o de piedra pómez, como se usa actualmente en el Perú. El mar arroja gran cantidad de estos fragmentos, sobre todo en el litoral del desierto de Cupisnique.

267TIPO 36: Paleta.

268Pequeña plaqueta cuyas dimensiones son de 10 a 20 cm por 2 cm de espesor, a menudo usada por un lado.

269TIPO 39: Diversos.

270Los «diversos» comprenden aquí las piezas usadas de una manera inhabitual, como por ejemplo, un núcleo, cuyas aristas se han usado; otro ejemplo sería una plaqueta que lleva algunos lascados o facetas cóncavas de diversos orígenes y cuyo centro de cada concavidad ha sido igualmente usado y, por último, un guijarro con ranuras podría igualmente entrar en este tipo.

Otros elementos de Descripción

Materia Prima

271Una gran variedad de materia prima fue utilizada por los Paijanenses. A menudo es de origen local pero pudo presentarse sea directamente en los afloramientos, sea en superficie de los depósitos aluvionales. Se ha distinguido cierto número de variedades a partir de un examen a simple vista. No hay pues que atribuirles el valor de una determinación mineralógica. Sin embargo, posteriormente, un pequeño número de determinaciones mineralógicas sobre lámina delgada fue realizada por G. Crevola , las que se han agregado a la descripción que sigue:

27201 Riolita amarilla o rosada.

27302 Riolita gris o marrón.

27403 Roca negra de grano bastante fino, presentándose en forma de guijarros, cuando el soporte es visible. Determinación: roca sedimentaria con un ligero metamorfismo, arenisca-cuarcítica.

27504 Roca gris azul o gris verdoso de grano visible con inclusiones blancas que parecen ser granos de cuarzo. Determinación: lava afectada por un ligero metamorfismo, cuyo fondo ha sido re-cristalizado; presencia de epidotes, clorita, sericita; es probablemente una meta-andesita.

27605 Cuarzo de veta o de filón.

27706 Cristal de roca.

27807 Cuarcita o arenisca cuarcitíca generalmente de color gris, amarillo anaranjado o rojo, de grano más grueso que la roca 03, el que se distingue a simple vista; aspecto brillante lustroso, característico.

27908 Roca de grano fino o muy fino, de color verde olivo sobre las superficies patinadas, gris sobre quebradura fresca, mostrando a veces una muy fina estratificación apenas visible, a veces con manchas muy claras, muy sensible a la eolización en comparación a las otras rocas. Toba volcánica verdusca.

28009 Conjunto de tocas de grano fino, algunas sin estratificación, otras con una estratificación milimétrica que lleva bandas grises, negras y rojizas, otras en fin con venas entrecruzadas blancas sobre fondo negro que recuerda a la roca lidiana. Una variedad de este conjunto que parecía ser de una caliza muy fina, y que es la principal roca utilizada en los sitios de Ascope, fue determinada como toba volcánica metamorfizada. No es cierto que esta determinación se aplique a todas las variedades de roca que han sido agrupadas bajo este código (09).

28110 Roca negruzca o gris azulada, fácilmente eolizada y en este caso muestra inclusiones de un diámetro igual o inferior a 1 mm dando un aspecto característico. Determinación: roca detrítica o vulcano-sedimentaria (toba volcánica) metamorfizada, luego enteramente re-cristalizada; presencia de epidotas, clorita, sericita.

28211 Silex, generalmente de color miel.

28312 Jaspe, o silex jaspoide de muchas variedades: color cera, y de textura muy unida o bien manchado de negro, muy irregular en particular con vacuolas importantes.

28413 Diversos en su origen. Sin embargo, por la experiencia, fue separada de la roca 04 una variedad de grano más fino que parece encontrarse en Pampa de los Fósiles y Ascope. Una muestra recogida en Ascope dió la determinación siguiente: Microdiorita (plagioclasas, piroxenos, anfibolas, poco cuarzo).
En el sitio Quebrada de Cupisnique 62, se consideró necesario agregar algunas otras variedades de rocas que parecen diferentes de las que anteceden.

28514 Roca blanca o amarillenta de grano fino con inclusiones de cuarzo.

28615 Roca gris verdoso con inclusiones blancas de feldespato. A menudo la matriz se parece a la de la roca 08 (toba verdusca).

28716 Roca marrón o marrón muy oscuro con inclusiones blancas de feldespato.

28817 Roca gris verdoso, generalmente oscura, de grano fino pero de textura irregular con bandas más negras y a veces venas blancas (calcita) y raras inclusiones de feldespato.

Dimensión

289Hemos considerado útil efectuar una clasificación ternaria de los objetos según su dimensión tal como se aprecia a la vista. Evidentemente, algunas precauciones deben tomarse para que esta clasificación tenga algún valor. Estas precauciones tienen por objeto precisar y fijar los límites entres las tres clases de manera que los resultados sean comparables de un sitio a otro. El primer ensayo de clasificación se efectuó en el cateo de la cantera, Pampa de los Fósiles 12, unidad 104. Consistió en separar el material en tres categorías, luego sacar de cada una, una pequeña muestra que se parezca exactamente al límite y finalmente medir los objetos en las tres dimensiones. El detalle de esta operación va descrita en el capítulo consagrado a este cateo.

290Por otra parte, para visualizar estos límites, nos hemos visto obligados a dibujar los conrornos de un cierto número de objetos reales, próximos a estos límites, a fin de poder eventualmente referirse para clasificar un objeto en una u otra de las categorías de dimensión. Este trabajo fue realizado en Ascope 12, unidad 2, y los contornos resultantes se ilustran aquí, figura 102.

291Claro está que este procedimiento se halla lejos de ser perfecto y ofrece una cierta indeterminación por el hecho que los objetos son irregulares en su forma, y porque un excesivo alargamiento, así como una delgadez o al contrario un espesor excesivo son tomados en cuenta en la evaluación, al corregir las otras dimensiones. Lo indeterminado de esta evaluación existe, pero parece que no alcanza sino a una proporción de objetos bastante corta con relación al gran número que se ha analizado así. La única otra solución sería medir millares de objetos.

Image

Fig. 10.- Categorios de dimensión.

Notes de bas de page

1 Nota 2005: se debe recordar que la primera aparición del término « Paijanense» se encuentra en Lumbreras 1969: 43.

2 N.T. En la presente edición estos contornos han sido reducidos, por ello hemos agregado una escala gráfica para informar sobre el tamaño real de los objetos.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.